ANALIZAR Y EXPLICAR COMO LAS ORGANIZACIONES SOCIALES FORMALES Y NO FORMALES EJERCEN UN CONTROL SOCIAL EN EL SIGLO XXI
1. 1
UNIVERSIDAD DEL ISTMO.
MATERIA
SOCIOLOGIA DE LAS ORGANIZACIONES
TEMA:
ANALIZAR Y EXPLICAR COMO LAS ORGANIZACIONES SOCIALES FORMALES Y
NO FORMALES EJERCEN UN CONTROL SOCIAL EN EL SIGLO XXI
PROFESORA:
ANANETH GONZALEZ
PRESENTADO POR
GILBERTO ENRIQUE CORDERO DOMÍNGUEZ. 8-443-571
YULISKA RAMOS 8 733 752
VICENCIO SOLIS 8-932-1208
NILKA WILLIAMS 3-729-1578
16 DE NOVIEMBRE DE, 2022
2. 2
INDICE
INTRODUCCION........................................................................................................3
Como función administrativa.......................................................................................4
Como entidad social: ..................................................................................................4
Estructura social: ........................................................................................................5
Organizaciones Sociales no formales ejercen control social en el siglo XXI ..............6
Control Formal:...........................................................................................................7
Diferencia entre control formar e informal...................................................................7
Organización social formal..........................................................................................7
Como las organizaciones sociales no formales ejercen control social en el Siglo XXI
........................................................................................................................................8
CONCLUSIONES.....................................................................................................11
Bibliografía................................................................................................................12
3. 3
INTRODUCCION
El objetivo principal de este trabajo es identificar las condiciones y las características
de una organización social, como funciona, como se estructura y cuál es su objetivo
final.
Se aprenderá sobre el liderazgo, las diferentes organizaciones que pueden formar
parte de esta estructura y su mejor forma de alcanzar las metas.
La organización como tal se divide en varias etapas y podremos descubrir cada una
de ellas a lo largo de esta investigación.
Cuando hablamos de control social podemos señalar que comenzó a utilizarse en el
siglo XIX y a inicios del siglo XXI. El control social también es desempeñado de manera
global ya que es una autoridad que es ejercida por la sociedad. Los mecanismos
reguladores de la vida social son los agentes de control social ya sea para instituciones
o no.
Todas las sociedades cuentan con normas universales que deben ser cumplidas por
los miembros de las sociedades, lo que permito como nivel mínimo un resultado para
poder garantizar el orden social.
4. 4
La organización como tal tiene dos grandes divisiones:
Como función administrativa
En esta etapa entran factores como lo son planeación, organización, control,
administración en pocas palabras estos elementos juntos son utilizados para la
consecución de los objetivos de una empresa
a. La organización formal está representada por las empresas y su
estructura ya formada, estos puntos serán amas ampliados por los
compañeros más adelante.
b. La organización informal, es las relaciones interpersonales entre los
miembros de la organización, que no tiene nada que ver con el punto
anterior, pero si con la convivencia entre los miembros de un equipo de
trabajo.
Como entidad social: Esto es un grupo de personas que reúnen con un propósito
en específico y común.
ORGANIZACIONAL
ENTIDA SOCIAL
ENTIDAD
AMINSTRATIVA
ORGANIZACION
FORMAL
ORGANIZACION
INFORMAL
ESTRUCTURA
SOCIAL
FUNCION
ADMINISTRATIVA
5. 5
c. Ejemplo: Un grupo de estudiantes de la universidad del Istmo que se
reúnen para realizar un trabajo de sociología en conjunto, el objetivo
de ellos es obtener una buena calificación (100) y por ende decidieron
agruparse para poder desarrollar el trabajo en un tiempo determinado
y con la mayor cantidad y calidad de aportes posibles.
Estructura social: este es un sistema que está dentro de de otro sistema mucho
más amplio como lo es la sociedad en sí misma y con la cual interactúa, es la unión de
humanos que toma en cuenta los gustos, intereses, ideales etc.
Este tipo de organización siempre buscara un objetico en común ya sea desde un
punto de vista solidario o grupal, debido a sus razones de existir.
Ejemplo: puede ser con relación a los negocios, a un equipo deportivo, o conjuntos
de danza folklórica, ámbitos familiares, sistemas educativos etc.}
Todos estos sistemas se encuentran dentro de
otro mayor, un MACRO SISTEMA en el cual los
micros sistemas forman un papel determinado dentro
de la interacción humana social.
Podríamos decir que la esencia misma de la
organización social es la familia y sus núcleos, como
primera parte de todos.
En toda organización siempre existirá un sistema
jerárquico, estos son entes estructurados ya que
siempre en la repartición de las labores deberá de
existir un organismo que se encarga de asignar las
tareas de forma tal que los objetivos se puedan alcanzar de la mejor forma posible.
6. 6
Organizaciones Sociales no formales ejercen control social en el siglo XXI
Las organizaciones no formales son aquellas que no están institucionalizadas, son las
que se ejercen a través de manifestaciones que no alcanzan un cierto grado de
precisión y regularidades, estas no tienen una formalización a través de normas o leyes
escritas y valores determinados. Es un grupo espontaneo de personas. Esta no se
identifica en ningún tipo de documento.
Son aquellos que intervienen en la socialización de los individuos, comienzan con
edades tempranas y se refuerzan con el tiempo que van desarrollando y integrándose
a la sociedad.
No por eso se debe de minimizar, ya que son importante porque a través de ellos se
tramiten valores y estos no tienen carácter oficial, ya que son familia, escuela, religión.
En esos podemos mencionar equipos de beisbol, futbol y otros deportes entre
compañeros de trabajo, grupo de personas como vendedores de comida rápida, club
de té de una iglesia católica.
Es efectivo en entornos de grupos chicos, en ellos amigos familia, vecinos, grupos de
amigos, etc., se compone de estatus, colaboración espontánea y patrones comunes en
las relaciones y actitudes.
Entre las ventajas podemos mencionar reducir la carga de trabajo. Una persona que
tenga este mando será preparada para proceder con influencia sobre los demás, su
opinión es de suma importancia, los demás consideran que tiene un alcance de
influencia superior con la sociedad.
Esta organización informal no se puede tratar de eliminar, debemos aprender a
relacionarnos con ella, con medidas para no obstruyan a la organización formal.
7. 7
Control Formal:
Es controlado por agentes autorizados que enmarcan oficial de policía,
empleadores, militares y otros. Se toma como última opción en muchos lugares,
cuando los comportamientos deseados no son posibles a través del control social
informal lo que varían según países.
Diferencia entre control formar e informal
El control social informal mantiene declaraciones escritas, las cuales se encuentran
codificadas y formalizadas en regulaciones leyes o reglas. Lo que señala que el control
informal no mantiene ninguna regla escrita.
Las agencias autorizadas de control formal son autorizadas y creadas por el
gobierno, sin embargo las informales son creadas a través de redes sociales más no
por el gobierno.
Organización social formal
Esta entra en vigencia de manera directa cuando el control informal ya que se toman
medidas correctivas en lo cual la sociedad debe llevar a cabo contra los individuos y
así evitar los comportamientos más complejos y por lo tanto que no son deseados por
la sociedad.
La división de este control no es fácil, lo cual puede pasar de un tipo a otro tipo en
diversos sentidos. Las instituciones ejercen el control formal por medio del poder
coactivo que atribuye la sociedad. Es por ello que este control lo ejercen las
instituciones que se encuentran englobada en la esfera del sistema penal Fiscalía,
instituciones penitenciarias y cuerpos de seguridad. Es ley como los estatutos,
regulaciones contra irregular. Es dirigido por el gobierno u organizaciones que utilizan
métodos que aplican ley entre sanciones formales tales como multas,
encarcelamientos, sociedades democráticas, métodos de control, social formal lo que
permiten determinar la legislación por los representantes que gozan de alguna medida
para ayudar a la población de manera voluntaria.
8. 8
Ejemplos de Organizaciones Formales
Ventajas y desventajas de la organización formal
Ventajas
Promover un buen clima laboral
Motivar a los trabajadores
Desventajas
Resistentes al cambio
Tomarse más despacio las obligaciones profesionales
Tramiten informaciones falsas
El control social puede definirse como el conjunto de prácticas, valores y
actitudes que pretenden garantizar y conservar el orden determinado en las
colectividades. El término de control social, su uso originario se remonta a la segunda
mitad del Siglo XIX e inicios del siglo XX en los EE. UU con Edward Ross.
Los distintos tipos de personas que hay en el mundo, con sus diferentes
religiones, culturas y costumbres, hacen de gran necesidad el establecimiento de un
Como las organizaciones sociales no formales ejercen control social en el
Siglo XXI
9. 9
medio que maneje la resolución de los inconvenientes que nacían de las relaciones
sociales de los individuos, mediante la instauración de reglas comunes que
consintieran la relación y progreso de los mismos y la sociedad, de modo que tuvieran
la seguridad de una convivencia controlada.
La organización social no formal o informal es la estructura resultante de las
reacciones individuales y colectivas de los individuos ante la organización mientras la
formal existe porque está dentro de la estructura de la organización.
La informal se da por las relaciones y reacciones tanto individuales como
colectivas de los individuos dentro de la organización. Esto quiere decir que la
organización informal depende directamente de la formal, es decir la informal no
existiera si no existiera la formal, porque no había otra forma que estas personas en
particular se conocieran si no estuviesen en la misma empresa o trabajando juntos
considerada como un sistema de grupos relacionados entre sí.
Esta organización como todos sistemas se relaciona y tiene contacto hacia
afuera, se establecen debido a las relaciones que se dan entre sí está constituida en
grupos mayores de opinión o de presión sobre algún tema en particular de las políticas
de la empresa.
Por ejemplo lo relacionamos como en sindicatos por, estos se dan acerca de
ciertas circunstancias o situaciones que se dan en la empresa y comienzan a tener
unas ideas en común en las personas y comienzan a formarse debido a que comparten
opinión o comparten la insatisfacción o satisfacción de ciertos temas o situaciones que
se presentan en la empresa fundada en la similitud de labores y relaciones más o
menos íntimos, lo más probable es que las relaciones más fuertes se den entre las
personas que comparten la misma tarea, las que están en el mismo departamento, que
hacen las mismas funciones.
Esas relaciones son mucho más fuertes que aquellos departamentos que se ven
muy poco o que no dependen el uno del otro, se forman por grupo pequeño de trabajo
de dos personas que se relacionan íntimamente de acuerdo al área en el que se
10. 10
encuentran como los mencionados y los individuos aislados raramente participan en
actividades sociales. Este tipo de individuos tienden a formar un grupo en particular
que no tiene contacto por los demás pero se clasifica dentro de la organización
informal.
11. 11
CONCLUSIONES
Una de las conclusiones más claras a la que podemos llegar con esta
investigaciones es que la sociedad como tal se seseáis entre sí para poder alcanzar las
metas, es más fácil cuando un grupo de individuos se unes para poder obtener una
meta en común y para alcanzar el éxito, por otro lado el individualismo casus muchos a
trazos y hace que el trabajo sea mucho más complicado y demorado
Es claro que el hombre es un ser social, y esto manifiesta su convivencia
histórica con su entorno, no obstante, esa convivencia no siempre es pacífica. El
término de control social comenzó a usarse a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX
denominándose como el conjunto de prácticas, valores y actitudes consignados a
conservar el orden determinado en las colectividades. Existen dos tipos de control
social en las organizaciones formales e informales.
La diversidad de personas que existen en el mundo, con sus distintas religiones,
culturas y costumbres, hicieron necesario que se estableciera un medio que gestionara
la resolución de los problemas que nacían de las relaciones sociales de los individuos,
mediante la instauración de reglas comunes que consintieran la relación y progreso de
los mismos y la sociedad, de modo que tuvieran la seguridad de una convivencia
controlada.
El hombre como ser social crece, se desarrolla se autoafirma y se auto realiza
en sociedad. El control social, sin duda alguna surge como un mecanismo que facilita
la automatización del orden social mediante mecanismos informales que surgen de las
relaciones sociales. Así entonces, los mecanismos que han generado han sido a través
de la paz, seguridad social, a través de este medio se ejercer influencia sobre el
hombre para conseguir orden que resulte positiva para mantener dicho orden social