subsidio adolescentes.pdf

G
Griselda DoriaIglesia Catolica

Subsidio para trabajar el Octubre Misionero con adolescentes.

LAS BUENAS NOTICIAS SE COMPARTEN !
“¡Juan está de novio con Florencia!”, “Se agranda la familia: ¡Vamos a ser tíos!
¡Bebé en camino!”, “Sobre la mesa te dejamos un regalo que llegó con motivo de
tu cumpleaños”, “¡Nos vamos a casar!”, “Preparen las valijas, ¡en unos días
salimos de vacaciones!”, “¡Gané un concurso en el que participé!”, “Me llamaron
de la empresa, mañana empiezo a trabajar en el puesto que siempre soñé”,
“Después de tanto tiempo sin verlos, ¡vendrán los abuelos de visita!”, “¡Aprobé!
Logré sacar la materia que tanto me costaba”… “Amigo/a, ¿a qué no sabés qué?…
¡Tengo algo que contarte!”…
Noticias grandes, noticias pequeñas, noticias pasajeras, noticias duraderas.
Todos los ejemplos propuestos comparten algo en común: Son buenas
noticias, capaces de alegrarnos y transformar nuestro día e, incluso,
nuestra vida. Cuando llegan, nos erizan la piel, nos dan un escalofrío, nos
dejan sin aliento, nos llenan de alegría, nos dibujan una sonrisa y… ¡Nos dan
ganas de contarlas!
¡Así son las buenas noticias! Tienen la capacidad de impactarnos de tal
manera que nos conmueven, nos llenan de gozo y actúan como onda
expansiva, transformando e iluminando a todo lo que nos rodea, incluso a
nosotros mismos. Las buenas noticias se notan en la cara, en la sonrisa, en el
brillo de los ojos, en la postura erguida, en el corazón que late, en el
entusiasmo con el que nos dispone para seguir viviendo.
-SUBSIDIO PARA ADOLESCENTES-
Les ofrecemos este material elaborado para adolescentes (de la IAM, de
algún grupo parroquial, de escuelas secundarias…) que tiene como
propósito servir de “disparador” para este Octubre Misionero 2021.
Se trata de una serie de herramientas y recursos que, si bien plantean un
hilo conductor, están propuestos de modo general. Cada docente,
catequista o animador, atendiendo al contexto, al grupo y al tiempo que
dispone, podrá adaptar y utilizar lo que crea conveniente, aportando su
creatividad en el proceso.
¡Los invitamos a subir evidencias -fotos, trabajos realizados por los
adolescentes, testimonios- a las redes, arrobándonos @ompargentina (en
Instagram) o bien etiquetándonos en Facebook (IAM Argentina y Obras
Misionales Pontificias)! También, pueden compartir escribiendo a
iam@ompargentina.org.ar
!
¿Se animan a ver cómo lucen sus rostros cuando reciben una buena noticia?
¡Vamos a jugar un rato!
Les proponemos que, usando la cámara frontal de sus celulares (si no tuvieran, usen algún
espejo), puedan tomarse dos fotografías en las que se vean reflejadas el antes y el después de sus
caras tras haber recibido una buena noticia (si quieren hacerlo más divertido, pueden filmarse o
hacer un “boomerang”, para ver todo el proceso y el cambio expresivo). Compartan las
expresiones con el resto del grupo y tratar de adivinar, a juzgar por las caras, qué buena noticia
pudo haber recibido cada participante.
Si es posible, el animador o docente puede, luego de la dinámica inicial, proponerles que vuelvan
a activar sus cámaras y filmar sus expresiones. Cuando estén atentos a sus rostros, anuncien que
tienen regalos para todos (algún chocolate o pequeño presente para cada uno del grupo). De
esta manera, verán luego en vivo cómo su rostro cambió al recibir una buena noticia.
Compararán los resultados entre la primera expresión de la dinámica (más “actuada”) y la
segunda (bien espontánea).
El lema de este Octubre Misionero está muy relacionado con las buenas noticias.
En realidad, con La Buena Noticia, una tan grande que compromete nuestra vida
entera y nos hace decir: “¡No podemos dejar de hablar de aquello que hemos
visto y oído!”, lema inspirado en la cita bíblica Hechos 4, 20…
Para acceder a más contenido sobre el Octubre Misionero y la propuesta impulsada por OMP Argentina,
los invitamos a acceder a la página web www.ompargentina.org.ar y descargar la última edición de la
Revista Iglesia Misionera Hoy.
Les proponemos, a los docentes y animadores, a profundizar en la cita bíblica, accediendo a la Catequesis
del Lema del Octubre Misionero elaborada por el P. Gerardo Rivetti, que se encuentra en la Revista Iglesia
Misionera Hoy.
¿Se animan a buscar la cita en la que aparece el Lema y ver quién, quiénes, en qué contexto
dijo/dijeron esto? ¿Ustedes, en una situación similar a la que se refiere en la cita trabajada, se
hubieran animado a expresar esta frase? ¿Por qué? ¿Qué/Quién creen que los habrá animado a
responder con esta expresión, en el contexto en el que se pronunció, según el relato?)
Las buenas noticias (a diferencia de las malas que nos paralizan, nos quitan el aliento y nos dejan
“helados”, mudos, desconcertados) son tan poderosas que, desde adentro, nos empujan, nos
impulsan a contarlas, a compartirlas. ¡Queremos que todos se enteren acerca del motivo de
nuestra felicidad!
2
1
1
2
MI HISTORIA DE BUENAS NOTICIAS
Les proponemos, ahora, que en una hoja cada uno pueda trazar una línea
horizontal. En el extremo izquierdo escribiremos la fecha de nuestro
nacimiento y, en el extremo derecho, la palabra “hoy” (también pueden
escribir la fecha actual). Esta será la línea de la vida, la historia de cada uno,
atravesada por un montón de momentos, situaciones y experiencias.
Seguramente, podríamos reconocer, en el recorrido de la línea, encuentros,
desencuentros, tristezas, gozos, búsquedas, pérdidas, alegrías, dolores…
¡todo puede estar y todo forma parte de la vida! En esta oportunidad, vamos
a trazar y reconocer nuestra “historia de buenas noticias”.
En un momento de silencio o con alguna música suave, cada adolescente irá
subdividiendo la línea por años o por momentos significativos de su vida
(ejemplo: “comencé el jardín”, “comencé la secundaria”, “me mudé a una nueva
ciudad”, “nació mi hermanita”…). Luego, irán completando la línea con buenas
noticias que hayan recibido en su vida. Sí, seguro es más fácil reconocer en
nuestra historia los momentos tristes, dolorosos, las “malas noticias”; pero
ahora les proponemos que miren lo bueno, las noticias que nos llenaron de
alegría y transformaron nuestra vida.
Algunas preguntas que pueden ayudar al recuerdo: ¿Cuáles fueron los hechos
que, en lo personal o como familia, me alegraron? ¿Qué acontecimientos me
cambiaron la vida de una manera positiva? ¿Puedo reconocer buenas noticias
en mi vida, situaciones de gozo profundo? ¿Puedo recordar a algún familiar o
amigo compartiéndome alguna buena noticia? ¿Cómo me sentí al recibirla?
¿Alguna de esas buenas noticias de otros también eran para mí? (leer las
“noticias” del primer párrafo del subsidio puede ayudar a activar este
recuerdo, esta memoria agradecida).
LAS BUENAS NOTICIAS NO SE PUEDEN CALLAR
Luego de mirar la línea de la vida llena de buenas noticias (que, como vimos al
comienzo, no necesariamente tienen que ser grandes noticias; pueden ser
pequeñas, simples, pero profundamente significativas), les proponemos
ahora hacer círculos en torno a esas noticias, como si de la palabra o frase
que resume la buena noticia saliera una onda expansiva que se abre y
abarca más espacio.
Dentro de cada círculo vamos a escribir el nombre de todas las personas a las
que les compartimos estas noticias, quiénes se enteraron y se alegraron con
nosotros. ¿A quiénes más involucró esta buena noticia? ¿Quién me contó esta
buena noticia? ¿De dónde la recibí? ¿Cómo me enteré de esta noticia? ¿Recuerdo
qué estaba haciendo, dónde estaba, en qué contexto se dio el enterarme de esta
buena noticia? ¿Puedo recordar qué sentí, qué me pasó por el cuerpo, por la
mente, por el corazón cuando la recibí? ¿Me la guardé o reservé mucho tiempo o
corrí a compartirla? ¿A quién/es le conté yo mismo/a esta noticia? ¿Cómo se la
conté -sereno/a, gritando, llorando, riendo, saltando, por teléfono,
presencialmente…-? ¿Alguien se enteró de esta noticia, me felicitó o se alegró
conmigo y me lo hizo saber?
LAS CUATRO DE LA TARDE:
MI ENCUENTRO CON LA BUENA NOTICIA
Si una noticia buena, por más pequeña que sea, es capaz de alegrarnos el día, la
semana, el año, la vida, ¡imaginen cuánto puede significar el encuentro con la
Buena Noticia de Jesús! Se trata de un Encuentro tan profundo que, desde lo más
hondo de nosotros, nos transforma la vida para siempre. Jesús, su presencia y su
amistad, nos revela y nos permite descubrir nuestra verdadera identidad: ¡Somos
hijos de Dios! ¡Estamos llamados a la felicidad! ¡Dios tiene un plan de Amor para
nosotros que nos hace plenos! Sin dudas, la mejor noticia.
Les proponemos, ahora, que busquen la siguiente cita bíblica: Juan 1, 35-41
En la cita podremos contemplar y ser testigos de un encuentro. Jesús se encuentra con
dos discípulos y les propone que lo acompañen a la intimidad de su hogar. “Vengan y
lo verán”, les dice Jesús.
¿Qué habrán visto? ¿Qué habrán escuchado? ¿Se animan a compartir en voz alta qué creen que habrán
hecho toda esa tarde junto con Jesús? ¿Si hubieran estado ustedes presentes en la escena, habrían aceptado
la propuesta de compartir unas horas con Jesús? ¿Qué le hubieran preguntado, de qué temas les habría
gustado conversar?
Fíjense un detalle que puede pasarnos por alto pero que, en este pasaje, es
fundamental: “Eran como las cuatro de la tarde”. El Evangelista señala la hora en que
sucedió esta situación. No es común que en la Biblia aparezcan los horarios de las
escenas. Entonces, ¿por qué estará escrito en esta situación? Seguramente, todos
llegaremos a la conclusión de que se trata de un dato importante… ¿Y por qué es
importante? Porque, precisamente, ¡en ese horario exacto estos personajes se
encontraron con Jesús! Así como podemos recordar detalles muy precisos de ciertas
situaciones que nos resultan significativas (a veces somos capaces de acordarnos qué
estábamos haciendo, qué música sonaba de fondo, qué llevábamos puesto de
vestimenta…), para el Evangelista ese horario fue muy importante porque allí
recibió la noticia más bella, buena y profunda de su vida: ¡A las cuatro de la tarde
sucedió el Encuentro con Jesús!
Les proponemos, ahora, que señalen en la línea de tiempo, con algún color diferente o con
fibrones resaltadores, cuál/es fue/fueron su propia “cuatro de la tarde”, es decir, cuáles
fueron sus experiencias de Encuentro con Jesús: ¿Dónde estaba? ¿Qué estaba haciendo? ¿Qué
me estaba pasando en ese momento en que descubrí que Dios estaba conmigo, amándome,
sosteniéndome? ¿Estaba solo/a en ese momento o hubo otras personas que, con su presencia o sus
gestos, me comunicaron que Jesús estaba ahí conmigo? ¿Puedo reconocer momentos,
experiencias, situaciones de Encuentro con Jesús a lo largo de mi vida? ¿Cuándo lo conocí, quién me
lo presentó, quién me habló de Él?
Si aún no puedo reconocer un momento en que me encontré con Jesús, podemos señalar el
extremo derecho de la línea, el espacio donde dice “hoy”. ¡Tal vez sea hoy mi propio “como las
cuatro de la tarde”! Quizás hoy, en este momento, estoy comenzando a experimentar la
presencia y el Amor de Jesús… ¿Estoy dispuesto, dispuesta a dejarme encontrar? Lo escribo…
Nos animamos a compartir, ahora en voz alta, frente a todo el grupo: ¿Qué cosas “he visto y oído”
en mi vida acerca de Jesús que no puedo callar? ¿Qué quisiera compartir de Jesús a los demás?
¿Cuál es la Buena Noticia que no quiero que nadie se pierda? ¿Qué es lo que más feliz me hace de
mi relación con Dios? ¿De qué “no puedo dejar de hablar” con respecto a Jesús?
¿Se animan a hacer un video compartiendo algunas de estas respuestas para que más
personas, en sus redes sociales, puedan recibir sus testimonios? ¡Nos dejen de etiquetarnos
o enviarnos por correo electrónico! Queremos escuchar y ver aquello que “han visto y oído”.
“¡HEMOS ENCONTRADO AL MESÍAS!”
¿Se dieron cuenta de otro detalle importantísimo en el relato? ¡Lo primero que hace Andrés, uno
de los que se acababa de encontrar con Jesús, es ir a compartir esta buena noticia con su
hermano! “Hemos encontrado el Mesías”, expresa con alegría. Como vemos, las buenas noticias
son para contarlas, para compartirlas. La Buena Noticia de Jesús es tan grande que no
podemos guardarla, callarla, silenciarla: Nos mueve, desde adentro, a comunicarla. ¿A
quiénes? ¡A todos! ¿Empezando por quiénes? Por los que tengo alrededor (como Andrés que se
lo cuenta a un miembro de su familia) ¿Siguiendo por quiénes? Por aquellos que se encuentran
un poco más allá y más allá de las fronteras. “Vayan y anuncien a todo el mundo la Buena Noticia”,
expresa Jesús. Y sí, “todo el mundo” es… ¡Todo el mundo!
EL OCTUBRE MISIONERO:
UNA OPORTUNIDAD PARA ANUNCIAR
LA BUENA NOTICIA
El Octubre Misionero es una posibilidad que tenemos como Iglesia de
colaborar con la oración y con la ofrenda material (es decir, Cooperación
Misionera: Espiritual y Material) para que más y más misioneros anuncien
la Buena Noticia en todo el mundo. ¿Sabían que más de 200.000 misioneros
-sacerdotes, religiosos/as y laicos- se encuentran hoy en 1116 Territorios de
Misión dando testimonio de “lo que no podemos dejar de hablar porque hemos
visto y oído”?
El Octubre Misionero nos recuerda, a toda la Iglesia, que la esencia es la
misión, el anuncio de la Buena Noticia. Ser misioneros no es algo reservado
para unos pocos: ¡Ser misioneros es para todos! Desde nuestro lugar ya
mismo podemos empezar a colaborar con este anuncio. Y, también, como
adolescentes, pueden sumarse en la oración y la colaboración material para
sostener en todo el mundo a los misioneros y a las misiones. ¡En la actualidad
hay más de tres mil proyectos misioneros -sociales, sanitarios y educativos,
principalmente- sostenidos con el aporte de cada Octubre! Nuestra
colaboración sostiene la misión de la Iglesia.
Les proponemos, ahora, que puedan buscar en YouTube videos de testimonios de
misioneros en el mundo (desde Argentina, este año pondremos la mirada en Amazonía, uno de
los Territorios de Misión que asumimos con Iglesia; pueden buscar videos de esta zona). Miren y
escuchen lo que los misioneros tienen para decirnos acerca de “lo que han visto y oído”.
¡Presten atención a su labor en el contexto en el que están: registren de qué manera concreta
anuncian en Evangelio, a través de qué obras comunican la fe! Como en la dinámica de “las
caras”, adviertan si se les nota en sus rostros el impacto de la Buena Noticia en sus vidas.
¿Se animan a rezar un Ave María por las personas que vieron en los videos? ¿Se animan a
crear, en grupo, una Alcancía Misionera destinada para colaborar por ellos? De esta manera,
se unirán a toda la Iglesia Misionera que coopera por la misión. En la página web de Obras
Misionales Pontificias (www.ompargentina.org.ar) pueden descargar el afiche, el logo, y demás
recursos para imprimir y decorar la Alcancía y, también, para invitar a otros a colaborar. ¡Manos a
la Obra!
Pueden, para finalizar, realizar la Alcancía o algún gesto, mientras suena “Testigos Apasionados”
(Autor: Pablo Martínez) que es el Himno del Octubre Misionero 2021. ¡Feliz Misión!
Ezequiel Rogante
-Secretario Nacional de la IAM Argentina-
#OCTUBREMISIONERO2021
«No podemos dejar de hablar
de lo que hemos visto y oído» (Hch 4,20)

Recomendados

subsidio niños IAM.pdf por
subsidio niños IAM.pdfsubsidio niños IAM.pdf
subsidio niños IAM.pdfGriselda Doria
30 visualizações5 slides
Revista Elevación Nº4, Febrero 2015 por
Revista Elevación Nº4, Febrero 2015Revista Elevación Nº4, Febrero 2015
Revista Elevación Nº4, Febrero 2015Revistaelevacion Espiritual
697 visualizações49 slides
Expresion oral y escrita por
Expresion oral y escritaExpresion oral y escrita
Expresion oral y escritajekari
188 visualizações5 slides
Expresion oral y escrita por
Expresion oral y escritaExpresion oral y escrita
Expresion oral y escritajekari
212 visualizações5 slides
Universidad y Buen Vivir Proyecto De Vida por
Universidad y Buen Vivir Proyecto De VidaUniversidad y Buen Vivir Proyecto De Vida
Universidad y Buen Vivir Proyecto De VidaGeorge Guiarci
9.6K visualizações12 slides
2 pentecostes 2017_revista por
2 pentecostes 2017_revista2 pentecostes 2017_revista
2 pentecostes 2017_revistacarlos gardel
146 visualizações16 slides

Mais conteúdo relacionado

Similar a subsidio adolescentes.pdf

Siguiendo el sendero de la vida por
Siguiendo el sendero de la vidaSiguiendo el sendero de la vida
Siguiendo el sendero de la vidaLidia Zoraires
378 visualizações43 slides
Ayudar a crecer en un mundo dificil por
Ayudar a crecer en un mundo dificilAyudar a crecer en un mundo dificil
Ayudar a crecer en un mundo dificilMATARILE1
225 visualizações17 slides
Ayudar a crecer en un mundo dificil por
Ayudar a crecer en un mundo dificilAyudar a crecer en un mundo dificil
Ayudar a crecer en un mundo dificilIrma Velasco
356 visualizações17 slides
Revista 08 por
Revista 08Revista 08
Revista 08Kontatu
312 visualizações70 slides
Proyecto de vida Jefferson Chiriboga por
Proyecto de vida Jefferson ChiribogaProyecto de vida Jefferson Chiriboga
Proyecto de vida Jefferson ChiribogaJorge Torres Arias
177 visualizações9 slides
Subsidio iam niños agosto 2015 por
Subsidio iam niños agosto 2015Subsidio iam niños agosto 2015
Subsidio iam niños agosto 2015Alejandro Emmanuel Lugo
245 visualizações6 slides

Similar a subsidio adolescentes.pdf(20)

Siguiendo el sendero de la vida por Lidia Zoraires
Siguiendo el sendero de la vidaSiguiendo el sendero de la vida
Siguiendo el sendero de la vida
Lidia Zoraires378 visualizações
Ayudar a crecer en un mundo dificil por MATARILE1
Ayudar a crecer en un mundo dificilAyudar a crecer en un mundo dificil
Ayudar a crecer en un mundo dificil
MATARILE1225 visualizações
Ayudar a crecer en un mundo dificil por Irma Velasco
Ayudar a crecer en un mundo dificilAyudar a crecer en un mundo dificil
Ayudar a crecer en un mundo dificil
Irma Velasco356 visualizações
Revista 08 por Kontatu
Revista 08Revista 08
Revista 08
Kontatu312 visualizações
Proyecto de vida Jefferson Chiriboga por Jorge Torres Arias
Proyecto de vida Jefferson ChiribogaProyecto de vida Jefferson Chiriboga
Proyecto de vida Jefferson Chiriboga
Jorge Torres Arias177 visualizações
Siriri no 106 mayo 31 de 2013 por Miguel Vergel
Siriri no 106 mayo 31 de 2013Siriri no 106 mayo 31 de 2013
Siriri no 106 mayo 31 de 2013
Miguel Vergel182 visualizações
Siriri no 106 mayo 31 de 2013 por Miguel Vergel
Siriri no 106 mayo 31 de 2013Siriri no 106 mayo 31 de 2013
Siriri no 106 mayo 31 de 2013
Miguel Vergel151 visualizações
Ansiedad, estrés, pánico y fobias. 100 preguntas, 101 respuestas.pdf por Hercilia Sepulveda
Ansiedad, estrés, pánico y fobias. 100 preguntas, 101 respuestas.pdfAnsiedad, estrés, pánico y fobias. 100 preguntas, 101 respuestas.pdf
Ansiedad, estrés, pánico y fobias. 100 preguntas, 101 respuestas.pdf
Hercilia Sepulveda69 visualizações
(Masaru Emoto) - Los mensajes ocultos del agua.pdf · versión 1.pdf por LuisMauricioVargasTo
(Masaru Emoto) - Los mensajes ocultos del agua.pdf · versión 1.pdf(Masaru Emoto) - Los mensajes ocultos del agua.pdf · versión 1.pdf
(Masaru Emoto) - Los mensajes ocultos del agua.pdf · versión 1.pdf
LuisMauricioVargasTo2.9K visualizações
Nº 20160321 al 27 por Rsm San Martín
Nº 20160321 al 27Nº 20160321 al 27
Nº 20160321 al 27
Rsm San Martín259 visualizações
Programa eam 1 2010 por arzanianders
Programa eam 1 2010Programa eam 1 2010
Programa eam 1 2010
arzanianders143 visualizações
Comunicándonos con nuestros hijos por ailaz
Comunicándonos con nuestros hijosComunicándonos con nuestros hijos
Comunicándonos con nuestros hijos
ailaz2K visualizações
Proyecto flia por educacion2011
Proyecto fliaProyecto flia
Proyecto flia
educacion2011459 visualizações
Forti abril 2020 por El Fortí
Forti abril 2020Forti abril 2020
Forti abril 2020
El Fortí1.7K visualizações
MI SOL por educandoconlastic
MI SOL MI SOL
MI SOL
educandoconlastic3.5K visualizações

Mais de Griselda Doria

Lectura Orante.docx por
Lectura Orante.docxLectura Orante.docx
Lectura Orante.docxGriselda Doria
38 visualizações6 slides
rosario misionero.pdf por
rosario misionero.pdfrosario misionero.pdf
rosario misionero.pdfGriselda Doria
1.5K visualizações9 slides
IAM Desafíos Día por Día.pdf por
IAM Desafíos Día por Día.pdfIAM Desafíos Día por Día.pdf
IAM Desafíos Día por Día.pdfGriselda Doria
40 visualizações4 slides
TRIDUO en Honor a Santa Teresita del Niño Jesús.pdf por
TRIDUO en Honor a Santa Teresita del Niño Jesús.pdfTRIDUO en Honor a Santa Teresita del Niño Jesús.pdf
TRIDUO en Honor a Santa Teresita del Niño Jesús.pdfGriselda Doria
125 visualizações8 slides
NOVENA A SANTA TERESITA DEL NIÑO JESÚS 2023.pdf por
NOVENA A SANTA TERESITA DEL NIÑO JESÚS 2023.pdfNOVENA A SANTA TERESITA DEL NIÑO JESÚS 2023.pdf
NOVENA A SANTA TERESITA DEL NIÑO JESÚS 2023.pdfGriselda Doria
57 visualizações14 slides
NOVENA A SANTA TERESITA DEL NIÑO JESÚS 2023.pdf por
NOVENA A SANTA TERESITA DEL NIÑO JESÚS 2023.pdfNOVENA A SANTA TERESITA DEL NIÑO JESÚS 2023.pdf
NOVENA A SANTA TERESITA DEL NIÑO JESÚS 2023.pdfGriselda Doria
54 visualizações14 slides

Mais de Griselda Doria(6)

Lectura Orante.docx por Griselda Doria
Lectura Orante.docxLectura Orante.docx
Lectura Orante.docx
Griselda Doria38 visualizações
rosario misionero.pdf por Griselda Doria
rosario misionero.pdfrosario misionero.pdf
rosario misionero.pdf
Griselda Doria1.5K visualizações
IAM Desafíos Día por Día.pdf por Griselda Doria
IAM Desafíos Día por Día.pdfIAM Desafíos Día por Día.pdf
IAM Desafíos Día por Día.pdf
Griselda Doria40 visualizações
TRIDUO en Honor a Santa Teresita del Niño Jesús.pdf por Griselda Doria
TRIDUO en Honor a Santa Teresita del Niño Jesús.pdfTRIDUO en Honor a Santa Teresita del Niño Jesús.pdf
TRIDUO en Honor a Santa Teresita del Niño Jesús.pdf
Griselda Doria125 visualizações
NOVENA A SANTA TERESITA DEL NIÑO JESÚS 2023.pdf por Griselda Doria
NOVENA A SANTA TERESITA DEL NIÑO JESÚS 2023.pdfNOVENA A SANTA TERESITA DEL NIÑO JESÚS 2023.pdf
NOVENA A SANTA TERESITA DEL NIÑO JESÚS 2023.pdf
Griselda Doria57 visualizações
NOVENA A SANTA TERESITA DEL NIÑO JESÚS 2023.pdf por Griselda Doria
NOVENA A SANTA TERESITA DEL NIÑO JESÚS 2023.pdfNOVENA A SANTA TERESITA DEL NIÑO JESÚS 2023.pdf
NOVENA A SANTA TERESITA DEL NIÑO JESÚS 2023.pdf
Griselda Doria54 visualizações

Último

¿Por que hay tantas denominaciones? por
¿Por que hay tantas denominaciones?¿Por que hay tantas denominaciones?
¿Por que hay tantas denominaciones?JOSE GARCIA PERALTA
12 visualizações18 slides
examen de conciencia NIÑOS.pdf por
examen de conciencia NIÑOS.pdfexamen de conciencia NIÑOS.pdf
examen de conciencia NIÑOS.pdfJulio Chuquipoma
6 visualizações1 slide
Cristo es el Rey por
Cristo es el ReyCristo es el Rey
Cristo es el ReyMission San Luis Rey Parish
32 visualizações21 slides
AIN - 11 - 09 - PREGUNTA - QUÉ O QUIENES SON - EL REMANENTE_.pdf por
AIN - 11 - 09 - PREGUNTA -  QUÉ O QUIENES SON - EL REMANENTE_.pdfAIN - 11 - 09 - PREGUNTA -  QUÉ O QUIENES SON - EL REMANENTE_.pdf
AIN - 11 - 09 - PREGUNTA - QUÉ O QUIENES SON - EL REMANENTE_.pdfRegresando a las Raices de la Fe
5 visualizações9 slides
SANTO ROSARIO-GUÍA.pptx por
SANTO ROSARIO-GUÍA.pptxSANTO ROSARIO-GUÍA.pptx
SANTO ROSARIO-GUÍA.pptxAntonio Miguel Salas Sierra
10 visualizações9 slides
AIN - 11 - 23 - PREGUNTA - QUÉ ES REALMENTE QUE ES HACER TESHUVÁ ( ARREPENTIM... por
AIN - 11 - 23 - PREGUNTA - QUÉ ES REALMENTE QUE ES HACER TESHUVÁ ( ARREPENTIM...AIN - 11 - 23 - PREGUNTA - QUÉ ES REALMENTE QUE ES HACER TESHUVÁ ( ARREPENTIM...
AIN - 11 - 23 - PREGUNTA - QUÉ ES REALMENTE QUE ES HACER TESHUVÁ ( ARREPENTIM...Regresando a las Raices de la Fe
7 visualizações6 slides

subsidio adolescentes.pdf

  • 1. LAS BUENAS NOTICIAS SE COMPARTEN ! “¡Juan está de novio con Florencia!”, “Se agranda la familia: ¡Vamos a ser tíos! ¡Bebé en camino!”, “Sobre la mesa te dejamos un regalo que llegó con motivo de tu cumpleaños”, “¡Nos vamos a casar!”, “Preparen las valijas, ¡en unos días salimos de vacaciones!”, “¡Gané un concurso en el que participé!”, “Me llamaron de la empresa, mañana empiezo a trabajar en el puesto que siempre soñé”, “Después de tanto tiempo sin verlos, ¡vendrán los abuelos de visita!”, “¡Aprobé! Logré sacar la materia que tanto me costaba”… “Amigo/a, ¿a qué no sabés qué?… ¡Tengo algo que contarte!”… Noticias grandes, noticias pequeñas, noticias pasajeras, noticias duraderas. Todos los ejemplos propuestos comparten algo en común: Son buenas noticias, capaces de alegrarnos y transformar nuestro día e, incluso, nuestra vida. Cuando llegan, nos erizan la piel, nos dan un escalofrío, nos dejan sin aliento, nos llenan de alegría, nos dibujan una sonrisa y… ¡Nos dan ganas de contarlas! ¡Así son las buenas noticias! Tienen la capacidad de impactarnos de tal manera que nos conmueven, nos llenan de gozo y actúan como onda expansiva, transformando e iluminando a todo lo que nos rodea, incluso a nosotros mismos. Las buenas noticias se notan en la cara, en la sonrisa, en el brillo de los ojos, en la postura erguida, en el corazón que late, en el entusiasmo con el que nos dispone para seguir viviendo. -SUBSIDIO PARA ADOLESCENTES- Les ofrecemos este material elaborado para adolescentes (de la IAM, de algún grupo parroquial, de escuelas secundarias…) que tiene como propósito servir de “disparador” para este Octubre Misionero 2021. Se trata de una serie de herramientas y recursos que, si bien plantean un hilo conductor, están propuestos de modo general. Cada docente, catequista o animador, atendiendo al contexto, al grupo y al tiempo que dispone, podrá adaptar y utilizar lo que crea conveniente, aportando su creatividad en el proceso. ¡Los invitamos a subir evidencias -fotos, trabajos realizados por los adolescentes, testimonios- a las redes, arrobándonos @ompargentina (en Instagram) o bien etiquetándonos en Facebook (IAM Argentina y Obras Misionales Pontificias)! También, pueden compartir escribiendo a iam@ompargentina.org.ar !
  • 2. ¿Se animan a ver cómo lucen sus rostros cuando reciben una buena noticia? ¡Vamos a jugar un rato! Les proponemos que, usando la cámara frontal de sus celulares (si no tuvieran, usen algún espejo), puedan tomarse dos fotografías en las que se vean reflejadas el antes y el después de sus caras tras haber recibido una buena noticia (si quieren hacerlo más divertido, pueden filmarse o hacer un “boomerang”, para ver todo el proceso y el cambio expresivo). Compartan las expresiones con el resto del grupo y tratar de adivinar, a juzgar por las caras, qué buena noticia pudo haber recibido cada participante. Si es posible, el animador o docente puede, luego de la dinámica inicial, proponerles que vuelvan a activar sus cámaras y filmar sus expresiones. Cuando estén atentos a sus rostros, anuncien que tienen regalos para todos (algún chocolate o pequeño presente para cada uno del grupo). De esta manera, verán luego en vivo cómo su rostro cambió al recibir una buena noticia. Compararán los resultados entre la primera expresión de la dinámica (más “actuada”) y la segunda (bien espontánea). El lema de este Octubre Misionero está muy relacionado con las buenas noticias. En realidad, con La Buena Noticia, una tan grande que compromete nuestra vida entera y nos hace decir: “¡No podemos dejar de hablar de aquello que hemos visto y oído!”, lema inspirado en la cita bíblica Hechos 4, 20… Para acceder a más contenido sobre el Octubre Misionero y la propuesta impulsada por OMP Argentina, los invitamos a acceder a la página web www.ompargentina.org.ar y descargar la última edición de la Revista Iglesia Misionera Hoy. Les proponemos, a los docentes y animadores, a profundizar en la cita bíblica, accediendo a la Catequesis del Lema del Octubre Misionero elaborada por el P. Gerardo Rivetti, que se encuentra en la Revista Iglesia Misionera Hoy. ¿Se animan a buscar la cita en la que aparece el Lema y ver quién, quiénes, en qué contexto dijo/dijeron esto? ¿Ustedes, en una situación similar a la que se refiere en la cita trabajada, se hubieran animado a expresar esta frase? ¿Por qué? ¿Qué/Quién creen que los habrá animado a responder con esta expresión, en el contexto en el que se pronunció, según el relato?) Las buenas noticias (a diferencia de las malas que nos paralizan, nos quitan el aliento y nos dejan “helados”, mudos, desconcertados) son tan poderosas que, desde adentro, nos empujan, nos impulsan a contarlas, a compartirlas. ¡Queremos que todos se enteren acerca del motivo de nuestra felicidad! 2 1 1 2
  • 3. MI HISTORIA DE BUENAS NOTICIAS Les proponemos, ahora, que en una hoja cada uno pueda trazar una línea horizontal. En el extremo izquierdo escribiremos la fecha de nuestro nacimiento y, en el extremo derecho, la palabra “hoy” (también pueden escribir la fecha actual). Esta será la línea de la vida, la historia de cada uno, atravesada por un montón de momentos, situaciones y experiencias. Seguramente, podríamos reconocer, en el recorrido de la línea, encuentros, desencuentros, tristezas, gozos, búsquedas, pérdidas, alegrías, dolores… ¡todo puede estar y todo forma parte de la vida! En esta oportunidad, vamos a trazar y reconocer nuestra “historia de buenas noticias”. En un momento de silencio o con alguna música suave, cada adolescente irá subdividiendo la línea por años o por momentos significativos de su vida (ejemplo: “comencé el jardín”, “comencé la secundaria”, “me mudé a una nueva ciudad”, “nació mi hermanita”…). Luego, irán completando la línea con buenas noticias que hayan recibido en su vida. Sí, seguro es más fácil reconocer en nuestra historia los momentos tristes, dolorosos, las “malas noticias”; pero ahora les proponemos que miren lo bueno, las noticias que nos llenaron de alegría y transformaron nuestra vida. Algunas preguntas que pueden ayudar al recuerdo: ¿Cuáles fueron los hechos que, en lo personal o como familia, me alegraron? ¿Qué acontecimientos me cambiaron la vida de una manera positiva? ¿Puedo reconocer buenas noticias en mi vida, situaciones de gozo profundo? ¿Puedo recordar a algún familiar o amigo compartiéndome alguna buena noticia? ¿Cómo me sentí al recibirla? ¿Alguna de esas buenas noticias de otros también eran para mí? (leer las “noticias” del primer párrafo del subsidio puede ayudar a activar este recuerdo, esta memoria agradecida). LAS BUENAS NOTICIAS NO SE PUEDEN CALLAR Luego de mirar la línea de la vida llena de buenas noticias (que, como vimos al comienzo, no necesariamente tienen que ser grandes noticias; pueden ser pequeñas, simples, pero profundamente significativas), les proponemos ahora hacer círculos en torno a esas noticias, como si de la palabra o frase que resume la buena noticia saliera una onda expansiva que se abre y abarca más espacio. Dentro de cada círculo vamos a escribir el nombre de todas las personas a las que les compartimos estas noticias, quiénes se enteraron y se alegraron con nosotros. ¿A quiénes más involucró esta buena noticia? ¿Quién me contó esta buena noticia? ¿De dónde la recibí? ¿Cómo me enteré de esta noticia? ¿Recuerdo qué estaba haciendo, dónde estaba, en qué contexto se dio el enterarme de esta buena noticia? ¿Puedo recordar qué sentí, qué me pasó por el cuerpo, por la mente, por el corazón cuando la recibí? ¿Me la guardé o reservé mucho tiempo o corrí a compartirla? ¿A quién/es le conté yo mismo/a esta noticia? ¿Cómo se la conté -sereno/a, gritando, llorando, riendo, saltando, por teléfono, presencialmente…-? ¿Alguien se enteró de esta noticia, me felicitó o se alegró conmigo y me lo hizo saber?
  • 4. LAS CUATRO DE LA TARDE: MI ENCUENTRO CON LA BUENA NOTICIA Si una noticia buena, por más pequeña que sea, es capaz de alegrarnos el día, la semana, el año, la vida, ¡imaginen cuánto puede significar el encuentro con la Buena Noticia de Jesús! Se trata de un Encuentro tan profundo que, desde lo más hondo de nosotros, nos transforma la vida para siempre. Jesús, su presencia y su amistad, nos revela y nos permite descubrir nuestra verdadera identidad: ¡Somos hijos de Dios! ¡Estamos llamados a la felicidad! ¡Dios tiene un plan de Amor para nosotros que nos hace plenos! Sin dudas, la mejor noticia. Les proponemos, ahora, que busquen la siguiente cita bíblica: Juan 1, 35-41 En la cita podremos contemplar y ser testigos de un encuentro. Jesús se encuentra con dos discípulos y les propone que lo acompañen a la intimidad de su hogar. “Vengan y lo verán”, les dice Jesús. ¿Qué habrán visto? ¿Qué habrán escuchado? ¿Se animan a compartir en voz alta qué creen que habrán hecho toda esa tarde junto con Jesús? ¿Si hubieran estado ustedes presentes en la escena, habrían aceptado la propuesta de compartir unas horas con Jesús? ¿Qué le hubieran preguntado, de qué temas les habría gustado conversar? Fíjense un detalle que puede pasarnos por alto pero que, en este pasaje, es fundamental: “Eran como las cuatro de la tarde”. El Evangelista señala la hora en que sucedió esta situación. No es común que en la Biblia aparezcan los horarios de las escenas. Entonces, ¿por qué estará escrito en esta situación? Seguramente, todos llegaremos a la conclusión de que se trata de un dato importante… ¿Y por qué es importante? Porque, precisamente, ¡en ese horario exacto estos personajes se encontraron con Jesús! Así como podemos recordar detalles muy precisos de ciertas situaciones que nos resultan significativas (a veces somos capaces de acordarnos qué estábamos haciendo, qué música sonaba de fondo, qué llevábamos puesto de vestimenta…), para el Evangelista ese horario fue muy importante porque allí recibió la noticia más bella, buena y profunda de su vida: ¡A las cuatro de la tarde sucedió el Encuentro con Jesús! Les proponemos, ahora, que señalen en la línea de tiempo, con algún color diferente o con fibrones resaltadores, cuál/es fue/fueron su propia “cuatro de la tarde”, es decir, cuáles fueron sus experiencias de Encuentro con Jesús: ¿Dónde estaba? ¿Qué estaba haciendo? ¿Qué me estaba pasando en ese momento en que descubrí que Dios estaba conmigo, amándome, sosteniéndome? ¿Estaba solo/a en ese momento o hubo otras personas que, con su presencia o sus gestos, me comunicaron que Jesús estaba ahí conmigo? ¿Puedo reconocer momentos, experiencias, situaciones de Encuentro con Jesús a lo largo de mi vida? ¿Cuándo lo conocí, quién me lo presentó, quién me habló de Él? Si aún no puedo reconocer un momento en que me encontré con Jesús, podemos señalar el extremo derecho de la línea, el espacio donde dice “hoy”. ¡Tal vez sea hoy mi propio “como las cuatro de la tarde”! Quizás hoy, en este momento, estoy comenzando a experimentar la presencia y el Amor de Jesús… ¿Estoy dispuesto, dispuesta a dejarme encontrar? Lo escribo…
  • 5. Nos animamos a compartir, ahora en voz alta, frente a todo el grupo: ¿Qué cosas “he visto y oído” en mi vida acerca de Jesús que no puedo callar? ¿Qué quisiera compartir de Jesús a los demás? ¿Cuál es la Buena Noticia que no quiero que nadie se pierda? ¿Qué es lo que más feliz me hace de mi relación con Dios? ¿De qué “no puedo dejar de hablar” con respecto a Jesús? ¿Se animan a hacer un video compartiendo algunas de estas respuestas para que más personas, en sus redes sociales, puedan recibir sus testimonios? ¡Nos dejen de etiquetarnos o enviarnos por correo electrónico! Queremos escuchar y ver aquello que “han visto y oído”. “¡HEMOS ENCONTRADO AL MESÍAS!” ¿Se dieron cuenta de otro detalle importantísimo en el relato? ¡Lo primero que hace Andrés, uno de los que se acababa de encontrar con Jesús, es ir a compartir esta buena noticia con su hermano! “Hemos encontrado el Mesías”, expresa con alegría. Como vemos, las buenas noticias son para contarlas, para compartirlas. La Buena Noticia de Jesús es tan grande que no podemos guardarla, callarla, silenciarla: Nos mueve, desde adentro, a comunicarla. ¿A quiénes? ¡A todos! ¿Empezando por quiénes? Por los que tengo alrededor (como Andrés que se lo cuenta a un miembro de su familia) ¿Siguiendo por quiénes? Por aquellos que se encuentran un poco más allá y más allá de las fronteras. “Vayan y anuncien a todo el mundo la Buena Noticia”, expresa Jesús. Y sí, “todo el mundo” es… ¡Todo el mundo! EL OCTUBRE MISIONERO: UNA OPORTUNIDAD PARA ANUNCIAR LA BUENA NOTICIA El Octubre Misionero es una posibilidad que tenemos como Iglesia de colaborar con la oración y con la ofrenda material (es decir, Cooperación Misionera: Espiritual y Material) para que más y más misioneros anuncien la Buena Noticia en todo el mundo. ¿Sabían que más de 200.000 misioneros -sacerdotes, religiosos/as y laicos- se encuentran hoy en 1116 Territorios de Misión dando testimonio de “lo que no podemos dejar de hablar porque hemos visto y oído”? El Octubre Misionero nos recuerda, a toda la Iglesia, que la esencia es la misión, el anuncio de la Buena Noticia. Ser misioneros no es algo reservado para unos pocos: ¡Ser misioneros es para todos! Desde nuestro lugar ya mismo podemos empezar a colaborar con este anuncio. Y, también, como adolescentes, pueden sumarse en la oración y la colaboración material para sostener en todo el mundo a los misioneros y a las misiones. ¡En la actualidad hay más de tres mil proyectos misioneros -sociales, sanitarios y educativos, principalmente- sostenidos con el aporte de cada Octubre! Nuestra colaboración sostiene la misión de la Iglesia.
  • 6. Les proponemos, ahora, que puedan buscar en YouTube videos de testimonios de misioneros en el mundo (desde Argentina, este año pondremos la mirada en Amazonía, uno de los Territorios de Misión que asumimos con Iglesia; pueden buscar videos de esta zona). Miren y escuchen lo que los misioneros tienen para decirnos acerca de “lo que han visto y oído”. ¡Presten atención a su labor en el contexto en el que están: registren de qué manera concreta anuncian en Evangelio, a través de qué obras comunican la fe! Como en la dinámica de “las caras”, adviertan si se les nota en sus rostros el impacto de la Buena Noticia en sus vidas. ¿Se animan a rezar un Ave María por las personas que vieron en los videos? ¿Se animan a crear, en grupo, una Alcancía Misionera destinada para colaborar por ellos? De esta manera, se unirán a toda la Iglesia Misionera que coopera por la misión. En la página web de Obras Misionales Pontificias (www.ompargentina.org.ar) pueden descargar el afiche, el logo, y demás recursos para imprimir y decorar la Alcancía y, también, para invitar a otros a colaborar. ¡Manos a la Obra! Pueden, para finalizar, realizar la Alcancía o algún gesto, mientras suena “Testigos Apasionados” (Autor: Pablo Martínez) que es el Himno del Octubre Misionero 2021. ¡Feliz Misión! Ezequiel Rogante -Secretario Nacional de la IAM Argentina- #OCTUBREMISIONERO2021 «No podemos dejar de hablar de lo que hemos visto y oído» (Hch 4,20)