2. “Una institución dónde sus
docentes no planifican
improvisa, entonces
difícilmente pueda cumplir
con el propósito específico
para el cual fue creada:
enseñar”.
3. PROPÓSITO Y CONTENIDOS
Fortalecer los elementos teórico-
metodológico acerca de la planificación
didáctica como eje sustantivo de la práctica
docente.
1. FUNDAMENTOS
2. ELEMENTOS DE LA PLANIFICACIÖN.
4. PARA INICIAR LA REFLEXIÓN…
El buen desempeño de un maestro no depende
sólo de sus cualidades como:
vocación,
manejo de grupo, conocimiento y dominio de los
contenidos curriculares.
Es necesario, además, que articule
su práctica docente a una planeación fundamentada
a partir del análisis y reflexión pedagógica.
5. ¿Por qué es importante la planeación didáctica en nuestra
labor docente?
Planear es prever, por lo tanto la
planeación didáctica es importante
porque en ésta se describe de manera
específica las actividades (estrategias
y técnicas) que se llevarán a cabo
tanto dentro, como fuera del espacio
áulico, en busca de alcanzar, de un
forma consciente y organizada, el
objetivo de la materia. En este
sentido la planeación didáctica
6. CONCEPTO DE PLANEACIÓN
Es aquella que nos permite proveer la efectividad del proceso
enseñanza-aprendizaje mediante la instrumentación de
estrategias apropiadas, tomando en cuenta el Sistema
Educativo Nacional, el contexto de la escuela, tipo de grupo
e incluso al alumno en su individualidad.
.
“La planeación consiste en fijar el curso concreto de la acción que ha de
seguirse, estableciendo los principios que habrán de orientarlo, la secuencia de
operaciones para realizarlo y la determinación de
tiempo y números necesarios para su realización”.
Agustín Reyes Ponce
7. PLANIFICACIÓN
PROCESO
HERRAMIENTA METODOLÓGICO
• APOYO AL • METODOLOGÍA Y
SISTEMATIZACIÓN
DOCENTE
• COMPETENCIAS
• INTENCIONALIDAD • APRENDIZAJES ESPERADOS
EN LA
ORGANIZACIÓN DE • PERFIL DE EGRESO
SU TRABAJO. • (ESTÁNDARES).
8. ENTONCES…
La planificación es, un proceso de secuencias
a través del cual se establecen una serie de
pasos que conducen la enseñanza a una
meta final, teniendo el proceso más
cercano a lo que queremos o deseamos
que se de.
Una planificación eficaz requiere poner en
marcha una serie de habilidades cognitivas,
que no siempre resultan conscientes para
el que planifica.
9. ¿QUÉ ESTÁ PASANDO?
¿Qué se quiere hacer?
¿Con qué se va a ¿Cómo se va a
hacer? hacer?
¿Cómo se
evaluará?
10. CON PLANEACIÓN SIN PLANEACIÓN
Ser conscientes de lo que queremos, Trabajar si rumbo ni fundamento
cómo y para qué
Estructura y secuencia didacta bien Contenidos aislados que no permiten
articulada que los alumnos relacionen los
aprendizaje sistemáticamente.
Mejorar con base en el conocimiento y la Improvisar permanentemente y quedar
experiencia sujetos a cumplir nuestra tarea a
factores externos
Nos brinda seguridad sobre lo que Limitarse a reproducción de rutinas y
hacemos y cómo lo hacemos a la par de actividades
maximizar el tiempo y recursos
Anticipar lo que necesitamos y hacer uso Podemos dudar de nuestro nivel de
racional de ellos profesionalismo y en su momento no
saber justificar nuestra acciones
pedagógicas.
11. CON PLANEACIÓN SIN PLANEACIÓN
Ayuda a otorgar prioridades y tomar Perder nuestro Objetivo Central
decisiones
Adaptar la enseñanza a las No atender a la diversidad y caer en
particularidades de la situación una posible discriminación.
educativa
Ayuda a llevar una articulación entre el Un trabajo que no tiene como resultado
trabajo de todas la competencias de una educación transversal
forma integral.
A nivel institucional, nos permite No alcanzar las metas del Plan Anual
consolidar el proyecto educativo en el para el mejoramiento y proyección a
sentido de recuperar y sistematizar las nivel institucional
actividades que nos llevarán al
cumplimiento del proyecto.
14. A CONSIDERAR…
Cuando un docente diseña una clase necesita
reflexionar y tomar decisiones sobre aspectos que
le permitan estructurar y organizar su propuesta:
fundamentos,
propósitos,
contendidos,
materiales,
metodología,
evaluación e incluso bibliografía.
.
17. PRINCIPIOS DE LA PLANEACIÓN
Factibilidad: debe ser realizable, adaptarse a la realidad y a las
condiciones objetivas.
Objetividad: basarse en datos reales, razonamientos precisos y
exactos, nunca en opiniones subjetivas o especulaciones.
Flexibilidad: De manera que puedan hacerse adaptaciones al
enfrentar situaciones imprevistas y que puedan proporcionar
otros cursos de acción a seguir.
Integradora: En dos aspectos, por un lado que exista una
transversalidad del trabajo de competencias y contenidos. Y por
otro lado que integre a la totalidad de los niños.
Diversificada: En atención y reconocimiento de la diversidad,
hay que implementarse variantes o adaptaciones curriculares.
19. PARA REFLEXIONAR…
¿QUÉ ELEMENTOS ANALIZADOS LE
AYUDARÁN EN EL DESARROLLO DE SU
PRÁCTICA DOCENTE?
¿CÓMO PUEDE CONSTITUIR LOS
AMBIENTES DE APRENDIZAJE EN SU
AULA?
¿ESTA NUEVA CONCEPCIÓN, LE PERMITE
RECONOCER LOS APRENDIZAJES
ESPERADOS?
20. LA ESCUELA DEL DIABLO…
Hace muchos años, en algún país el diablo hizo
un aparición, el traía una idea en la cabeza y
trataba de convencer a la gente.
Su idea era hacer una escuela, pero….¿cómo sería
esa escuela?
Entonces se le ocurrió preguntar a las madres de
los niños cómo era que sus hijos se comportaban
y ellas empezaron a contestar con gran
entusiasmo…
21. ¡Los niños aman la naturaleza!
¡Ah… entonces los meteremos a cuartos cerrados en donde no vean ni siquiera el árbol
de la esquina…! ¿Que más les gusta?
¡Les gusta comprobar que la actividad sirve para algo!
Entonces haremos de tal manera las cosas que su actividad no tenga ningún objeto – dijo
el diablo.
¡Ah….! – dijo otra señora – Les gusta moverse, brincar, saltar, correr, aventar…
Pues los obligaremos a estar sentados y quietos….
¡Les gusta manejar objetos, servirse de las manos! – comentó una más.
Pues que sólo manejen ideas, únicamente ideas…..¡Que no ocupen las manos!
¡Les gusta razonar!
Pues que memoricen…!
¡Les gusta hablar!
Que guarden silencio, ¡Prohibido hablar!
¡Les gusta investigar la ciencia! – dijo alguien por ahí.
Hay que dárselas hecha.
¡Ah! Y sobre todo ¡reír!
¡Perfecto!… Entonces inventaremos los castigos.
Y así se formó la escuela del diablo… ¿Tus clases serán de esta escuela?