Realizado por: Giselle Rojas Carranza
La Educación entre el espacio y el
tiempo: “Formación universitario por
medio de la web: un modelo integrador
para el aprendizaje superior”
Formación universitaria por medio
de la Web
La enseñanza superior ha sido mediante el método
presencial o tradicional, pero ahora con las nuevas
tecnologías es bueno cambiar a la enseñanza virtual o
a
distancia. Sin embargo la enseñanza de esta
tecnología ha
sido escasa, sin embargo ha sido más utilizada en la
enseñanza no presencial a conocida como a distancia.
Esto con el fin de ampliar el mercado de las
Modelos metodológicos de la enseñanza
superior.
Tres modelos de la educación superior: Centrado en los medios, Centrado en el
profesor, Centro
en el estudiante.
Centrado en los medios: El uso de las tecnologías esta basada en las herramientas
tecnológicas. El
papel poco importante del profesor es el que emplea los contenidos y el estudiante
emplea estos
contenidos cuando quiere y donde quiere. La Tecnología adquiere el papel de transmisor
del
conocimiento y de facilitador.
Centrados en el profesorado: Es el único transmisor de los conocimientos y se basa en
las nuevas
tecnologías para apoyarse en la clase, la utilización de la videoconferencia es de gran
ventaja pero
no aporta mucho ya que el profesor no varia sus estrategias sigue siendo un modelo
metodológico tradicional.
Centrado en el estudiante: Estos modelos están centrado en el estudiante basándose
en el auto
aprendizaje o la autoformación.
Aprende sin coincidir en el espacio
ni en el tiempo
Dicha enseñanza es no presencial, donde se da una metodología
adaptada a las necesidades y cambios de sectores sociales. Es de
metodología abierta y flexible.
Ventajas: Puede estudiar sin interferir con su horario
laboral, permite estudiar a personas que tienen problemas de
desplazamiento por distancia o limitaciones físicas, adultos que
quieren reiniciar sus estudios, puede establecer su propio tiempo
de estudio, el estudiante es quien marca su propio ritmo de
aprendizaje.
Este tipo de enfoque favorece al aprendizaje de contenidos
diversos, capacita al estudiante como profesional porque sabe
hacer y sabe ser no solo se centra en el saber, todo esto le ayuda a
aprender a aprender.
El entorno de aprendizaje virtual
El reto para la educación en el futuro es utilizar la nuevas tecnologías de
la información y la comunicación.
Características de los entornos virtuales de aprendizaje: Flexibilidad e
interactividad. Verdadera comunicación virtual de aprendices por medio
de enviar las dudas a profesores, orientación, foros, tableros de anuncios
etc. Acceder a materiales de estudio y recursos ubicados en Internet.
El estudiante es el primero, debe permitirle ejercer libertad de aprovechar
el apoyo que se le da, de regular su propio ritmo de trabajo. Este tipo de
aprendizaje permite modificar ideas previas, establecer nuevas
relaciones entre conocimientos, revisar, modificar y enriquecer esquemas
previos y establecer nuevos lo cual le permite construir aprendizajes.
Un sistema de apoyo al
aprendizaje del estudiante.
Este tipo de enseñanza genera situaciones de aprendizaje por eso
podemos hablar de un proceso de enseñanza-aprendizaje cuyos
objetivos son: Precisar los objetivos y los contenidos. Planificar
secuencia y el ritmo. El profesor se debe considerar supervisor y
planificador y a la vez fuente de actividades e información. Evaluar el
propio proceso de aprendizaje.
Es importante situar al estudiante y al proceso de aprendizaje en el marco
de una institución. Tanto el estudiante como el profesor deben
incorporarse a una comunidad.
Los tres pilares modelo pedagógico
integrador.
Los materiales didácticos: Estos generalmente son multimedia
(texto, registros, vídeos). Estas estrategias de enseñanza-aprendizaje
deben ser un aprendizaje significativo, a partir de micrometodologías:
ejercicios, estudios de casos, videos, programas
multimedios, bibliografías recomendada, actividades propuestas, bases
de datos, debates, foros, etc. Estos materiales deben ser facilitadores de
aprendizaje. Estos materiales de deben permitir aprender a
aprender, potenciar la interactividad y la creación de conocimientos y el
aprendizaje por medio de utilizar las nuevas tecnologías.
Los tres pilares modelo pedagógico
integrador.
La acción docente: Es darle herramientas que le
permitan al alumno su propio aprendizaje, el profesor es
facilitador del aprendizaje y debe de garantizar la calidad
de la enseñanza y aprendizaje, vela por la formación
permanente del alumno. El profesor debe contribuir a la
investigación. La acción tutorial no es de forma robótica
y programable sino una acción docente.
Los tres pilares modelo pedagógico
integrador.
La evaluación del estudiante: La evaluación continuada
como ayuda pedagógica y como un medio para favorecer el
éxito de los estudiantes esta tiene triple sentido: Pauta de
actividades, sugerir un ritmo de trabajo. Actividad realizado
por el estudiante se asegura de la participación activa cuando
construye los conocimientos propio. Seguimiento de
actividades propuestas. Los estudiantes deben conocer la
forma en que serán evaluados. El trabajo cooperativo es de
suma importancia.
El modelo pedagógico condiciona
el estilo organizativo.
Se a cuestionado el modelo organizativo de las universidades que dan
cursos en la web. La virtualidad es una forma de ser que favorece a los
procesos de creación. La universidad ya no es el lugar donde solo se
encontraba el saber, ahora es un espacio compartido y abierto donde se
construyen los conocimiento y facilitador de aprendizajes.
Ventajas que tiene esto espacios virtuales: Capacitación de nuevos
alumnos que no estudiaban por problemas de horario o de residencia.
Mejora de la imagen de la universidad se da con la incorporación de la
tecnologías. Reducción de costes en el momento que no asistimos a las
clases presenciales. Mejora del modelo educativo si integramos las
tecnologías a nuestros métodos de educación, se esta realizando
cambios pedagógicos, a la vez estamos siendo innovadores.
El modelo pedagógico condiciona
el estilo organizativo.
Si las universidades adoptaran estos modelos pedagógicos que
están incluidos dentro de los aprendizajes virtuales se deberían
hacer cambios en sus modelos organizativos: Facilitar espacios
virtuales estos deben estar relacionados con la docencia y con la
interacción entre profesores, estudiantes y la institución.
Transversalidad con las otras carreras, atendiendo los diversos
casos. Cohesión la gestión actúa de forma cohesionada y global, se
debe hacer los cosas de forma coherente y globalizada para las
universidades.
Hacia un espacio de formación
universitaria compartido.
La relación que existe entre la educación y la virtualidad es de
creatividad. Cuyo espacio de confluencia es un marco de
simulación en donde el actor y publico, docente y el dicente además
del espacio, convergen en escenarios de flexibilidad donde la
vivencia toman un sentido educativo.
La educación por medio de la Web hace de la acción educativo fácil
y de utilizar los recursos metodológicos pensados para la
pedagogía para el mejoramiento de la acción docente. La relación
que existe entre educación y virtualidad hace que se concrete la
educación por medio de la Web, un potencial claro: Crea entornos
virtuales de aprendizaje, espacios de relación entre el docente y el
discente además de un espacio virtual.
Hacia un espacio de formación
universitaria compartido.
La educación en valores o la educación plena interactuando con la
Web
tenemos dos espacios de interacción: el entorno no virtual de
aprendizaje y el
espacio de relación de aprendizaje entre el docente, el discente y los
materiales didácticos para el aprendizaje.
Dentro de lo virtual lo que prevalece es el respeto y responsabilidad.
No solo
las normas son importantes, también establecer una relación
fundamentada en
la seguridad del respeto a la identidad, a la intimidad, basadas en la
confianza
mutua.
Hacia un espacio de formación
universitaria compartido.
El valor de referencia en relación de aprendizaje es el de la responsabilidad. Al
aprender
somos responsables de su proceso de aprendizaje. Quien aprende pasa a ser un
elemento
activo y responsable, central en el proceso de aprendizaje. Esta nuevas
tecnologías que
encontramos en la Web nos permite el trabajo responsable, gracias a
accesibilidad de
educador y educando en relación a un marco de un espacio en el entorno virtual
de
aprendizaje. La virtualidad nos da la oportunidad de simular situaciones y crear
espacios
para el sentimiento y la vivencia.