3. Desde un punto de vista más
amplio, la percepción también
hace referencia a las impresiones
psicológicas que nos formamos en
nuestro constante contacto con la
realidad.
La percepción es la capacidad humana de recibir
estímulos del exterior. Mediante la percepción, hacemos
juicios sobre el ambiente que nos rodea: podemos
descubrir formas y colores(mediante la visión), ruidos y
sonidos (mediante la audición), entre otros.
4. Características de la Percepción
Es subjetiva, ya que las reacciones de un mismo estimulo,
varían de un individuo a otro.
La condición de selectiva en la percepción es
consecuencia de la naturaleza subjetiva de la persona que
no puede percibir todo al mismo tiempo y selecciona su
campo perceptual en función de lo que desea percibir.
Es temporal ya que es un fenómeno de corto plazo, la
forma en que los individuos llevan a cabo el proceso de
percepción evoluciona a medida que enriquecen las
experiencias.
5. Componentes de la Percepción
La sensaciones
• Son la respuesta directa e inmediata a una
estimulación de lo órganos sensoriales.
• Supone la relación de tres elementos: un
estímulo, un órgano sensorial y una
relación sensorial
Los imputs internos
• Necesidad: es el reconocimiento de la
carencia de algo.
• Motivación: está muy vinculadan a las
necesidades, sin embargo no actua
conjuntamente, pues una misma motivación
puede satisfacer diversas necesidades.
• Experiencias: son las conductas
aprendidas que afectan nuestro
comportamiento.
7. La conciencia sería la percepción y conocimiento de sí,
en una forma de posesión de sí mismo, la que constituye un
elemento esencial de un psiquismo personalizado.
En psicología general, el término yo significa: por una
parte, la persona concreta como sujeto de la actividad psíquica
(el Yo); y por otra, el sujeto tal como se conoce a sí mismo, es
decir, todo lo que aparece de nosotros mismos al nivel de la
conciencia.
Es un yo en sentido reflejo, es decir, yo como objeto de
conocimiento o de conciencia. La noción de self o de sí mismo
apenas se distingue del yo mencionado anteriormente. Es muy
empleada actualmente en relación con la concepción o la
percepción de sí mismo.
8. Características de la Conciencia1
La conciencia es
un producto
social, es la
existencia
consciente. La
conciencia
humana incluye la
totalidad de los
conocimientos
sobre el mundo
que la rodea.
K. Marx escribe: “
El conocimiento
es el medio por el
cual existe la
conciencia y con
el cual existe algo
para ella”.
2
La consolidación de
la distinción precisa
entre el sujeto y el
objeto.
Es decir lo que
pertenece al yo de
la persona y al no
yo.
El hombre es el
único capaz de
realizar la
introversión.
La diferenciación
del yo con el no yo,
es un camino que
recorre cada
persona en la
infancia y se lleva a
cabo en el proceso
de formación de la
autoconciencia del
hombre.
3
Garantizar con su
ayuda , las
actividades del
hombre que están
dirigidas a un fin
determinado.
4
La inclusión en su
estructura de una
determinada
relación del hombre
con la realidad que
lo rodea y consigo
mismo.
“ Mi relación con mi
medio es mi
conciencia “
10. Pensamiento
Es la actividad y creación de la
mente; se dice que todo aquello
que es traído a existencia
mediante la actividad del
intelecto. El termino
“pensamiento” define todos los
productos que la mente puede
generar, incluyendo las
actividades relacionadas con el
intelecto o abstracciones de la
imaginación.
11. Características
El pensar lógico se caracteriza porque opera mediante
conceptos y razonamientos
Existen patrones que tienen un comienzo en el pensamiento
y hace que el pensamiento tenga un final, esto sucede en
milésimas de segundos, a su vez miles de comienzos y
finales hacen de esto un pensamiento lógico; esto depende
del medio de afuera y para estar en contacto con ello
dependemos de los cinco sentidos.
El pensar siempre responde a una motivación, que puede
estar originada en el ambiente natural, social o cultural, o en
el sujeto pensante
El pensar es una resolución de problemas. La necesidad
exige satisfacción
13. Lenguaje
Se le llama lenguaje a cualquier tipo de código semiótico
estructurado, para el que existe un contexto de uso y ciertos
principios combinatorios formales.
El lenguaje es una capacidad o facultad extremadamente
desarrollada en el ser humano; un sistema de comunicación
más especializado que los de otras especies animales, a la
vez fisiológico y psíquico,
que pertenece tanto al dominio individual como al
social y que nos capacita para
abstraer, conceptualizar y
comunicar. Según Ferdinand
Saussure, en el lenguaje humano
estructurado debe diferenciarse entre:
Lengua
Habla
14. Relación entre lenguaje y pensamiento
El pensamiento no sólo se refleja en el lenguaje, sino que lo determina.
El pensamiento precisa el lenguaje.
El lenguaje transmite los conceptos, juicios y raciocinios del pensamiento.
El pensamiento se conserva y se fija a través del lenguaje.
El lenguaje ayuda al pensamiento a hacerse cada vez más concreto.
El pensamiento es la pasión del ser racional, del que procura descubrir hasta lo
más mínimo y lo convierte en un conocimiento.
El pensamiento involucra una estructura conocida como la estructura del
pensamiento.
El lenguaje es simplemente un manejo de símbolos (dígase codificación), el
pensamiento es un acondicionador del lenguaje.
El pensamiento es el límite a la acción inconsciente, generada en la mayoría de
los casos por mensajes errados o mal interpretados.
Las formas del lenguaje se basan en el pensamiento, sin embargo estas no
tienen una relación de paralelismo, sino que son mutuamente dependientes.
16. El aprendizaje es el proceso a través del cual se
adquieren o modifican habilidades,
destrezas,conocimientos, conductas o valores como
resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el
razonamiento y la observación. Este proceso puede ser
analizado desde distintas perspectivas, por lo que existen
distintas teorías del aprendizaje. El aprendizaje es una de
las funciones mentales más importantes en humanos,
animales y sistemas artificiales.
17. Tipos de Aprendizaje
Receptivo
• En este tipo
de
aprendizaje
el sujeto
sólo
necesita
comprender
el contenido
para poder
reproducirlo,
pero no
descubre
nada.
Por
Descubrimient
o
• El sujeto no
recibe los
contenidos
de forma
pasiva;
descubre los
conceptos y
sus
relaciones y
los reordena
para
adaptarlos a
su esquema
cognitivo.
Repetitivo
• Se produce
cuando el
alumno
memoriza
contenidos
sin
comprenderl
os o
relacionarlos
con sus
conocimient
os previos,
no
encuentra
significado a
los
contenidos
estudiados.
Significativo
• Es el
aprendizaje
en el cual el
sujeto
relaciona
sus
conocimient
os previos
con los
nuevos
dotándolos
así de
coherencia
respecto a
sus
estructuras
cognitivas.
Observacional
• Tipo de
aprendizaje
que se da al
observar el
comportami
ento de otra
persona,
llamada
modelo.
Latente
• Aprendizaje
en el que se
adquiere un
nuevo
comportami
ento, pero
no se
demuestra
hasta que se
ofrece algún
incentivo
para
manifestarlo.
19. La memoria es un proceso que se realiza en el cerebro que
permite retener información y recuperarla voluntariamente,
nos permite recordar hechos, sensaciones, ideas entre otras
cosas relacionadas con situaciones pasadas. La memoria
humana es un proceso mental y una de las funciones más
importantes de nuestro cerebro; es ocasionada por la
conexión sináptica entre neuronas y se define como la
capacidad para recordar. Al ser un proceso, la memoria
realiza tres funciones básicas, las cuales son;
22. Sistema Nervioso Simpático
El sistema nervioso simpático prepara el cuerpo para situaciones que
requieren estado de alerta o fuerza, como situaciones que despiertan temor, ira,
emoción o vergüenza (situaciones de “lucha o huida”). En este tipo de
situaciones, el sistema nervioso simpático estimula los músculos cardíacos
para aumentar la frecuencia cardíaca, dilata los bronquios de los pulmones
(incrementa la retención de oxígeno) y causa la dilatación de los vasos
sanguíneos que irrigan el corazón y los músculos esqueléticos (aumentando el
suministro de sangre).
La médula suprarrenal es estimulada para liberar epinefrina (adrenalina) y
norepinefrina (noradrenalina), lo que a su vez aumenta la tasa metabólica de
las células y estimula al hígado para que libere glucosa en la sangre. Las
glándulas sudoríparas se preparan para producir sudor. Además, el sistema
nervioso simpático reduce la actividad de otras funciones corporales que son
menos importantes en emergencias, como la digestión y la micción.
23. El sistema nervioso parasimpático está activo durante los
períodos de digestión y descanso. Estimula la producción de
enzimas digestivas y estimula los procesos de digestión,
micción y defecación. Reduce la presión arterial y las
frecuencias cardíaca y respiratoria, y conserva la energía
mediante la relajación y el descanso.
El sistema parasimpático estimula actividades que facilitan el
almacenamiento o ahorro de energía. Produce cambios
encaminados a conservar y restaurar la energía y asegurar el
bienestar a largo plazo (por ejemplo, la digestión), mientras
que la activación del simpático sirve para enfrentarnos a
emergencias a corto plazo.
Sistema Nervioso Parasimpático
26. En un primer momento de la obra de Freud, su teoría sobre el funcionamiento
psíquico está regido fundamentalmente, por dos principios: el principio de
placer y el principio de realidad.
El Ello dirige todos sus esfuerzos a la consecución de las pulsiones, instintos y
deseos. Las pulsiones, instintos y deseos crean en el sujeto un estado de
tensión que el Ello intenta descargar para volver a la situación de equilibrio
anterior a dichos apetitos; el placer es la vivencia que acompaña a la reducción
de dicha tensión. De ese modo, Freud defendió que el principio que mueve al
ello es un principio hedonista: el principio del placer (afán por obtener placer y
evitar el dolor). Para el desarrollo de una mente no neurótica este principio
debe ser controlado por el principio de realidad (que Freud sitúa en el Yo).
Este problema muy debatido y con total actualidad del “más allá del principio
del placer” tiene que ver con la existencia comprobada por Freud y verificada
en la actualidad, es que existen fuerzas pulsionales que van más allá,
trascienden el principio del placer; este ya no tiene que ver con una reducción a
nada de tensión, sino que justamente hay un empuje a una satisfacción que
tiene que ver con la pulsión de muerte; cuestión de lo que Lacan
posteriormente extraerá su noción de goce.
29. Dolores de
cabeza,
pérdida de
memoria,
dificultad para
hablar.
Afecciones en
el corazón y
las arterias.
Trastornos del
sistema
respiratorio
Fibromialgia
Disfunción
eréctil
El sistema nervioso simpático, tal como hemos dicho, es el que
regula algunas funciones reacciones básicas de nuestro cuerpo,
denominadas “de lucha” o de “huida”, pero además, es el
encargado de realizar muchas otras funciones que son claves
dentro del funcionamiento de nuestro organismo, relacionadas con
el corazón, la presión arterial, la salivación y un largo etcétera.
Por su parte, el sistema nervioso parasimpático cumple sus
funciones en los momentos que el cuerpo está en reposo. Los
problemas en el sistema nervioso autónomo pueden dar lugar a
trastornos graves, como pueden ser:
30. Esclerosis múltiple, que desemboca en lesiones
neurodegenerativas en el sistema nervioso central
Síndrome de Shy Drager o atrofia multisistémica. Una
enfermedad degenerativa similar al Parkinson que causas
estragos
Disautonomía familiar. También llamada Síndrome de Riley
Day, se trata de una enfermedad poco común que es
hereditaria, degenerativa, y que causa efectos en el
individuo como sudoración excesiva e indiferencia al dolor.
Diabetes. La diabetes puede causar daño a los nervios en
todo el cuerpo, afectando los nervios simpático,
parasimpático, sensorial y motor.
31. Referencias
Universidad De Murcia. La Percepción. Disponible :
http://www.um.es/docencia/pguardio/documentos/percepcion.pdf
[Consulta: 2018, Junio 6]
La Percepción. Disponible:
https://psicologiaymente.net/tags/percepcion [Consulta: 2018, Junio
6]
La conciencia. Disponible: http://www.psico-
web.com/psicologia/conciencia.htm [Consulta: 2018, Junio 8]
¿Qué es la conciencia?. Disponible:
https://www.youtube.com/watch?v=XulvTIcba-8 [Consulta: 2018,
Junio 8]
El Sistema Nervioso Autónomo. Disponible :
https://www.psicoactiva.com/blog/sistema-nervioso-autonomo-
simatico-parasimpatico/ [Consulta: 2018, Junio 6]