SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 35
Baixar para ler offline
Grazia M. Fiore - Una aproximación a la vinculación Universidad-Sociedad en Guatemala




UNA APROXIMACIÓN A LA VINCULACIÓN
             UNIVERSIDAD-SOCIEDAD
                           EN GUATEMALA




                              colegiosanbenito.wordpress.com




                                                                       Grazia M. Fiore
                                                  Última actualización: Mayo de 2010

  Este trabajo ha sido posible con la colaboración de Camila Álvarez a través del Servicio de
  Voluntariado en línea Onlinevolunteering.org




                                              1
Grazia M. Fiore - Una aproximación a la vinculación Universidad-Sociedad en Guatemala




                                                            Nota:

El trabajo aquí presentado se propone como un primer esfuerzo para sintetizar información acerca de la vinculación
universidad-sociedad en los países de la región latinoamericana. Su objetivo es brindar a las personas interesadas un
primer núcleo de informaciones acerca de las etapas que han marcado la historia de la educación superior en cada País, y
sobre las leyes y políticas públicas que regulan algunas formas de participación social de las universidades.
No se trata de un trabajo definitivo ni exhaustivo, sino de una primera “aproximación” a la comprensión de la acción
social universitaria. Sobre la base de lo anterior, esperamos poder pronto enriquecer esta primera síntesis con sus
aportaciones y comentarios, a través de un proceso de construcción colectiva del conocimiento que fortalezca,
contextualice y visibilice la contribución de las universidades al logro de un desarrollo inclusivo y sustentable en la Región.
Agradeceremos enviar todo comentario relativo a la información recopilada al correo graziafiore@hotmail.com




                                             INDICE DE CONTENIDOS




Antecedentes de la educación superior en Guatemala: de la independencia a la Revolución de                                 p. 3
Octubre de 1944
La Constitución de 1945 y la Ley Orgánica de la Universidad San Carlos de Guatemala                                        p. 6
                                                                                                                           p. 8
Los primeros congresos universitarios regionales (1948 – 1949)

Los años del conflicto armado interno (1954 – 1982)                                                                        p. 9
Hacia la firma de la paz (1982-1996)                                                                                      p. 14
Los Acuerdos de Paz y el restablecimiento de la democracia                                                                p. 18
El Voluntariado Universitario en Guatemala                                                                                p. 21
La Iniciativa de Ley de Fomento y Regulación del Voluntariado y Voluntario                                                p. 22
Enlaces y documentos de interés                                                                                           p. 26
Resumen                                                                                                                   p. 31




        OBSERVATORIO IBEROAMERICANO DE COMPROMISO SOCIAL Y VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO REDIVU

                                                           2
Antecedentes de la educación superior en Guatemala: de la independencia a la
                               Revolución de Octubre de 1944

La educación superior en Guatemala aparece con la fundación, en 1562, del Colegio Universitario de
Santo Tomás, una de las primeras universidades del continente. Todavía durante la época colonial,
en 1676 se crea la Pontificia Universidad de San Carlos, por Real Cédula emitida por Carlos II, hoy en
día la principal universidad y única Institución de Educación Superior pública del País.


                                                                                     Justo Rufino Barrios
El 15 de septiembre de 1821, Guatemala declara su
independencia de la Corona Española, incluyendo en sus
confines las regiones del Soconusco y los territorios actuales de
El Salvador, Honduras, Nicaragua, y Costa Rica. Un año
después, en 1822, las provincias centroamericanas son anexas
al Imperio Mexicano, proyecto monárquico de Agustín de
Iturbide para contrastar el expansionismo estadounidense que
tuvo vida muy breve, ya que en 1823 el Imperio de deshace y
las provincias guatemaltecas se conforman en las Provincias
Unidas del Centro de América. Esta Unión deja de existir en
1839, con la conformación de Guatemala como Estado
independiente. Rafael Carrera y Turcios se pone a cargo del
nuevo País y gobierna como dictador hasta 1865, inaugurando una serie de “dictaduras liberales”
que ve como protagonistas, entre otros, a Miguel García Granados y al General Justo Rufino Barrios
Auyón, promotores de la Reforma Liberal de 1871. Barrios se propone el desarrollo económico y
social de Guatemala. Bajo su mandato se fundan escuelas nocturnas, una Escuela Normal de la cual
tendrían que salir los maestros que impulsarían la reforma educativa y se promulga la primera Ley
Orgánica de Instrucción Primaria del Estado independiente. En 1875, el gobierno suprime la
Pontificia Universidad de San Carlos y crea la Universidad de Guatemala, bajo el control absoluto del
poder ejecutivo, que estaba a cargo de los nombramientos de las juntas directivas de las facultades,
en ese entonces Derecho y Notariado, Medicina y Farmacia.


En 1885, tras la repentina muerte de Barrios en los campos de Chalchuapa, asume el poder
Alejandro Sinibaldi, quien al cuarto día como gobernante entrega el mando al General Manuel
Lisandro Barrillas.


En 1892, llega al poder el General José María Reyna Barrios quien establece una dictadura militar
hasta 1898, año en el que es asesinado. En 1893, se celebra en el País un Congreso Pedagógico
Centroamericano. A la muerte de Reyna Barrios, asume el gobierno Manuel Estrada Cabrera, que


                                                   3
rige hasta 1920. Bajo su mandado, en 1898, los estudiantes de Medicina de la Universidad de
    Guatemala organizan la primera Huelga de Dolores celebrada el Viernes de Dolores antes de la
    Semana Santa1 e interrumpida por una intervención militar en la Universidad.


    Entre 1918 y 1920, mientras en Argentina se lleva a cabo la Reforma de Córdoba, la Universidad de
    Guatemala pasa a llamarse Universidad Nacional “Estrada Cabrera”, nombre suprimido en 1920,
    año en el cual se otorga autonomía a las Facultades por Decreto de la Asamblea Nacional Legislativa
    del 4 de mayo. El jurista Salvador Falla es nombrado Rector de la Universidad Nacional, inaugurando
    un periodo de impulso a la cultura popular y de vinculación efectiva de la Universidad con la
    sociedad. En estos años, el 22 de mayo de 1920, se funda la Asociación de Estudiantes Universitarios
    (AEU). En el mismo año, el País es anfitrión del Congreso Panamericano de Estudiantes
    Universitarios convocado por el Consejo Federal de Estudiantes Centroamericanos.


                                                                                                 Jorge Ubico Castañeda
    Durante la larga dictadura del General Jorge Ubico Castañeda (de
    1931 a 1944) se clausuran varios Centros Educativos, como la
    Escuela Normal Superior y las Escuelas Normales o los Institutos
    de Jalapa, Cobán y San Marcos. Se dispone que el Rector, los
    Decanos, las Juntas Directivas y los Catedráticos sean nombrados
    por el Presidente de la República, asestando un duro golpe a la
    autonomía recientemente lograda. La educación rural recibe muy
    escasa atención, mientras que las políticas del gobierno son
    largamente influenciadas por la United Fruit Company. El
    gobierno de Ubico pronto provoca el descontento de los
    liberales. En el seno de la Universidad estatal, bajo la influencia de los movimientos argentinos,
    cubanos y uruguayos, los estudiantes reivindican la autonomía de la institución, promoviendo un
    amplio debate sobre la democratización de la educación superior. Tal debate encuentra apoyo y
    espacio en el más amplio movimiento conocido como la Revolución de Octubre de 1944. El 29 de
    junio de 1944, en consecuencia de las numerosas manifestaciones en oposición a los constantes
    abusos del gobierno hacia los estudiantes y los sectores opuestos al régimen, el General Jorge Ubico
    Castañeda entrega su renuncia a tres generales del Ejército, Ponce Vaides, Pineda y Villagrán Ariza.
    Inmediatamente, Ponche Vaides se auto inviste Presidente Provisorio de Guatemala, generando la
    protesta de varios diputados del Congreso de la República, entre los cuales Alejandro Córdova,
    director y fundador del diario El Imparcial. Días después, éste es asesinado: varios sectores de la
    población se movilizan en contra de Ponce Vaides. Los universitarios, que ya habían manifestado su
    descontento hacia el régimen de Ubico, participan en grandes manifestaciones públicas que
    terminan provocando la caída de Ponce Vaides y la llegada a la presidencia de Juan José Arévalo

1
 Barnoya José, Historia de la Huelga de Dolores, Guatemala, Editorial Universitaria, Universidad de San Carlos de Guatemala,
1987, pp. 3.

                                                             4
Bermejo, en octubre del mismo año. Arévalo Bermejo, Doctor en Filosofía y Ciencias de la
Educación, se hace promotor de la reorganización del sistema educativo del Estado: bajo su
gobierno, se reforman los planes de estudio, se impulsa la educación popular y se planifica una
masiva campaña de alfabetización. Entre 1944 y 1954, la población estudiantil en los colegios crece
del 600%. En 1945, se disuelve la Junta Provisional Revolucionaria y se elige democráticamente un
civil a la presidencia, Juan José Arévalo, que gobierna hasta 1951.




                                                  5
La Constitución de 1945 y la Ley Orgánica de la Universidad San Carlos de
                                            Guatemala

El 13 de marzo de 1945, bajo la Presidencia de Arévalo, se promulga la Constitución Política de
Guatemala, cuya vigencia terminará con el golpe de 1954. La Constitución de 1945 confiere a la
universidad el derecho y la responsabilidad de estudiar problemas nacionales y de proponer
soluciones a éstos. La Carta declara, en su Artículo 33 que “La enseñanza es libre; la primaria es,
además, obligatoria. La enseñanza que se dé en establecimientos costeados por el Estado será
gratuita y estará sujeta a los reglamentos respectivos”.


Dos años más tarde, en enero de 1947, se promulga, con Decreto Nº 325, la Ley Orgánica de la
Universidad de San Carlos de Guatemala, de filiación reformista. La Ley restituye a la institución su
nombre original, le otorga autonomía institucional y establece el cogobierno universitario.
El Articulo 1 de la Ley recita “La Universidad de San Carlos de Guatemala es una institución
autónoma, con personalidad jurídica, regida por esta Ley y sus estatutos, cuya sede central ordinaria
es la ciudad de Guatemala”. El siguiente Artículo explicita el fin fundamental de la institución, que es
el de “elevar el nivel espiritual de los habitantes de la República, conservando, promoviendo y
difundiendo la cultura y el saber científico”. El Artículo 3 establece que la institución autónoma
“Contribuirá a la realización de la unión de Centro América, y para tal fin procurará el intercambio
de maestros y estudiantes y todo cuanto tienda a la vinculación espiritual de los pueblos del Istmo”.
El Artículo 9 instituye la docencia libre “en el sentido de que cualquier persona pueda solicitar a la
Universidad autorización para enseñar en cualquier ramo del saber humano”.


El Título III establece el cogobierno y contiene indicaciones acerca del régimen de la universidad,
cuyos organismos de gobierno e integración son: el Consejo Superior Universitario, formado por el
Rector, los Decanos de las Facultades, un representante de cada Colegio Profesional y un estudiante
de cada Facultad, además del Secretario y el Tesorero de la Universidad, quienes en las
deliberaciones sólo tienen voz, pero no voto; el Cuerpo Electoral Universitario; y el Rector.


En reconocimiento de la nueva función social otorgada a la Universidad por su nueva Ley Orgánica,
el discurso de toma de posesión del primer Rector electo, Carlos Martínez Durán, dice, entre otras
cosas: “Os ofrezco mantener incólumes la libertad y autonomía universitarias, que en hora felicísima
para nuestra cultura nos legó la revolución del 20 de octubre, cuyos principios nobles y austeros se




                                                   6
fincan en lo mejor de nuestro pueblo, y en lo mejor de nuestra juventud, que sabrá respetarlos y
    hacerlos eternos, en beneficio de una patria auténtica, grande, libre y culta”2.


    La conquistada autonomía es conmemorada cada año en la Universidad el 1 de diciembre, fecha en
    que se dio vigencia al Decreto Gubernamental Nº 12 de la Junta Revolucionaria de Gobierno, que
    hizo posible el nuevo régimen.




2
 Martínez Durán Carlos, Discursos Universitarios. 1945-1950, prólogo de Cesar Brañas, Guatemala, Universidad de San Carlos de
Guatemala, Editorial Universitaria, 1950, P 3. Citado por Universidad de San Carlos de Guatemala, División de Desarrollo
Organizacional, Resumen Ejecutivo “Caracterización de la Cultura Organizacional de la Universidad de San Carlos de Guatemala”,
Guatemala,      agosto     de      2007,     p.     11.    Consultado      el     20      de     mayo      de      2010    en
http://www.usac.edu.gt/archivos/acercadeculturaorganizacionalusac.pdf.

                                                              7
Los primeros congresos universitarios regionales (1948 – 1949)

    El 20 de septiembre de 1948, en San Salvador se celebra el Primer Congreso Centroamericano de
    Universidades, del cual surgen el Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA) y la
    Confederación de Universidades de Centroamérica, con el propósito de mejorar la calidad de la
    educación superior en Centroamérica, integrar saberes y lograr el bien común de la Región
    participando en la solución de los problemas globales. El Congreso aprueba la “Declaración de
    principios sobre los fines y funciones de la universidad contemporánea y en especial de las
    universidades de Centroamérica”, cuyos pilares son la autonomía universitaria, la unificación
    científico-humanística de la enseñanza universitaria, el concepto de la educación para la
    construcción democrática y la constitución de los organismos universitarios regionales.


    El año sucesivo la Universidad San Carlos de
    Guatemala aloja el Primer Congreso de Universidades
    Latinoamericanas, en el cual se crea la Unión de
    Universidades de América Latina (UDUAL). El Rector
    de la Universidad San Carlos, el Doctor Carlos
    Martínez Durán, es escogido como el primer
    presidente del Consejo Directivo de la Unión. El
    Congreso     puede    considerarse      un    hito    en    el
    planteamiento de la Extensión dentro de las políticas
    y las actividades institucionales universitarias. En la
    Carta   de    las    Universidades       Latinoamericanas,
    propuesta por el académico guatemalteco José Rolz
    Bennett y aprobada durante el evento, se resumen los ideales principales del Movimiento
    Reformista en el continente. Se declaran como objetivos y finalidades de la Universidad
    Latinoamericana los de “apoyar el derecho de todos los hombres, a participar en la vida cultural de
    la comunidad, a gozar de las artes y a compartir los progresos científicos y sus beneficios”;
    “contribuir a la evolución del nivel espiritual de los habitantes de la comunidad latinoamericana,
    promoviendo, difundiendo y transmitiendo la cultura”; y “mantener sus actividades en constante
    dirección a las realidades y problemas de su núcleo nacional, a efecto de que la Universidad, sea la
    expresión real de su momento histórico y el perfil auténtico de la comunidad en que actúa; y para
    que no sea solo una entidad y que acumula cultura y que transmite saber, sino un sistema activo de
                                                                                 3
    funciones que beneficien a la colectividad en que encuentra su génesis vital” .




3
 Tünnermann B.C. 2000. El Nuevo Concepto de la Extensión Universitaria. V Congreso Iberoamericano de Extensión México 2000.
Morelia,   Michoacán,     México,   pp.    45      -    46.   Consultado       el    20   de     mayo     de    2010     en
http://www.udual.org/CIDU/ColUDUAL/Tunner/capitulo10.pdf

                                                            8
Los años del conflicto armado interno (1954 – 1982)


                                                                                                    Jacobo Árbenz Guzmán
    Las reformas sociales iniciadas por Arévalo son
    continuadas por el Coronel Jacobo Árbenz Guzmán,
    cuyas medidas sociales son acogidas con antipatía
    por varios sectores, en primer lugar la Universidad.
    En marzo de 1954, toma posesión como Rector el
    Licenciado Vicente Díaz Samayoa, en cuyo período se
    da la renuncia del Presidente Árbenz Guzmán, por la
    intervención del movimiento contrarrevolucionario
    con apoyo de Estados Unidos, con lo cual finaliza el
                                                                   4
    proceso revolucionario del 20 de octubre de 1944 .
    Como consecuencia, y tras un referéndum, el Coronel
    Carlos Castillo Armas, comandante del Ejército de Liberación Nacional asume el gobierno del Estado.
    Durante su mandato, se derogan la Constitución de 1945 y la Ley de Reforma Agraria. En 1956, se
    promulga una nueva Constitución. El Articulo 95 (Capítulo IV “Cultura”) recita: “Es obligación
    primordial del Estado el fomento y la divulgación de la cultura, en todas sus manifestaciones. La
    educación tiene como fines el pleno desarrollo de la personalidad humana, el respeto a los derechos
    del hombre y a sus libertades fundamentales, su mejoramiento físico y espiritual, la vigorización de
    la responsabilidad individual del ciudadano, el progreso cívico del pueblo y la elevación del
    patriotismo”. El Artículo 102 confirma la autonomía de la Universidad San Carlos de Guatemala y su
    autoridad exclusiva en la organización, dirección y desarrollo de la enseñanza superior y la
    educación profesional. El Artículo 106 posibilita la creación y funcionamiento de de otras
    universidades en el País, siempre que su organización, exámenes, equivalencias de estudio y la
    validez de títulos y diplomas reciban la aprobación de la Universidad San Carlos de Guatemala.


    Mientras tanto, en 1955 una delegación guatemalteca participa al Tercer Congreso Latinoamericano
    de Estudiantes organizado en Montevideo, Uruguay, tras los primeros dos llevados a cabo en Chile,
    en 1937 y en 1943, con alcance latinoamericano, el primero, y continental, el segundo. Durante el
    evento, el gobierno guatemalteco es severamente criticado por frenar la Reforma Agraria y expulsar
    a la Unión de Universidades Latinoamericanas que había sido fundada en esa nación
                       5
    centroamericana .




4
  Universidad de San Carlos de Guatemala, División de Desarrollo Organizacional, Resumen Ejecutivo “Caracterización de la Cultura
Organizacional de la Universidad de San Carlos de Guatemala”, Guatemala, agosto de 2007, p. 13. Consultado el 20 de mayo de
2010 en http://www.usac.edu.gt/archivos/acercadeculturaorganizacionalusac.pdf.
5
  Biagini, Hugo E., La Reforma Universitaria: Antecedentes y Consecuentes, LEVIATAN, Argentina, 2000, p. 30. Consultado el 25 de
mayo de 2010 en http://www.cecies.org/imagenes/edicion_127.pd f

                                                               9
En 1958, toma el poder el General Miguel Ydígoras Fuentes, quien instaura un gobierno autocrático
    que provoca un levantamiento, el 13 de noviembre de 1960, de un grupo de oficiales militares
    menores, duramente reprimido por el mismo gobierno. Los años que siguen son caracterizados por
    una profunda crisis de gobernabilidad en el País que llega a afectar negativamente el presupuesto
    destinado a la Universidad. En 1962, las elecciones para renovar el Congreso de la República son
    tachadas de ser fraudulentas y los resultados son condenados por la Asociación de Estudiantes
    Universitarios (AEU) en una protesta en el edificio del Congreso a la cual el gobierno responde
    irrumpiendo en los edificios universitarios y causando la muerte de Marco Antonio Gutiérrez,
    directivo de la Asociación de Estudiantes de Ciencias Económicas. Las tensiones prosiguen hasta que
    el Consejo Superior Universitario decide solicitar la renuncia de Ydígoras Fuentes, el 13 de abril. El
    Presidente se niega a renunciar y decreta el Estado de Sitio en el País. Según Silva y Sonntag, a partir
    de 1960, "el movimiento estudiantil pasa a incorporarse al movimiento más general de lucha
                                                                                 6
    armada para la subversión de la sociedad, que tiene sus inicios en aquel año" . Consciente del
    liderazgo de los estudiantes universitarios en las protestas de 1962, el gobierno busca la manera de
    neutralizar la fuerza estudiantil, cortando el presupuesto para las universidades. El gobierno de
    Ydígoras Fuentes acabaría en marzo de 1963 con el golpe de Estado del Coronel Enrique Peralta
    Azurdia. Éste deroga la Constitución de 1956 sin afectar a la autonomía universitaria, que es al
    contrario reafirmada por Decreto Ley Nº 23, con el cual se le reconoce personalidad jurídica.


    Mientras tanto, los militares del levantamiento de noviembre de 1960 forman el Movimiento
    Revolucionario 13 de Noviembre (MR13). Los estudiantes de la AEU convergen también en los
    movimientos de oposición al gobierno, en particular en las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR). Este
    momento histórico ha sido analizado y resumido posteriormente en el informe Memoria del
    Silencio producido por la Comisión para el Esclarecimiento Histórico (CEH).


    En 1961, se funda la Universidad Autónoma Privada Rafael Landívar.


    A nivel internacional, en 1962, los gobiernos de Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador y
    Guatemala, “en su deseo de obtener un mayor acercamiento centroamericano y haciendo suya la
    recomendación adoptada por el Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA) en su
    Cuarta Reunión Ordinaria” celebran un Convenio sobre el Ejercicio de Profesiones Universitarias y
    Reconocimiento de Estudios Universitarios. El primer Artículo del Convenio recita: “El
    centroamericano por nacimiento que haya obtenido en alguno de los Estados partes del presente
    Convenio, un Título Profesional o Diploma Académico equivalente que lo habilite en forma legal para
    ejercer una profesión universitaria, será admitido al ejercicio de esas actividades en los otros países,
    siempre que cumpla con los mismos requisitos y formalidades que, para dicho ejercicio, exigen a sus

6
  Silva Michelena, Héctor y Sonntang, Heinz Rudolf. Universidad, dependencia y revolución, México: Siglo XXl, 1986 (décima
edición), pp. 45-50. Citado en Ángel Ruiz, Universidad y Sociedad en América Latina, Editorial FLACSO, 1995. Consultado el 20 de
mayo de 2010 en http://www.cimm.ucr.ac.cr/aruiz/libros/Universidad%20y%20Sociedad/

                                                              10
nacionales graduados universitarios, las leyes del estado en donde desea ejercer la profesión de que
    se trate. La anterior disposición será aplicable mientras el interesado conserve la nacionalidad de
    uno de los países de Centroamérica”.
    El Convenio es ratificado por Guatemala el 31 de diciembre de 1965, por Honduras el 11 de
    noviembre de 1963, por El Salvador el 7 julio del 1964 y por Costa Rica el 9 de febrero de 1966,
    quedando abierta la adhesión al Estado de Panamá “en el momento que lo tenga por conveniente”
    (Art. 14).


    En 1964, empieza a funcionar el Programa de Estudios Básicos para Integración Universitaria y en
    1965, se promulga una nueva Constitución en la que se ratifica la Autonomía de la Universidad, se
    reconocen las universidades privadas ya existentes y la posibilidad de crear otras nuevas en función
    del desarrollo de la educación superior, el desarrollo profesional y la investigación científica, la
    difusión de la cultura y la solución de los problemas nacionales.


    Símilmente a lo establecido en la Constitución de 1956, el Articulo 91 recita: ”Son obligaciones
    primordiales del Estado el fomento y la divulgación de la cultura en todas sus manifestaciones. La
    educación tiene como fines principales el desarrollo integral de la personalidad, su mejoramiento
    físico y espiritual, la superación de la responsabilidad individual del ciudadano, el progreso cívico del
    pueblo, la elevación del patriotismo y el respeto de los derechos humanos”.
    El Articulo 95 fija la normatividad de los centros educativos privados, los cuales “funcionarán bajo la
    inspección del Estado y para la validez de sus grados están a llenar, por lo menos, los planes y
    programas oficiales”.


    La Carta otorga nuevamente a la Universidad San Carlos de Guatemala, institución autónoma y con
    personalidad jurídica, de organizar y dirigir la educación superior en el País. La institución
    promoverá “la investigación científica y filosófica y la difusión de la cultura; y cooperará en el
    estudio y solución de los problemas nacionales” (Art. 99).
    Además, el Artículo 102 reconoce las universidades privadas existentes y la posibilidad de crearse
    otras, la organización de las cuales queda a cargo del Consejo de la Enseñanza Privada Superior.


    En 1966, se elige presidente a Julio César Méndez Montenegro. Es significativa la declaración del
    Consejo Superior Universitario el 12 de marzo de 1966, en el que se pide el retorno al régimen de
    derecho, invocándose que para el desenvolvimiento de su vida académica y la realización de sus
                                                                                                                          7
    altos fines, la Universidad requería de un clima de paz y normalidad en la vida institucional del País .




7
  Boletín Universitario, Época II, No 4, Guatemala, Universidad de San Carlos de Guatemala, marzo de 1966, p2. Citado en
Universidad de San Carlos de Guatemala, División de Desarrollo Organizacional, Resumen Ejecutivo “Caracterización de la Cultura
Organizacional    de     la   Universidad    de   San    Carlos    de     Guatemala”,    Guatemala,     agosto     de    2007:
http://www.usac.edu.gt/archivos/acercadeculturaorganizacionalusac.pdf

                                                              11
En el mismo año, se crea la Comisión de Planeamiento de la Universidad, mientras que el Consejo
     Superior Universitario autoriza la creación del Departamento de Extensión Universitaria en la
     Universidad San Carlos para impulsar la vinculación social de la Universidad.


     En 1966, se crean la Universidad Mariano Gálvez y la Universidad Del Valle de Guatemala.


     Durante el gobierno de Méndez Montenegro, el País vive un doloroso conflicto interno entre el
     Ejército y el Movimiento de Liberación Nacional. La Universidad, que albergaba elementos de
     izquierda, deviene el blanco de numerosas acciones violentas hacia los estudiantes y el mismo
     Rector Edmundo Vásquez, cuya casa es cateada por elementos policiales.


     En 1970, asume la presidencia el Coronel Carlos Arana Osorio. Éste declara en su discurso de
     posesión su oposición a los “santuarios subversivos“, inaugurado así una política de represión
     contra la universidad8.
     Inspirados por las demostraciones estudiantiles en diferentes ciudades, especialmente en México y
     Paris, los estudiantes de la Universidad de San Carlos, proponen que la Universidad tenga una nueva
     orientación popular. Así, se instituyen varias reformas al pensum para acercar la Universidad más a
     la realidad nacional. Estas reformas se reflejan en el Ejercicio Profesional Supervisado (EPS), con el
     cual las prácticas profesionales para los estudiantes de medicina y odontología se expanden a las
     áreas rurales de Guatemala.


     Entre 1970 y 1982 se suceden una serie de gobiernos militares o controlados por los militares que
     perduran 36 años y se caracterizan por los conflictos civiles: después del gobierno del General Carlos
     Manuel Arana Osorio (1970-1974), sigue el gobierno del General Kjell Eugenio Laugerud García, que
     gana las elecciones de manera fraudulenta, provocando una amplia protesta estudiantil.


     En 1971 el Consejo de la Enseñanza Privada Superior emite el Acuerdo de Aprobación para la
     creación de la Universidad Francisco Marroquín, inaugurada en enero de 1972.


     En 1976, un terremoto sacude el País, evidenciando las carencias del Estado pero también
     favoreciendo la participación popular, en particular la indígena, en el proceso de reconstrucción. En
     la Universidad de San Carlos se constituye un Comité de Emergencia para organizar los esfuerzos de
     los estudiantes enfocados a brindar primeros auxilios a las víctimas del desastre9. De 1975, además
     de descentralizarse los estudios universitarios con la creación de varios centros regionales, la
     Universidad crea un programa de Investigaciones de la Rectoría enfocado a investigar los aspectos
     más importantes para el desarrollo del País.


8
    Universidad de San Carlos de Guatemala, Ob. Cit., p. 18.
9
    Universidad de San Carlos de Guatemala, Ob. Cit., p. 19.

                                                               12
De 1978 a 1982, es Presidente el General Fernando Romeo Lucas García. Durante su mandado, los
universitarios se unen a las manifestaciones en contra del alza del precio del trasporte urbano,
logrando la cancelación de la medida. En 1978, Oliverio Castañeda de León, Secretario General de la
AEU es asesinado en el centro de Ciudad de Guatemala, durante las conmemoraciones de la
Revolución de octubre de 1944. Como consecuencia, la AEU pasa a la clandestinidad, mientras que
en 1981, el rector de la Universidad San Carlos, Mario Dary Rivera, es igualmente asesinado.




                                                 13
Hacia la firma de la paz (1982-1996)



En 1982 se organizan las elecciones. El General Aníbal Guevara sale vencedor, pero es acusado de
fraude y derrocado por un levantamiento militar que entrega el poder al General Efraín Ríos Montt.
Éste forma una Junta Militar de tres miembros y anula la Constitución de 1965, disolviendo los
partidos políticos y anulando la Ley electoral, además de enfocarse en derrotar a las guerrillas con
una política que resulta en aproximadamente 200.000 muertes de civiles y que fue sintetizada, en
sus mismas palabras, de “fusiles y frijoles”. El 8 de agosto de 1983, Ríos Montt es depuesto por el
Ministro de defensa, el General Oscar Humberto Mejía Víctores, quién le sucede.


El 31 de mayo de 1985 se promulga la Constitución actualmente vigente (con Reformas de 1993)
que, como parte de la transición democrática del País, fija las normas fundamentales que rigen la
educación guatemalteca. La Carta garantiza la autonomía universitaria, confirma la conformación
del Consejo Superior Universitario y la potestad de la Universidad de San Carlos de dirigir la
educación superior del Estado.
El Artículo 71 señala el deber del Estado de proporcionar y facilitar educación a sus habitantes sin
discriminación alguna, mientras que el siguiente enumera, entre los fines de la educación, “el
desarrollo integral de la persona humana” y “el conocimiento de la realidad cultural nacional y
universal”, y declara “de interés nacional la educación, la instrucción, formación social y la
enseñanza sistemática de la Constitución de la República y de los derechos humanos” (Art. 72). El
artículo 74 instruye la educación estatal gratuita, y define como objetivos permanentes del Estado la
educación científica, tecnológica y humanística.


La Sección quinta, dedicada a las Universidades, establece que la Universidad de San Carlos de
Guatemala (autónoma y con personalidad jurídica) deberá observar “en la conformación de los
órganos de dirección, el principio de representación de sus catedráticos titulares, sus graduados y
sus estudiantes” (Art. 82), confirmando así el principio del cogobierno estudiantil universitario.


Los Artículos 85 y 86 dictan la normativa relativa a las universidades privadas, “instituciones
independientes” a las que “corresponde organizar y desarrollar la educación superior privada de la
Nación, con el fin de contribuir a la formación profesional, a la investigación científica, a la difusión
de la cultura y al estudio y solución de los problemas nacionales. Desde que sea autorizado el
funcionamiento de una universidad privada, tendrá personalidad jurídica y libertad para crear sus
facultades e institutos, desarrollar sus actividades académicas y docentes, así como para el
desenvolvimiento de sus planes y programas de estudio”.
“El Consejo de la Enseñanza Privada Superior tendrá las funciones de velar porque se mantenga el
nivel académico en las universidades privadas sin menoscabo de su independencia y de autorizar la


                                                   14
creación de nuevas universidades; se integra por dos delegados de la Universidad de San Carlos de
Guatemala, dos delegados por las universidades privadas y un delegado electo por los presidentes
de los colegios profesionales que no ejerza cargo alguno en ninguna universidad. La presidencia se
ejercerá en forma rotativa. La ley regulará esta materia” (Art.86).


Es importante resaltar que la Universidad de San Carlos de Guatemala, según mandato
constitucional, Artículo 87 “es la única facultada para resolver la incorporación de profesionales de
universidades extranjeras y para fijar los requisitos previos que al efecto hayan de llenarse, así como
para reconocer títulos y diplomas de carácter universitarios amparados por tratados
internacionales”.


En fin, el Artículo 90 establece la colegiatura obligatoria de los profesionales universitarios, de
conformidad con la Ley de Colegiación Profesional obligatoria.


                                                                                  Vinicio Cerezo Arévalo
El año sucesivo, en 1986 Vinicio Cerezo
Arévalo, ex dirigente estudiantil del Frente
Estudiantil         Social   Cristiano,       es
democráticamente electo a la Presidencia.


En 1987, debido a la proliferación de las
instituciones de educación superior privadas y
conformemente            a    los      Artículos
constitucionales que ordenan la emisión de una Ley que regule la materia relativa a las funciones
encomendadas al Consejo de la Enseñanza Privada Superior, se promulga con Decreto Nº 82 la Ley
de Universidades Privadas, que complementa la Ley Orgánica de la Universidad de San Carlos que
hasta entonces regulaba el sistema.


En 1991, Jorge Antonio Serrano Elías asume la Presidencia, definiendo por primera vez el pasaje de
un gobierno civil democráticamente electo a otro. Tras causar el levantamiento popular y la
condena internacional por disolver Congreso y Corte Suprema, Serrano deja el País y Ramiro de
León Carpio, entonces Procurador de Derechos Humanos, es electo para completar su mandato.


El 11 de enero de 1991, con Decreto Legislativo Nº 12, se decreta la Ley de Educación Nacional. Las
consideraciones preliminares a la Ley evidencian la necesidad de “conformar y fortalecer un sistema
educativo que sea válido ahora y en el futuro y que por lo tanto, responda a las necesidades y
demandas sociales del país, además, su realidad multilingüe, multiétnica y pluricultural que




                                                   15
requieren de un proceso regionalizado, bilingüe y con una estructura administrativa descentralizada
a nivel nacional”.


El Articulo 2 de la Ley establece los siguientes fines para la Educación guatemalteca:
1. Proporcionar una educación basada en principios humanos, científicos, técnicos, culturales y
espirituales que formen integralmente al educando, lo preparen para el trabajo, la convivencia social
y le permitan el acceso a otros niveles de vida.
2. Cultivar y fomentar las cualidades físicas, intelectuales, morales, espirituales y cívicas de la
población, basadas en su proceso histórico y en los valores de respeto a la naturaleza y a la persona
humana.
3. Fortalecer en el educando, la importancia de la familia como núcleo básico social y como primera
y permanente instancia educadora.
4. Formar ciudadanos con conciencia crítica de la realidad guatemalteca en función de su proceso
histórico para que asumiéndola participen activa y responsablemente en la búsqueda de soluciones
económicas, sociales, políticas, humanas y justas.
5. Impulsar en el educando el conocimiento de la ciencia y la tecnología moderna como medio para
preservar su entorno ecológico o modificarlo planificadamente en favor del hombre y la sociedad.
6. Promover la enseñanza sistemática de la Constitución Política de la República, el fortalecimiento
de la defensa y respeto a los Derechos Humanos y a la Declaración de los Derechos del Niño.
7. Capacitar e inducir al educando para que contribuya al fortalecimiento de la auténtica democracia
y la independencia económica, política y cultural de Guatemala dentro de la comunidad
internacional.
8. Fomentar en el educando un completo sentido de la organización, responsabilidad, orden y
cooperación, desarrollando su capacidad para superar sus intereses individuales en concordancia
con el interés social.
9. Desarrollar una actitud crítica e investigativa en el educando para que pueda enfrentar con
eficiencia los cambios que la sociedad le presenta.
10. Desarrollar en el educando aptitudes y actitudes favorables para actividades de carácter físico,
deportivo y estético.
11. Promover en el educando actitudes responsables y comprometidas con la defensa y desarrollo
del patrimonio histórico, económico, social, étnico y cultural de la Nación.
12. Promover la coeducación en todos los niveles educativos, y
13. Promover y fomentar la educación sistemática del adulto.


El Artículo 56 establece la educación bilingüe en los lugares conformados por diversos grupos
étnicos y lingüísticos, mientras que el Título V define las modalidades de la educación en Inicial,
Experimental, Especial, Estética, a Distancia, Bilingüe, Física, Acelerada para Adultos, y por Madurez.
El mismo Titulo precisa en el Artículo 66 que “Es responsabilidad del Ministerio de Educación


                                                   16
garantizar la calidad de educación que se imparte en todos los centros educativos del país, tanto
públicos, privados y por cooperativas. La calidad de la educación radica en que la misma es
científica, crítica, participativa, democrática y dinámica. Para ello será necesario viabilizar y regular
el desarrollo de procesos esenciales tales como la planificación, la evaluación, el seguimiento y
supervisión de los programas educativos”.


El Titulo X establece la obligación, para los beneficiarios de becas en el exterior en cualquier nivel
educativo, de “servir en instituciones públicas por un lapso equivalente al doble de tiempo que goce
la beca, retribuyendo su función acorde con la capacitación obtenida” (Art. 86).


En fin, el Articulo 93 (Formación Cultural, Moral y Cívica) establece que “En todos los centros
educativos del país se desarrollará un programa permanente de actividades de formación cultural,
moral y cívica con la participación de la comunidad educativa, exaltando sus valores”.


En noviembre de 1993, se aprueba un paquete de reformas constitucionales, que no afecta la parte
dedicada a las universidades.



En el marco del Congreso de la Reforma Universitaria desarrollado en la Universidad San Carlos de
Guatemala en 1995, se plantea la necesidad de crear el Programa de Voluntariado, lo cual es
ratificado por el Consejo de Extensión Universitaria con el fin de coadyuvar en el desarrollo de las
comunidades más necesitadas.




                                                   17
Los Acuerdos de Paz y el restablecimiento de la democracia



                                                                                  Álvaro Arzú Irigoyen
En 1996, es Presidente de la República Álvaro Arzú Irigoyen, ex
militante de las juventudes del Movimiento de Liberación Nacional
(MLN), quien concluye las negociaciones entre el Gobierno de la
Republica de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional
Guatemalteca (URNG) que llevan a la firma de los Acuerdos de Paz a
finales de 1996, finalizando así un periodo de más de treinta años de
guerra interna.


En las consideraciones preliminares a los Acuerdos se reconoce que
“de aquí en adelante empieza la tarea de preservar y consolidar la paz, que debe unir los esfuerzos
de todos los guatemaltecos” y que “el cumplimiento de estos acuerdos constituye un compromiso
histórico e irrenunciable”.
El cuerpo de los Acuerdos establece el “derecho del pueblo de Guatemala [de] conocer plenamente
la verdad sobre las violaciones de los derechos humanos y los hechos de violencia ocurridos en el
marco del enfrentamiento armado interno. Esclarecer con toda objetividad e imparcialidad lo
sucedido contribuirá a que se fortalezca el proceso de conciliación nacional y la democratización en
el país”.
Conformemente a la Constitución de la Republica, los Acuerdos establecen que “El reconocimiento
de la identidad y derechos de los pueblos indígenas es fundamental para la construcción de una
nación de unidad nacional multiétnica, pluricultural y multilingüe. El respeto y ejercicio de los
derechos políticos, culturales, económicos y espirituales de todos los guatemaltecos, es la base de
una nueva convivencia que refleje la diversidad de su nación”.


Los Acuerdos de Paz constituyen no solo el fin de un periodo de dolorosa inestabilidad en el País,
sino que representan el principio de una época de paz que deberá basarse sobre “un desarrollo
socioeconómico participativo orientado al bien común, que responda a las necesidades de toda la
población. Dicho desarrollo requiere de justicia social como uno de los pilares de la unidad y
solidaridad nacional, y de crecimiento económico con sostenibilidad, como condición para atender
las demandas sociales de la población”. El Estado asume la tarea de ampliar las posibilidades de
participación popular y de promover la concertación social y la resolución de conflictos. Además, los
Acuerdos reconocen la importancia fundamental de la inclusión socioeconómica de todas las franjas
sociales, y de la “elevación del nivel de vida, la salud, la educación, la seguridad social y la
capacitación de los habitantes”, que “constituyen las premisas para acceder al desarrollo sostenible
de Guatemala”.



                                                 18
Se reconoce y agradece a la comunidad internacional por haber facilitado el proceso de paz y en
     particular a las Naciones Unidas, cuyo secretario general, Boutros Boutros-Ghali, figura entre los
     firmantes de los Acuerdos.


     Entre 1998 y 2002, como consecuencia de la apertura estatal al tema de los derechos humanos, con
     la creación de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico, la Universidad San Carlos incorpora el
     tema de Derechos Humanos en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, mientras que se le da
     mayor énfasis a la cooperación internacional con la firma de diversos convenios.


     En Junio del 2000, la Universidad San Carlos participa en el V Taller Científico sobre Extensión
     Universitaria “La Extensión Universitaria frente a los retos de la Globalización”, organizado en la
     Ciudad de Pinar del Río, Cuba en el cual se acuerda elevar el nivel de la Extensión en las políticas
     universitarias, en paridad de condiciones con la Docencia y la Investigación10.


     En el 2001 se promulga con el Decreto Nº 72 la Ley de Colegiación Profesional Obligatoria. Ésta
     responde a lo establecido por los artículos 34 y 90 de la Constitución Política de la República de
     Guatemala, según los cuales “la colegiación de los profesionales universitarios es obligatoria y
     tendrá por fines la superación moral, científica, técnica y material de los profesionales universitarios
     y el control de su ejercicio”.
     El Articulo 1 especifica que “Se entiende por colegiación la asociación de graduados universitarios de
     profesiones afines, en entidades gremiales *…+”. “Los colegios profesionales son asociaciones
     gremiales no lucrativas, esencialmente apolíticas, de carácter laico, con personalidad jurídica y
     patrimonio propio” (Artículo 3). La Ley enumera, entre los fines de los Colegios Profesionales:
     “a) Promover, vigilar y defender el ejercicio decoroso de las profesiones universitarias en todos los
     aspectos, propiciando y conservando la disciplina y la solidaridad entre sus miembros;
     b) Promover el mejoramiento cultural y científico de los profesionales universitarios;
     c) Promover y vigilar el ejercicio ético y eficiente de las profesiones universitarias;
     d) Defender y proteger el ejercicio profesional universitario, combatir el empirismo y la usurpación
     de calidad;
     e) Promover el bienestar de sus agremiados mediante el establecimiento de fondos de prestaciones,
     contratación de seguros y otros medios que se consideren convenientes; *…+
     h) Contribuir al fortalecimiento de la autonomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala y al
     cumplimiento de los fines y objetivos de todas las universidades del país;
     i) Participar en el estudio y solución de los problemas nacionales y propiciar el mejoramiento integral
     de los guatemaltecos; *…+.




10
  Rodríguez Gómez, Roberto, El significado de la extensión universitaria en el Presente. Consultado el 26 de mayo de 2010 en
http://www.redivu.org/docs/publicaciones/Rodriguez_Gomez_Roberto_significado.pdf

                                                            19
En el mismo año, se promulga la Ley de Desarrollo Social, cuyo Artículo 7 establece: “Las personas
constituyen el objetivo fundamental de las acciones relacionadas con el desarrollo integral y
sostenible. El acceso al desarrollo es un derecho inalienable de la persona”. Una de las
consideraciones de la Ley de Desarrollo Social indica además “que el desarrollo social, económico y
cultural de la población es la condición para que las personas accedan a una mejor calidad de vida”.


En julio del 2003, simpatizantes de Ríos Montt claman que las cortes nacionales eliminen una
prohibición contra antiguos líderes golpistas (como Ríos Montt) de modo que él pudiera participar
como candidato presidencial en las siguientes elecciones: las manifestaciones estremecen la capital,
forzando el cierre de la embajada estadounidense.


En el 2004 toma el cargo presidencial Óscar José Rafael Berger Perdomo, mientras el País es
oprimido por una pesada deuda externa y una crónica pobreza interna.


En el 2006, se presenta la Iniciativa de Ley de Reformas a la Ley de Educación Nacional Decreto Nº
12-91 del Congreso de la República, cuyas finalidades incluyen hacer efectivo el derecho
constitucional a la educación, responder a la diversidad cultural y lingüística de Guatemala, y
otorgar a las comunidades y a las familias protagonismo en la definición de los currículos y
calendarios escolares.




                                                 20
El Voluntariado Universitario en Guatemala



     En Guatemala, a los estudiantes que buscan graduarse en carreras profesionales tales como las del
     campo médico, se les requiere participar en programas de servicio voluntario.


     La Universidad de San Carlos de Guatemala tiene la responsabilidad constitucional de participar en
     el estudio y solución de los problemas nacionales (Artículo 82 de la Constitución Política de la
     República de Guatemala). El Documento Base del Consejo de Extensión Universitaria de la Dirección
     General de Extensión Universitaria establece la creación del Voluntariado Universitario “con la
     participación activa de estudiantes y profesores, con el propósito de proyectar la acción universitaria
     a las comunidades de todo el país, en coordinación con los núcleos culturales, promoviendo la
     identidad nacional y particularmente la cultura universitaria”11.


     Los programas de voluntariado de la Universidad San Carlos son participativos y multidisciplinares y
     se basan sobre la transferencia de conocimientos científicos y tecnológicos hacia la comunidad. En
     el 2000, el Consejo de Extensión Universitaria aprueba la creación del Programa de Voluntariado
     Universitario. En el 2001, se lleva a cabo el Taller Regional de Centro América promovido por las
     Naciones Unidas por motivo de la celebración del Año Internacional del Voluntariado, con la
     participación de más de 10 Países de Centro América y Sudamérica (Colombia, Costa Rica, Ecuador,
     El Salvador, Honduras, Nicaragua, México, Rep. Dominicana, Venezuela y Guatemala, País anfitrión).
     En el mismo año, la Universidad San Carlos se compromete a crear un Programa Permanente de
     Voluntariado, Voluntariado de la Universidad San Carlos de Guatemala (VOLUSAC) a través del
     Programa de Ejercicio Profesional Supervisado Multiprofesional (EPSUM) y forma la Comisión de
     Desastres de la USAC, que forma un cuerpo de voluntarios especializados en desastres y un curso de
     postgrado de “Especialización en Gerencia de Desastres y Desarrollo Local”. Tales iniciativas
     pudieron valorarse en el 2005, con la emergencia ocasionada por la Tormenta Tropical Stan.
     Además, cabe destacar la presencia en la Universidad San Carlos de una Escuela de Voluntariado
     Social, para capacitar la comunidad universitaria en la gestión e implementación de las actividades
     de voluntariado universitario.


     Entre las nueve universidades privadas del País, cuatro cuentan con programas de voluntariado: la
     Universidad Rafael Landívar, cuyo programa de voluntariado se implementa desde 1997 a través de
     la Pastoral Universitaria Landivariana; la Universidad Del Valle de Guatemala, que implementa un
     programa de Voluntariado inscrito en el plan de trabajo de la Asociación de Estudiantes; la
     Universidad Francisco Marroquín; y la Universidad Mariano Gálvez.

11
  Consejo de Extensión Universitaria. “Documento Base del Consejo de Extensión”. Dirección General de Extensión Universitaria
de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Editorial Universitaria. Guatemala, marzo del 2001. Pág. 7.

                                                             21
La Iniciativa de Ley de Fomento y Regulación del Voluntariado y Voluntario



El 29 de Noviembre del 2000 se aprueba el texto de una Iniciativa de Ley de Fomento y Regulación
del Voluntariado y Voluntario. La iniciativa toma como referente la Ley de Voluntariado de España
Nº 6/1996, adaptando su texto a la realidad específica del País. La Ley guatemalteca, todavía en
espera de aprobación, entiende el voluntariado como una actividad a desempeñarse dentro del
territorio nacional, de naturaleza no aislada sino insertada el seno de una organización.


La Exposición de Motivos de la Iniciativa de Ley sintetiza brillantemente la concepción guatemalteca
de la labor voluntaria, y reconoce su valor y potencialidad en facilitar el proceso de apertura
democrática y pacificación del País. El texto recita: “A través de la evolución del Sistema
Democrático de nuestro país, se han podido observar una serie de fenómenos y cambios en
diferentes estructuras como en los aspectos políticos, económicos, religiosos, culturales y por sobre
todos ellos los fenómenos sociales que han afectado a nuestra sociedad en general. Podemos
observar hoy en día, como la sociedad guatemalteca ha ejercitado cada día más los diferentes
aspectos ligados a su organización, participación y convivencia en lo que se refiere al protagonismo
en las acciones y decisiones que se toman en cuanto a las políticas públicas. Impulsar y apoyar
acciones de esta índole hacen que un Estado sea cada vez mas legitimo, fuerte y representativo por
medio del principio democrático de la participación de todos los ciudadanos y no de una sola clase
de ellos. Los Acuerdos de Paz son tan solo una muestra de esa apertura y participación, los cuales
sirven como instrumento para que la integración de nuestra sociedad multiétnica, plurilingüe y
pluricultural, sea una realidad y se instaure un solo régimen nacionalista, respetando nuestras
fortalezas, comunidades, idiosincrasias, costumbres y diferencias culturales, para lo cual todo ello
nos lleva a un mismo objetivo: La convivencia pacífica entre todos los miembros de nuestra
sociedad”.


El documento sigue evidenciando la importancia de la cooperación y la participación social en
superar momentos de crisis nacional como el reciente conflicto interno, los terremotos y la
tormenta Mitch y reconoce la necesidad para un Estado moderno de “incorporar a su ordenamiento
jurídico la regulación de estas actuaciones”. La labor voluntaria, a favor de los intereses generales
del País, es definida como “una tarea compartida entre el Estado y la Sociedad en general”: “Este
precepto reclama una responsabilidad de dos vías; una donde el Estado sea una organización que
fortalezca esta actividad y la otra en donde los miembros de ese Estado actúen con responsabilidad
y éstos reclamen un papel cada vez más activo en la solución de los problemas que los afectan”.


Se reconoce aquí la necesidad del voluntariado como complemento a la actividad pública y el papel
de los voluntarios en “la lucha contra las distintas formas de exclusión, como lo son el racismo y la


                                                  22
xenofobia, prestando así también un atención especial a eliminar la discriminación y a promover la
igualdad de oportunidades para todos”.


La iniciativa de Ley, símilmente a otros Países de la Región, encuentra impulso y justificación en la
proclamación por parte de la Organización de las Naciones Unidas, el 17 de noviembre de 1997, del
año 2001 como Año Internacional de los Voluntarios (AIV), hecho que se menciona en las
Consideraciones preliminares al proyecto de Ley.


El primer Artículo, define el objeto de la Ley y los rasgos principales del trabajo voluntario de la
siguiente forma: “La presente Ley tiene por objeto proteger, promover y facilitar la participación
solidaria de las personas físicas nacionales y extranjeras, en actuaciones de solidaridad, altruismo,
espíritu de servicio y voluntariado, en el seno de organizaciones sin ánimo de lucro, ya sea la
naturaleza de éstas, pública o privada”.


El Artículo 3 explicita el concepto de Voluntariado adoptado por el legislador:
“Se entiende por voluntariado el conjunto de actividades de interés general, desarrolladlas por
personas físicas, siempre que las mismas no se realicen en virtud de una relación laboral funcional,
mercantil, o cualquier otra retribuida y reúna los siguientes requisitos:
a) Que tenga carácter de altruista, solidario y de espíritu de servicio.
b) Que su realización sea libre, sin que tengan su causa en una obligación personal, deber jurídico
     o coacción.
c)   Que se lleven a cabo sin contraprestación económica, sin perjuicio del derecho al reembolso de
     los gastos que en el desempeño, de la actividad voluntaria se ocasionen.
d) Que se desarrollen a través de organizaciones privadas o públicas y con arreglo a programas o
     proyectos concretos que se hagan del conocimiento e interés del voluntario.
Quedan excluidas las actuaciones voluntarias aisladas, esporádicas o prestadas al margen de
Organizaciones públicas o privadas sin ánimo de lucro, ejecutadas por razones familiares, de
amistad o buena vecindad y costumbre”.


Entre los derechos del voluntario, la Ley incluye el ser asegurado contra accidentes y enfermedades,
el recibir una acreditación identificativa de su condición de voluntario y una certificación del servicio
prestado por parte de la Organización en la cual este último se desempeña. La relación entre
voluntario y organización debe formalizarse mediante un contrato que especifique las obligaciones
y deberes de ambas partes, el periodo y la naturaleza del servicio. En fin, la iniciativa de Ley señala
genéricamente que se constituirá un Consejo Nacional para el Fomento del Voluntario, pero no
especifica sus funciones o competencias.




                                                   23
El 15 y 16 de mayo del 2003, el Comité Coordinador del Voluntariado Guatemalteco, creado en
marzo del mismo año por un periodo de dos años, organiza en el Palacio Nacional la 1ª feria del
Voluntariado Guatemalteco, con el fin de conformar una Red Organizacional del Voluntariado y
favorecer el encuentro entre organizaciones y potenciales voluntarios. El evento, en el cual
participan 27 organizaciones de voluntariado, es apoyado por el programa de Voluntarios de las
Naciones Unidas (VNU) y es la ocasión para presentar una vez más la Iniciativa de Ley del
Voluntariado.


El año sucesivo, en mayo del 2004, el Comité Coordinador del Voluntariado Guatemalteco, de nuevo
en colaboración con el Programa de Voluntarios de las Naciones Unidas, organiza en la capital
guatemalteca la Segunda edición de la Feria del Voluntariado, con el objetivo principal de
promover y dar visibilidad de las actividades de voluntariado en el País.
La iniciativa se inserta en el marco más amplio de las acciones impulsadas por VNU desde 1996,
entre las cuales se destacan la creación de la pagina web www.voluntariosguatemala.org y la
implementación de los programas “Promotores de Paz”, “Fortalecimiento de Capacidades en los
espacios de Participación Ciudadana”, “Programa de Voluntariado Nacional de Transición” y
“Gestión de Riesgos y Prevención de Desastres”. En el Foro, participan 40 organizaciones
involucradas en acciones de voluntariado.


La colaboración entre VNU y el gobierno guatemalteco ha hecho posible el establecimiento del
“Programa Conjunto de Fortalecimiento de la Gobernabilidad Ambiental ante el Riesgo Climático
en Guatemala”, empezado en el 2008 con una duración prevista de tres años (hasta el 2011). Las
actividades del programa se realizan en alianza estratégica con ONG, empresas privadas y con las
universidades. Además, VNU impulsa el Programa Conjunto “Fortaleciendo la institucionalidad de
las mujeres en Guatemala”.


Adicionalmente, VNU-Guatemala, junto con la Cooperación Japonesa (JICA), la Agencia de
Cooperación Internacional de Corea (KOICA), la Universidad Rafael Landivar, la Universidad Del
Valle de Guatemala, la Dirección del Centro Histórico – Muni y la Fundación Solar, entre otras
entidades, han fundado el Centro de Voluntariado Guatemalteco – CVG –una Asociación Civil en
formación no lucrativa y apolítica con las finalidades de promover, coordinar y articular el
voluntariado en Guatemala, como expresión activa de la participación ciudadana al servicio del
desarrollo del País. En el Centro participan 26 instituciones con trabajo con voluntarios, entre las
cuales se encuentran la Cruz Roja, Mascotas Terapeutas, FUNDAECO, Nueva Acrópolis, la
Procuraduría de los Derechos Humanos, la Universidad de Valle de Guatemala, la Universidad
Rafael Landivar (a través de la agrupación de Voluntariado Landivariano), la Municipalidad de
Guatemala, y la Oficina de Cooperación Canadiense (CECI), entre otras.




                                                  24
En Septiembre del 2009, en la ciudad de Antigua Guatemala se lleva a cabo el Foro “Iniciativas
Estratégicas Sostenibles Públicas y Privadas y el Desarrollo del Voluntariado”.


A nivel Regional, cabe destacar la participación de Guatemala en la Red de Voluntarios de
Universidades Jesuitas Centroamericanas, en la cual participan la Universidad Centroamericana de
Managua, Nicaragua, la Universidad Centroamericana de El Salvador, la Universidad Rafael
Landivar Campus Central y la Universidad Rafael Landivar Campus Quetzaltenango. La Red apunta a
poner en contacto jóvenes universitarios voluntarios y fomentar el intercambio de experiencias de
las cuatro sedes universitarias jesuitas de la Región. Igualmente, las universidades guatemaltecas
participan en la Red Latinoamericana de Voluntarios Universitarios en apoyo al Servicio de
Tecnologías de la Información de las Naciones Unidas (UNITeS) y en la Red Universitaria de Ética y
Desarrollo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Además, el Ministerio de Educación de
Guatemala está entre los miembros de la Red Centroamericana de Educación en Valores, instancia
de apoyo para el fortalecimiento de la ciudadanía, la democracia y los valores en los países de
Centroamérica a través de sus sistemas educativos.




                                                 25
ENLACES Y DOCUMENTOS DE INTERÉS
                                          Enlaces:


Agencia de Cooperación Internacional de Corea (KOICA) en Guatemala:
http://www.koica.org.gt/

Agencia de Cooperación Internacional del Japón –JICA en Guatemala:
http://www.jica.go.jp/guatemala/espanol/about.html

Agustín De Iturbide, 1783-1824 en Mexico 2010:
http://www.bicentenario.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=66

Álvaro Arzú Irigoyen en Centro de Estudios y Documentación Internacionales de
Barcelona (CIDOB):
http://www.cidob.org/es/documentacio/biografias_lideres_politicos/america_central_y_carib
e/guatemala/alvaro_arzu_yrigoyen

Asociación Internacional Nueva Acrópolis: http://www.nuev a-
acropolis.es/anuario2007/paises.asp?idp=GT&lang=esp

Bases constitucionales de 1823 de las Provincias Unidas de Centroamérica en 500
Años de México en Documentos:
http://www.biblioteca.tv/artman2/publish/1823_122/Bases_constitucionales_de_1823_de_la
s_Provincias_U_1158.shtml

Celebración de la Segunda Feria del Voluntariado en la Ciudad de Guatemala, 19
mayo 2004, en UN Voluntarios: http://www.unv.org/es/que-hacemos/areas-
tematicas/juventud/doc/celebracion-de-la-segunda.html?cHash=3d98b87369

Confederación Universitaria Centroamericana en Consejo Superior Universitario
Centroamericano –CSUCA:
http://www.csuca.org/index.php?option=com_content&view=article&id=114&Itemid=133&lan
g=es

Consejo de la Enseñanza Privada Superior: http://www.ceps.edu.gt/

Consejo Superior Universitario Centroamericano – CSUCA: http://www.csuca.edu.gt/

Constitución Política de Guatemala de 1945:
http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/07035285611881673087857/p0000001.
htm

Constitución Política de Guatemala de 1957:
http://www.bibliojuridica.org/libros/5/2210/25.pdf

Constitución de la República de Guatemala de 1965:
http://www.bibliojuridica.org/libros/5/2210/26.pdf

Constitución Política de la República de Guatemala de 1985 con reformas de 1993:
http://www.acnur.org/biblioteca/pdf/0134.pdf

Cruz Roja Guatemalteca: http://www.guatemala.cruzroja.org/

Decreto Nº 325 de 1947, Ley Orgánica de la Universidad de San Carlos de Guatemala:
http://www.scribd.com/doc/959399/ley-organica-de-la-universidad-de-san-carlos-de-
guatemala



                                               26
Decreto Nº 82 de 1987, Ley de Universidades Privadas:
http://www.congreso.gob.gt/archivos/decretos/1987/gtdcx82-1987.pdf

Decreto Legislativo Nº 12 de 1991, Ley de Educación Nacional:
http://www.oei.es/quipu/guatemala/Ley_Educacion_Nacional.pdf

Decreto Nº 42 de 2001, Ley de Desarrollo Social: http://www.mintrabajo.gob.gt/org/leyes-
y-convenios/leyes-ordinarias/ley-de-desarrollo-social

Decreto Nº 72 de 2001, Ley de Colegiación Profesional Obligatoria:
http://www.oei.es/homologaciones/LEYDECOLEGIACION.pdf

Decreto Nº 12-91 de 2006, Iniciativa de Ley de Reformas a la Ley de Educación
Nacional: http://www.oei.es/quipu/guatemala/propuesta_ley_educacion.pdf

Efraín Ríos Montt en Centro de Estudios y Documentación Internacionales de Barcelona
(CIDOB):
http://www.cidob.org/es/documentacio/biografias_lideres_politicos/america_central_y_carib
e/guatemala/efrain_rios_montt

Fundación para el Ecodesarrollo y la Conservación FUNDAECO:
http://www.fundaeco.org.gt/

Fundación Solar: http://www.fundacionsolar.org.gt/

Huelga de Dolores, Universidad de San Carlos de Guatemala:
http://s232787433.onlinehome.us/home/index/index.php?option=com_content&task=view&i
d=37&Itemid=1

Iniciativa de Ley de Fomento y Regulación del Voluntariado y Voluntario del año
2000:
http://www.worldvolunteerweb.org/fileadmin/docs/old/pdf/2000/00_12_05_GTA_Proposed_l
aw_on_volunteerism.pdf

Jacobo Árbenz Guzmán en Fundación José Guillermo Carrillo:
http://www.fundacionjoseguillermocarrillo.com/sitio/discurso_jacobo_arbenz.php

Jorge Serrano Elías en Centro de Estudios y Documentación Internacionales de Barcelona
(CIDOB):
http://www.cidob.org/es/documentacio/biografias_lideres_politicos/america_central_y_carib
e/guatemala/jorge_serrano_elias

Juan José Arévalo, en Fundación José Guillermo Carrillo:
http://www.fundacionjoseguillermocarrillo.com/sitio/narraarevalo.php

La Reforma Universitaria de 1918, Universidad Nacional de Córdoba:
http://www.unc.edu.ar/institucional/historia/reforma

Ley Orgánica de la Universidad de San Carlos de Guatemala:
http://www.scribd.com/doc/959399/ley-organica-de-la-universidad-de-san-carlos-de-
guatemala

Ley de Voluntariado de España Nº 6/1996:
http://extension.uvigo.es/contidos/documentos/voluntariado08/Ley_6_1996_del_voluntariad
o.pdf

Mascotas Terapeutas: http://mascotasguate.brinkster.net/




                                            27
Oficina de Cooperación Canadiense en Guatemala:
http://www.canadainternational.gc.ca/guatemala/development-developpement/ccog-
bccg.aspx?lang=spa

Procuraduría de los Derechos Humanos de Guatemala: http://www.pdh.org.gt/
Programa Conjunto de Fortalecimiento de la Gobernabilidad Ambiental ante el
Riesgo Climático en Guatemala: http://sdnhq.undp.org/opas/es/proposals/suitable/237

Programa Conjunto “Fortaleciendo la institucionalidad de las mujeres en
Guatemala”: http://sdnhq.undp.org/opas/es/proposals/suitable/1528

Rafael Carrera y Turcios en Asociación para el Fomento de los Estudios Históricos en
Centroamérica: http://afehc-historia-centroamericana.org/index.php?action=fi_aff&id=1676

Ramiro de León Carpio en Centro de Estudios y Documentación Internacionales de
Barcelona (CIDOB):
http://www.cidob.org/es/documentacio/biografias_lideres_politicos/america_central_y_carib
e/guatemala/ramiro_de_leon_carpio

Red Centroamericana de Educación en Valores en Organización de Estados
Iberoamericanos (OEI): http://www.oei.es/caev/index.html

Red de Voluntarios de Universidades Jesuitas Centroamericanas en Universidad
Rafael Landivar: http://www.url.edu.gt/PortalURL/Contenido.aspx?o=3200&s=107

Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, El Salvador: http://www.uca.edu.sv/

Universidad Centroamericana de Managua, Nicaragua: http://www.uca.edu.ni/

Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL): http://www.udual.org/

Universidad de San Carlos de Guatemala: http://www.usac.edu.gt/

Universidad Del Valle de Guatemala: http://www.uvg.edu.gt/

Universidad Francisco Marroquín: https://www.ufm.edu/

Universidad Rafael Landívar: http://www.url.edu.gt/

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala: http://www.umg.edu.gt/

Vinicio Cerezo Arévalo en Centro de Estudios y Documentación Internacionales de
Barcelona (CIDOB):
http://www.cidob.org/es/documentacio/biografias_lideres_politicos/america_central_y_carib
e/guatemala/vinicio_cerezo_arevalo

Voluntariado de la Universidad San Carlos de Guatemala (VOLUSAC):
http://blogvolusac.blogspot.com/

Voluntarios de las Naciones Unidas (VNU): http://www.unv.org/es.html

Voluntariado Landivariano de la Universidad Rafael Landivar:
http://www.url.edu.gt/PortalURL/Contenido.aspx?o=3271&s=107




                                            28
Documentos de Interés:



Acuerdo de paz firme y duradera, Guatemala, 29 de diciembre de 1996:
http://www.congreso.gob.gt/Docs/PAZ/Acuerdo%20de%20paz%20firme%20y%20duradera.
pdf

Acuerdo sobre el establecimiento de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico
de las violaciones a los derechos humanos y los hechos de violencia que han
causado sufrimientos a la población guatemalteca, Oslo, 23 de junio de 1994:
http://www.congreso.gob.gt/Docs/PAZ/Acuerdo%20sobre%20el%20establecimiento%20de
%20la%20comisi%C3%B3n%20para%20el%20escl.pdf

Ángel Ruiz, Universidad y Sociedad en América Latina, Editorial FLACSO, 1995:
http://www.cimm.ucr.ac.cr/aruiz/libros/Universidad%20y%20Sociedad/

Augusto Cazali Avila, Historia de Guatemala: Siglo XX, Los militares en el poder: el
gobierno de Carlos Arana Osorio (1970-1974), Universidad de San Carlos de Guatemala.
Dirección General de Investigación (DIGI). Guatemala, enero-diciembre del 2002:
http://digi.usac.edu.gt/bvirtual/investigacio_files/INFORMES/PUIHG/INF-2002-053.pdf

Comisión para el Esclaracimiento Histórico (CEH), Guatemala: Memoria del Silencio:
http://shr.aaas.org/guatemala/ceh/mds/spanish/toc.html

Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA), Convenio sobre el
Ejercicio de Profesiones Universitarias y Reconocimiento de Estudios Universitarios
(1962):
http://sicevaes.csuca.org/attachments/145_Convenio%20sobre%20el%20ejercicio%20de%
20profesiones%20universitarias.pdf

Dialogo, año 4, no. 37, en publicación: FLACSO, Facultad Latinoamericana de Ciencias
Sociales, Guatemala, Guatemala: Guatemala, octubre. 2004:
http://sala.clacso.org.ar/gsdl/cgi-bin/library?e=d-000-00---0dialogo--00-0-0Date--0prompt-
10---4------0-1l--1-es-Zz-1---20-help---00031-001-0-0utfZz-8-
00&cl=CL1&d=HASH01a4c90a0379dab3d49762dd.1&gt=1

Dr. J. Francisco Cabarrus P., Dr. Carlos E. Pomes, Dr. Edgar A. Moran y Dr. Roberto
Gered, 1ª Feria del Voluntariado Guatemalteco, Guatemala, 15 y 16 de mayo 2003:
http://www.worldvolunteerweb.org/fileadmin/docs/old/pdf/2003/030516_gua_vol.pdf

Programas de ejercicio profesional supervisado y de promotores rurales de salud
oral en Guatemala, en Educ Méd Salud, Vol. 12, No. 4 (1978):
http://hist.library.paho.org/Spanish/EMS/5000.pdf

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO, Sede Académica
Guatemala, Oliverio Castañeda de León. Capas medias, conflicto social y represión
en Guatemala (1976-1979), Ciudad de Guatemala, Noviembre de 2008:
http://www.flacso.edu.gt/memoriah/OliverioCastanedadeLeon.pdf

Hugo E. Biagini, La Reforma Universitaria: Antecedentes y Consecuentes, LEVIATAN,
Argentina, 2000: http://www.cecies.org/imagenes/edicion_127.pd

Mario Mérida, Recordando a “El Imparcial”, El Periódico de Guatemala, martes, 1 de
julio de 2008: http://www.elperiodico.com.gt/es/20080701/opinion/59528

Roberto Rodríguez Gómez, El significado de la extensión universitaria en el Presente:
http://www.redivu.org/docs/publicaciones/Rodriguez_Gomez_Roberto_significado.pdf



                                             29
Secretaria Ejecutiva Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres, Anexo
2, Memoria del Foro “Iniciativas estratégicas sostenibles públicas y privadas y el
desarrollo del voluntariado”, Hotel Posada del Hermano Pedro, Antigua Guatemala, 10-
11 de Septiembre de 2009: http://www.planfordisasters.org/ht/a/GetDocumentAction/i/13199

Taller Regional de Centro América, Año Internacional de los Voluntarios 2001, Ciudad
de Guatemala, Guatemala, 26-27 de octubre de 2000, Reporte Final:
http://www.boluntariotza.net/comun/biblioteca/taller_regional_de_centroamerica_ano_intern
acional_de_los_voluntarios_2001.pdf

Tünnermann B.C. 2000. El Nuevo Concepto de la Extensión Universitaria. V Congreso
Iberoamericano de Extensión México 2000. Morelia, Michoacán, México, pp. 45 – 46:
http://www.udual.org/CIDU/ColUDUAL/Tunner/capitulo10.pdf

Universidad de San Carlos de Guatemala, División de Desarrollo Organizacional,
Resumen Ejecutivo “Caracterización de la Cultura Organizacional de la Universidad
de San Carlos de Guatemala”, Guatemala, agosto de 2007:
http://www.usac.edu.gt/archivos/acercadeculturaorganizacionalusac.pdf.




                                           30
GUATEMALA
                                   En 1893 se celebra en el País un Congreso Pedagógico Centroamericano.

                                   El 22 de mayo de 1920, se funda la Asociación de Estudiantes Universitarios (AEU). En el mismo año, el País es anfitrión del Congreso
                                   Panamericano de Estudiantes Universitarios convocado por el Consejo Federal de Estudiantes Centroamericanos.

                                   Durante la larga dictadura del General Jorge Ubico Castañeda (de 1931 a 1944) se clausuran varios Centros Educativos. Se dispone que el
                                   rector, los Decanos, las Juntas Directivas y los Catedráticos sean nombrados por el Presidente de la Republica, asestando un duro golpe a la
                                   autonomía recientemente lograda. En el seno de la Universidad estatal, bajo la influencia de los movimientos argentinos, cubanos y
                                   uruguayos, los estudiantes reivindican la autonomía de la institución, promoviendo un amplio debate sobre la democratización de la
                                   educación superior. Tal debate encuentra apoyo y espacio en el más amplio movimiento conocido como la Revolución de Octubre de 1944.

                                   En 1949, la Universidad San Carlos de Guatemala aloja el Primer Congreso de Universidades Latinoamericanas, en el cual se crea la Unión de
                                   Universidades de América Latina (UDUAL). El rector de la Universidad San Carlos, el doctor Carlos Martínez Durán, es escogido como el
        Referencias
                                   primer presidente del Consejo Directivo de la Unión. El Congreso puede considerarse un hito en el planteamiento de la Extensión dentro de
        Históricas                 las políticas y las actividades institucionales universitarias.

                                   En 1966, se crea la Comisión de Planeamiento de la Universidad, mientras que el Consejo Superior Universitario autoriza la creación del
                                   Departamento de Extensión Universitaria en la Universidad San Carlos para impulsar la vinculación social de la universidad.

                                   En 1976, un terremoto sacude el País, evidenciando las carencias del Estado pero también favoreciendo la participación popular, en particular
                                   la indígena, en el proceso de reconstrucción. En la Universidad de San Carlos se constituye un Comité de Emergencia para organizar los
                                   esfuerzos de los estudiantes enfocados a brindar primeros auxilios a las víctimas del desastre12.

                                   Entre 1998 y 2002, como consecuencia de la apertura estatal al tema de los derechos humanos, con la creación de la Comisión para el
                                   Esclarecimiento Histórico, la Universidad San Carlos incorpora el tema de Derechos Humanos en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales,
                                   mientras que se le da mayor énfasis a la cooperación internacional con la firma de diversos convenios13.




12
     Universidad de San Carlos de Guatemala, Ob. Cit., p. 19.
13
     Universidad de San Carlos de Guatemala, Ob. Cit., p. 24.



                                                                                             31
El 13 de marzo de 1945, se promulga la Constitución Política de Guatemala, cuya vigencia terminará con el golpe de 1954. La Constitución de
               1945, confiere a la universidad el derecho y la responsabilidad de estudiar problemas nacionales y de proponer soluciones a estos. La Carta
               declara, en su Artículo 33 que “La enseñanza es libre; la primaria es, además, obligatoria. La enseñanza que se dé en establecimientos
               costeados por el Estado será gratuita y estará sujeta a los reglamentos respectivos”.

               En enero de 1947, se promulga, con Decreto Número 325, la Ley Orgánica de la Universidad de San Carlos de Guatemala, de filiación
               reformista. La Ley restituye a la institución su nombre original, le otorga autonomía institucional y establece el cogobierno universitario.
               El Articulo 1 de la Ley recita “La Universidad de San Carlos de Guatemala es una institución autónoma, con personalidad jurídica, regida por
               esta Ley y sus estatutos, cuya sede central ordinaria es la ciudad de Guatemala”. El siguiente Articulo explicita el fin fundamental de la
               institución, que es el de “elevar el nivel espiritual de los habitantes de la República, conservando, promoviendo y difundiendo la cultura y el
               saber científico”. El Artículo 3 establece que la institución autónoma “Contribuirá a la realización de la unión de Centro América, y para tal fin
               procurará el intercambio de maestros y estudiantes y todo cuanto tienda a la vinculación espiritual de los pueblos del Istmo”.
               El Artículo 9 instituye la docencia libre “en el sentido de que cualquier persona pueda solicitar a la Universidad autorización para enseñar en
               cualquier ramo del saber humano”.
Antecedentes   El Título III establece el cogobierno y contiene indicaciones acerca del régimen de la universidad, cuyos organismos de gobierno e integración
               son: el Consejo Superior Universitario, formado por el Rector, los Decanos de las Facultades, un representante de cada Colegio profesional, y
Legales del    un estudiante de cada Facultad, además del Secretario y el Tesorero de la Universidad, quienes en las deliberaciones sólo tienen voz, pero no
CSU            voto; el Cuerpo Electoral Universitario; y el Rector.

               En 1956, se promulga una nueva Constitución. El Articulo 95 (Capítulo IV Cultura) recita: “Es obligación primordial del Estado el fomento y la
               divulgación de la cultura, en todas sus manifestaciones. La educación tiene como fines el pleno desarrollo de la personalidad humana, el
               respeto a los derechos del hombre y a sus libertades fundamentales, su mejoramiento físico y espiritual, la vigorización de la responsabilidad
               individual del ciudadano, el progreso cívico del pueblo y la elevación del patriotismo”. El Artículo 102 confirma la autonomía de la
               Universidad San Carlos de Guatemala y su autoridad exclusiva en la organización, dirección y desarrollo de la enseñanza superior y la
               educación profesional.

               En 1964, empieza a funcionar el Programa de Estudios Básicos para Integración Universitaria y en 1965, se promulga una nueva Constitución
               en la que se ratifica la Autonomía de la Universidad, se reconocen las universidades privadas ya existentes y la posibilidad de crear otras
               nuevas en función del desarrollo de la educación superior, el desarrollo profesional y la investigación científica, la difusión de la cultura y la
               solución de los problemas nacionales.
               Símilmente a lo establecido en la Constitución de 1956, el Articulo 91 recita:”Son obligaciones primordiales del Estado el fomento y la
               divulgación de la cultura en todas sus manifestaciones. La educación tiene como fines principales el desarrollo integral de la personalidad, su
               mejoramiento físico y espiritual, la superación de la responsabilidad individual del ciudadano, el progreso cívico del pueblo, la elevación del



                                                                           32
patriotismo y el respeto de los derechos humanos”.


              El 31 de mayo de 1985 se promulga la Constitución actualmente vigente (con Reformas de 1993) que, como parte de la transición
              democrática del País, fija las normas fundamentales que rigen la educación guatemalteca. La Carta garantiza la autonomía universitaria,
              confirma la conformación del Consejo Superior Universitario y la potestad de la Universidad de San Carlos de dirigir la educación superior del
              Estado.

              El 11 de enero de 1991, con Decreto Legislativo Nº 12-91, se decreta la Ley de Educación Nacional. Las consideraciones preliminares a la Ley
              evidencian la necesidad de “conformar y fortalecer un sistema educativo que sea válido ahora y en el futuro y que por lo tanto, responda a las
              necesidades y demandas sociales del país, además, su realidad multilingüe, multiétnica y pluricultural que requieren de un proceso
Marco Legal
              regionalizado, bilingüe y con una estructura administrativa descentralizada a nivel nacional”.
del CSU       El Titulo X establece la obligación, para los beneficiarios de becas en el exterior en cualquier nivel educativo, de “servir en instituciones
              públicas por un lapso equivalente al doble de tiempo que goce la beca, retribuyendo su función acorde con la capacitación obtenida” (Art. 86).
              En fin, el Articulo 93 (Formación Cultural, Moral y Cívica) establece que “En todos los centros educativos del país se desarrollará un programa
              permanente de actividades de formación cultural, moral y cívica con la participación de la comunidad educativa, exaltando sus valores”.

              En el 2006, se presenta la Iniciativa de Ley de Reformas a la Ley de Educación Nacional Decreto Nº 12-91 del Congreso de la República, cuyas
              finalidades incluyen hacer efectivo el derecho constitucional a la educación, responder a la diversidad cultural y lingüística de Guatemala, y
              otorgar a las comunidades y a las familias protagonismo en la definición de los currículos y calendarios escolares.


              La colaboración entre el Programa de Voluntarios de Naciones Unidas (VNU) y el gobierno guatemalteco ha hecho posible el establecimiento
              del “Programa Conjunto de Fortalecimiento de la Gobernabilidad Ambiental ante el Riesgo Climático en Guatemala”, empezado en el 2008
              con una duración prevista de tres años (hasta el 2011). Las actividades del programa se realizan en alianza estratégica con ONG, empresas
Políticas
              privadas y con las universidades.
Publicas
              El Ministerio de Educación de Guatemala está entre los miembros de la Red Centroamericana de Educación en Valores, instancia de apoyo
              para el fortalecimiento de la ciudadanía, la democracia y los valores en los países de Centroamérica a través de sus sistemas educativos.




                                                                         33
En el marco del Congreso de la Reforma Universitaria desarrollado en la Universidad San Carlos de Guatemala en 1995, se plantea “la
                               necesidad de crear el Programa de Voluntariado, lo cual es ratificado por el Consejo de Extensión Universitaria con el fin de coadyuvar en el
                                                                             14
                               desarrollo de las comunidades más necesitadas” .

                               En Guatemala, a los estudiantes que buscan graduarse en carreras profesionales tales como las del campo médico, se les requiere participar
                               en programas de servicio voluntario.

                               La Universidad de San Carlos de Guatemala tiene la responsabilidad constitucional de participar en el estudio y solución de los problemas
                               nacionales (Artículo 82 de la Constitución Política de la República de Guatemala). El Documento Base del Consejo de Extensión Universitaria
                               de la Dirección General de Extensión Universitaria establece la creación del Voluntariado Universitario “con la participación activa de
                               estudiantes y profesores, con el propósito de proyectar la acción universitaria a las comunidades de todo el país, en coordinación con los
     Marco Legal               núcleos culturales, promoviendo la identidad nacional y particularmente la cultura universitaria”15.
     del
                               En el 2000, el Consejo de Extensión Universitaria aprueba la creación del Programa de Voluntariado Universitario. En el 2001, se lleva a cabo
     Voluntariado
                               el Taller Regional de Centro América promovido por las Naciones Unidas por motivo de la celebración del Año Internacional del
     y políticas               Voluntariado, con la participación de más de 10 Países de Centro América y Sudamérica (Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador,
     públicas                  Honduras, Nicaragua, México, Rep. Dominicana, Venezuela y Guatemala, País anfitrión). En el mismo año, la Universidad San Carlos se
     pertinentes               compromete a crear un Programa Permanente de Voluntariado, Voluntariado de la Universidad San Carlos de Guatemala (VOLUSAC) a
                               través del Programa de Ejercicio Profesional Supervisado Multiprofesional (EPSUM) y forma la Comisión de Desastres de la USAC, que forma
                               un cuerpo de voluntarios especializados en desastres y un curso de postgrado de “Especialización en Gerencia de Desastres y Desarrollo
                               Local”. Tales iniciativas pudieron valorarse en el 2005 con la emergencia ocasionada por la Tormenta Tropical Stan. Además, cabe destacar la
                               presencia en la Universidad San Carlos de una Escuela de Voluntariado Social, para capacitar la comunidad universitaria en la gestión e
                               implementación de las actividades de voluntariado universitario.

                               Entre las nueve universidades privadas del País, cuatro cuentan con programas de voluntariado: la Universidad Rafael Landívar, cuyo
                               programa de voluntariado se implementa desde 1997 a través de la Pastoral Universitaria Landivariana; la Universidad Del Valle de
                               Guatemala, que implementa un programa de Voluntariado inscrito en el plan de trabajo de la Asociación de Estudiantes; la Universidad
                               Francisco Marroquín; y la Universidad Mariano Gálvez.

                               El 29 de Noviembre del 2000 se aprueba el texto de una Iniciativa de Ley de Fomento y Regulación del Voluntariado y Voluntario. La Ley

14
 Congreso de Reforma Universitaria. Noviembre de 1995. Guatemala. Pág. 1.
15
 Consejo de Extensión Universitaria. “Documento Base del Consejo de Extensión”. Dirección General de Extensión Universitaria de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Editorial Universitaria. Guatemala,
marzo del 2001. Pág. 7.



                                                                                                     34
guatemalteca, todavía en espera de aprobación, entiende el voluntariado como una actividad a desempeñarse dentro del territorio nacional
de naturaleza no aislada sino insertada el seno de una organización. El primer Artículo, define el objeto de la Ley y los rasgos principales del
trabajo voluntario de la siguiente forma: “La presente Ley tiene por objeto proteger, promover y facilitar la participación solidaria de las
personas físicas nacionales y extranjeras, en actuaciones de solidaridad, altruismo, espíritu de servicio y voluntariado, en el seno de
organizaciones sin ánimo de lucro, ya sea la naturaleza de éstas, pública o privada”.

El 15 y 16 de mayo del 2003, el Comité Coordinador del Voluntariado Guatemalteco, creado en marzo del mismo año por un periodo de dos
años, organiza en el Palacio Nacional la 1ª feria del Voluntariado Guatemalteco, con el fin de conformar una Red Organizacional del
Voluntariado y favorecer el encuentro entre organizaciones y potenciales voluntarios. El evento, en el cual participan 27 organizaciones de
voluntariado, es apoyado por el programa de Voluntarios de las Naciones Unidas (VNU) y es la ocasión para presentar una vez más la
Iniciativa de Ley del Voluntariado.

El año sucesivo, en mayo del 2004, el Comité Coordinador del Voluntariado Guatemalteco, de nuevo en colaboración con el Programa de
Voluntarios de las Naciones Unidas, organiza en la capital guatemalteca la Segunda edición de la Feria del Voluntariado, con el objetivo
principal de promover y dar visibilidad de las actividades de voluntariado en el País.

VNU-Guatemala, junto con la Cooperación Japonesa (JICA), la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (KOICA), la Universidad Rafael
Landivar, la Universidad Del Valle de Guatemala, la Dirección del Centro Histórico – Muni y la Fundación Solar, entre otras entidades, han
fundado el Centro de Voluntariado Guatemalteco – CVG – una Asociación Civil en formación no lucrativa y apolítica con las finalidades de
promover, coordinar y articular el voluntariado en Guatemala, como expresión activa de la participación ciudadana al servicio del desarrollo
del País. En el Centro participan 26 instituciones con trabajo con voluntarios.

En Septiembre del 2009, en la ciudad de Antigua Guatemala se lleva a cabo el Foro “Iniciativas Estratégicas Sostenibles Públicas y Privadas y
el Desarrollo del Voluntariado”.




                                                           35

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

La escuela socialista en el gobierno de lázaro
La escuela socialista en el gobierno de lázaroLa escuela socialista en el gobierno de lázaro
La escuela socialista en el gobierno de lázaroEddras Coutiño Cruz
 
La escuela socialista en el gobierno de lazaro
La escuela socialista en el gobierno de lazaroLa escuela socialista en el gobierno de lazaro
La escuela socialista en el gobierno de lazaroDaniel Scienfan
 
Una aproximación a la vinculación Universidad-Sociedad en Cuba
Una aproximación a la vinculación Universidad-Sociedad en CubaUna aproximación a la vinculación Universidad-Sociedad en Cuba
Una aproximación a la vinculación Universidad-Sociedad en CubaGrazia M. Fiore
 
Diapositivas proyección
Diapositivas proyecciónDiapositivas proyección
Diapositivas proyecciónrocio087
 
La educación socialista1
La educación socialista1La educación socialista1
La educación socialista1Luismi Orozco
 
Educacion durante lazaro cardenas
Educacion durante lazaro cardenasEducacion durante lazaro cardenas
Educacion durante lazaro cardenasDaniel Scienfan
 
Politica educativa mexico 1940 1958
Politica educativa mexico 1940 1958Politica educativa mexico 1940 1958
Politica educativa mexico 1940 1958lucesita300691
 
Revolucion mexicana trabajo de rey
Revolucion mexicana trabajo de reyRevolucion mexicana trabajo de rey
Revolucion mexicana trabajo de reyobet30
 
Linea de tiempo para enviar buena 2
Linea de tiempo para enviar buena 2Linea de tiempo para enviar buena 2
Linea de tiempo para enviar buena 2camila2102
 
Historia de Snte
Historia de SnteHistoria de Snte
Historia de Sntevaimity
 
La enseñanza secundaria en el Distrito Federal Francisco Vázquez Gómez
La enseñanza secundaria en el Distrito FederalFrancisco Vázquez Gómez La enseñanza secundaria en el Distrito FederalFrancisco Vázquez Gómez
La enseñanza secundaria en el Distrito Federal Francisco Vázquez Gómez tony740611
 

Mais procurados (19)

La escuela socialista en el gobierno de lázaro
La escuela socialista en el gobierno de lázaroLa escuela socialista en el gobierno de lázaro
La escuela socialista en el gobierno de lázaro
 
La escuela socialista en el gobierno de lazaro
La escuela socialista en el gobierno de lazaroLa escuela socialista en el gobierno de lazaro
La escuela socialista en el gobierno de lazaro
 
Una aproximación a la vinculación Universidad-Sociedad en Cuba
Una aproximación a la vinculación Universidad-Sociedad en CubaUna aproximación a la vinculación Universidad-Sociedad en Cuba
Una aproximación a la vinculación Universidad-Sociedad en Cuba
 
Diapositivas proyección
Diapositivas proyecciónDiapositivas proyección
Diapositivas proyección
 
El otro colprosumah
El otro colprosumahEl otro colprosumah
El otro colprosumah
 
La educación socialista1
La educación socialista1La educación socialista1
La educación socialista1
 
Educacion durante lazaro cardenas
Educacion durante lazaro cardenasEducacion durante lazaro cardenas
Educacion durante lazaro cardenas
 
Politicas educativas en el sexenio de lazaro cardenas
Politicas educativas en el sexenio de lazaro cardenasPoliticas educativas en el sexenio de lazaro cardenas
Politicas educativas en el sexenio de lazaro cardenas
 
La escuela socialista
La escuela  socialistaLa escuela  socialista
La escuela socialista
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Politica educativa mexico 1940 1958
Politica educativa mexico 1940 1958Politica educativa mexico 1940 1958
Politica educativa mexico 1940 1958
 
Revolucion mexicana trabajo de rey
Revolucion mexicana trabajo de reyRevolucion mexicana trabajo de rey
Revolucion mexicana trabajo de rey
 
Linea de tiempo para enviar buena 2
Linea de tiempo para enviar buena 2Linea de tiempo para enviar buena 2
Linea de tiempo para enviar buena 2
 
Historia de Snte
Historia de SnteHistoria de Snte
Historia de Snte
 
Snte
SnteSnte
Snte
 
Historia de rey up
Historia de rey upHistoria de rey up
Historia de rey up
 
Conflictos Gremiale1[1]
Conflictos Gremiale1[1]Conflictos Gremiale1[1]
Conflictos Gremiale1[1]
 
Multimedia digital parcial
Multimedia digital parcialMultimedia digital parcial
Multimedia digital parcial
 
La enseñanza secundaria en el Distrito Federal Francisco Vázquez Gómez
La enseñanza secundaria en el Distrito FederalFrancisco Vázquez Gómez La enseñanza secundaria en el Distrito FederalFrancisco Vázquez Gómez
La enseñanza secundaria en el Distrito Federal Francisco Vázquez Gómez
 

Destaque

Proyecto corregido final araneda-baleta-duarte
Proyecto corregido final araneda-baleta-duarteProyecto corregido final araneda-baleta-duarte
Proyecto corregido final araneda-baleta-duarteFabio Martin
 
Una aproximación a la vinculación universidad-sociedad en Paraguay
Una aproximación a la vinculación universidad-sociedad en ParaguayUna aproximación a la vinculación universidad-sociedad en Paraguay
Una aproximación a la vinculación universidad-sociedad en ParaguayGrazia M. Fiore
 
Una aproximación a la vinculación universidad-sociedad en Perú
Una aproximación a la vinculación universidad-sociedad en PerúUna aproximación a la vinculación universidad-sociedad en Perú
Una aproximación a la vinculación universidad-sociedad en PerúGrazia M. Fiore
 
Una aproximación a la vinculación universidad-sociedad en Panamà
Una aproximación a la vinculación universidad-sociedad en PanamàUna aproximación a la vinculación universidad-sociedad en Panamà
Una aproximación a la vinculación universidad-sociedad en PanamàGrazia M. Fiore
 
Una aproximación a la vinculación Universidad-Sociedad en Ecuador
Una aproximación a la vinculación Universidad-Sociedad en EcuadorUna aproximación a la vinculación Universidad-Sociedad en Ecuador
Una aproximación a la vinculación Universidad-Sociedad en EcuadorGrazia M. Fiore
 

Destaque (6)

Proyecto corregido final araneda-baleta-duarte
Proyecto corregido final araneda-baleta-duarteProyecto corregido final araneda-baleta-duarte
Proyecto corregido final araneda-baleta-duarte
 
ExperienciaMovilidadEstudiantil
ExperienciaMovilidadEstudiantilExperienciaMovilidadEstudiantil
ExperienciaMovilidadEstudiantil
 
Una aproximación a la vinculación universidad-sociedad en Paraguay
Una aproximación a la vinculación universidad-sociedad en ParaguayUna aproximación a la vinculación universidad-sociedad en Paraguay
Una aproximación a la vinculación universidad-sociedad en Paraguay
 
Una aproximación a la vinculación universidad-sociedad en Perú
Una aproximación a la vinculación universidad-sociedad en PerúUna aproximación a la vinculación universidad-sociedad en Perú
Una aproximación a la vinculación universidad-sociedad en Perú
 
Una aproximación a la vinculación universidad-sociedad en Panamà
Una aproximación a la vinculación universidad-sociedad en PanamàUna aproximación a la vinculación universidad-sociedad en Panamà
Una aproximación a la vinculación universidad-sociedad en Panamà
 
Una aproximación a la vinculación Universidad-Sociedad en Ecuador
Una aproximación a la vinculación Universidad-Sociedad en EcuadorUna aproximación a la vinculación Universidad-Sociedad en Ecuador
Una aproximación a la vinculación Universidad-Sociedad en Ecuador
 

Semelhante a Una aproximación a la vinculación Universidad-Sociedad en Guatemala

Fiore_Una aproximación a la vinculación universidad-sociedad en México
Fiore_Una aproximación a la vinculación universidad-sociedad en MéxicoFiore_Una aproximación a la vinculación universidad-sociedad en México
Fiore_Una aproximación a la vinculación universidad-sociedad en MéxicoGrazia M. Fiore
 
Línea de tiempo la universidad
Línea de tiempo la universidadLínea de tiempo la universidad
Línea de tiempo la universidadadmoanbiental
 
Linea de tiempo la universidad latinoamericana (1)
Linea de tiempo la universidad    latinoamericana (1)Linea de tiempo la universidad    latinoamericana (1)
Linea de tiempo la universidad latinoamericana (1)YennyMoreno10
 
Reforma universitaria (1918)
Reforma universitaria (1918)  Reforma universitaria (1918)
Reforma universitaria (1918) El Arcón de Clio
 
El articulo-tercero-y-sus-reformas
El articulo-tercero-y-sus-reformasEl articulo-tercero-y-sus-reformas
El articulo-tercero-y-sus-reformassarai vazquez
 
Instruccion publica 1830 1870
Instruccion publica 1830 1870Instruccion publica 1830 1870
Instruccion publica 1830 1870Yumey Acevedo
 
La universidad latinoamericana
La universidad latinoamericanaLa universidad latinoamericana
La universidad latinoamericanaMarta Morelo
 
linea del tiempo de la universidad latinoamericana
linea del tiempo de la universidad latinoamericanalinea del tiempo de la universidad latinoamericana
linea del tiempo de la universidad latinoamericanaPedro Carvajal Suarez
 
Dialnet las primerasescuelasnormalesenelperu (revisar)
Dialnet las primerasescuelasnormalesenelperu (revisar)Dialnet las primerasescuelasnormalesenelperu (revisar)
Dialnet las primerasescuelasnormalesenelperu (revisar)GODOMAR NEGRILLO
 
Las universidades en latinoamerica -word
Las universidades en latinoamerica -wordLas universidades en latinoamerica -word
Las universidades en latinoamerica -wordAna Bazán
 
Las universidades en latinoamerica -word
Las universidades en latinoamerica -wordLas universidades en latinoamerica -word
Las universidades en latinoamerica -wordAna Bazán
 
Las universidades en latinoamerica -word
Las universidades en latinoamerica -wordLas universidades en latinoamerica -word
Las universidades en latinoamerica -wordAna Bazán
 
La educación desde 1935 hasta 1958
La educación desde 1935 hasta  1958La educación desde 1935 hasta  1958
La educación desde 1935 hasta 1958Orlando Mendez
 

Semelhante a Una aproximación a la vinculación Universidad-Sociedad en Guatemala (20)

Fiore_Una aproximación a la vinculación universidad-sociedad en México
Fiore_Una aproximación a la vinculación universidad-sociedad en MéxicoFiore_Una aproximación a la vinculación universidad-sociedad en México
Fiore_Una aproximación a la vinculación universidad-sociedad en México
 
Línea de tiempo la universidad
Línea de tiempo la universidadLínea de tiempo la universidad
Línea de tiempo la universidad
 
Linea de tiempo la universidad latinoamericana (1)
Linea de tiempo la universidad    latinoamericana (1)Linea de tiempo la universidad    latinoamericana (1)
Linea de tiempo la universidad latinoamericana (1)
 
Tema 16.
Tema 16.Tema 16.
Tema 16.
 
Tema 16.
Tema 16.Tema 16.
Tema 16.
 
Presentaciã³n de la reforma
Presentaciã³n de la reformaPresentaciã³n de la reforma
Presentaciã³n de la reforma
 
Reforma universitaria (1918)
Reforma universitaria (1918)  Reforma universitaria (1918)
Reforma universitaria (1918)
 
Las reforma de cordoba
Las reforma de cordobaLas reforma de cordoba
Las reforma de cordoba
 
Actividad Integradora. Educación, tiempo y sociedad.
Actividad Integradora. Educación, tiempo y sociedad.Actividad Integradora. Educación, tiempo y sociedad.
Actividad Integradora. Educación, tiempo y sociedad.
 
ponencia ESHI.pptx
ponencia ESHI.pptxponencia ESHI.pptx
ponencia ESHI.pptx
 
Fin del siglo y de un régimen
Fin del siglo y de un régimenFin del siglo y de un régimen
Fin del siglo y de un régimen
 
El articulo-tercero-y-sus-reformas
El articulo-tercero-y-sus-reformasEl articulo-tercero-y-sus-reformas
El articulo-tercero-y-sus-reformas
 
Instruccion publica 1830 1870
Instruccion publica 1830 1870Instruccion publica 1830 1870
Instruccion publica 1830 1870
 
La universidad latinoamericana
La universidad latinoamericanaLa universidad latinoamericana
La universidad latinoamericana
 
linea del tiempo de la universidad latinoamericana
linea del tiempo de la universidad latinoamericanalinea del tiempo de la universidad latinoamericana
linea del tiempo de la universidad latinoamericana
 
Dialnet las primerasescuelasnormalesenelperu (revisar)
Dialnet las primerasescuelasnormalesenelperu (revisar)Dialnet las primerasescuelasnormalesenelperu (revisar)
Dialnet las primerasescuelasnormalesenelperu (revisar)
 
Las universidades en latinoamerica -word
Las universidades en latinoamerica -wordLas universidades en latinoamerica -word
Las universidades en latinoamerica -word
 
Las universidades en latinoamerica -word
Las universidades en latinoamerica -wordLas universidades en latinoamerica -word
Las universidades en latinoamerica -word
 
Las universidades en latinoamerica -word
Las universidades en latinoamerica -wordLas universidades en latinoamerica -word
Las universidades en latinoamerica -word
 
La educación desde 1935 hasta 1958
La educación desde 1935 hasta  1958La educación desde 1935 hasta  1958
La educación desde 1935 hasta 1958
 

Último

Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAmor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAlejandrino Halire Ccahuana
 
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJODIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJOLeninCariMogrovejo
 
Libro Ecuador Realidad Nacional ECUADOR.
Libro Ecuador Realidad Nacional ECUADOR.Libro Ecuador Realidad Nacional ECUADOR.
Libro Ecuador Realidad Nacional ECUADOR.Edith Liccioni
 
CALCULADORA CIENTIFICA - ANALISIS DE ARTEFACTOS
CALCULADORA CIENTIFICA - ANALISIS DE ARTEFACTOSCALCULADORA CIENTIFICA - ANALISIS DE ARTEFACTOS
CALCULADORA CIENTIFICA - ANALISIS DE ARTEFACTOSdarlingreserved
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2Gonella
 
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdfCuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdflizcortes48
 
Catálogo general de libros de la Editorial Albatros
Catálogo general de libros de la Editorial AlbatrosCatálogo general de libros de la Editorial Albatros
Catálogo general de libros de la Editorial AlbatrosGustavoCanevaro
 
CARTEL CONMEMORATIVO DEL ECLIPSE SOLAR 2024 EN NAZAS , DURANGO. Autor y dise...
CARTEL CONMEMORATIVO DEL ECLIPSE SOLAR 2024 EN NAZAS , DURANGO.  Autor y dise...CARTEL CONMEMORATIVO DEL ECLIPSE SOLAR 2024 EN NAZAS , DURANGO.  Autor y dise...
CARTEL CONMEMORATIVO DEL ECLIPSE SOLAR 2024 EN NAZAS , DURANGO. Autor y dise...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Explicación del Modelo de Stephen Toulmin para elaborar argumentos
Explicación del  Modelo de Stephen Toulmin para elaborar argumentosExplicación del  Modelo de Stephen Toulmin para elaborar argumentos
Explicación del Modelo de Stephen Toulmin para elaborar argumentosINESDVERA
 
5º SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfde
5º SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfde5º SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfde
5º SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfdeBelnRosales2
 
Descripción del Proceso de corte y soldadura
Descripción del Proceso de corte y soldaduraDescripción del Proceso de corte y soldadura
Descripción del Proceso de corte y soldaduraJose Sanchez
 
TALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptx
TALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptxTALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptx
TALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptxMartaChaparro1
 
Presentacionde Prueba 2024 dsdasdasdsadsadsadsadasdasdsadsa
Presentacionde Prueba 2024 dsdasdasdsadsadsadsadasdasdsadsaPresentacionde Prueba 2024 dsdasdasdsadsadsadsadasdasdsadsa
Presentacionde Prueba 2024 dsdasdasdsadsadsadsadasdasdsadsaFarid Abud
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3Gonella
 
Presentación MF 1445 EVALUACION COMO Y QUE
Presentación MF 1445 EVALUACION COMO Y QUEPresentación MF 1445 EVALUACION COMO Y QUE
Presentación MF 1445 EVALUACION COMO Y QUEJosé Hecht
 
Descripción Und Curso Inf.Médica - Diseño ExpAprendizaje2.pdf
Descripción Und Curso Inf.Médica - Diseño ExpAprendizaje2.pdfDescripción Und Curso Inf.Médica - Diseño ExpAprendizaje2.pdf
Descripción Und Curso Inf.Médica - Diseño ExpAprendizaje2.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 

Último (20)

Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAmor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
 
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJODIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
 
Libro Ecuador Realidad Nacional ECUADOR.
Libro Ecuador Realidad Nacional ECUADOR.Libro Ecuador Realidad Nacional ECUADOR.
Libro Ecuador Realidad Nacional ECUADOR.
 
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptxAcuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
 
CALCULADORA CIENTIFICA - ANALISIS DE ARTEFACTOS
CALCULADORA CIENTIFICA - ANALISIS DE ARTEFACTOSCALCULADORA CIENTIFICA - ANALISIS DE ARTEFACTOS
CALCULADORA CIENTIFICA - ANALISIS DE ARTEFACTOS
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
 
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdfCuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
 
AO TEATRO, COM ANTÓNIO MOTA! _
AO TEATRO, COM ANTÓNIO MOTA!             _AO TEATRO, COM ANTÓNIO MOTA!             _
AO TEATRO, COM ANTÓNIO MOTA! _
 
Catálogo general de libros de la Editorial Albatros
Catálogo general de libros de la Editorial AlbatrosCatálogo general de libros de la Editorial Albatros
Catálogo general de libros de la Editorial Albatros
 
CARTEL CONMEMORATIVO DEL ECLIPSE SOLAR 2024 EN NAZAS , DURANGO. Autor y dise...
CARTEL CONMEMORATIVO DEL ECLIPSE SOLAR 2024 EN NAZAS , DURANGO.  Autor y dise...CARTEL CONMEMORATIVO DEL ECLIPSE SOLAR 2024 EN NAZAS , DURANGO.  Autor y dise...
CARTEL CONMEMORATIVO DEL ECLIPSE SOLAR 2024 EN NAZAS , DURANGO. Autor y dise...
 
Explicación del Modelo de Stephen Toulmin para elaborar argumentos
Explicación del  Modelo de Stephen Toulmin para elaborar argumentosExplicación del  Modelo de Stephen Toulmin para elaborar argumentos
Explicación del Modelo de Stephen Toulmin para elaborar argumentos
 
5º SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfde
5º SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfde5º SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfde
5º SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfde
 
Acuerdo segundo periodo 2024 - Octavo.pptx
Acuerdo segundo periodo 2024 - Octavo.pptxAcuerdo segundo periodo 2024 - Octavo.pptx
Acuerdo segundo periodo 2024 - Octavo.pptx
 
Descripción del Proceso de corte y soldadura
Descripción del Proceso de corte y soldaduraDescripción del Proceso de corte y soldadura
Descripción del Proceso de corte y soldadura
 
TALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptx
TALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptxTALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptx
TALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptx
 
Presentacionde Prueba 2024 dsdasdasdsadsadsadsadasdasdsadsa
Presentacionde Prueba 2024 dsdasdasdsadsadsadsadasdasdsadsaPresentacionde Prueba 2024 dsdasdasdsadsadsadsadasdasdsadsa
Presentacionde Prueba 2024 dsdasdasdsadsadsadsadasdasdsadsa
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3
 
Presentación MF 1445 EVALUACION COMO Y QUE
Presentación MF 1445 EVALUACION COMO Y QUEPresentación MF 1445 EVALUACION COMO Y QUE
Presentación MF 1445 EVALUACION COMO Y QUE
 
Descripción Und Curso Inf.Médica - Diseño ExpAprendizaje2.pdf
Descripción Und Curso Inf.Médica - Diseño ExpAprendizaje2.pdfDescripción Und Curso Inf.Médica - Diseño ExpAprendizaje2.pdf
Descripción Und Curso Inf.Médica - Diseño ExpAprendizaje2.pdf
 
Acuerdo segundo periodo - Grado Once.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Once.pptxAcuerdo segundo periodo - Grado Once.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Once.pptx
 

Una aproximación a la vinculación Universidad-Sociedad en Guatemala

  • 1. Grazia M. Fiore - Una aproximación a la vinculación Universidad-Sociedad en Guatemala UNA APROXIMACIÓN A LA VINCULACIÓN UNIVERSIDAD-SOCIEDAD EN GUATEMALA colegiosanbenito.wordpress.com Grazia M. Fiore Última actualización: Mayo de 2010 Este trabajo ha sido posible con la colaboración de Camila Álvarez a través del Servicio de Voluntariado en línea Onlinevolunteering.org 1
  • 2. Grazia M. Fiore - Una aproximación a la vinculación Universidad-Sociedad en Guatemala Nota: El trabajo aquí presentado se propone como un primer esfuerzo para sintetizar información acerca de la vinculación universidad-sociedad en los países de la región latinoamericana. Su objetivo es brindar a las personas interesadas un primer núcleo de informaciones acerca de las etapas que han marcado la historia de la educación superior en cada País, y sobre las leyes y políticas públicas que regulan algunas formas de participación social de las universidades. No se trata de un trabajo definitivo ni exhaustivo, sino de una primera “aproximación” a la comprensión de la acción social universitaria. Sobre la base de lo anterior, esperamos poder pronto enriquecer esta primera síntesis con sus aportaciones y comentarios, a través de un proceso de construcción colectiva del conocimiento que fortalezca, contextualice y visibilice la contribución de las universidades al logro de un desarrollo inclusivo y sustentable en la Región. Agradeceremos enviar todo comentario relativo a la información recopilada al correo graziafiore@hotmail.com INDICE DE CONTENIDOS Antecedentes de la educación superior en Guatemala: de la independencia a la Revolución de p. 3 Octubre de 1944 La Constitución de 1945 y la Ley Orgánica de la Universidad San Carlos de Guatemala p. 6 p. 8 Los primeros congresos universitarios regionales (1948 – 1949) Los años del conflicto armado interno (1954 – 1982) p. 9 Hacia la firma de la paz (1982-1996) p. 14 Los Acuerdos de Paz y el restablecimiento de la democracia p. 18 El Voluntariado Universitario en Guatemala p. 21 La Iniciativa de Ley de Fomento y Regulación del Voluntariado y Voluntario p. 22 Enlaces y documentos de interés p. 26 Resumen p. 31 OBSERVATORIO IBEROAMERICANO DE COMPROMISO SOCIAL Y VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO REDIVU 2
  • 3. Antecedentes de la educación superior en Guatemala: de la independencia a la Revolución de Octubre de 1944 La educación superior en Guatemala aparece con la fundación, en 1562, del Colegio Universitario de Santo Tomás, una de las primeras universidades del continente. Todavía durante la época colonial, en 1676 se crea la Pontificia Universidad de San Carlos, por Real Cédula emitida por Carlos II, hoy en día la principal universidad y única Institución de Educación Superior pública del País. Justo Rufino Barrios El 15 de septiembre de 1821, Guatemala declara su independencia de la Corona Española, incluyendo en sus confines las regiones del Soconusco y los territorios actuales de El Salvador, Honduras, Nicaragua, y Costa Rica. Un año después, en 1822, las provincias centroamericanas son anexas al Imperio Mexicano, proyecto monárquico de Agustín de Iturbide para contrastar el expansionismo estadounidense que tuvo vida muy breve, ya que en 1823 el Imperio de deshace y las provincias guatemaltecas se conforman en las Provincias Unidas del Centro de América. Esta Unión deja de existir en 1839, con la conformación de Guatemala como Estado independiente. Rafael Carrera y Turcios se pone a cargo del nuevo País y gobierna como dictador hasta 1865, inaugurando una serie de “dictaduras liberales” que ve como protagonistas, entre otros, a Miguel García Granados y al General Justo Rufino Barrios Auyón, promotores de la Reforma Liberal de 1871. Barrios se propone el desarrollo económico y social de Guatemala. Bajo su mandato se fundan escuelas nocturnas, una Escuela Normal de la cual tendrían que salir los maestros que impulsarían la reforma educativa y se promulga la primera Ley Orgánica de Instrucción Primaria del Estado independiente. En 1875, el gobierno suprime la Pontificia Universidad de San Carlos y crea la Universidad de Guatemala, bajo el control absoluto del poder ejecutivo, que estaba a cargo de los nombramientos de las juntas directivas de las facultades, en ese entonces Derecho y Notariado, Medicina y Farmacia. En 1885, tras la repentina muerte de Barrios en los campos de Chalchuapa, asume el poder Alejandro Sinibaldi, quien al cuarto día como gobernante entrega el mando al General Manuel Lisandro Barrillas. En 1892, llega al poder el General José María Reyna Barrios quien establece una dictadura militar hasta 1898, año en el que es asesinado. En 1893, se celebra en el País un Congreso Pedagógico Centroamericano. A la muerte de Reyna Barrios, asume el gobierno Manuel Estrada Cabrera, que 3
  • 4. rige hasta 1920. Bajo su mandado, en 1898, los estudiantes de Medicina de la Universidad de Guatemala organizan la primera Huelga de Dolores celebrada el Viernes de Dolores antes de la Semana Santa1 e interrumpida por una intervención militar en la Universidad. Entre 1918 y 1920, mientras en Argentina se lleva a cabo la Reforma de Córdoba, la Universidad de Guatemala pasa a llamarse Universidad Nacional “Estrada Cabrera”, nombre suprimido en 1920, año en el cual se otorga autonomía a las Facultades por Decreto de la Asamblea Nacional Legislativa del 4 de mayo. El jurista Salvador Falla es nombrado Rector de la Universidad Nacional, inaugurando un periodo de impulso a la cultura popular y de vinculación efectiva de la Universidad con la sociedad. En estos años, el 22 de mayo de 1920, se funda la Asociación de Estudiantes Universitarios (AEU). En el mismo año, el País es anfitrión del Congreso Panamericano de Estudiantes Universitarios convocado por el Consejo Federal de Estudiantes Centroamericanos. Jorge Ubico Castañeda Durante la larga dictadura del General Jorge Ubico Castañeda (de 1931 a 1944) se clausuran varios Centros Educativos, como la Escuela Normal Superior y las Escuelas Normales o los Institutos de Jalapa, Cobán y San Marcos. Se dispone que el Rector, los Decanos, las Juntas Directivas y los Catedráticos sean nombrados por el Presidente de la República, asestando un duro golpe a la autonomía recientemente lograda. La educación rural recibe muy escasa atención, mientras que las políticas del gobierno son largamente influenciadas por la United Fruit Company. El gobierno de Ubico pronto provoca el descontento de los liberales. En el seno de la Universidad estatal, bajo la influencia de los movimientos argentinos, cubanos y uruguayos, los estudiantes reivindican la autonomía de la institución, promoviendo un amplio debate sobre la democratización de la educación superior. Tal debate encuentra apoyo y espacio en el más amplio movimiento conocido como la Revolución de Octubre de 1944. El 29 de junio de 1944, en consecuencia de las numerosas manifestaciones en oposición a los constantes abusos del gobierno hacia los estudiantes y los sectores opuestos al régimen, el General Jorge Ubico Castañeda entrega su renuncia a tres generales del Ejército, Ponce Vaides, Pineda y Villagrán Ariza. Inmediatamente, Ponche Vaides se auto inviste Presidente Provisorio de Guatemala, generando la protesta de varios diputados del Congreso de la República, entre los cuales Alejandro Córdova, director y fundador del diario El Imparcial. Días después, éste es asesinado: varios sectores de la población se movilizan en contra de Ponce Vaides. Los universitarios, que ya habían manifestado su descontento hacia el régimen de Ubico, participan en grandes manifestaciones públicas que terminan provocando la caída de Ponce Vaides y la llegada a la presidencia de Juan José Arévalo 1 Barnoya José, Historia de la Huelga de Dolores, Guatemala, Editorial Universitaria, Universidad de San Carlos de Guatemala, 1987, pp. 3. 4
  • 5. Bermejo, en octubre del mismo año. Arévalo Bermejo, Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación, se hace promotor de la reorganización del sistema educativo del Estado: bajo su gobierno, se reforman los planes de estudio, se impulsa la educación popular y se planifica una masiva campaña de alfabetización. Entre 1944 y 1954, la población estudiantil en los colegios crece del 600%. En 1945, se disuelve la Junta Provisional Revolucionaria y se elige democráticamente un civil a la presidencia, Juan José Arévalo, que gobierna hasta 1951. 5
  • 6. La Constitución de 1945 y la Ley Orgánica de la Universidad San Carlos de Guatemala El 13 de marzo de 1945, bajo la Presidencia de Arévalo, se promulga la Constitución Política de Guatemala, cuya vigencia terminará con el golpe de 1954. La Constitución de 1945 confiere a la universidad el derecho y la responsabilidad de estudiar problemas nacionales y de proponer soluciones a éstos. La Carta declara, en su Artículo 33 que “La enseñanza es libre; la primaria es, además, obligatoria. La enseñanza que se dé en establecimientos costeados por el Estado será gratuita y estará sujeta a los reglamentos respectivos”. Dos años más tarde, en enero de 1947, se promulga, con Decreto Nº 325, la Ley Orgánica de la Universidad de San Carlos de Guatemala, de filiación reformista. La Ley restituye a la institución su nombre original, le otorga autonomía institucional y establece el cogobierno universitario. El Articulo 1 de la Ley recita “La Universidad de San Carlos de Guatemala es una institución autónoma, con personalidad jurídica, regida por esta Ley y sus estatutos, cuya sede central ordinaria es la ciudad de Guatemala”. El siguiente Artículo explicita el fin fundamental de la institución, que es el de “elevar el nivel espiritual de los habitantes de la República, conservando, promoviendo y difundiendo la cultura y el saber científico”. El Artículo 3 establece que la institución autónoma “Contribuirá a la realización de la unión de Centro América, y para tal fin procurará el intercambio de maestros y estudiantes y todo cuanto tienda a la vinculación espiritual de los pueblos del Istmo”. El Artículo 9 instituye la docencia libre “en el sentido de que cualquier persona pueda solicitar a la Universidad autorización para enseñar en cualquier ramo del saber humano”. El Título III establece el cogobierno y contiene indicaciones acerca del régimen de la universidad, cuyos organismos de gobierno e integración son: el Consejo Superior Universitario, formado por el Rector, los Decanos de las Facultades, un representante de cada Colegio Profesional y un estudiante de cada Facultad, además del Secretario y el Tesorero de la Universidad, quienes en las deliberaciones sólo tienen voz, pero no voto; el Cuerpo Electoral Universitario; y el Rector. En reconocimiento de la nueva función social otorgada a la Universidad por su nueva Ley Orgánica, el discurso de toma de posesión del primer Rector electo, Carlos Martínez Durán, dice, entre otras cosas: “Os ofrezco mantener incólumes la libertad y autonomía universitarias, que en hora felicísima para nuestra cultura nos legó la revolución del 20 de octubre, cuyos principios nobles y austeros se 6
  • 7. fincan en lo mejor de nuestro pueblo, y en lo mejor de nuestra juventud, que sabrá respetarlos y hacerlos eternos, en beneficio de una patria auténtica, grande, libre y culta”2. La conquistada autonomía es conmemorada cada año en la Universidad el 1 de diciembre, fecha en que se dio vigencia al Decreto Gubernamental Nº 12 de la Junta Revolucionaria de Gobierno, que hizo posible el nuevo régimen. 2 Martínez Durán Carlos, Discursos Universitarios. 1945-1950, prólogo de Cesar Brañas, Guatemala, Universidad de San Carlos de Guatemala, Editorial Universitaria, 1950, P 3. Citado por Universidad de San Carlos de Guatemala, División de Desarrollo Organizacional, Resumen Ejecutivo “Caracterización de la Cultura Organizacional de la Universidad de San Carlos de Guatemala”, Guatemala, agosto de 2007, p. 11. Consultado el 20 de mayo de 2010 en http://www.usac.edu.gt/archivos/acercadeculturaorganizacionalusac.pdf. 7
  • 8. Los primeros congresos universitarios regionales (1948 – 1949) El 20 de septiembre de 1948, en San Salvador se celebra el Primer Congreso Centroamericano de Universidades, del cual surgen el Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA) y la Confederación de Universidades de Centroamérica, con el propósito de mejorar la calidad de la educación superior en Centroamérica, integrar saberes y lograr el bien común de la Región participando en la solución de los problemas globales. El Congreso aprueba la “Declaración de principios sobre los fines y funciones de la universidad contemporánea y en especial de las universidades de Centroamérica”, cuyos pilares son la autonomía universitaria, la unificación científico-humanística de la enseñanza universitaria, el concepto de la educación para la construcción democrática y la constitución de los organismos universitarios regionales. El año sucesivo la Universidad San Carlos de Guatemala aloja el Primer Congreso de Universidades Latinoamericanas, en el cual se crea la Unión de Universidades de América Latina (UDUAL). El Rector de la Universidad San Carlos, el Doctor Carlos Martínez Durán, es escogido como el primer presidente del Consejo Directivo de la Unión. El Congreso puede considerarse un hito en el planteamiento de la Extensión dentro de las políticas y las actividades institucionales universitarias. En la Carta de las Universidades Latinoamericanas, propuesta por el académico guatemalteco José Rolz Bennett y aprobada durante el evento, se resumen los ideales principales del Movimiento Reformista en el continente. Se declaran como objetivos y finalidades de la Universidad Latinoamericana los de “apoyar el derecho de todos los hombres, a participar en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a compartir los progresos científicos y sus beneficios”; “contribuir a la evolución del nivel espiritual de los habitantes de la comunidad latinoamericana, promoviendo, difundiendo y transmitiendo la cultura”; y “mantener sus actividades en constante dirección a las realidades y problemas de su núcleo nacional, a efecto de que la Universidad, sea la expresión real de su momento histórico y el perfil auténtico de la comunidad en que actúa; y para que no sea solo una entidad y que acumula cultura y que transmite saber, sino un sistema activo de 3 funciones que beneficien a la colectividad en que encuentra su génesis vital” . 3 Tünnermann B.C. 2000. El Nuevo Concepto de la Extensión Universitaria. V Congreso Iberoamericano de Extensión México 2000. Morelia, Michoacán, México, pp. 45 - 46. Consultado el 20 de mayo de 2010 en http://www.udual.org/CIDU/ColUDUAL/Tunner/capitulo10.pdf 8
  • 9. Los años del conflicto armado interno (1954 – 1982) Jacobo Árbenz Guzmán Las reformas sociales iniciadas por Arévalo son continuadas por el Coronel Jacobo Árbenz Guzmán, cuyas medidas sociales son acogidas con antipatía por varios sectores, en primer lugar la Universidad. En marzo de 1954, toma posesión como Rector el Licenciado Vicente Díaz Samayoa, en cuyo período se da la renuncia del Presidente Árbenz Guzmán, por la intervención del movimiento contrarrevolucionario con apoyo de Estados Unidos, con lo cual finaliza el 4 proceso revolucionario del 20 de octubre de 1944 . Como consecuencia, y tras un referéndum, el Coronel Carlos Castillo Armas, comandante del Ejército de Liberación Nacional asume el gobierno del Estado. Durante su mandato, se derogan la Constitución de 1945 y la Ley de Reforma Agraria. En 1956, se promulga una nueva Constitución. El Articulo 95 (Capítulo IV “Cultura”) recita: “Es obligación primordial del Estado el fomento y la divulgación de la cultura, en todas sus manifestaciones. La educación tiene como fines el pleno desarrollo de la personalidad humana, el respeto a los derechos del hombre y a sus libertades fundamentales, su mejoramiento físico y espiritual, la vigorización de la responsabilidad individual del ciudadano, el progreso cívico del pueblo y la elevación del patriotismo”. El Artículo 102 confirma la autonomía de la Universidad San Carlos de Guatemala y su autoridad exclusiva en la organización, dirección y desarrollo de la enseñanza superior y la educación profesional. El Artículo 106 posibilita la creación y funcionamiento de de otras universidades en el País, siempre que su organización, exámenes, equivalencias de estudio y la validez de títulos y diplomas reciban la aprobación de la Universidad San Carlos de Guatemala. Mientras tanto, en 1955 una delegación guatemalteca participa al Tercer Congreso Latinoamericano de Estudiantes organizado en Montevideo, Uruguay, tras los primeros dos llevados a cabo en Chile, en 1937 y en 1943, con alcance latinoamericano, el primero, y continental, el segundo. Durante el evento, el gobierno guatemalteco es severamente criticado por frenar la Reforma Agraria y expulsar a la Unión de Universidades Latinoamericanas que había sido fundada en esa nación 5 centroamericana . 4 Universidad de San Carlos de Guatemala, División de Desarrollo Organizacional, Resumen Ejecutivo “Caracterización de la Cultura Organizacional de la Universidad de San Carlos de Guatemala”, Guatemala, agosto de 2007, p. 13. Consultado el 20 de mayo de 2010 en http://www.usac.edu.gt/archivos/acercadeculturaorganizacionalusac.pdf. 5 Biagini, Hugo E., La Reforma Universitaria: Antecedentes y Consecuentes, LEVIATAN, Argentina, 2000, p. 30. Consultado el 25 de mayo de 2010 en http://www.cecies.org/imagenes/edicion_127.pd f 9
  • 10. En 1958, toma el poder el General Miguel Ydígoras Fuentes, quien instaura un gobierno autocrático que provoca un levantamiento, el 13 de noviembre de 1960, de un grupo de oficiales militares menores, duramente reprimido por el mismo gobierno. Los años que siguen son caracterizados por una profunda crisis de gobernabilidad en el País que llega a afectar negativamente el presupuesto destinado a la Universidad. En 1962, las elecciones para renovar el Congreso de la República son tachadas de ser fraudulentas y los resultados son condenados por la Asociación de Estudiantes Universitarios (AEU) en una protesta en el edificio del Congreso a la cual el gobierno responde irrumpiendo en los edificios universitarios y causando la muerte de Marco Antonio Gutiérrez, directivo de la Asociación de Estudiantes de Ciencias Económicas. Las tensiones prosiguen hasta que el Consejo Superior Universitario decide solicitar la renuncia de Ydígoras Fuentes, el 13 de abril. El Presidente se niega a renunciar y decreta el Estado de Sitio en el País. Según Silva y Sonntag, a partir de 1960, "el movimiento estudiantil pasa a incorporarse al movimiento más general de lucha 6 armada para la subversión de la sociedad, que tiene sus inicios en aquel año" . Consciente del liderazgo de los estudiantes universitarios en las protestas de 1962, el gobierno busca la manera de neutralizar la fuerza estudiantil, cortando el presupuesto para las universidades. El gobierno de Ydígoras Fuentes acabaría en marzo de 1963 con el golpe de Estado del Coronel Enrique Peralta Azurdia. Éste deroga la Constitución de 1956 sin afectar a la autonomía universitaria, que es al contrario reafirmada por Decreto Ley Nº 23, con el cual se le reconoce personalidad jurídica. Mientras tanto, los militares del levantamiento de noviembre de 1960 forman el Movimiento Revolucionario 13 de Noviembre (MR13). Los estudiantes de la AEU convergen también en los movimientos de oposición al gobierno, en particular en las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR). Este momento histórico ha sido analizado y resumido posteriormente en el informe Memoria del Silencio producido por la Comisión para el Esclarecimiento Histórico (CEH). En 1961, se funda la Universidad Autónoma Privada Rafael Landívar. A nivel internacional, en 1962, los gobiernos de Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador y Guatemala, “en su deseo de obtener un mayor acercamiento centroamericano y haciendo suya la recomendación adoptada por el Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA) en su Cuarta Reunión Ordinaria” celebran un Convenio sobre el Ejercicio de Profesiones Universitarias y Reconocimiento de Estudios Universitarios. El primer Artículo del Convenio recita: “El centroamericano por nacimiento que haya obtenido en alguno de los Estados partes del presente Convenio, un Título Profesional o Diploma Académico equivalente que lo habilite en forma legal para ejercer una profesión universitaria, será admitido al ejercicio de esas actividades en los otros países, siempre que cumpla con los mismos requisitos y formalidades que, para dicho ejercicio, exigen a sus 6 Silva Michelena, Héctor y Sonntang, Heinz Rudolf. Universidad, dependencia y revolución, México: Siglo XXl, 1986 (décima edición), pp. 45-50. Citado en Ángel Ruiz, Universidad y Sociedad en América Latina, Editorial FLACSO, 1995. Consultado el 20 de mayo de 2010 en http://www.cimm.ucr.ac.cr/aruiz/libros/Universidad%20y%20Sociedad/ 10
  • 11. nacionales graduados universitarios, las leyes del estado en donde desea ejercer la profesión de que se trate. La anterior disposición será aplicable mientras el interesado conserve la nacionalidad de uno de los países de Centroamérica”. El Convenio es ratificado por Guatemala el 31 de diciembre de 1965, por Honduras el 11 de noviembre de 1963, por El Salvador el 7 julio del 1964 y por Costa Rica el 9 de febrero de 1966, quedando abierta la adhesión al Estado de Panamá “en el momento que lo tenga por conveniente” (Art. 14). En 1964, empieza a funcionar el Programa de Estudios Básicos para Integración Universitaria y en 1965, se promulga una nueva Constitución en la que se ratifica la Autonomía de la Universidad, se reconocen las universidades privadas ya existentes y la posibilidad de crear otras nuevas en función del desarrollo de la educación superior, el desarrollo profesional y la investigación científica, la difusión de la cultura y la solución de los problemas nacionales. Símilmente a lo establecido en la Constitución de 1956, el Articulo 91 recita: ”Son obligaciones primordiales del Estado el fomento y la divulgación de la cultura en todas sus manifestaciones. La educación tiene como fines principales el desarrollo integral de la personalidad, su mejoramiento físico y espiritual, la superación de la responsabilidad individual del ciudadano, el progreso cívico del pueblo, la elevación del patriotismo y el respeto de los derechos humanos”. El Articulo 95 fija la normatividad de los centros educativos privados, los cuales “funcionarán bajo la inspección del Estado y para la validez de sus grados están a llenar, por lo menos, los planes y programas oficiales”. La Carta otorga nuevamente a la Universidad San Carlos de Guatemala, institución autónoma y con personalidad jurídica, de organizar y dirigir la educación superior en el País. La institución promoverá “la investigación científica y filosófica y la difusión de la cultura; y cooperará en el estudio y solución de los problemas nacionales” (Art. 99). Además, el Artículo 102 reconoce las universidades privadas existentes y la posibilidad de crearse otras, la organización de las cuales queda a cargo del Consejo de la Enseñanza Privada Superior. En 1966, se elige presidente a Julio César Méndez Montenegro. Es significativa la declaración del Consejo Superior Universitario el 12 de marzo de 1966, en el que se pide el retorno al régimen de derecho, invocándose que para el desenvolvimiento de su vida académica y la realización de sus 7 altos fines, la Universidad requería de un clima de paz y normalidad en la vida institucional del País . 7 Boletín Universitario, Época II, No 4, Guatemala, Universidad de San Carlos de Guatemala, marzo de 1966, p2. Citado en Universidad de San Carlos de Guatemala, División de Desarrollo Organizacional, Resumen Ejecutivo “Caracterización de la Cultura Organizacional de la Universidad de San Carlos de Guatemala”, Guatemala, agosto de 2007: http://www.usac.edu.gt/archivos/acercadeculturaorganizacionalusac.pdf 11
  • 12. En el mismo año, se crea la Comisión de Planeamiento de la Universidad, mientras que el Consejo Superior Universitario autoriza la creación del Departamento de Extensión Universitaria en la Universidad San Carlos para impulsar la vinculación social de la Universidad. En 1966, se crean la Universidad Mariano Gálvez y la Universidad Del Valle de Guatemala. Durante el gobierno de Méndez Montenegro, el País vive un doloroso conflicto interno entre el Ejército y el Movimiento de Liberación Nacional. La Universidad, que albergaba elementos de izquierda, deviene el blanco de numerosas acciones violentas hacia los estudiantes y el mismo Rector Edmundo Vásquez, cuya casa es cateada por elementos policiales. En 1970, asume la presidencia el Coronel Carlos Arana Osorio. Éste declara en su discurso de posesión su oposición a los “santuarios subversivos“, inaugurado así una política de represión contra la universidad8. Inspirados por las demostraciones estudiantiles en diferentes ciudades, especialmente en México y Paris, los estudiantes de la Universidad de San Carlos, proponen que la Universidad tenga una nueva orientación popular. Así, se instituyen varias reformas al pensum para acercar la Universidad más a la realidad nacional. Estas reformas se reflejan en el Ejercicio Profesional Supervisado (EPS), con el cual las prácticas profesionales para los estudiantes de medicina y odontología se expanden a las áreas rurales de Guatemala. Entre 1970 y 1982 se suceden una serie de gobiernos militares o controlados por los militares que perduran 36 años y se caracterizan por los conflictos civiles: después del gobierno del General Carlos Manuel Arana Osorio (1970-1974), sigue el gobierno del General Kjell Eugenio Laugerud García, que gana las elecciones de manera fraudulenta, provocando una amplia protesta estudiantil. En 1971 el Consejo de la Enseñanza Privada Superior emite el Acuerdo de Aprobación para la creación de la Universidad Francisco Marroquín, inaugurada en enero de 1972. En 1976, un terremoto sacude el País, evidenciando las carencias del Estado pero también favoreciendo la participación popular, en particular la indígena, en el proceso de reconstrucción. En la Universidad de San Carlos se constituye un Comité de Emergencia para organizar los esfuerzos de los estudiantes enfocados a brindar primeros auxilios a las víctimas del desastre9. De 1975, además de descentralizarse los estudios universitarios con la creación de varios centros regionales, la Universidad crea un programa de Investigaciones de la Rectoría enfocado a investigar los aspectos más importantes para el desarrollo del País. 8 Universidad de San Carlos de Guatemala, Ob. Cit., p. 18. 9 Universidad de San Carlos de Guatemala, Ob. Cit., p. 19. 12
  • 13. De 1978 a 1982, es Presidente el General Fernando Romeo Lucas García. Durante su mandado, los universitarios se unen a las manifestaciones en contra del alza del precio del trasporte urbano, logrando la cancelación de la medida. En 1978, Oliverio Castañeda de León, Secretario General de la AEU es asesinado en el centro de Ciudad de Guatemala, durante las conmemoraciones de la Revolución de octubre de 1944. Como consecuencia, la AEU pasa a la clandestinidad, mientras que en 1981, el rector de la Universidad San Carlos, Mario Dary Rivera, es igualmente asesinado. 13
  • 14. Hacia la firma de la paz (1982-1996) En 1982 se organizan las elecciones. El General Aníbal Guevara sale vencedor, pero es acusado de fraude y derrocado por un levantamiento militar que entrega el poder al General Efraín Ríos Montt. Éste forma una Junta Militar de tres miembros y anula la Constitución de 1965, disolviendo los partidos políticos y anulando la Ley electoral, además de enfocarse en derrotar a las guerrillas con una política que resulta en aproximadamente 200.000 muertes de civiles y que fue sintetizada, en sus mismas palabras, de “fusiles y frijoles”. El 8 de agosto de 1983, Ríos Montt es depuesto por el Ministro de defensa, el General Oscar Humberto Mejía Víctores, quién le sucede. El 31 de mayo de 1985 se promulga la Constitución actualmente vigente (con Reformas de 1993) que, como parte de la transición democrática del País, fija las normas fundamentales que rigen la educación guatemalteca. La Carta garantiza la autonomía universitaria, confirma la conformación del Consejo Superior Universitario y la potestad de la Universidad de San Carlos de dirigir la educación superior del Estado. El Artículo 71 señala el deber del Estado de proporcionar y facilitar educación a sus habitantes sin discriminación alguna, mientras que el siguiente enumera, entre los fines de la educación, “el desarrollo integral de la persona humana” y “el conocimiento de la realidad cultural nacional y universal”, y declara “de interés nacional la educación, la instrucción, formación social y la enseñanza sistemática de la Constitución de la República y de los derechos humanos” (Art. 72). El artículo 74 instruye la educación estatal gratuita, y define como objetivos permanentes del Estado la educación científica, tecnológica y humanística. La Sección quinta, dedicada a las Universidades, establece que la Universidad de San Carlos de Guatemala (autónoma y con personalidad jurídica) deberá observar “en la conformación de los órganos de dirección, el principio de representación de sus catedráticos titulares, sus graduados y sus estudiantes” (Art. 82), confirmando así el principio del cogobierno estudiantil universitario. Los Artículos 85 y 86 dictan la normativa relativa a las universidades privadas, “instituciones independientes” a las que “corresponde organizar y desarrollar la educación superior privada de la Nación, con el fin de contribuir a la formación profesional, a la investigación científica, a la difusión de la cultura y al estudio y solución de los problemas nacionales. Desde que sea autorizado el funcionamiento de una universidad privada, tendrá personalidad jurídica y libertad para crear sus facultades e institutos, desarrollar sus actividades académicas y docentes, así como para el desenvolvimiento de sus planes y programas de estudio”. “El Consejo de la Enseñanza Privada Superior tendrá las funciones de velar porque se mantenga el nivel académico en las universidades privadas sin menoscabo de su independencia y de autorizar la 14
  • 15. creación de nuevas universidades; se integra por dos delegados de la Universidad de San Carlos de Guatemala, dos delegados por las universidades privadas y un delegado electo por los presidentes de los colegios profesionales que no ejerza cargo alguno en ninguna universidad. La presidencia se ejercerá en forma rotativa. La ley regulará esta materia” (Art.86). Es importante resaltar que la Universidad de San Carlos de Guatemala, según mandato constitucional, Artículo 87 “es la única facultada para resolver la incorporación de profesionales de universidades extranjeras y para fijar los requisitos previos que al efecto hayan de llenarse, así como para reconocer títulos y diplomas de carácter universitarios amparados por tratados internacionales”. En fin, el Artículo 90 establece la colegiatura obligatoria de los profesionales universitarios, de conformidad con la Ley de Colegiación Profesional obligatoria. Vinicio Cerezo Arévalo El año sucesivo, en 1986 Vinicio Cerezo Arévalo, ex dirigente estudiantil del Frente Estudiantil Social Cristiano, es democráticamente electo a la Presidencia. En 1987, debido a la proliferación de las instituciones de educación superior privadas y conformemente a los Artículos constitucionales que ordenan la emisión de una Ley que regule la materia relativa a las funciones encomendadas al Consejo de la Enseñanza Privada Superior, se promulga con Decreto Nº 82 la Ley de Universidades Privadas, que complementa la Ley Orgánica de la Universidad de San Carlos que hasta entonces regulaba el sistema. En 1991, Jorge Antonio Serrano Elías asume la Presidencia, definiendo por primera vez el pasaje de un gobierno civil democráticamente electo a otro. Tras causar el levantamiento popular y la condena internacional por disolver Congreso y Corte Suprema, Serrano deja el País y Ramiro de León Carpio, entonces Procurador de Derechos Humanos, es electo para completar su mandato. El 11 de enero de 1991, con Decreto Legislativo Nº 12, se decreta la Ley de Educación Nacional. Las consideraciones preliminares a la Ley evidencian la necesidad de “conformar y fortalecer un sistema educativo que sea válido ahora y en el futuro y que por lo tanto, responda a las necesidades y demandas sociales del país, además, su realidad multilingüe, multiétnica y pluricultural que 15
  • 16. requieren de un proceso regionalizado, bilingüe y con una estructura administrativa descentralizada a nivel nacional”. El Articulo 2 de la Ley establece los siguientes fines para la Educación guatemalteca: 1. Proporcionar una educación basada en principios humanos, científicos, técnicos, culturales y espirituales que formen integralmente al educando, lo preparen para el trabajo, la convivencia social y le permitan el acceso a otros niveles de vida. 2. Cultivar y fomentar las cualidades físicas, intelectuales, morales, espirituales y cívicas de la población, basadas en su proceso histórico y en los valores de respeto a la naturaleza y a la persona humana. 3. Fortalecer en el educando, la importancia de la familia como núcleo básico social y como primera y permanente instancia educadora. 4. Formar ciudadanos con conciencia crítica de la realidad guatemalteca en función de su proceso histórico para que asumiéndola participen activa y responsablemente en la búsqueda de soluciones económicas, sociales, políticas, humanas y justas. 5. Impulsar en el educando el conocimiento de la ciencia y la tecnología moderna como medio para preservar su entorno ecológico o modificarlo planificadamente en favor del hombre y la sociedad. 6. Promover la enseñanza sistemática de la Constitución Política de la República, el fortalecimiento de la defensa y respeto a los Derechos Humanos y a la Declaración de los Derechos del Niño. 7. Capacitar e inducir al educando para que contribuya al fortalecimiento de la auténtica democracia y la independencia económica, política y cultural de Guatemala dentro de la comunidad internacional. 8. Fomentar en el educando un completo sentido de la organización, responsabilidad, orden y cooperación, desarrollando su capacidad para superar sus intereses individuales en concordancia con el interés social. 9. Desarrollar una actitud crítica e investigativa en el educando para que pueda enfrentar con eficiencia los cambios que la sociedad le presenta. 10. Desarrollar en el educando aptitudes y actitudes favorables para actividades de carácter físico, deportivo y estético. 11. Promover en el educando actitudes responsables y comprometidas con la defensa y desarrollo del patrimonio histórico, económico, social, étnico y cultural de la Nación. 12. Promover la coeducación en todos los niveles educativos, y 13. Promover y fomentar la educación sistemática del adulto. El Artículo 56 establece la educación bilingüe en los lugares conformados por diversos grupos étnicos y lingüísticos, mientras que el Título V define las modalidades de la educación en Inicial, Experimental, Especial, Estética, a Distancia, Bilingüe, Física, Acelerada para Adultos, y por Madurez. El mismo Titulo precisa en el Artículo 66 que “Es responsabilidad del Ministerio de Educación 16
  • 17. garantizar la calidad de educación que se imparte en todos los centros educativos del país, tanto públicos, privados y por cooperativas. La calidad de la educación radica en que la misma es científica, crítica, participativa, democrática y dinámica. Para ello será necesario viabilizar y regular el desarrollo de procesos esenciales tales como la planificación, la evaluación, el seguimiento y supervisión de los programas educativos”. El Titulo X establece la obligación, para los beneficiarios de becas en el exterior en cualquier nivel educativo, de “servir en instituciones públicas por un lapso equivalente al doble de tiempo que goce la beca, retribuyendo su función acorde con la capacitación obtenida” (Art. 86). En fin, el Articulo 93 (Formación Cultural, Moral y Cívica) establece que “En todos los centros educativos del país se desarrollará un programa permanente de actividades de formación cultural, moral y cívica con la participación de la comunidad educativa, exaltando sus valores”. En noviembre de 1993, se aprueba un paquete de reformas constitucionales, que no afecta la parte dedicada a las universidades. En el marco del Congreso de la Reforma Universitaria desarrollado en la Universidad San Carlos de Guatemala en 1995, se plantea la necesidad de crear el Programa de Voluntariado, lo cual es ratificado por el Consejo de Extensión Universitaria con el fin de coadyuvar en el desarrollo de las comunidades más necesitadas. 17
  • 18. Los Acuerdos de Paz y el restablecimiento de la democracia Álvaro Arzú Irigoyen En 1996, es Presidente de la República Álvaro Arzú Irigoyen, ex militante de las juventudes del Movimiento de Liberación Nacional (MLN), quien concluye las negociaciones entre el Gobierno de la Republica de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG) que llevan a la firma de los Acuerdos de Paz a finales de 1996, finalizando así un periodo de más de treinta años de guerra interna. En las consideraciones preliminares a los Acuerdos se reconoce que “de aquí en adelante empieza la tarea de preservar y consolidar la paz, que debe unir los esfuerzos de todos los guatemaltecos” y que “el cumplimiento de estos acuerdos constituye un compromiso histórico e irrenunciable”. El cuerpo de los Acuerdos establece el “derecho del pueblo de Guatemala [de] conocer plenamente la verdad sobre las violaciones de los derechos humanos y los hechos de violencia ocurridos en el marco del enfrentamiento armado interno. Esclarecer con toda objetividad e imparcialidad lo sucedido contribuirá a que se fortalezca el proceso de conciliación nacional y la democratización en el país”. Conformemente a la Constitución de la Republica, los Acuerdos establecen que “El reconocimiento de la identidad y derechos de los pueblos indígenas es fundamental para la construcción de una nación de unidad nacional multiétnica, pluricultural y multilingüe. El respeto y ejercicio de los derechos políticos, culturales, económicos y espirituales de todos los guatemaltecos, es la base de una nueva convivencia que refleje la diversidad de su nación”. Los Acuerdos de Paz constituyen no solo el fin de un periodo de dolorosa inestabilidad en el País, sino que representan el principio de una época de paz que deberá basarse sobre “un desarrollo socioeconómico participativo orientado al bien común, que responda a las necesidades de toda la población. Dicho desarrollo requiere de justicia social como uno de los pilares de la unidad y solidaridad nacional, y de crecimiento económico con sostenibilidad, como condición para atender las demandas sociales de la población”. El Estado asume la tarea de ampliar las posibilidades de participación popular y de promover la concertación social y la resolución de conflictos. Además, los Acuerdos reconocen la importancia fundamental de la inclusión socioeconómica de todas las franjas sociales, y de la “elevación del nivel de vida, la salud, la educación, la seguridad social y la capacitación de los habitantes”, que “constituyen las premisas para acceder al desarrollo sostenible de Guatemala”. 18
  • 19. Se reconoce y agradece a la comunidad internacional por haber facilitado el proceso de paz y en particular a las Naciones Unidas, cuyo secretario general, Boutros Boutros-Ghali, figura entre los firmantes de los Acuerdos. Entre 1998 y 2002, como consecuencia de la apertura estatal al tema de los derechos humanos, con la creación de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico, la Universidad San Carlos incorpora el tema de Derechos Humanos en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, mientras que se le da mayor énfasis a la cooperación internacional con la firma de diversos convenios. En Junio del 2000, la Universidad San Carlos participa en el V Taller Científico sobre Extensión Universitaria “La Extensión Universitaria frente a los retos de la Globalización”, organizado en la Ciudad de Pinar del Río, Cuba en el cual se acuerda elevar el nivel de la Extensión en las políticas universitarias, en paridad de condiciones con la Docencia y la Investigación10. En el 2001 se promulga con el Decreto Nº 72 la Ley de Colegiación Profesional Obligatoria. Ésta responde a lo establecido por los artículos 34 y 90 de la Constitución Política de la República de Guatemala, según los cuales “la colegiación de los profesionales universitarios es obligatoria y tendrá por fines la superación moral, científica, técnica y material de los profesionales universitarios y el control de su ejercicio”. El Articulo 1 especifica que “Se entiende por colegiación la asociación de graduados universitarios de profesiones afines, en entidades gremiales *…+”. “Los colegios profesionales son asociaciones gremiales no lucrativas, esencialmente apolíticas, de carácter laico, con personalidad jurídica y patrimonio propio” (Artículo 3). La Ley enumera, entre los fines de los Colegios Profesionales: “a) Promover, vigilar y defender el ejercicio decoroso de las profesiones universitarias en todos los aspectos, propiciando y conservando la disciplina y la solidaridad entre sus miembros; b) Promover el mejoramiento cultural y científico de los profesionales universitarios; c) Promover y vigilar el ejercicio ético y eficiente de las profesiones universitarias; d) Defender y proteger el ejercicio profesional universitario, combatir el empirismo y la usurpación de calidad; e) Promover el bienestar de sus agremiados mediante el establecimiento de fondos de prestaciones, contratación de seguros y otros medios que se consideren convenientes; *…+ h) Contribuir al fortalecimiento de la autonomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala y al cumplimiento de los fines y objetivos de todas las universidades del país; i) Participar en el estudio y solución de los problemas nacionales y propiciar el mejoramiento integral de los guatemaltecos; *…+. 10 Rodríguez Gómez, Roberto, El significado de la extensión universitaria en el Presente. Consultado el 26 de mayo de 2010 en http://www.redivu.org/docs/publicaciones/Rodriguez_Gomez_Roberto_significado.pdf 19
  • 20. En el mismo año, se promulga la Ley de Desarrollo Social, cuyo Artículo 7 establece: “Las personas constituyen el objetivo fundamental de las acciones relacionadas con el desarrollo integral y sostenible. El acceso al desarrollo es un derecho inalienable de la persona”. Una de las consideraciones de la Ley de Desarrollo Social indica además “que el desarrollo social, económico y cultural de la población es la condición para que las personas accedan a una mejor calidad de vida”. En julio del 2003, simpatizantes de Ríos Montt claman que las cortes nacionales eliminen una prohibición contra antiguos líderes golpistas (como Ríos Montt) de modo que él pudiera participar como candidato presidencial en las siguientes elecciones: las manifestaciones estremecen la capital, forzando el cierre de la embajada estadounidense. En el 2004 toma el cargo presidencial Óscar José Rafael Berger Perdomo, mientras el País es oprimido por una pesada deuda externa y una crónica pobreza interna. En el 2006, se presenta la Iniciativa de Ley de Reformas a la Ley de Educación Nacional Decreto Nº 12-91 del Congreso de la República, cuyas finalidades incluyen hacer efectivo el derecho constitucional a la educación, responder a la diversidad cultural y lingüística de Guatemala, y otorgar a las comunidades y a las familias protagonismo en la definición de los currículos y calendarios escolares. 20
  • 21. El Voluntariado Universitario en Guatemala En Guatemala, a los estudiantes que buscan graduarse en carreras profesionales tales como las del campo médico, se les requiere participar en programas de servicio voluntario. La Universidad de San Carlos de Guatemala tiene la responsabilidad constitucional de participar en el estudio y solución de los problemas nacionales (Artículo 82 de la Constitución Política de la República de Guatemala). El Documento Base del Consejo de Extensión Universitaria de la Dirección General de Extensión Universitaria establece la creación del Voluntariado Universitario “con la participación activa de estudiantes y profesores, con el propósito de proyectar la acción universitaria a las comunidades de todo el país, en coordinación con los núcleos culturales, promoviendo la identidad nacional y particularmente la cultura universitaria”11. Los programas de voluntariado de la Universidad San Carlos son participativos y multidisciplinares y se basan sobre la transferencia de conocimientos científicos y tecnológicos hacia la comunidad. En el 2000, el Consejo de Extensión Universitaria aprueba la creación del Programa de Voluntariado Universitario. En el 2001, se lleva a cabo el Taller Regional de Centro América promovido por las Naciones Unidas por motivo de la celebración del Año Internacional del Voluntariado, con la participación de más de 10 Países de Centro América y Sudamérica (Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Honduras, Nicaragua, México, Rep. Dominicana, Venezuela y Guatemala, País anfitrión). En el mismo año, la Universidad San Carlos se compromete a crear un Programa Permanente de Voluntariado, Voluntariado de la Universidad San Carlos de Guatemala (VOLUSAC) a través del Programa de Ejercicio Profesional Supervisado Multiprofesional (EPSUM) y forma la Comisión de Desastres de la USAC, que forma un cuerpo de voluntarios especializados en desastres y un curso de postgrado de “Especialización en Gerencia de Desastres y Desarrollo Local”. Tales iniciativas pudieron valorarse en el 2005, con la emergencia ocasionada por la Tormenta Tropical Stan. Además, cabe destacar la presencia en la Universidad San Carlos de una Escuela de Voluntariado Social, para capacitar la comunidad universitaria en la gestión e implementación de las actividades de voluntariado universitario. Entre las nueve universidades privadas del País, cuatro cuentan con programas de voluntariado: la Universidad Rafael Landívar, cuyo programa de voluntariado se implementa desde 1997 a través de la Pastoral Universitaria Landivariana; la Universidad Del Valle de Guatemala, que implementa un programa de Voluntariado inscrito en el plan de trabajo de la Asociación de Estudiantes; la Universidad Francisco Marroquín; y la Universidad Mariano Gálvez. 11 Consejo de Extensión Universitaria. “Documento Base del Consejo de Extensión”. Dirección General de Extensión Universitaria de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Editorial Universitaria. Guatemala, marzo del 2001. Pág. 7. 21
  • 22. La Iniciativa de Ley de Fomento y Regulación del Voluntariado y Voluntario El 29 de Noviembre del 2000 se aprueba el texto de una Iniciativa de Ley de Fomento y Regulación del Voluntariado y Voluntario. La iniciativa toma como referente la Ley de Voluntariado de España Nº 6/1996, adaptando su texto a la realidad específica del País. La Ley guatemalteca, todavía en espera de aprobación, entiende el voluntariado como una actividad a desempeñarse dentro del territorio nacional, de naturaleza no aislada sino insertada el seno de una organización. La Exposición de Motivos de la Iniciativa de Ley sintetiza brillantemente la concepción guatemalteca de la labor voluntaria, y reconoce su valor y potencialidad en facilitar el proceso de apertura democrática y pacificación del País. El texto recita: “A través de la evolución del Sistema Democrático de nuestro país, se han podido observar una serie de fenómenos y cambios en diferentes estructuras como en los aspectos políticos, económicos, religiosos, culturales y por sobre todos ellos los fenómenos sociales que han afectado a nuestra sociedad en general. Podemos observar hoy en día, como la sociedad guatemalteca ha ejercitado cada día más los diferentes aspectos ligados a su organización, participación y convivencia en lo que se refiere al protagonismo en las acciones y decisiones que se toman en cuanto a las políticas públicas. Impulsar y apoyar acciones de esta índole hacen que un Estado sea cada vez mas legitimo, fuerte y representativo por medio del principio democrático de la participación de todos los ciudadanos y no de una sola clase de ellos. Los Acuerdos de Paz son tan solo una muestra de esa apertura y participación, los cuales sirven como instrumento para que la integración de nuestra sociedad multiétnica, plurilingüe y pluricultural, sea una realidad y se instaure un solo régimen nacionalista, respetando nuestras fortalezas, comunidades, idiosincrasias, costumbres y diferencias culturales, para lo cual todo ello nos lleva a un mismo objetivo: La convivencia pacífica entre todos los miembros de nuestra sociedad”. El documento sigue evidenciando la importancia de la cooperación y la participación social en superar momentos de crisis nacional como el reciente conflicto interno, los terremotos y la tormenta Mitch y reconoce la necesidad para un Estado moderno de “incorporar a su ordenamiento jurídico la regulación de estas actuaciones”. La labor voluntaria, a favor de los intereses generales del País, es definida como “una tarea compartida entre el Estado y la Sociedad en general”: “Este precepto reclama una responsabilidad de dos vías; una donde el Estado sea una organización que fortalezca esta actividad y la otra en donde los miembros de ese Estado actúen con responsabilidad y éstos reclamen un papel cada vez más activo en la solución de los problemas que los afectan”. Se reconoce aquí la necesidad del voluntariado como complemento a la actividad pública y el papel de los voluntarios en “la lucha contra las distintas formas de exclusión, como lo son el racismo y la 22
  • 23. xenofobia, prestando así también un atención especial a eliminar la discriminación y a promover la igualdad de oportunidades para todos”. La iniciativa de Ley, símilmente a otros Países de la Región, encuentra impulso y justificación en la proclamación por parte de la Organización de las Naciones Unidas, el 17 de noviembre de 1997, del año 2001 como Año Internacional de los Voluntarios (AIV), hecho que se menciona en las Consideraciones preliminares al proyecto de Ley. El primer Artículo, define el objeto de la Ley y los rasgos principales del trabajo voluntario de la siguiente forma: “La presente Ley tiene por objeto proteger, promover y facilitar la participación solidaria de las personas físicas nacionales y extranjeras, en actuaciones de solidaridad, altruismo, espíritu de servicio y voluntariado, en el seno de organizaciones sin ánimo de lucro, ya sea la naturaleza de éstas, pública o privada”. El Artículo 3 explicita el concepto de Voluntariado adoptado por el legislador: “Se entiende por voluntariado el conjunto de actividades de interés general, desarrolladlas por personas físicas, siempre que las mismas no se realicen en virtud de una relación laboral funcional, mercantil, o cualquier otra retribuida y reúna los siguientes requisitos: a) Que tenga carácter de altruista, solidario y de espíritu de servicio. b) Que su realización sea libre, sin que tengan su causa en una obligación personal, deber jurídico o coacción. c) Que se lleven a cabo sin contraprestación económica, sin perjuicio del derecho al reembolso de los gastos que en el desempeño, de la actividad voluntaria se ocasionen. d) Que se desarrollen a través de organizaciones privadas o públicas y con arreglo a programas o proyectos concretos que se hagan del conocimiento e interés del voluntario. Quedan excluidas las actuaciones voluntarias aisladas, esporádicas o prestadas al margen de Organizaciones públicas o privadas sin ánimo de lucro, ejecutadas por razones familiares, de amistad o buena vecindad y costumbre”. Entre los derechos del voluntario, la Ley incluye el ser asegurado contra accidentes y enfermedades, el recibir una acreditación identificativa de su condición de voluntario y una certificación del servicio prestado por parte de la Organización en la cual este último se desempeña. La relación entre voluntario y organización debe formalizarse mediante un contrato que especifique las obligaciones y deberes de ambas partes, el periodo y la naturaleza del servicio. En fin, la iniciativa de Ley señala genéricamente que se constituirá un Consejo Nacional para el Fomento del Voluntario, pero no especifica sus funciones o competencias. 23
  • 24. El 15 y 16 de mayo del 2003, el Comité Coordinador del Voluntariado Guatemalteco, creado en marzo del mismo año por un periodo de dos años, organiza en el Palacio Nacional la 1ª feria del Voluntariado Guatemalteco, con el fin de conformar una Red Organizacional del Voluntariado y favorecer el encuentro entre organizaciones y potenciales voluntarios. El evento, en el cual participan 27 organizaciones de voluntariado, es apoyado por el programa de Voluntarios de las Naciones Unidas (VNU) y es la ocasión para presentar una vez más la Iniciativa de Ley del Voluntariado. El año sucesivo, en mayo del 2004, el Comité Coordinador del Voluntariado Guatemalteco, de nuevo en colaboración con el Programa de Voluntarios de las Naciones Unidas, organiza en la capital guatemalteca la Segunda edición de la Feria del Voluntariado, con el objetivo principal de promover y dar visibilidad de las actividades de voluntariado en el País. La iniciativa se inserta en el marco más amplio de las acciones impulsadas por VNU desde 1996, entre las cuales se destacan la creación de la pagina web www.voluntariosguatemala.org y la implementación de los programas “Promotores de Paz”, “Fortalecimiento de Capacidades en los espacios de Participación Ciudadana”, “Programa de Voluntariado Nacional de Transición” y “Gestión de Riesgos y Prevención de Desastres”. En el Foro, participan 40 organizaciones involucradas en acciones de voluntariado. La colaboración entre VNU y el gobierno guatemalteco ha hecho posible el establecimiento del “Programa Conjunto de Fortalecimiento de la Gobernabilidad Ambiental ante el Riesgo Climático en Guatemala”, empezado en el 2008 con una duración prevista de tres años (hasta el 2011). Las actividades del programa se realizan en alianza estratégica con ONG, empresas privadas y con las universidades. Además, VNU impulsa el Programa Conjunto “Fortaleciendo la institucionalidad de las mujeres en Guatemala”. Adicionalmente, VNU-Guatemala, junto con la Cooperación Japonesa (JICA), la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (KOICA), la Universidad Rafael Landivar, la Universidad Del Valle de Guatemala, la Dirección del Centro Histórico – Muni y la Fundación Solar, entre otras entidades, han fundado el Centro de Voluntariado Guatemalteco – CVG –una Asociación Civil en formación no lucrativa y apolítica con las finalidades de promover, coordinar y articular el voluntariado en Guatemala, como expresión activa de la participación ciudadana al servicio del desarrollo del País. En el Centro participan 26 instituciones con trabajo con voluntarios, entre las cuales se encuentran la Cruz Roja, Mascotas Terapeutas, FUNDAECO, Nueva Acrópolis, la Procuraduría de los Derechos Humanos, la Universidad de Valle de Guatemala, la Universidad Rafael Landivar (a través de la agrupación de Voluntariado Landivariano), la Municipalidad de Guatemala, y la Oficina de Cooperación Canadiense (CECI), entre otras. 24
  • 25. En Septiembre del 2009, en la ciudad de Antigua Guatemala se lleva a cabo el Foro “Iniciativas Estratégicas Sostenibles Públicas y Privadas y el Desarrollo del Voluntariado”. A nivel Regional, cabe destacar la participación de Guatemala en la Red de Voluntarios de Universidades Jesuitas Centroamericanas, en la cual participan la Universidad Centroamericana de Managua, Nicaragua, la Universidad Centroamericana de El Salvador, la Universidad Rafael Landivar Campus Central y la Universidad Rafael Landivar Campus Quetzaltenango. La Red apunta a poner en contacto jóvenes universitarios voluntarios y fomentar el intercambio de experiencias de las cuatro sedes universitarias jesuitas de la Región. Igualmente, las universidades guatemaltecas participan en la Red Latinoamericana de Voluntarios Universitarios en apoyo al Servicio de Tecnologías de la Información de las Naciones Unidas (UNITeS) y en la Red Universitaria de Ética y Desarrollo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Además, el Ministerio de Educación de Guatemala está entre los miembros de la Red Centroamericana de Educación en Valores, instancia de apoyo para el fortalecimiento de la ciudadanía, la democracia y los valores en los países de Centroamérica a través de sus sistemas educativos. 25
  • 26. ENLACES Y DOCUMENTOS DE INTERÉS Enlaces: Agencia de Cooperación Internacional de Corea (KOICA) en Guatemala: http://www.koica.org.gt/ Agencia de Cooperación Internacional del Japón –JICA en Guatemala: http://www.jica.go.jp/guatemala/espanol/about.html Agustín De Iturbide, 1783-1824 en Mexico 2010: http://www.bicentenario.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=66 Álvaro Arzú Irigoyen en Centro de Estudios y Documentación Internacionales de Barcelona (CIDOB): http://www.cidob.org/es/documentacio/biografias_lideres_politicos/america_central_y_carib e/guatemala/alvaro_arzu_yrigoyen Asociación Internacional Nueva Acrópolis: http://www.nuev a- acropolis.es/anuario2007/paises.asp?idp=GT&lang=esp Bases constitucionales de 1823 de las Provincias Unidas de Centroamérica en 500 Años de México en Documentos: http://www.biblioteca.tv/artman2/publish/1823_122/Bases_constitucionales_de_1823_de_la s_Provincias_U_1158.shtml Celebración de la Segunda Feria del Voluntariado en la Ciudad de Guatemala, 19 mayo 2004, en UN Voluntarios: http://www.unv.org/es/que-hacemos/areas- tematicas/juventud/doc/celebracion-de-la-segunda.html?cHash=3d98b87369 Confederación Universitaria Centroamericana en Consejo Superior Universitario Centroamericano –CSUCA: http://www.csuca.org/index.php?option=com_content&view=article&id=114&Itemid=133&lan g=es Consejo de la Enseñanza Privada Superior: http://www.ceps.edu.gt/ Consejo Superior Universitario Centroamericano – CSUCA: http://www.csuca.edu.gt/ Constitución Política de Guatemala de 1945: http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/07035285611881673087857/p0000001. htm Constitución Política de Guatemala de 1957: http://www.bibliojuridica.org/libros/5/2210/25.pdf Constitución de la República de Guatemala de 1965: http://www.bibliojuridica.org/libros/5/2210/26.pdf Constitución Política de la República de Guatemala de 1985 con reformas de 1993: http://www.acnur.org/biblioteca/pdf/0134.pdf Cruz Roja Guatemalteca: http://www.guatemala.cruzroja.org/ Decreto Nº 325 de 1947, Ley Orgánica de la Universidad de San Carlos de Guatemala: http://www.scribd.com/doc/959399/ley-organica-de-la-universidad-de-san-carlos-de- guatemala 26
  • 27. Decreto Nº 82 de 1987, Ley de Universidades Privadas: http://www.congreso.gob.gt/archivos/decretos/1987/gtdcx82-1987.pdf Decreto Legislativo Nº 12 de 1991, Ley de Educación Nacional: http://www.oei.es/quipu/guatemala/Ley_Educacion_Nacional.pdf Decreto Nº 42 de 2001, Ley de Desarrollo Social: http://www.mintrabajo.gob.gt/org/leyes- y-convenios/leyes-ordinarias/ley-de-desarrollo-social Decreto Nº 72 de 2001, Ley de Colegiación Profesional Obligatoria: http://www.oei.es/homologaciones/LEYDECOLEGIACION.pdf Decreto Nº 12-91 de 2006, Iniciativa de Ley de Reformas a la Ley de Educación Nacional: http://www.oei.es/quipu/guatemala/propuesta_ley_educacion.pdf Efraín Ríos Montt en Centro de Estudios y Documentación Internacionales de Barcelona (CIDOB): http://www.cidob.org/es/documentacio/biografias_lideres_politicos/america_central_y_carib e/guatemala/efrain_rios_montt Fundación para el Ecodesarrollo y la Conservación FUNDAECO: http://www.fundaeco.org.gt/ Fundación Solar: http://www.fundacionsolar.org.gt/ Huelga de Dolores, Universidad de San Carlos de Guatemala: http://s232787433.onlinehome.us/home/index/index.php?option=com_content&task=view&i d=37&Itemid=1 Iniciativa de Ley de Fomento y Regulación del Voluntariado y Voluntario del año 2000: http://www.worldvolunteerweb.org/fileadmin/docs/old/pdf/2000/00_12_05_GTA_Proposed_l aw_on_volunteerism.pdf Jacobo Árbenz Guzmán en Fundación José Guillermo Carrillo: http://www.fundacionjoseguillermocarrillo.com/sitio/discurso_jacobo_arbenz.php Jorge Serrano Elías en Centro de Estudios y Documentación Internacionales de Barcelona (CIDOB): http://www.cidob.org/es/documentacio/biografias_lideres_politicos/america_central_y_carib e/guatemala/jorge_serrano_elias Juan José Arévalo, en Fundación José Guillermo Carrillo: http://www.fundacionjoseguillermocarrillo.com/sitio/narraarevalo.php La Reforma Universitaria de 1918, Universidad Nacional de Córdoba: http://www.unc.edu.ar/institucional/historia/reforma Ley Orgánica de la Universidad de San Carlos de Guatemala: http://www.scribd.com/doc/959399/ley-organica-de-la-universidad-de-san-carlos-de- guatemala Ley de Voluntariado de España Nº 6/1996: http://extension.uvigo.es/contidos/documentos/voluntariado08/Ley_6_1996_del_voluntariad o.pdf Mascotas Terapeutas: http://mascotasguate.brinkster.net/ 27
  • 28. Oficina de Cooperación Canadiense en Guatemala: http://www.canadainternational.gc.ca/guatemala/development-developpement/ccog- bccg.aspx?lang=spa Procuraduría de los Derechos Humanos de Guatemala: http://www.pdh.org.gt/ Programa Conjunto de Fortalecimiento de la Gobernabilidad Ambiental ante el Riesgo Climático en Guatemala: http://sdnhq.undp.org/opas/es/proposals/suitable/237 Programa Conjunto “Fortaleciendo la institucionalidad de las mujeres en Guatemala”: http://sdnhq.undp.org/opas/es/proposals/suitable/1528 Rafael Carrera y Turcios en Asociación para el Fomento de los Estudios Históricos en Centroamérica: http://afehc-historia-centroamericana.org/index.php?action=fi_aff&id=1676 Ramiro de León Carpio en Centro de Estudios y Documentación Internacionales de Barcelona (CIDOB): http://www.cidob.org/es/documentacio/biografias_lideres_politicos/america_central_y_carib e/guatemala/ramiro_de_leon_carpio Red Centroamericana de Educación en Valores en Organización de Estados Iberoamericanos (OEI): http://www.oei.es/caev/index.html Red de Voluntarios de Universidades Jesuitas Centroamericanas en Universidad Rafael Landivar: http://www.url.edu.gt/PortalURL/Contenido.aspx?o=3200&s=107 Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, El Salvador: http://www.uca.edu.sv/ Universidad Centroamericana de Managua, Nicaragua: http://www.uca.edu.ni/ Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL): http://www.udual.org/ Universidad de San Carlos de Guatemala: http://www.usac.edu.gt/ Universidad Del Valle de Guatemala: http://www.uvg.edu.gt/ Universidad Francisco Marroquín: https://www.ufm.edu/ Universidad Rafael Landívar: http://www.url.edu.gt/ Universidad Mariano Gálvez de Guatemala: http://www.umg.edu.gt/ Vinicio Cerezo Arévalo en Centro de Estudios y Documentación Internacionales de Barcelona (CIDOB): http://www.cidob.org/es/documentacio/biografias_lideres_politicos/america_central_y_carib e/guatemala/vinicio_cerezo_arevalo Voluntariado de la Universidad San Carlos de Guatemala (VOLUSAC): http://blogvolusac.blogspot.com/ Voluntarios de las Naciones Unidas (VNU): http://www.unv.org/es.html Voluntariado Landivariano de la Universidad Rafael Landivar: http://www.url.edu.gt/PortalURL/Contenido.aspx?o=3271&s=107 28
  • 29. Documentos de Interés: Acuerdo de paz firme y duradera, Guatemala, 29 de diciembre de 1996: http://www.congreso.gob.gt/Docs/PAZ/Acuerdo%20de%20paz%20firme%20y%20duradera. pdf Acuerdo sobre el establecimiento de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico de las violaciones a los derechos humanos y los hechos de violencia que han causado sufrimientos a la población guatemalteca, Oslo, 23 de junio de 1994: http://www.congreso.gob.gt/Docs/PAZ/Acuerdo%20sobre%20el%20establecimiento%20de %20la%20comisi%C3%B3n%20para%20el%20escl.pdf Ángel Ruiz, Universidad y Sociedad en América Latina, Editorial FLACSO, 1995: http://www.cimm.ucr.ac.cr/aruiz/libros/Universidad%20y%20Sociedad/ Augusto Cazali Avila, Historia de Guatemala: Siglo XX, Los militares en el poder: el gobierno de Carlos Arana Osorio (1970-1974), Universidad de San Carlos de Guatemala. Dirección General de Investigación (DIGI). Guatemala, enero-diciembre del 2002: http://digi.usac.edu.gt/bvirtual/investigacio_files/INFORMES/PUIHG/INF-2002-053.pdf Comisión para el Esclaracimiento Histórico (CEH), Guatemala: Memoria del Silencio: http://shr.aaas.org/guatemala/ceh/mds/spanish/toc.html Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA), Convenio sobre el Ejercicio de Profesiones Universitarias y Reconocimiento de Estudios Universitarios (1962): http://sicevaes.csuca.org/attachments/145_Convenio%20sobre%20el%20ejercicio%20de% 20profesiones%20universitarias.pdf Dialogo, año 4, no. 37, en publicación: FLACSO, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Guatemala, Guatemala: Guatemala, octubre. 2004: http://sala.clacso.org.ar/gsdl/cgi-bin/library?e=d-000-00---0dialogo--00-0-0Date--0prompt- 10---4------0-1l--1-es-Zz-1---20-help---00031-001-0-0utfZz-8- 00&cl=CL1&d=HASH01a4c90a0379dab3d49762dd.1&gt=1 Dr. J. Francisco Cabarrus P., Dr. Carlos E. Pomes, Dr. Edgar A. Moran y Dr. Roberto Gered, 1ª Feria del Voluntariado Guatemalteco, Guatemala, 15 y 16 de mayo 2003: http://www.worldvolunteerweb.org/fileadmin/docs/old/pdf/2003/030516_gua_vol.pdf Programas de ejercicio profesional supervisado y de promotores rurales de salud oral en Guatemala, en Educ Méd Salud, Vol. 12, No. 4 (1978): http://hist.library.paho.org/Spanish/EMS/5000.pdf Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO, Sede Académica Guatemala, Oliverio Castañeda de León. Capas medias, conflicto social y represión en Guatemala (1976-1979), Ciudad de Guatemala, Noviembre de 2008: http://www.flacso.edu.gt/memoriah/OliverioCastanedadeLeon.pdf Hugo E. Biagini, La Reforma Universitaria: Antecedentes y Consecuentes, LEVIATAN, Argentina, 2000: http://www.cecies.org/imagenes/edicion_127.pd Mario Mérida, Recordando a “El Imparcial”, El Periódico de Guatemala, martes, 1 de julio de 2008: http://www.elperiodico.com.gt/es/20080701/opinion/59528 Roberto Rodríguez Gómez, El significado de la extensión universitaria en el Presente: http://www.redivu.org/docs/publicaciones/Rodriguez_Gomez_Roberto_significado.pdf 29
  • 30. Secretaria Ejecutiva Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres, Anexo 2, Memoria del Foro “Iniciativas estratégicas sostenibles públicas y privadas y el desarrollo del voluntariado”, Hotel Posada del Hermano Pedro, Antigua Guatemala, 10- 11 de Septiembre de 2009: http://www.planfordisasters.org/ht/a/GetDocumentAction/i/13199 Taller Regional de Centro América, Año Internacional de los Voluntarios 2001, Ciudad de Guatemala, Guatemala, 26-27 de octubre de 2000, Reporte Final: http://www.boluntariotza.net/comun/biblioteca/taller_regional_de_centroamerica_ano_intern acional_de_los_voluntarios_2001.pdf Tünnermann B.C. 2000. El Nuevo Concepto de la Extensión Universitaria. V Congreso Iberoamericano de Extensión México 2000. Morelia, Michoacán, México, pp. 45 – 46: http://www.udual.org/CIDU/ColUDUAL/Tunner/capitulo10.pdf Universidad de San Carlos de Guatemala, División de Desarrollo Organizacional, Resumen Ejecutivo “Caracterización de la Cultura Organizacional de la Universidad de San Carlos de Guatemala”, Guatemala, agosto de 2007: http://www.usac.edu.gt/archivos/acercadeculturaorganizacionalusac.pdf. 30
  • 31. GUATEMALA En 1893 se celebra en el País un Congreso Pedagógico Centroamericano. El 22 de mayo de 1920, se funda la Asociación de Estudiantes Universitarios (AEU). En el mismo año, el País es anfitrión del Congreso Panamericano de Estudiantes Universitarios convocado por el Consejo Federal de Estudiantes Centroamericanos. Durante la larga dictadura del General Jorge Ubico Castañeda (de 1931 a 1944) se clausuran varios Centros Educativos. Se dispone que el rector, los Decanos, las Juntas Directivas y los Catedráticos sean nombrados por el Presidente de la Republica, asestando un duro golpe a la autonomía recientemente lograda. En el seno de la Universidad estatal, bajo la influencia de los movimientos argentinos, cubanos y uruguayos, los estudiantes reivindican la autonomía de la institución, promoviendo un amplio debate sobre la democratización de la educación superior. Tal debate encuentra apoyo y espacio en el más amplio movimiento conocido como la Revolución de Octubre de 1944. En 1949, la Universidad San Carlos de Guatemala aloja el Primer Congreso de Universidades Latinoamericanas, en el cual se crea la Unión de Universidades de América Latina (UDUAL). El rector de la Universidad San Carlos, el doctor Carlos Martínez Durán, es escogido como el Referencias primer presidente del Consejo Directivo de la Unión. El Congreso puede considerarse un hito en el planteamiento de la Extensión dentro de Históricas las políticas y las actividades institucionales universitarias. En 1966, se crea la Comisión de Planeamiento de la Universidad, mientras que el Consejo Superior Universitario autoriza la creación del Departamento de Extensión Universitaria en la Universidad San Carlos para impulsar la vinculación social de la universidad. En 1976, un terremoto sacude el País, evidenciando las carencias del Estado pero también favoreciendo la participación popular, en particular la indígena, en el proceso de reconstrucción. En la Universidad de San Carlos se constituye un Comité de Emergencia para organizar los esfuerzos de los estudiantes enfocados a brindar primeros auxilios a las víctimas del desastre12. Entre 1998 y 2002, como consecuencia de la apertura estatal al tema de los derechos humanos, con la creación de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico, la Universidad San Carlos incorpora el tema de Derechos Humanos en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, mientras que se le da mayor énfasis a la cooperación internacional con la firma de diversos convenios13. 12 Universidad de San Carlos de Guatemala, Ob. Cit., p. 19. 13 Universidad de San Carlos de Guatemala, Ob. Cit., p. 24. 31
  • 32. El 13 de marzo de 1945, se promulga la Constitución Política de Guatemala, cuya vigencia terminará con el golpe de 1954. La Constitución de 1945, confiere a la universidad el derecho y la responsabilidad de estudiar problemas nacionales y de proponer soluciones a estos. La Carta declara, en su Artículo 33 que “La enseñanza es libre; la primaria es, además, obligatoria. La enseñanza que se dé en establecimientos costeados por el Estado será gratuita y estará sujeta a los reglamentos respectivos”. En enero de 1947, se promulga, con Decreto Número 325, la Ley Orgánica de la Universidad de San Carlos de Guatemala, de filiación reformista. La Ley restituye a la institución su nombre original, le otorga autonomía institucional y establece el cogobierno universitario. El Articulo 1 de la Ley recita “La Universidad de San Carlos de Guatemala es una institución autónoma, con personalidad jurídica, regida por esta Ley y sus estatutos, cuya sede central ordinaria es la ciudad de Guatemala”. El siguiente Articulo explicita el fin fundamental de la institución, que es el de “elevar el nivel espiritual de los habitantes de la República, conservando, promoviendo y difundiendo la cultura y el saber científico”. El Artículo 3 establece que la institución autónoma “Contribuirá a la realización de la unión de Centro América, y para tal fin procurará el intercambio de maestros y estudiantes y todo cuanto tienda a la vinculación espiritual de los pueblos del Istmo”. El Artículo 9 instituye la docencia libre “en el sentido de que cualquier persona pueda solicitar a la Universidad autorización para enseñar en cualquier ramo del saber humano”. Antecedentes El Título III establece el cogobierno y contiene indicaciones acerca del régimen de la universidad, cuyos organismos de gobierno e integración son: el Consejo Superior Universitario, formado por el Rector, los Decanos de las Facultades, un representante de cada Colegio profesional, y Legales del un estudiante de cada Facultad, además del Secretario y el Tesorero de la Universidad, quienes en las deliberaciones sólo tienen voz, pero no CSU voto; el Cuerpo Electoral Universitario; y el Rector. En 1956, se promulga una nueva Constitución. El Articulo 95 (Capítulo IV Cultura) recita: “Es obligación primordial del Estado el fomento y la divulgación de la cultura, en todas sus manifestaciones. La educación tiene como fines el pleno desarrollo de la personalidad humana, el respeto a los derechos del hombre y a sus libertades fundamentales, su mejoramiento físico y espiritual, la vigorización de la responsabilidad individual del ciudadano, el progreso cívico del pueblo y la elevación del patriotismo”. El Artículo 102 confirma la autonomía de la Universidad San Carlos de Guatemala y su autoridad exclusiva en la organización, dirección y desarrollo de la enseñanza superior y la educación profesional. En 1964, empieza a funcionar el Programa de Estudios Básicos para Integración Universitaria y en 1965, se promulga una nueva Constitución en la que se ratifica la Autonomía de la Universidad, se reconocen las universidades privadas ya existentes y la posibilidad de crear otras nuevas en función del desarrollo de la educación superior, el desarrollo profesional y la investigación científica, la difusión de la cultura y la solución de los problemas nacionales. Símilmente a lo establecido en la Constitución de 1956, el Articulo 91 recita:”Son obligaciones primordiales del Estado el fomento y la divulgación de la cultura en todas sus manifestaciones. La educación tiene como fines principales el desarrollo integral de la personalidad, su mejoramiento físico y espiritual, la superación de la responsabilidad individual del ciudadano, el progreso cívico del pueblo, la elevación del 32
  • 33. patriotismo y el respeto de los derechos humanos”. El 31 de mayo de 1985 se promulga la Constitución actualmente vigente (con Reformas de 1993) que, como parte de la transición democrática del País, fija las normas fundamentales que rigen la educación guatemalteca. La Carta garantiza la autonomía universitaria, confirma la conformación del Consejo Superior Universitario y la potestad de la Universidad de San Carlos de dirigir la educación superior del Estado. El 11 de enero de 1991, con Decreto Legislativo Nº 12-91, se decreta la Ley de Educación Nacional. Las consideraciones preliminares a la Ley evidencian la necesidad de “conformar y fortalecer un sistema educativo que sea válido ahora y en el futuro y que por lo tanto, responda a las necesidades y demandas sociales del país, además, su realidad multilingüe, multiétnica y pluricultural que requieren de un proceso Marco Legal regionalizado, bilingüe y con una estructura administrativa descentralizada a nivel nacional”. del CSU El Titulo X establece la obligación, para los beneficiarios de becas en el exterior en cualquier nivel educativo, de “servir en instituciones públicas por un lapso equivalente al doble de tiempo que goce la beca, retribuyendo su función acorde con la capacitación obtenida” (Art. 86). En fin, el Articulo 93 (Formación Cultural, Moral y Cívica) establece que “En todos los centros educativos del país se desarrollará un programa permanente de actividades de formación cultural, moral y cívica con la participación de la comunidad educativa, exaltando sus valores”. En el 2006, se presenta la Iniciativa de Ley de Reformas a la Ley de Educación Nacional Decreto Nº 12-91 del Congreso de la República, cuyas finalidades incluyen hacer efectivo el derecho constitucional a la educación, responder a la diversidad cultural y lingüística de Guatemala, y otorgar a las comunidades y a las familias protagonismo en la definición de los currículos y calendarios escolares. La colaboración entre el Programa de Voluntarios de Naciones Unidas (VNU) y el gobierno guatemalteco ha hecho posible el establecimiento del “Programa Conjunto de Fortalecimiento de la Gobernabilidad Ambiental ante el Riesgo Climático en Guatemala”, empezado en el 2008 con una duración prevista de tres años (hasta el 2011). Las actividades del programa se realizan en alianza estratégica con ONG, empresas Políticas privadas y con las universidades. Publicas El Ministerio de Educación de Guatemala está entre los miembros de la Red Centroamericana de Educación en Valores, instancia de apoyo para el fortalecimiento de la ciudadanía, la democracia y los valores en los países de Centroamérica a través de sus sistemas educativos. 33
  • 34. En el marco del Congreso de la Reforma Universitaria desarrollado en la Universidad San Carlos de Guatemala en 1995, se plantea “la necesidad de crear el Programa de Voluntariado, lo cual es ratificado por el Consejo de Extensión Universitaria con el fin de coadyuvar en el 14 desarrollo de las comunidades más necesitadas” . En Guatemala, a los estudiantes que buscan graduarse en carreras profesionales tales como las del campo médico, se les requiere participar en programas de servicio voluntario. La Universidad de San Carlos de Guatemala tiene la responsabilidad constitucional de participar en el estudio y solución de los problemas nacionales (Artículo 82 de la Constitución Política de la República de Guatemala). El Documento Base del Consejo de Extensión Universitaria de la Dirección General de Extensión Universitaria establece la creación del Voluntariado Universitario “con la participación activa de estudiantes y profesores, con el propósito de proyectar la acción universitaria a las comunidades de todo el país, en coordinación con los Marco Legal núcleos culturales, promoviendo la identidad nacional y particularmente la cultura universitaria”15. del En el 2000, el Consejo de Extensión Universitaria aprueba la creación del Programa de Voluntariado Universitario. En el 2001, se lleva a cabo Voluntariado el Taller Regional de Centro América promovido por las Naciones Unidas por motivo de la celebración del Año Internacional del y políticas Voluntariado, con la participación de más de 10 Países de Centro América y Sudamérica (Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, públicas Honduras, Nicaragua, México, Rep. Dominicana, Venezuela y Guatemala, País anfitrión). En el mismo año, la Universidad San Carlos se pertinentes compromete a crear un Programa Permanente de Voluntariado, Voluntariado de la Universidad San Carlos de Guatemala (VOLUSAC) a través del Programa de Ejercicio Profesional Supervisado Multiprofesional (EPSUM) y forma la Comisión de Desastres de la USAC, que forma un cuerpo de voluntarios especializados en desastres y un curso de postgrado de “Especialización en Gerencia de Desastres y Desarrollo Local”. Tales iniciativas pudieron valorarse en el 2005 con la emergencia ocasionada por la Tormenta Tropical Stan. Además, cabe destacar la presencia en la Universidad San Carlos de una Escuela de Voluntariado Social, para capacitar la comunidad universitaria en la gestión e implementación de las actividades de voluntariado universitario. Entre las nueve universidades privadas del País, cuatro cuentan con programas de voluntariado: la Universidad Rafael Landívar, cuyo programa de voluntariado se implementa desde 1997 a través de la Pastoral Universitaria Landivariana; la Universidad Del Valle de Guatemala, que implementa un programa de Voluntariado inscrito en el plan de trabajo de la Asociación de Estudiantes; la Universidad Francisco Marroquín; y la Universidad Mariano Gálvez. El 29 de Noviembre del 2000 se aprueba el texto de una Iniciativa de Ley de Fomento y Regulación del Voluntariado y Voluntario. La Ley 14 Congreso de Reforma Universitaria. Noviembre de 1995. Guatemala. Pág. 1. 15 Consejo de Extensión Universitaria. “Documento Base del Consejo de Extensión”. Dirección General de Extensión Universitaria de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Editorial Universitaria. Guatemala, marzo del 2001. Pág. 7. 34
  • 35. guatemalteca, todavía en espera de aprobación, entiende el voluntariado como una actividad a desempeñarse dentro del territorio nacional de naturaleza no aislada sino insertada el seno de una organización. El primer Artículo, define el objeto de la Ley y los rasgos principales del trabajo voluntario de la siguiente forma: “La presente Ley tiene por objeto proteger, promover y facilitar la participación solidaria de las personas físicas nacionales y extranjeras, en actuaciones de solidaridad, altruismo, espíritu de servicio y voluntariado, en el seno de organizaciones sin ánimo de lucro, ya sea la naturaleza de éstas, pública o privada”. El 15 y 16 de mayo del 2003, el Comité Coordinador del Voluntariado Guatemalteco, creado en marzo del mismo año por un periodo de dos años, organiza en el Palacio Nacional la 1ª feria del Voluntariado Guatemalteco, con el fin de conformar una Red Organizacional del Voluntariado y favorecer el encuentro entre organizaciones y potenciales voluntarios. El evento, en el cual participan 27 organizaciones de voluntariado, es apoyado por el programa de Voluntarios de las Naciones Unidas (VNU) y es la ocasión para presentar una vez más la Iniciativa de Ley del Voluntariado. El año sucesivo, en mayo del 2004, el Comité Coordinador del Voluntariado Guatemalteco, de nuevo en colaboración con el Programa de Voluntarios de las Naciones Unidas, organiza en la capital guatemalteca la Segunda edición de la Feria del Voluntariado, con el objetivo principal de promover y dar visibilidad de las actividades de voluntariado en el País. VNU-Guatemala, junto con la Cooperación Japonesa (JICA), la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (KOICA), la Universidad Rafael Landivar, la Universidad Del Valle de Guatemala, la Dirección del Centro Histórico – Muni y la Fundación Solar, entre otras entidades, han fundado el Centro de Voluntariado Guatemalteco – CVG – una Asociación Civil en formación no lucrativa y apolítica con las finalidades de promover, coordinar y articular el voluntariado en Guatemala, como expresión activa de la participación ciudadana al servicio del desarrollo del País. En el Centro participan 26 instituciones con trabajo con voluntarios. En Septiembre del 2009, en la ciudad de Antigua Guatemala se lleva a cabo el Foro “Iniciativas Estratégicas Sostenibles Públicas y Privadas y el Desarrollo del Voluntariado”. 35