• EL CAMBIO
componente intrínseco, procesual, y terminal, indicador de que se ha
alcanzado la finalidad normativa.
LA FORMACION
Es un concepto que recoge la globalidad de los cambios y no solo
aquellos de carácter intelectivo o instructivos.
• ENFOQUE COMPRENSIVO
Integrador o global como tendencia actual frente a posiciones
excesivamente empirico-analiticas que llevan a descomponer los actos
en sus elementos mas simples.
• Carácter expansivo y constructivo del conocimiento:
general y del didáctico en particular.
• La interacción sistemática entre los elementos
Es una consecuencia de la comprensivita y dinamismo antes referidos.
• La relación teoría-practica:
Es una preocupación urgida desde planteamientos sociocraticos.
Para concretar mas nuestra visión de la Didáctica como
disciplina que ocupa de los procesos de formación…
Evolución espiral del conocimiento de
la didáctica
La historia del desarrollo de la Didáctica obedece al criterio de espiral
pendular sujeto-objeto, lo que quiere decir que la exaltación de la
diversidad, de la contextualización suele ir seguida de periodos en los
que predomina la uniformidad y la generalización, favoreciéndose con
ello la reproducción.
* Los cambios no son regulares ni radicales, sino que entre uno y otro
median periodos integradores de índole diversa.
• La fase artesanal: Se corresponde con ese
modo de hacer carente normas
preestablecidas y generalizables, descansando
la instrucción sobre la propia experiencia
docente.
• Fase metódica o instrumentadora:
Mientras que el currículo tiene
carácter globalizador y
transformador, la didáctica surge
como artificio universal para enseñar
a todos todas las cosas. Bajo el
criterio de la eficacia.
• Explicación filosófica: Se entra en una
fase de explicación filosófica que
aportara ciertos principios de acción
didáctica al tiempo que fundamenta
teóricamente la acción.
• Fase aplicativa: Cobra fuerza
basándose en la actividad. Se focaliza
en la Praxis mas que en una reflexión
teórica, están mas cerca de la
problemática del sujeto que de la
explicación pedagógica.
• Fase Explicativa y normativa:
esta fase quiere dar una explicación racional y
científica a la enseñanza, busca argumentos
científicos que nos expliquen las pautas de
conducta más adecuadas para mejorar los
aprendizajes previstos.
Durante esta fase se consolidad la didáctica como
disciplina fundamental, se crean instrumentos de
diagnóstico y evaluación, se desarrollan los
didácticas especiales y diferenciales, los enfoques
metodológicos, la tecnología y la organización
escolar.
• Fase epistémica o paradigmas de racionalidad:
finales de los años 90 se concretan algunas ideas
de Kuhn sobre los paradigmas. Khun es un teórico
de la ciencia, con importancia en el desarrollo. Un
paradigma es una estructura conceptual
compartida por una comunidad de científicos.
Varios científicos comparten una línea teórica y
práctica sobre una cosa.
• Estas estructuras también las encontramos en la
didáctica.
Fundamentar la estructura y las dimensiones principales
de la didáctica.
Fragmentar el fenómeno educativo en tantas disciplinas
pedagógicas es perder de vista su finalidad por que no es
posible hablar de educación o la enseñanza al margen de
las instituciones educativas, la organización escolar, la
legislación o la formación del profesorado.
Se exagerado las diferencias entre las disciplinas
pedagógicas por que al no conocer de estas se piensa
en un alto grado de independencia….
Mision de desarrollo personal y mejora social.
INTERDEPENDENCIA
Al afirmar que la didáctica es una disciplina pedagógica-reflexivo-aplicativo que
guía la acción de formar, estamos hablando de sus cuatro puntos cardinales
EXPLICA
APLICA
GUIA MEDIA
TEORICO
TECNOLOGICO
PRAXICO
NIVELES
NORMATIVA FORMATIVO MEDIACIONAL
CARACTER
La didáctica debería proporcionar modelos y
estrategias que faciliten el desarrollo atendiendo a
las diferencias individuales
Nos encontramos en el doble sentido en el
conocimiento didáctico: El orientado a la
construcción y el orientado al cambio o innovación.
•
aplica
• La orientación aplicativa de la didáctica es una “disciplina
que explica los procesos de enseñanza-aprendizaje para
proponer su realización“ (J. Contreras 1991, p11)
explica
La explicación es el foco que ilumine y oriente la practica, la
didáctica precisa de interacción explicación-aplicación.
La teoría sin practica es parapléjica y la practica sin teoría es
ciega .
Guía --normativo
J. Gimeo ( 1985 p.34) habla de la didáctica “ como disciplina científica a la
que corresponde guiar la enseñanza, tiene como componente normativo
importante que informa de saber tecnológico pretende formular las
recomendaciones para guiar la acción”
Desde la perspectiva tecnológico- científica el componente normativo se
traduce en reglas de actuación pedagógica constando de los sig.
Componentes:
• A) Objetivos previamente propuestos
• B) Fundamentos científicos como apoyatura de la norma
• C) Norma o regla
Metodológico o mediacional
El carácter mediacional de la didáctica va inserto en las reglas
de la didáctica en carácter normativo ya que la didáctica es
una disciplina instrumental.
Para que la didáctica sea especifica esta en la confluencia de
las cuatro vertientes que hemos estado hablando; explicativa,
aplicativa, normativo y mediacional
Niveles de conocimiento de la didáctica
• Busca principios y normas de aplicación generalizada.
Nivel teórico
• El propósito tecnológico es la acción y en su conocimiento racionalizar
la actividad practica.
Nivel tecnológico
• Acción reflexiva – metacognitiva de la que derivan pautas de
actuación.
• Saber hacer y saber como hacer.
Nivel aplicativo o praxis
Carácter de intervención de la didáctica
Normativo
• La normatividad didáctica ha de construirse a partir de los
resultados de la investigación debiendo caracterizase por la
flexibilidad, dinamismo y adaptaciones. (V. Benedito)
Metodológico
• Son los recursos de carácter organizativo que estructuran
las dimenciones.
Formación
• La formación conlleva unos componentes personales,
culturales y contextuales.
APROXIMACION ETIMOLOGICA
A LA DIDACTICA
• El término Didáctica procede del verbo griego
didasko, enseñar.
El profesor De La Torre (1995) resalta tres ideas
respecto al origen etimológico de la Didáctica.
a) Su significado originario está lejos de reflejar
todos los significados desde Comenio hasta nuestros
días.
b) La riqueza de la familia léxica
c) Su carácter transmisivo y tradicional.
APROXIMACION CONCEPTUAL:
ACEPCIONES DIDACTICAS
• Dependiendo de los autores, la didáctica no iba a ser
menos y según el profesor De La Torre en 1993, tiene
al menos cuatro acepciones: familiar o coloquial,
artística, tecnológica, y teórico-científica.
• a) Familiar o coloquial: equivale a enseñar como
método, es decir, al modo como se transmite
información o se instruye. En un sentido más amplío
se podría referir a la forma o método para organizar
el contenido de manera que sea comprendido de
manera fácil. Equivaldría a método eficaz.
• b) Artística: cuando hace referencia al empleo
adaptativo de los recursos docentes que sirven para
mejorar el aprendizaje del alumno. No está la
actuación didáctica en llevar un orden con método,
hacerlo de manera clara, secuenciada e instructiva,
sino en hacerlo de manera "personal".
– c) La didáctica como tecnología: Las tecnologías se utilizan
hoy en el campo instructivo de manera cada vez más
creciente, habiendo pasado por tres momentos claves y
diferentes, prevalece la consideración de la máquina como
Instrumento facilitador de un proceso comunicativo.
• d) Teórico científica: Es complementaría de la
anterior. Esta acepción dada en algunas definiciones
de didáctica, destaca el carácter explicativo propio
del conocimiento científico, junto a su orientación
práctica. También su carácter constructivo desde la
teoría y la práctica, en ambientes organizados de
comunicación y relación interpersonales.
APROXIMACION A LA DIDACTICA POR
DEFINICIONES
• Saturnino de la Torre (1995) entiende la Didáctica
como disciplina reflexivo/práctica que se ocupa de
los procesos de formación y desarrollo personal en
contextos intencionalmente organizados.
APROXIMACION A TRAVES
DEL OBJETO DE ESTUDIO
• El concepto de aprendizaje que se utiliza por otras muchas
ciencias, se refiere aquí al que se encuentra dentro del marco
educativo. La enseñanza y el aprendizaje se circunscriben al
hombre y se realiza de la cultura que necesita para hacerse
persona. Para De La Torre (1993) este cambio se caracteriza
por:
1.- Afectar a la triple dimensión personal: cognitiva, afectiva y
efectiva de la acción.
2. Ser tarea del alumno y del profesor.
3. Desarrollarse a lo largo de la vida
4. Ser de naturaleza innovadora
ENSEÑANZA COMO ACTIVIDAD
INTENCIONAL Y ANTICIPATORIA
Enseñar no es solo
estar ocupados en
actividades y
diagnostico
Las intenciones del maestro se transforman en valores o
comportamientos de los alumnos
Su mayor estabilidad es precisamente la ausencia de intencionalidad
ENSEÑANZA COMO ACTIVIDAD NORMATIVA
La educación transmite valores
socioculturales.
La actividad docente se adapta
a condiciones éticas.
Ningún docente es totalmente
libre en su actividad.
Están al margen de los valores
que conforman el programa.
ENSEÑANZA COMO
ACTIVIDAD INTERACTIVA
La enseñanza determina el
desarrollo social y cognitivo.
Enseñar es
más que transmitir
conocimiento.
Desarrolla potencialidades.
Es intercambiar, compartir,
confrontar, debatir ideas.
Genera nuevas estructuras
mentales.
Enseñanza como actividad reflexiva
Se asocia al currículo, estrategias
docentes y formación del profesorado.
Reflexionar sobre su practica.
Se requiere Disposición, actitud
cooperativa, vinculación con la realidad,
autoconciencia y contrastación.
Se busca organizar las experiencias,
estructurar ideas, analizar procesos y
equivocaciones.
El pensamiento se forma a través de la
interrogación y la expresión
EL APRENDIZAJE Y SU ALCANCE FORMATIVO
El aprendizaje va dirigido al
estudiante.
Solo el hombre es consciente de su
propio aprendizaje y lo transmite a
sus semejantes para asegurar su
permanencia en forma de cultura.
Si conciencia todo lo que nos rodea
carece de sentido.
El hombre se hace persona a
través de la cultura aprendida.
MATÉTICA
Es el campo disciplinario
propio de los mecanismos y
procesos del aprendizaje.
• Capacidades
• conocimientos previos
• Expectativas
• Motivaciones
• Estrategias
• Técnicas de aprendizaje
• Memoria
• Atención
• Fatiga
• transferencia
METÓDICA
Técnicas relativas del
docente.
• Métodos
• Tareas
• Forma de organizar la acción
formativa
El aprendizaje didáctico no equivale al dominio del conocimiento ni
al cambio de conducta.
Es un proceso mediante el cual el sujeto adquiere destrezas o
habilidades practicas, incorpora contenidos informativos o adopta
nuevas estrategias de conocimiento y acción.
-El aprendizaje como cambio formativo está en el pensamiento.
-Afecta lo cognitivo, afectiva y efectiva.
-Es tarea del alumno y del profesor.
-Se desarrolla a lo largo de la vida.
-Debe ser de naturaleza innovadora.
-Ser, saber y hacer.
FACTORES DE APRENDIZAJE EN EL ALUMNO
• Habilidad o capacidad para aprender
• Practica
• Percepción de la tarea
• Percepción de la expectativas
• Atribución
En un planteamiento formativo:
• Se produce a nivel
conceptual y practico
• Se debe facilitar al alumno:
• El aprendizaje de
estrategias cognitivas
• Aprender a pensar
• Identificar sus procesos
• Descubrir sus errores y
lagunas
Objetivo y fin de la acción Didáctica
• La formación
• Promover el crecimiento
personal
• La supervivencia
• El desenvolvimiento
• La autorrealización
• Didáctico = Formativo
• Enseñaje:
Proceso mediante el cual el sujeto se forma
gracias a actuaciones social y
deliberadamente organizadas
• Los basados en la s fases de la vida
y fenómenos psicosociales..
los procesos, metas y estrategias
de aprendizaje son diferentes en
cada etapa.
Dice Fales, se han
utilizado dos
planteamientos
principales:
El Aprendizaje tiene lugar a lo
largo de la vida:
La naturaleza innovadora del
aprendizaje como cambio formativo:
• Significa reconocer que se lleva consigo una fuente de innovación.
Aprendizaje autónomo
Guiado
Por descubrimiento
Creativo
Social
Cooperativo
Modalidades de aprendizaje
innovadoras:
De la Instrucción a la Formación:
• Instrucción: es el proceso por el que el alumno
adquiere conocimientos o perfecciona sus
facultades mediante enseñanza o actividad
personal.
Las cuatro teorías de la formación
según C. Menze (1981)
• Teoría Formal:
Lo que cuenta en esta
teoría no son los
contenidos curriculares ni
el dominio de
conocimientos concretos
, sino el desarrollo de las
facultades y procesos
intelectivos como
estructuras generales de
conocimiento.
La teoría de la Formación Categorial
• Combina la naturaleza del contenido y la
estructura de las disciplinas. Cada disciplina
aporta al sujeto no solo conocimientos
específicos, sino códigos y lenguaje que le
permiten explicar y comprender la realidad.
La teoría Dialogística:
• El hombre es un ser en comunicación y es esta
comunicación la que posibilita su Formación.
No responde, como su nombre pudiera
sugerir, a un enfoque tecnológico o positivista
de la educación. Sino mas bien de formación
permanente ya que se concibe la formación
como un proceso permanente de intercambio
con las exigencias y problemas del propio
contexto, ya sea este:
• Escolar, laboral, profesional o social.
Teoría de la Formación
Técnica:
El proceso didáctico como
proceso comunicativo
Se pueden adoptar dos
posturas:
Tomar a la comunicación
como elemento más
integrado en un modelo
curricular
Partir de la comunicación
como metateoría
explicativa del proceso
didáctico o educativo.
La comunicación en la enseñanza está
condicionada por factores externos que
influye en el proceso interactivo el aula.
Se desarrolla la enseñanza como un proceso de
comunicación interhumana.
El acto didáctico supone
un enlace entre emisor
y un receptor mediante
un proceso lingüístico.
Barnes recurre al modelo
comunicativo para
explicar el aprendizaje
como proceso en el que
toma parte el propio
alumno.
El modelo de comunicación didáctica descrito
por A. Pérez se inscribe en un macromodelo
general de la comunicación humana. Este
tiene tres ejes fundamentales:
• Funciones
• Niveles
• Dimensiones
Funciones de la comunicación:
• Referencial.
• Expresiva.
• Conativa
• Fática.
• Poética.
• Metalingüística.
Niveles de la comunicación
• Intraindividual.
• Interindividual.
• Organizacional.
Dimensiones de la comunicación
• Sintáctica
• Semántica
• Pragmática
Un modelo de la didáctica como
sistema comunicativo
El proceso didáctico se
inserta en contextos
socioculturales y del propio
sistema educativo.
No es un acto ocasional, sino
intencional y planificado
aunque no necesariamente
escolar.
• Las personas cuentan con algo más
que las palabras para comunicarse.
Niveles de desarrollo de un sistema
1. Sistema relacional o rudimentario
2. Sistema conectivo
3. Sistema cohesivo
4. Sistema conectivo dinámico
Sistema cohesivo dinamico
¿Como y cuando cambia un sistema?
Un sistema cambia cuando ocurre algún hecho que
alterasu grado de desarrollo o equilibrio.
Cambio
a) Nuevas aportaciones
b) Como crecimiento o desarrollo
c) Por desaparición, decadencia o declive
d) Merma de resultados
e) Fusión
f) Innovación
Un modelo sistémico- cognitivo para la
formación
• Este modelo se basa en la reflexión critica.
• J. Dewey diferencia cinco fases o aspectos de la actividad
reflexiva
1) sugerencias
2)intelectualización de la dificultad o problema planteado
3) idea conductora que guía los sucesivos planteamientos
hipotéticos
4) razonamiento o elaboración mental de la idea
5) comprobación de las hipótesis mediante la acción real o
imaginada
¿Qué es un sistema optimo?
Havelock y Huberman
• A) Estar estrecha y extensamente conectado
• B) Ser un sistema cohesionado
• C) prestar una atención permanente y activa a las
necesidades de sus miembros
• D) aprovechar al máximo las aportaciones provenientes del
medio próximo y remoto
• E) facilitar la eficaz solución de problemas
• F) tener la capacidad y voluntad de dialogar, reflexionar y
controlar sus resultados
ENFOQUES
• el enfoque empirico-analitico o
tecnológico del currículo
• el enfoque interpretativo del currículo
• el enfoque sociocrítico del currículo
Enfoque empirico-analitico o
tecnológico del currículo
La consideración del currículo
como instrumento eficaz de
intervención educativa es tan
antigua como el concepto mismo.
Si algo caracteriza y
define al currículo y
análisis curricular es
un cierto clima
intelectual y una
actitud epistemológica.
Postula una semejanza de la
concepción científico-
positiva, la formulación de
postulados, principios y
normas explicativos del
funcionamiento de los
proceso de enseñar-
aprender.
No todo es negativo en este enfoque
, pues cuando menos, ha propiciado
una variedad de modelos que han
posibilitado el cambio y la
incorporación de las nuevas
tecnologías.
Profesor:
Alumno:
Como un profesional técnico
Competencias y habilidades
Profesor ideal
Agente de su
propio
aprendizaje
Procesa información Adquiere
conocimientos
La normatividad tecnológica es la
característica que posiblemente mejor
defina a la didáctica y currículo balo el
paradigma empirico-analitico o
tecnológico - científico
Enfoque interpretativo del
currículo
Este enfoque surge como cuestionamiento
radical de los presupuestos teórico –
científicos del enfoque anterior.
Lo cualitativo sustituye a lo cuantitativo.
De este modo, el proceso enseñar-aprender
en lugar de plantearse en términos de
diseño se hace desde consideraciones
fenomenológicas ,artísticas ,sociales o
simbólicas
• Profesor:
• Alumno:
No es un técnico , si
no como un
investigador
Debe estar
preparado para
tomar decisiones
Principal
característica de su
que hacer
Se interesa por los
signiicados
Y atravez de
estos entender
como cobra vida
la realidad
Aunque se aproxima a una mejor
comprensión de los fenómenos didácticos
tiende, de una parte a descuidar las
perspectiva de las condiciones sociales, y
otra, da por supuesto que el enfrentamiento
entre los sujetos con sus significados
latentes para que los reconozcan, los
acepten y los cambien.
Términos que definen la visón
curricular
• El QUE del currículo, caracterizada por un marco
de incertidumbre.
• El COMO , que afecta tanto al docente como al
discente.
• el CUANDO evaluar.
Enfoque sociocritico del currículo
• Este enfoque ha sido de los defensores de
este concepción critica
• Desde esta plataforma se cuestiona para
comprender la problemática y la
conceptualización de la didáctica, la
innovación y sus estrategias. Estas
ultimas pueden ser entendidas como
practicas y consensuadas