Ejemplo de reseña analitica

RESEÑA ANALITICA
PRESENTACION
Título del libro: Programa de Especialización en teorías, métodos y técnicas de
Investigación Social, Investigación Cualitativa
Autor: Carlos A. Sandoval Casilimas
Publicación lugar y año: Bogotá, Colombia Diciembre de 2002
Tipo de texto: Primera Unidad características comunes a las diversas
modalidades de investigación de corte cualitativo y sus diferencias con las de tipo
cuantitativo
El libro es una publicación de: ARFO Editores e Impresores Ltda.
ISBN: 958-9329-09-8
PLAN DE EXPOSICION Y DESARROLLO DELTEXTO
La primera unidad del libro Programa de Especialización en teorías, métodos y
técnicas de Investigación Social, titulado características comunes a las diversas
modalidades de investigación de corte cualitativo y sus diferencias con las de tipo
cuantitativo tiene como tema central el desarrollo de los conceptos y fundamentos
necesarios que brinden al lector interesado en el tema, los fundamentos que
conlleven a tener clara la diferenciación entre el tipo de investigación cuantitativa y
cualitativa, basándose en las teorías de los diferentes pensadores y filósofos tanto
de épocas anteriores como, de épocas más modernas entre los cuales podemos
mencionar Taylor y Bogdan, Guba, Putman, Max Weber, entre otros.
Además despeja las dudas correspondientes a la relación del conocimiento y la
realidad, la relación del investigador con el investigado, y las maneras o los modos
como desarrolla el conocimiento el investigador.
Igualmente hace una relación directa de la investigación cualitativa con la
sociología, definiendo tanto al investigador como al investigado como un ser
social.
También acerca al lector a los momentos metodológicos que se desarrollan, en el
proceso de la investigación cualitativa.
De acuerdo a la presentación del tema central de la primera Unidad y sabiendo la
problemática que se desarrolla a través de este, es necesario hacer un breve
resumen del mismo con el fin de adentrarnos en este tema tan importante de la
metodología de la investigación.
Fundamentos epistemológicos de la investigación cualitativa
la epistemología se dedica al estudio de la estructuración y fundamentación de los
conocimientos científicos y a determinar cuál es la naturaleza del conocimiento, es
por eso que para llegar a comprender la metodología de una opción investigativa
es necesario indagar sobre sus bases epistemológicas, es por eso que Guba
(1990) logra una interesante síntesis, que permite diferenciar los enfoques o
paradigmas de investigación social, a partir de la respuesta a tres preguntas
básicas que nos llevan a lograr la diferenciación de la investigación cualitativa y la
cuantitativa
1. ¿Cómo se concibe la naturaleza tanto del Conocimiento como de la realidad?
2. ¿Cómo se concibe la naturaleza de las relaciones entre el investigador y el
conocimiento que genera?
3. ¿Cuál es el modo en que construye o desarrolla conocimiento el investigador?
Estas respuestas se logran de acuerdo con los paradigmas de investigación que
se clasifican en enfoques cuantitativos Positivista y Pospositivista, y enfoques
cualitativos crítico Social, constructivista y dialógico.
pregunta Respuesta enfoque
cuantitativo
Respuesta enfoque
cualitativo
Cómo se concibe la
naturaleza tanto del
Conocimiento como
de la realidad?
Depende el pensamiento, o
sea de la realidad objetiva
dirigida por leyes y
mecanismos naturales, es
decir no necesita
relacionarse con un
contexto de formas y
tiempos, el conocimiento es
una realidad absoluta
Depende de un sujeto
cognoscente, es decir es
subjetiva, porque está
influida por la cultura, las
relaciones sociales y
depende para su
comprensión de formas de
pensar, sentir, actuar,
propias de sujetos
cognoscentes
2. ¿Cómo se
concibe la
naturaleza de las
relaciones entre el
investigador y el
conocimiento que
genera?
La relación es básicamente
objetiva, el investigador
toma distancia del
investigado, excluye juicios,
valores, influencia etc.
El investigador y el
investigado están
íntimamente ligados, pues
uno debe entrar en la
realidad del otro, para
encontrar los medios y los
instrumentos que le permitan
conocer las realidades
humanas
. ¿Cuál es el modo
en que construye o
desarrolla
conocimiento el
investigador?
Para este grupo en el modo
de construir el conocimiento
tienen importancia el
experimento, la estadística,
la formulación de hipótesis y
preguntas, no hay una
posibilidad de control directo
por parte del investigador
Para este grupo en el modo
de construir el conocimiento
es importante el dialogo. La
interacción y la vivencia a
través de los procesos de
observación y reflexión
La realidad humana como objeto de conocimiento si se mira desde el punto de
vista positivista, no existiría la realidad humana pues en este concepto no se tiene
en cuenta al sujeto cognoscente y los medios para la obtención del conocimiento
como la estadística, la encuesta y los experimentos solo obtienen respuestas de
causa o de hechos.
Desde el punto de vista fenomenológico, filosófico, sociológico tienen como
objetivo principal llegar a obtener conocimiento desde y para la realidad humana,
con el análisis de las categorías de sujetos, subjetividad y significación.
Es entonces donde existe la necesidad de mediación de estas corrientes para una
mayor comprensión de los fenómenos sociales, lo cual fue propuesto por Max
Weber, en donde se pueda llegar a buscar las explicaciones causales o de hecho,
pero comprendiendo los aspectos subjetivos, a través de los diferentes tipos de
acción humana.
Para Clifford Geertz existe la necesidad de adoptar una postura metodológica de
carácter dialógico en la que las creencias, las mentalidades, los mitos, lo prejuicios
y los sentimientos, entre otros, sean aceptados como elementos de análisis para
producir conocimiento sobre la realidad humana. Por lo dicho, problemas como los
de descubrir el sentido, la lógica y la dinámica de las acciones humanas concretas
se convierten en una constante desde las diversas búsquedas calificadas de
cualitativas.
De acuerdo a las diferentes posturas sobre el tema se puede recapitular y señalar
que son tres las condiciones más importantes para producir conocimiento, que
muestran las alternativas de investigación cualitativa:
a) la recuperación de la subjetividad como espacio de construcción de la vida
humana
b) la reivindicación de la vida cotidiana como escenario básico para comprender
c. la realidad socio-cultural y c) la intersubjetividad y el consenso, como vehículos
para acceder al conocimiento válido de la realidad humana.
Los momentos metodológicos por los cuales pasa el proceso de investigación
cualitativa son los de formulación, diseño, gestión y cierre.
 La formulación
Se caracteriza por explicitar y precisar qué es lo que se va a investigar y por qué
 El diseño
Explica y precisa cómo se adelantará la investigación y en qué circunstancias de
modo, tiempo y lugar, al igual que la formulación, el diseño atravesará por varios
submomentos: uno inicial, otros intermedios y uno final.
 La gestión
Se desarrolla mediante el empleo de una o varias estrategias de contacto con la
realidad o las realidades objeto de estudio. Entre esos medios de contacto se
encuentran: el diálogo propio de la entrevista, la reflexión y construcción colectiva
características de los talleres, o en el lugar de aquellos, la vivencia lograda a
través del trabajo de campo y la observación participante, entre otras alternativas
En ese orden de ideas, la realidad humana se concibe como una realidad
desarrollada simultáneamente sobre tres planos: físico-material, socio-cultural y
personal-vivencial, cada uno de los cuales posee lógicas de acceso para su
comprensión, un tanto particulares.
El estudio de lo humano, entonces, se plantea como un espacio de conocimiento
múltiple, donde la racionalidad y el discurso de la causalidad y el lenguaje
formalizado a través de las ecuaciones propias de las ciencias de la naturaleza
resulta adecuado
Para el plano físico-material, pero debe dar paso a la reflexión, para abordar los
órdenes de lo ético, lo político, lo cultural, lo significativo en los planos socio-
cultural, personales, vivenciales.
 El cierre
Las actividades desarrolladas en esta etapa de la investigación buscan
sistematizar de manera progresiva el proceso y los resultados del trabajo
investigativo el momento de la construcción teórica
De todo lo anterior podemos concluir que la experiencia humana tiene un triple
afincamiento: universal (como especie), particular (como parte de una cultura y
sociedad particular) y específico (como realidad única e irrepetible, propia de un
momento de la historia social y personal).
De acuerdo con lo dicho, el propósito de la investigación social desde la óptica de
lo cualitativo, es concebir las realidades que componente el orden de lo humano,
así como de la lógica del camino o método utilizado para producir conocimiento
sobre ellos.
Asumidas estas premisas, ubicamos lo cualitativo en un plano que no es la
renuncia a lo numérico o cuantitativo, sino más bien, la reivindicación de lo
subjetivo, lo intersubjetivo, lo significativo y lo particular, como prioridades de
análisis para la comprensión de la realidad social
JUICIO CRÍTICO
A mi formación como estudiante de psicología, esta primera unidad del libro, me
brinda los elementos académicos necesarios para la comprensión del significado
de diferentes componentes epistemológicos y las características metodológicas
de una opción investigativa, como la investigación de tipo cualitativo.
Me acerca a las diferentes posiciones de los pensadores que han llegado a
desarrollar teorías acerca del tema.
Dentro de lo que más me llama la atención debo destacar el punto donde se
relaciona el conocimiento con la realidad humana, y que si fuera desde un punto
de vista positivista, la realidad humana no existiría, pues no se tiene en cuenta al
sujeto cognoscente con todos sus procesos de relación como sujeto cultural,
social, y todo lo que su condición de ser humano puede llevar a desencadenar y
es en este punto donde logro identificar la importancia del método cualitativo y la
investigación de tipo social para la obtención del conocimiento desde y para el ser
humano cognoscente.
Con respecto al análisis del estilo del texto, creo que el escritor cae en el error de
citar demasiadas personas para llegar a dar el enfoque de un concepto, lo cual es
igualmente criticado en uno de los aparteS de la unidad, en donde se dice que uno
de los puntos más críticos de la literatura internacional sobre investigación social
cualitativa, es la agrupación indiscriminada, dentro de un mismo todo, de
tradiciones filosóficas.
Como conclusión creo que la mayor diferencia, de acuerdo a sus bases
epistemológicas entre las investigaciones de tipo cuantitativo y cualitativo, es la
percepción que tiene cada uno del hombre como sujeto protagonista de unas
realidades que dependen de su condición de ser cognoscente.

Recomendados

Reseña analitíca descripción y ejemplo por
Reseña analitíca descripción y ejemploReseña analitíca descripción y ejemplo
Reseña analitíca descripción y ejemploHairlen Garcia López
139.8K visualizações6 slides
-ENSAYO DE EMBARAZO por
-ENSAYO DE EMBARAZO -ENSAYO DE EMBARAZO
-ENSAYO DE EMBARAZO christian_luzuriaga
130.4K visualizações5 slides
Cita directa e indirecta por
Cita directa e indirecta Cita directa e indirecta
Cita directa e indirecta Lmichelle_1129
258.1K visualizações10 slides
Ejemplo de ensayo filosófico por
Ejemplo de ensayo filosóficoEjemplo de ensayo filosófico
Ejemplo de ensayo filosóficoJesús Castillo Trindad
146.9K visualizações1 slide
Recomendaciones de investigación por
Recomendaciones de investigaciónRecomendaciones de investigación
Recomendaciones de investigacióncarmen cardenas
433.3K visualizações8 slides
Mapa Conceptual La Familia Dfsdf por
Mapa Conceptual La Familia   DfsdfMapa Conceptual La Familia   Dfsdf
Mapa Conceptual La Familia Dfsdfhaydee
81.4K visualizações1 slide

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Ensayo medio ambiente dmjp por
Ensayo medio ambiente dmjpEnsayo medio ambiente dmjp
Ensayo medio ambiente dmjpDalton Jimenez
231.7K visualizações5 slides
Analisis de la pelicula EL NOMBRE DE LA ROSA por
Analisis de la pelicula EL NOMBRE DE LA ROSAAnalisis de la pelicula EL NOMBRE DE LA ROSA
Analisis de la pelicula EL NOMBRE DE LA ROSAdeysiyans
597.9K visualizações11 slides
Marco teórico 1 por
Marco teórico   1Marco teórico   1
Marco teórico 1Marlon Farfán Córdova
33K visualizações5 slides
Pasos básicos para hacer la monografía por
Pasos básicos para hacer la monografíaPasos básicos para hacer la monografía
Pasos básicos para hacer la monografíajuankramirez
44.1K visualizações2 slides
Ejemplos de argumentos por
Ejemplos de argumentosEjemplos de argumentos
Ejemplos de argumentosLorena Varón
203.4K visualizações23 slides
Ensayo introduccion a la investigacion por
Ensayo introduccion a la investigacionEnsayo introduccion a la investigacion
Ensayo introduccion a la investigacionIsbelys Rivero
25K visualizações14 slides

Mais procurados(20)

Ensayo medio ambiente dmjp por Dalton Jimenez
Ensayo medio ambiente dmjpEnsayo medio ambiente dmjp
Ensayo medio ambiente dmjp
Dalton Jimenez231.7K visualizações
Analisis de la pelicula EL NOMBRE DE LA ROSA por deysiyans
Analisis de la pelicula EL NOMBRE DE LA ROSAAnalisis de la pelicula EL NOMBRE DE LA ROSA
Analisis de la pelicula EL NOMBRE DE LA ROSA
deysiyans597.9K visualizações
Pasos básicos para hacer la monografía por juankramirez
Pasos básicos para hacer la monografíaPasos básicos para hacer la monografía
Pasos básicos para hacer la monografía
juankramirez44.1K visualizações
Ejemplos de argumentos por Lorena Varón
Ejemplos de argumentosEjemplos de argumentos
Ejemplos de argumentos
Lorena Varón203.4K visualizações
Ensayo introduccion a la investigacion por Isbelys Rivero
Ensayo introduccion a la investigacionEnsayo introduccion a la investigacion
Ensayo introduccion a la investigacion
Isbelys Rivero25K visualizações
Ensayo historia por Cony Hernandez
Ensayo  historiaEnsayo  historia
Ensayo historia
Cony Hernandez86.1K visualizações
Ejemplos de reseñas por AuroraGT
Ejemplos de reseñasEjemplos de reseñas
Ejemplos de reseñas
AuroraGT161.6K visualizações
Como hacer un informe o reporte por Jimy Choque Jarro
Como hacer un informe o reporteComo hacer un informe o reporte
Como hacer un informe o reporte
Jimy Choque Jarro92.1K visualizações
Ejemplos de ensayos por roxyventura
Ejemplos de ensayosEjemplos de ensayos
Ejemplos de ensayos
roxyventura175.8K visualizações
Que es un informe por Alberto Laom
Que es un informeQue es un informe
Que es un informe
Alberto Laom78.8K visualizações
Conectores para redaccion de textos (1) por Danny Ramírez
Conectores para redaccion de textos (1)Conectores para redaccion de textos (1)
Conectores para redaccion de textos (1)
Danny Ramírez66.4K visualizações
Elementos del informe por YEPEZZURITA
Elementos del informeElementos del informe
Elementos del informe
YEPEZZURITA81.3K visualizações
Ensayo .. embarazo.. terminadoo.. por betancourt15
Ensayo .. embarazo.. terminadoo..Ensayo .. embarazo.. terminadoo..
Ensayo .. embarazo.. terminadoo..
betancourt15100.4K visualizações
Ensayo académico por Silvana Erazo
Ensayo académicoEnsayo académico
Ensayo académico
Silvana Erazo28.1K visualizações
Cómo elaborar una revista antes de la impresión por Mayela Rodríguez
Cómo elaborar una revista antes de la impresiónCómo elaborar una revista antes de la impresión
Cómo elaborar una revista antes de la impresión
Mayela Rodríguez231.3K visualizações
Estudio de casos por indira garcia
Estudio de casosEstudio de casos
Estudio de casos
indira garcia17.8K visualizações

Similar a Ejemplo de reseña analitica

Interpretacion de la efectividad de la mesa de negociacion en l a contratacio... por
Interpretacion de la efectividad de la mesa de negociacion en l a contratacio...Interpretacion de la efectividad de la mesa de negociacion en l a contratacio...
Interpretacion de la efectividad de la mesa de negociacion en l a contratacio...Maria Rojo
696 visualizações29 slides
Características comunes a las diversas modalidades de investigación por
Características comunes a las diversas modalidades de investigaciónCaracterísticas comunes a las diversas modalidades de investigación
Características comunes a las diversas modalidades de investigaciónAndrés Quintero Macea
13.7K visualizações33 slides
Métodos y técnicas de investigación social por
Métodos y técnicas de investigación socialMétodos y técnicas de investigación social
Métodos y técnicas de investigación socialOscarabus
2.3K visualizações6 slides
Diseño cuantitativo y cualitativo de la investigación por
Diseño cuantitativo y cualitativo de la investigación Diseño cuantitativo y cualitativo de la investigación
Diseño cuantitativo y cualitativo de la investigación JOSSELINEDAYANNAFAJA
55 visualizações11 slides
Martha elena negrete perez paradigmas investigacion por
Martha elena negrete perez  paradigmas investigacionMartha elena negrete perez  paradigmas investigacion
Martha elena negrete perez paradigmas investigacionMARTHA NEGRETE
166 visualizações33 slides
Diseño Cualitativo y Cuantitativo de la Investigación por
Diseño Cualitativo y Cuantitativo de la Investigación Diseño Cualitativo y Cuantitativo de la Investigación
Diseño Cualitativo y Cuantitativo de la Investigación JOSSELINEDAYANNAFAJA
52 visualizações11 slides

Similar a Ejemplo de reseña analitica(20)

Interpretacion de la efectividad de la mesa de negociacion en l a contratacio... por Maria Rojo
Interpretacion de la efectividad de la mesa de negociacion en l a contratacio...Interpretacion de la efectividad de la mesa de negociacion en l a contratacio...
Interpretacion de la efectividad de la mesa de negociacion en l a contratacio...
Maria Rojo696 visualizações
Características comunes a las diversas modalidades de investigación por Andrés Quintero Macea
Características comunes a las diversas modalidades de investigaciónCaracterísticas comunes a las diversas modalidades de investigación
Características comunes a las diversas modalidades de investigación
Andrés Quintero Macea13.7K visualizações
Métodos y técnicas de investigación social por Oscarabus
Métodos y técnicas de investigación socialMétodos y técnicas de investigación social
Métodos y técnicas de investigación social
Oscarabus2.3K visualizações
Diseño cuantitativo y cualitativo de la investigación por JOSSELINEDAYANNAFAJA
Diseño cuantitativo y cualitativo de la investigación Diseño cuantitativo y cualitativo de la investigación
Diseño cuantitativo y cualitativo de la investigación
JOSSELINEDAYANNAFAJA55 visualizações
Martha elena negrete perez paradigmas investigacion por MARTHA NEGRETE
Martha elena negrete perez  paradigmas investigacionMartha elena negrete perez  paradigmas investigacion
Martha elena negrete perez paradigmas investigacion
MARTHA NEGRETE166 visualizações
Diseño Cualitativo y Cuantitativo de la Investigación por JOSSELINEDAYANNAFAJA
Diseño Cualitativo y Cuantitativo de la Investigación Diseño Cualitativo y Cuantitativo de la Investigación
Diseño Cualitativo y Cuantitativo de la Investigación
JOSSELINEDAYANNAFAJA52 visualizações
Investigacion cualitativa por Marta Alegria
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
Marta Alegria102 visualizações
Investigaciion social por fireosve
Investigaciion socialInvestigaciion social
Investigaciion social
fireosve354 visualizações
Parte iv por uscovirtual
Parte ivParte iv
Parte iv
uscovirtual615 visualizações
METODOLOGÍA CUALITATIVA O LA PUERTA DE ENTRADA DE LA EMOCIÓN EN LA INVESTIGAC... por MariaCarreon6
METODOLOGÍA CUALITATIVA O LA PUERTA DE ENTRADA DE LA EMOCIÓN EN LA INVESTIGAC...METODOLOGÍA CUALITATIVA O LA PUERTA DE ENTRADA DE LA EMOCIÓN EN LA INVESTIGAC...
METODOLOGÍA CUALITATIVA O LA PUERTA DE ENTRADA DE LA EMOCIÓN EN LA INVESTIGAC...
MariaCarreon634 visualizações
La investigación cualitativa por Adris Noriega
La investigación cualitativaLa investigación cualitativa
La investigación cualitativa
Adris Noriega3.2K visualizações
investigacioncuantitativa por mariargarcia
investigacioncuantitativainvestigacioncuantitativa
investigacioncuantitativa
mariargarcia254 visualizações
Investigación Cualitativa por AlejandroLafuenteBal
Investigación CualitativaInvestigación Cualitativa
Investigación Cualitativa
AlejandroLafuenteBal122 visualizações
Metodo de investigacion y el proceso del conocimiento por Jose Alexander Condori
Metodo de investigacion y el proceso del conocimientoMetodo de investigacion y el proceso del conocimiento
Metodo de investigacion y el proceso del conocimiento
Jose Alexander Condori57 visualizações
Investigación de la comunicación maria vassallo por jacambap
Investigación de la comunicación maria vassalloInvestigación de la comunicación maria vassallo
Investigación de la comunicación maria vassallo
jacambap2K visualizações
Análisis de las bases fenomenológicas del Paradigma Cualitativo por gladys romero
Análisis de las bases  fenomenológicas del Paradigma  Cualitativo Análisis de las bases  fenomenológicas del Paradigma  Cualitativo
Análisis de las bases fenomenológicas del Paradigma Cualitativo
gladys romero179 visualizações
Investigación Cualitativa y su relación con la Epistemología Subjetivista por NormaHerreraRojas
Investigación Cualitativa y su relación con la Epistemología SubjetivistaInvestigación Cualitativa y su relación con la Epistemología Subjetivista
Investigación Cualitativa y su relación con la Epistemología Subjetivista
NormaHerreraRojas163 visualizações

Mais de Gloria Garcia Galindo

Resumen de normas APA para elaboracion de marcos teoricos por
Resumen de normas APA para elaboracion de marcos teoricosResumen de normas APA para elaboracion de marcos teoricos
Resumen de normas APA para elaboracion de marcos teoricosGloria Garcia Galindo
64.8K visualizações13 slides
Resumen de citas para referencias bibliograficas normas icontec 5613 y 4490 por
Resumen de citas para referencias bibliograficas normas icontec 5613 y 4490Resumen de citas para referencias bibliograficas normas icontec 5613 y 4490
Resumen de citas para referencias bibliograficas normas icontec 5613 y 4490Gloria Garcia Galindo
8.7K visualizações22 slides
Las estrategias son tanto planes para el futuro como patrones del pasado por
Las estrategias son tanto planes para el futuro como patrones del pasadoLas estrategias son tanto planes para el futuro como patrones del pasado
Las estrategias son tanto planes para el futuro como patrones del pasadoGloria Garcia Galindo
2K visualizações3 slides
La estrategia del oceano azul por
La estrategia del oceano azulLa estrategia del oceano azul
La estrategia del oceano azulGloria Garcia Galindo
4.4K visualizações6 slides
Generalidades de la estrategia competitiva de diferenciacion por
Generalidades de la estrategia competitiva de diferenciacionGeneralidades de la estrategia competitiva de diferenciacion
Generalidades de la estrategia competitiva de diferenciacionGloria Garcia Galindo
2.4K visualizações4 slides
Ensayo el genoma humano o el libro de la vida por
Ensayo el genoma humano o el libro de la vidaEnsayo el genoma humano o el libro de la vida
Ensayo el genoma humano o el libro de la vidaGloria Garcia Galindo
11.7K visualizações2 slides

Mais de Gloria Garcia Galindo(20)

Resumen de normas APA para elaboracion de marcos teoricos por Gloria Garcia Galindo
Resumen de normas APA para elaboracion de marcos teoricosResumen de normas APA para elaboracion de marcos teoricos
Resumen de normas APA para elaboracion de marcos teoricos
Gloria Garcia Galindo64.8K visualizações
Resumen de citas para referencias bibliograficas normas icontec 5613 y 4490 por Gloria Garcia Galindo
Resumen de citas para referencias bibliograficas normas icontec 5613 y 4490Resumen de citas para referencias bibliograficas normas icontec 5613 y 4490
Resumen de citas para referencias bibliograficas normas icontec 5613 y 4490
Gloria Garcia Galindo8.7K visualizações
Las estrategias son tanto planes para el futuro como patrones del pasado por Gloria Garcia Galindo
Las estrategias son tanto planes para el futuro como patrones del pasadoLas estrategias son tanto planes para el futuro como patrones del pasado
Las estrategias son tanto planes para el futuro como patrones del pasado
Gloria Garcia Galindo2K visualizações
La estrategia del oceano azul por Gloria Garcia Galindo
La estrategia del oceano azulLa estrategia del oceano azul
La estrategia del oceano azul
Gloria Garcia Galindo4.4K visualizações
Generalidades de la estrategia competitiva de diferenciacion por Gloria Garcia Galindo
Generalidades de la estrategia competitiva de diferenciacionGeneralidades de la estrategia competitiva de diferenciacion
Generalidades de la estrategia competitiva de diferenciacion
Gloria Garcia Galindo2.4K visualizações
Ensayo el genoma humano o el libro de la vida por Gloria Garcia Galindo
Ensayo el genoma humano o el libro de la vidaEnsayo el genoma humano o el libro de la vida
Ensayo el genoma humano o el libro de la vida
Gloria Garcia Galindo11.7K visualizações
Conocimiento y metodo cientifico historiografico por Gloria Garcia Galindo
Conocimiento y metodo cientifico historiograficoConocimiento y metodo cientifico historiografico
Conocimiento y metodo cientifico historiografico
Gloria Garcia Galindo6.8K visualizações
Competitividad cuestion de estrategia por Gloria Garcia Galindo
Competitividad cuestion de estrategiaCompetitividad cuestion de estrategia
Competitividad cuestion de estrategia
Gloria Garcia Galindo390 visualizações
La importancia del conocimiento en el éxito de las franquicias por Gloria Garcia Galindo
La importancia del conocimiento en el éxito de las franquiciasLa importancia del conocimiento en el éxito de las franquicias
La importancia del conocimiento en el éxito de las franquicias
Gloria Garcia Galindo1.4K visualizações
Gerencia de los conflictos en las organizaciones por Gloria Garcia Galindo
Gerencia de los conflictos en las organizacionesGerencia de los conflictos en las organizaciones
Gerencia de los conflictos en las organizaciones
Gloria Garcia Galindo1.9K visualizações
Las politicas de lula da silva por Gloria Garcia Galindo
Las politicas de lula da silvaLas politicas de lula da silva
Las politicas de lula da silva
Gloria Garcia Galindo787 visualizações
Las etapas de la seguridad social en colombia por Gloria Garcia Galindo
Las etapas de la seguridad social en colombiaLas etapas de la seguridad social en colombia
Las etapas de la seguridad social en colombia
Gloria Garcia Galindo49.3K visualizações
Facultades psiquicas sus alteraciones e incidencias juridicas en el pensamiento por Gloria Garcia Galindo
Facultades psiquicas sus alteraciones e incidencias juridicas en el pensamientoFacultades psiquicas sus alteraciones e incidencias juridicas en el pensamiento
Facultades psiquicas sus alteraciones e incidencias juridicas en el pensamiento
Gloria Garcia Galindo817 visualizações
Ensayo utilidad de los instrumentos de evaluacion psicologica por Gloria Garcia Galindo
Ensayo utilidad de los  instrumentos de evaluacion psicologicaEnsayo utilidad de los  instrumentos de evaluacion psicologica
Ensayo utilidad de los instrumentos de evaluacion psicologica
Gloria Garcia Galindo13.8K visualizações
Ensayo proyectos psicologicos por Gloria Garcia Galindo
Ensayo proyectos psicologicosEnsayo proyectos psicologicos
Ensayo proyectos psicologicos
Gloria Garcia Galindo3.9K visualizações
Ensayo educacion y responsabilidad social por Gloria Garcia Galindo
Ensayo educacion y  responsabilidad socialEnsayo educacion y  responsabilidad social
Ensayo educacion y responsabilidad social
Gloria Garcia Galindo4.9K visualizações
Competencia internacional y global estrategias competitivas por Gloria Garcia Galindo
Competencia internacional  y global estrategias competitivasCompetencia internacional  y global estrategias competitivas
Competencia internacional y global estrategias competitivas
Gloria Garcia Galindo29.2K visualizações
Las cinco estrategias competitivas genericas por Gloria Garcia Galindo
Las cinco estrategias competitivas genericasLas cinco estrategias competitivas genericas
Las cinco estrategias competitivas genericas
Gloria Garcia Galindo122.3K visualizações

Ejemplo de reseña analitica

  • 1. RESEÑA ANALITICA PRESENTACION Título del libro: Programa de Especialización en teorías, métodos y técnicas de Investigación Social, Investigación Cualitativa Autor: Carlos A. Sandoval Casilimas Publicación lugar y año: Bogotá, Colombia Diciembre de 2002 Tipo de texto: Primera Unidad características comunes a las diversas modalidades de investigación de corte cualitativo y sus diferencias con las de tipo cuantitativo El libro es una publicación de: ARFO Editores e Impresores Ltda. ISBN: 958-9329-09-8
  • 2. PLAN DE EXPOSICION Y DESARROLLO DELTEXTO La primera unidad del libro Programa de Especialización en teorías, métodos y técnicas de Investigación Social, titulado características comunes a las diversas modalidades de investigación de corte cualitativo y sus diferencias con las de tipo cuantitativo tiene como tema central el desarrollo de los conceptos y fundamentos necesarios que brinden al lector interesado en el tema, los fundamentos que conlleven a tener clara la diferenciación entre el tipo de investigación cuantitativa y cualitativa, basándose en las teorías de los diferentes pensadores y filósofos tanto de épocas anteriores como, de épocas más modernas entre los cuales podemos mencionar Taylor y Bogdan, Guba, Putman, Max Weber, entre otros. Además despeja las dudas correspondientes a la relación del conocimiento y la realidad, la relación del investigador con el investigado, y las maneras o los modos como desarrolla el conocimiento el investigador. Igualmente hace una relación directa de la investigación cualitativa con la sociología, definiendo tanto al investigador como al investigado como un ser social. También acerca al lector a los momentos metodológicos que se desarrollan, en el proceso de la investigación cualitativa. De acuerdo a la presentación del tema central de la primera Unidad y sabiendo la problemática que se desarrolla a través de este, es necesario hacer un breve resumen del mismo con el fin de adentrarnos en este tema tan importante de la metodología de la investigación. Fundamentos epistemológicos de la investigación cualitativa la epistemología se dedica al estudio de la estructuración y fundamentación de los conocimientos científicos y a determinar cuál es la naturaleza del conocimiento, es por eso que para llegar a comprender la metodología de una opción investigativa es necesario indagar sobre sus bases epistemológicas, es por eso que Guba (1990) logra una interesante síntesis, que permite diferenciar los enfoques o paradigmas de investigación social, a partir de la respuesta a tres preguntas básicas que nos llevan a lograr la diferenciación de la investigación cualitativa y la cuantitativa 1. ¿Cómo se concibe la naturaleza tanto del Conocimiento como de la realidad? 2. ¿Cómo se concibe la naturaleza de las relaciones entre el investigador y el conocimiento que genera? 3. ¿Cuál es el modo en que construye o desarrolla conocimiento el investigador?
  • 3. Estas respuestas se logran de acuerdo con los paradigmas de investigación que se clasifican en enfoques cuantitativos Positivista y Pospositivista, y enfoques cualitativos crítico Social, constructivista y dialógico. pregunta Respuesta enfoque cuantitativo Respuesta enfoque cualitativo Cómo se concibe la naturaleza tanto del Conocimiento como de la realidad? Depende el pensamiento, o sea de la realidad objetiva dirigida por leyes y mecanismos naturales, es decir no necesita relacionarse con un contexto de formas y tiempos, el conocimiento es una realidad absoluta Depende de un sujeto cognoscente, es decir es subjetiva, porque está influida por la cultura, las relaciones sociales y depende para su comprensión de formas de pensar, sentir, actuar, propias de sujetos cognoscentes 2. ¿Cómo se concibe la naturaleza de las relaciones entre el investigador y el conocimiento que genera? La relación es básicamente objetiva, el investigador toma distancia del investigado, excluye juicios, valores, influencia etc. El investigador y el investigado están íntimamente ligados, pues uno debe entrar en la realidad del otro, para encontrar los medios y los instrumentos que le permitan conocer las realidades humanas . ¿Cuál es el modo en que construye o desarrolla conocimiento el investigador? Para este grupo en el modo de construir el conocimiento tienen importancia el experimento, la estadística, la formulación de hipótesis y preguntas, no hay una posibilidad de control directo por parte del investigador Para este grupo en el modo de construir el conocimiento es importante el dialogo. La interacción y la vivencia a través de los procesos de observación y reflexión La realidad humana como objeto de conocimiento si se mira desde el punto de vista positivista, no existiría la realidad humana pues en este concepto no se tiene en cuenta al sujeto cognoscente y los medios para la obtención del conocimiento como la estadística, la encuesta y los experimentos solo obtienen respuestas de causa o de hechos. Desde el punto de vista fenomenológico, filosófico, sociológico tienen como objetivo principal llegar a obtener conocimiento desde y para la realidad humana, con el análisis de las categorías de sujetos, subjetividad y significación.
  • 4. Es entonces donde existe la necesidad de mediación de estas corrientes para una mayor comprensión de los fenómenos sociales, lo cual fue propuesto por Max Weber, en donde se pueda llegar a buscar las explicaciones causales o de hecho, pero comprendiendo los aspectos subjetivos, a través de los diferentes tipos de acción humana. Para Clifford Geertz existe la necesidad de adoptar una postura metodológica de carácter dialógico en la que las creencias, las mentalidades, los mitos, lo prejuicios y los sentimientos, entre otros, sean aceptados como elementos de análisis para producir conocimiento sobre la realidad humana. Por lo dicho, problemas como los de descubrir el sentido, la lógica y la dinámica de las acciones humanas concretas se convierten en una constante desde las diversas búsquedas calificadas de cualitativas. De acuerdo a las diferentes posturas sobre el tema se puede recapitular y señalar que son tres las condiciones más importantes para producir conocimiento, que muestran las alternativas de investigación cualitativa: a) la recuperación de la subjetividad como espacio de construcción de la vida humana b) la reivindicación de la vida cotidiana como escenario básico para comprender c. la realidad socio-cultural y c) la intersubjetividad y el consenso, como vehículos para acceder al conocimiento válido de la realidad humana. Los momentos metodológicos por los cuales pasa el proceso de investigación cualitativa son los de formulación, diseño, gestión y cierre.  La formulación Se caracteriza por explicitar y precisar qué es lo que se va a investigar y por qué  El diseño Explica y precisa cómo se adelantará la investigación y en qué circunstancias de modo, tiempo y lugar, al igual que la formulación, el diseño atravesará por varios submomentos: uno inicial, otros intermedios y uno final.  La gestión Se desarrolla mediante el empleo de una o varias estrategias de contacto con la realidad o las realidades objeto de estudio. Entre esos medios de contacto se encuentran: el diálogo propio de la entrevista, la reflexión y construcción colectiva
  • 5. características de los talleres, o en el lugar de aquellos, la vivencia lograda a través del trabajo de campo y la observación participante, entre otras alternativas En ese orden de ideas, la realidad humana se concibe como una realidad desarrollada simultáneamente sobre tres planos: físico-material, socio-cultural y personal-vivencial, cada uno de los cuales posee lógicas de acceso para su comprensión, un tanto particulares. El estudio de lo humano, entonces, se plantea como un espacio de conocimiento múltiple, donde la racionalidad y el discurso de la causalidad y el lenguaje formalizado a través de las ecuaciones propias de las ciencias de la naturaleza resulta adecuado Para el plano físico-material, pero debe dar paso a la reflexión, para abordar los órdenes de lo ético, lo político, lo cultural, lo significativo en los planos socio- cultural, personales, vivenciales.  El cierre Las actividades desarrolladas en esta etapa de la investigación buscan sistematizar de manera progresiva el proceso y los resultados del trabajo investigativo el momento de la construcción teórica De todo lo anterior podemos concluir que la experiencia humana tiene un triple afincamiento: universal (como especie), particular (como parte de una cultura y sociedad particular) y específico (como realidad única e irrepetible, propia de un momento de la historia social y personal). De acuerdo con lo dicho, el propósito de la investigación social desde la óptica de lo cualitativo, es concebir las realidades que componente el orden de lo humano, así como de la lógica del camino o método utilizado para producir conocimiento sobre ellos. Asumidas estas premisas, ubicamos lo cualitativo en un plano que no es la renuncia a lo numérico o cuantitativo, sino más bien, la reivindicación de lo subjetivo, lo intersubjetivo, lo significativo y lo particular, como prioridades de análisis para la comprensión de la realidad social JUICIO CRÍTICO A mi formación como estudiante de psicología, esta primera unidad del libro, me brinda los elementos académicos necesarios para la comprensión del significado
  • 6. de diferentes componentes epistemológicos y las características metodológicas de una opción investigativa, como la investigación de tipo cualitativo. Me acerca a las diferentes posiciones de los pensadores que han llegado a desarrollar teorías acerca del tema. Dentro de lo que más me llama la atención debo destacar el punto donde se relaciona el conocimiento con la realidad humana, y que si fuera desde un punto de vista positivista, la realidad humana no existiría, pues no se tiene en cuenta al sujeto cognoscente con todos sus procesos de relación como sujeto cultural, social, y todo lo que su condición de ser humano puede llevar a desencadenar y es en este punto donde logro identificar la importancia del método cualitativo y la investigación de tipo social para la obtención del conocimiento desde y para el ser humano cognoscente. Con respecto al análisis del estilo del texto, creo que el escritor cae en el error de citar demasiadas personas para llegar a dar el enfoque de un concepto, lo cual es igualmente criticado en uno de los aparteS de la unidad, en donde se dice que uno de los puntos más críticos de la literatura internacional sobre investigación social cualitativa, es la agrupación indiscriminada, dentro de un mismo todo, de tradiciones filosóficas. Como conclusión creo que la mayor diferencia, de acuerdo a sus bases epistemológicas entre las investigaciones de tipo cuantitativo y cualitativo, es la percepción que tiene cada uno del hombre como sujeto protagonista de unas realidades que dependen de su condición de ser cognoscente.