O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

CARDIOPATÍA ISQUÉMICA EKG I.pptx

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Próximos SlideShares
8 isquemia lesión y necrosis
8 isquemia lesión y necrosis
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 42 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Semelhante a CARDIOPATÍA ISQUÉMICA EKG I.pptx (20)

Mais recentes (20)

Anúncio

CARDIOPATÍA ISQUÉMICA EKG I.pptx

  1. 1. CARDIOPATÍA ISQUÉMICA MR1 RICARDO CIPRA REYES 1
  2. 2. 1.- Concepto 2.- Electrofisiología 3.- Fisiopatología 4.-- Características 5.- Análisis vectorial lineal 6.- Isquemia, lesión y necrosis 7.- Vector de isquemia / vector de lesión y vector de necrosis 8. Arteria responsable de infarto 9.- Ejemplos 10.- Conclusiones Agenda 2
  3. 3. Concepto electrocardiográfico Isquemia  reducción o pérdida del flujo sanguíneo coronario a un área de miocardio específica, lo que origina un retraso en la repolarización (prolongación de la fase 3) Lesión  isquemia aguda de mayor grado (transmural), que produce una disminución de la relación Ki/Ke y por ende una alteración en el potencial de acción transmembrana (Fase 0 de ascenso lento y voltaje disminuido) Necrosis  zona eléctricamente muerta, no hay generación del potencial de acción transmembrana. Bayes de Luna. Electrocardiografía clínica. 7ma Edición. 3
  4. 4. Concepto electrocardiográfico Bayes de Luna. Electrocardiografía clínica. 7ma Edición. 4
  5. 5. Progresión de la isquemia en el endocardio/epicardio Bayes de Luna. Electrocardiografía clínica. 7ma Edición. 5
  6. 6. Progresión de la isquemia en el endocardio/epicardio Bayes de Luna. Electrocardiografía clínica. 7ma Edición. 6
  7. 7. Progresión de la isquemia en el endocardio/epicardio Bayes de Luna. Electrocardiografía clínica. 7ma Edición. 7
  8. 8. Registro del EKG normal Existen dos teorías que nos ayuda a entender el registro de EKG normal Teoría de la suma del potencial de acción Teoría del vector Bayes de Luna. Electrocardiografía clínica. 7ma Edición. 8
  9. 9. EKG normal - Teoría de la suma del Potencial de Acción Transmembrana (PAT) Subendocardio Subepicardio Bayes de Luna. Electrocardiografía clínica. 7ma Edición. 9
  10. 10. EKG normal - Teoría de la suma del Potencial de Acción Transmembrana (PAT) En condiciones normales el potencial de acción del subendocardio tiene mayor duración que el potencial de acción del subepicardio. Por este motivo la onda T suele ser positiva. 10 10
  11. 11. Isquemia subendocárdica Isquemia subendocárdica En la isquemia subendocárdica, se prolonga el tiempo de repolarización del subendocardio, lo que ocasiona que la onda T incremente su tamaño, originando una T picuda y simétrica. 11
  12. 12. Isquemia subepicárdica Isquemia subepicárdica En la isquemia subepicárdica, el potencial de acción del subepicardio se prolonga, igualando o superando el potencial de acción del subendocardio, registrándose en el EKG una onda T plana o invertida. 12
  13. 13. Lesión subendocárdica Lesión subendocárdica En la lesión subendocárdica, el potencial de acción subendocárdico disminuye de amplitud, lo que ocasiona que en el EKG, se observe un infra-desnivel del segmento ST, por la mayor amplitud del potencial subepicárdico. 13
  14. 14. Lesión subepicárdica En la lesión subepicárdica, el potencial de acción del subepicardio disminuye en amplitud, lo que origina que en el EKG un supra-desnivel del ST, por la mayor amplitud del subendocardio. Lesión subepicárdica 14
  15. 15. Teoría del vector – EKG normal Cargas externas Bayes de Luna. Electrocardiografía clínica. 7ma Edición. 15
  16. 16. Teoría del vector – EKG normal Cargas externas Bayes de Luna. Electrocardiografía clínica. 7ma Edición. 16
  17. 17. Teoría del vector – EKG normal Cargas externas Bayes de Luna. Electrocardiografía clínica. 7ma Edición. 17
  18. 18. Teoría del vector – EKG normal Bayes de Luna. Electrocardiografía clínica. 7ma Edición. 18
  19. 19. Teoría del vector – EKG normal Bayes de Luna. Electrocardiografía clínica. 7ma Edición. 19
  20. 20. Teoría del vector – EKG normal La despolarización va de subendocardio a subepicardio y la repolarización inicia en el subepicardio (más vascularizado) y va al subendocardio. Bayes de Luna. Electrocardiografía clínica. 7ma Edición. 20
  21. 21. Teoría del vector – isquemia miocárdica Isquemia subendocárdica Isquemia subepicardica El vector de isquemia se aleja de la zona isquémica, ya que esta área aún tiene cargas negativas (extracelulares), en comparación con el resto del área no isquémica. Willian Uribe. Electrocardiografía clínica, de lo básico a lo complejo. 2014 21
  22. 22. Teoría del vector –lesión miocárdica Lesión subendocárdica Lesión subepicárdica El vector de lesión se dirige a la zona comprometida Willian Uribe. Electrocardiografía clínica, de lo básico a lo complejo. 2014 22
  23. 23. Onda Q – necrosis miocárdica El vector de necrosis tiene una dirección en sentido opuesto al vector de despolarización miocárdica normal Ventana eléctrica de Wilson Teoría del vector Bayes de Luna. Electrocardiografía clínica. 7ma Edición. 23
  24. 24. Cambios secuenciales en el contexto de un IMA Bayes de Luna. Electrocardiografía clínica. 7ma Edición. 24
  25. 25. Arteria responsable del infarto 55% 90% 2/3 ant Willian Uribe. Electrocardiografía clínica, de lo básico a lo complejo. 2014 25
  26. 26. Arteria responsable del infarto IMA anterior IMA posteroinferior IMA lateral Art. Descendente anterior (DA) Art. Coronaria derecha (CD) Art. Circunfleja (Cx) Willian Uribe. Electrocardiografía clínica, de lo básico a lo complejo. 2014 26
  27. 27. Arteria responsable del infarto: DA C. Castellano. Electrocardiografía clínica. 2da edición. 2004 27
  28. 28. Arteria responsable del infarto: DA proximal Elevación de ST - aVL>avL Depresión del ST - D2,D3,aVF - V5, V6 +/- BCRDHH Elevación del ST - V1-V4 C. Castellano. Electrocardiografía clínica. 2da edición. 2004 28
  29. 29. Arteria responsable del infarto: DA distal Elevación de ST - D2, D3, aVF - Ondas Q V4-V6 C. Castellano. Electrocardiografía clínica. 2da edición. 2004 29
  30. 30. Arteria responsable del infarto: DA proximal y distal Bayes de Luna. Electrocardiografía clínica. 7ma Edición. 30
  31. 31. Arteria responsable del infarto: Proximal a la 1ra Diagonal y Distal a la 1ra septal Elevación de ST - D1, aVL Depresión del ST - D3>D2, aVR (ISOELECTRICO EN D2) C. Castellano. Electrocardiografía clínica. 2da edición. 2004 31
  32. 32. Arteria responsable del infarto: Proximal a la 1ra Septal y Distal a la 1ra diagonal Elevación de ST - aVR - V1 (mayor de 2mm) - D2,D3,aVF Depresión del ST - V5 - aVL C. Castellano. Electrocardiografía clínica. 2da edición. 2004 32
  33. 33. Arteria responsable del infarto: DA - Algoritmo C. Castellano. Electrocardiografía clínica. 2da edición. 2004 32
  34. 34. Arteria responsable del infarto: CD y/o Cx Bayes de Luna. Electrocardiografía clínica. 7ma Edición. 33
  35. 35. Arteria responsable del infarto: CD y/o Cx Bayes de Luna. Electrocardiografía clínica. 7ma Edición.
  36. 36. 34
  37. 37. 35
  38. 38. 36
  39. 39. 37
  40. 40. Conclusiones El vector de lesión de acerca a la zona comprometida, mientras que el vector de necrosis e isquemia se alejan de la zona comprometida. En el contexto de un SICAEST, se podría establecer la región comprometida así como la arteria ocluida. 39
  41. 41. GRACIAS

×