LA EDUCACIÓN EN DIVERSAS EDADES

LA EDUCACIÓN EN DIVERSAS EDADES : Edad Antigua, Media, Moderna y Contemporánea

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL A DISTANCIA
ESPECIALIDAD – COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA
CURSO : PEDAGOGÍA
TEMA : LA EDUCACION EN LAS DIVERSAS EDADES
DOCENTE : Mg. Ramón ROBLES HUAYNATE
ESTUDIANTE : Agustin Gilber BASILIO ROBLES
Yanahuanca, Setiembre de 2015
2
LA EDUCACIÓN EN LAS DIVERSAS EDADES
INTRODUCCIÓN
A lo largo de la historia y en todo el mundo se ha vivido un cambio constante en
la educación y en su sistematización, debido que la educación como factor
importante de transmisión de cultura juega un papel imprescindible para cada
edad y/o sociedad; por lo que sin lugar a duda se conoce que ha sido modelada a
los fines de las mismas.
La producción constante y fidedigna de un modelo determinado es una
característica universal de los diferentes sistemas escolares que se han ido
creando, todos nacidos de las necesidades en tiempo y forma de una sociedad con
el fin de darles prontamente una solución.
Pero debido a la pluralidad de pensamiento en un grupo social se ha vislumbrado
diversos sistemas escolares con un objetivo particular; es decir, enfocado a una
necesidad considerada en una corriente como prioridad, por lo que con frecuencia
hemos encontrado diferentes “escuelas” operando bajo propias filosofías en una
misma sociedad lo que en algunos momentos de la historia y en algunos lugares
del mundo se ha visto, considerando los impactos que generan en el entorno.
La educación está tan difundida que no falta en ninguna sociedad ni en ningún
momento de la historia. En toda sociedad por primitiva que sea, encontramos que
el hombre se educa.
Los pueblos primitivos carecían de maestros, de escuelas y de doctrinas
pedagógicas, sin embargo, educaban al hombre, envolviéndolo y presionándolo con
la total de las acciones y reacciones de su rudimentaria vida social.
En cualquiera de las sociedades civilizadas contemporáneas encontramos
educadores, instituciones educativas y teorías pedagógicas; es decir, hallamos una
acción planeada, consciente, sistemática.
3
LA EDUCACIÓN EN LA EDAD ANTIGUA
No cabe duda que la enseñanza de la época antigua fue la base fundamental de la
educación de hoy en día, porque desde ese tiempo se pusieron en práctica métodos
de enseñanza dirigidos por un educador. Me llama la atención que se utilizaban
métodos didácticos que todavía se siguen empleando como el: ábaco, piedrecitas
de colores, figuritas, etc. En la Grecia antigua más específicamente en Atenas, era
una educación intelectual como la de nuestro tiempo, siempre se basaba en una
disciplina severa. En Esparta la educación preparaba a los niños y jóvenes
manteniendo un buen estado físico para estar listos para la guerra para ellos no
era tan importante lo intelectual. Hay que tener en cuenta que en estos dos estados
era un privilegio de pocos estudiar, solo estudiaban los hijos de las personas del
gobierno los cuales se preparaban para ser los futuros esclavistas y ocupar cargos
en el estado los hijos de los esclavos era educado por sus padres enseñándoles
algún oficio. De la Grecia antigua salieron grandes filósofos que aportaron a la
enseñanza y la educación como:
SÓCRATES: Su teoría era que el alumno analice e investigue por qué y el para que
de las cosas y no se conforme con lo que mira a simple vista.
PLATÓN: Su pensamiento pedagógico era instruir al niño desde muy temprana
edad por medio del juego y la socialización, el decía que las ideas eran eternas, de
ahí surge lo que hoy conocemos como preescolar.
ARISTÓTELES: Sus ideas ejercieron gran influencia en el desarrollo de la
pedagogía antigua él consideraba que la educación física, la moral y la intelectual
estaban interrelacionadas.
ROMA: En Roma existían dos escuelas la elemental y la gramática las cuales eran
privadas en la elemental estudiaban los plebeyos, y en la gramática los hijos de los
nobles.
4
La educación de hoy tiene similitud con la de la época antigua hoy son pocos los
que tienen derecho a estudiar ya que los recursos de algunas familias no son
suficientes para cubrir estos gastos. Qué bueno que nuestros colegas y nosotros
los futuros educadores trabajaremos unidos, en incentivar a los alumnos a
estudiar, y a tener como meta llegar hacer el mejor profesional.
La Edad Antigua, es la época histórica que coincide con el surgimiento y desarrollo
de las primeras civilizaciones, en donde la mayor atención se presta al
descubrimiento de la escritura, que permite marcar el final de la Prehistoria y el
comienzo de la Historia.
De igual manera se da el inicio a la vida urbana (ciudades muy superiores en
tamaño y diferentes a las aldeas, la aparición del poder político (palacios, reyes), y
las religiones organizadas (templos, sacerdotes), una compleja estratificación
social, esfuerzos colectivos de gran envergadura que exigen prestaciones de trabajo
obligatorio e impuestos, y el comercio de larga distancia (todo lo que se ha venido
a llamar revolución urbana.
En las ciudades y aldeas había maestros que enseñaban las primeras letras en
escuelas mixtas, de niños y niñas. Entre el pueblo había iletrados pero también
había quienes sabían leer y escribir.
Sin embargo, sólo los varones de familias acomodadas seguían estudiando
después de los doce años. Un "gramático" o profesor de literatura iba a su casa
para que estudiaran los autores clásicos y la mitología. Los jóvenes ricos
estudiaban para cultivar su espíritu, no para "ganarse el pan" o para integrarse a
la vida pública. Las materias que aprendían estos jóvenes tenían un valor "de
prestigio" porque embellecían su alma, como la retórica, que era el arte de hablar
elocuentemente en público. Todos los muchachos aprendían modelos de discursos
judiciales o políticos.
A los catorce años, el joven comenzaba a usar indumentaria de adulto y un par de
años después podía optar por una carrera pública o entrar en el ejército. Hubo
jóvenes nobles que a los diecisiete años eran oficiales, sacerdotes del Estado u
oradores en el foro. El aprendizaje sobre asuntos cívicos y profesionales se
aprendía en la escuela. Asimismo, ahí se enseñaba la lengua y literatura griegas.
Esto les daba prestigio ante la sociedad y les elevaba su intelecto formando así lo
que comúnmente llamamos las clases sociales.
5
LA EDUCACIÓN EN LA EDAD MEDIA
Durante siglos, la enseñanza, el aprendizaje, el conocimiento escaso que se había
rescatado de las culturas griega y romana, estuvieron asociados a la Iglesia
Católica y, sobre todo, a las necesidades que ella tenía (como, por ejemplo, en los
servicios religiosos y la lectura de los libros sagrados).
El latín fue escogido como idioma oficial de la Iglesia, por eso durante todo este
período en la enseñanza como en el intercambio de conocimiento fue el latín la
lengua que se usó. Debe decirse que en toda esta época no había mucha
matemática disponible, aunque en el currículo educativo para las pocas escuelas
que hubo se les dio cierto énfasis a las matemáticas. Por ejemplo, el modelo
educativo estaba formado por lo que se llama el cuadrivium y el trivium. El
primero estaba constituido por geometría, aritmética, astronomía y música. El
trivium: por retórica, gramática y dialéctica. Sin embargo, como hemos dicho, el
nivel matemático era bajo, apenas una aritmética y una geometría muy
elementales.
La educación en la edad media se puede dividir en dos etapas:
1. EDUCACIÓN EN LA ALTA EDAD MEDIA
Se ha llamado Alta Edad Media al primer período después de la caída del
imperio de Occidente y comprendería aproximadamente hasta el siglo X. En
esta etapa tienen lugar procesos políticos significativos. Algunos reinos
romano-bárbaros se habían implantado más o menos sólidamente en el
territorio del imperio de occidente, donde la única autoridad política
auténticamente romana era la iglesia y sobre todo el papado; por otro lado, el
imperio de Oriente conserva su unidad y su fuerza, que le permitirá intentar la
reconquista de Occidente. Estos tres centros de poder se enfrentarán en una
lucha ideológica y militar. Más adelante, aparecerá un nuevo fenómeno
religioso y político que incorpora un nuevo actor social que se sumará y
enfrentará a los preexistentes: el fenómeno creciente del Islam.
 DECADENCIA DE LA CULTURA CLÁSICA.
En el año 400 d.C. el papa Gelasio I insistirá: "No se admita al sacerdocio
al que sea ignorante de las letras o tenga algún defecto físico", san
6
Ferreol advertía: a quien quiera llevar el nombre de monje, no le sea lícito
ignorar las letras. Los visigodos de España se convertirán al catolicismo,
en 589 (esto dará lugar a un renacimiento cultural que se interrumpe
solo con los árabes, provocando, con la diáspora de los intelectuales
cristianos, un resurgimiento de los estudios en todo el Occidente).
 LA ESCUELA CRISTIANA "MORE SYNAGOGAE".
Con el dualismo de Estado e iglesia, estando todavía en manos de los
romanos, es precisamente la iglesia la que reorganiza la cultura y la
escuela. En 418 el papa Zósimo había instituido las
primeras escuelas religiosas, porque decía los sacerdotes no querían
enseñar antes que aprender.
El modelo organizativo de estas escuelas para la formación de los
sacerdotes-maestros es la escuela hebrea. El cristianismo, fundado en
la tradición hebrea, marca una neta separación de la tradición antigua,
que quería excluir de la instrucción a los grupos populares. El mandato
(vayan y enseñen a todas las gentes) marca una nueva actitud mental:
todos deben ser, si no cultos, a menos aculturados a través de un
proceso que hoy llamaríamos institucionalizado, estando abierto para
cualquiera el acceso a aquella corporación de maestros que es
precisamente el clero.
 LAS ESCUELAS EN LOS OBISPOS Y CENOBIOS.
El concilio de Toledo del 527 en España y el concilio de Vaison en
Francia aconsejan permitir a los muchachos que han llegado a los
dieciocho años, escoger entre matrimonio y sacerdocio. Así, la formación
de los sacerdotes era también un posible camino de instrucción de los
laicos.
Había una lectura individual y una lectura común litúrgica; aquí se
habla precisamente de un aprender y de un enseñar las lecturas.
Hacia mediados del siglo XI Europa se encontraba en un periodo de
evolución desconocido hasta ese momento. La época de las grandes
invasiones había llegado a su fin y el continente europeo experimentaba
el crecimiento dinámico de una población ya asentada. Renacieron la
vida urbana y el comercio regular a gran escala y se desarrolló
7
una sociedad y cultura que fueron complejas, dinámicas e innovadoras.
Este periodo se ha convertido en centro de atención de la
moderna investigación y se le ha dado en llamar el renacimiento del siglo
XII.
 LA NUEVA CULTURA ESCOLÁSTICA.
Considerando las iniciativas educativas del clero secular y del clero
regular, se puede decir que han cambiado los contenidos desde los
clásicos de la tradición helenístico-romana a los clásicos de la tradición
bíblico-evangélica.
La cultura que los cenobios ofrecían a los oblatos y a los monjes, y que
las rectorías y obispados ofrecían a los clérigos, era bien poca cosa en
comparación con la antigua cultura clásica, aunque fuera edificante:
salmos y sagradas escrituras en general, más la ley eclesiástica y alguna
fabulosa vida de santo. Esta nueva “instrucción concreta” no podía
prescindir de una preparación formal en el leer, escribir y hacer cuentas,
aunque a niveles mucho más reducidos que los tradicionales.
La tradición cultural del mundo clásico conserva sólo un valor
instrumental. La hipótesis es que el estudio de la gramática aunque sea
a niveles mínimos, sirve para llegar a la comprensión de las sagradas
escrituras. El cálculo es un instrumento para medir las estaciones y las
horas de la liturgia.
Se piensa que la enseñanza sería a partir del aprendizaje de memoria del
nombre de las letras, lo cual era una continuidad de los métodos
tradicionales judíos. Pasarían después a deletrear y eventualmente a
silabear, antes de llegar a la lectura de los textos. Así, para la escritura
se sigue usando el pruductalis, plantilla en la que están trazadas las
letras que el muchacho debe reproducir.
 CONTRA LA CULTURA CLÁSICA.
Al constituirse las escuelas cristianas, la polémica contra la cultura
clásica se renueva para llegar a una desaparición temporal de la misma
(‘un eclesiástico no debe leer los libros de los gentiles; lea los de los
heréticos sólo por exigencias de los tiempos’), aunque Casiodoro en la
corte de Teodorico luego intenta reconciliar ambas tradiciones.192 Pero
8
aún para Casiodoro: “las artes liberales se deben aprender solamente
para poder entender más sutilmente las palabras divinas, gracias a la
instrucción que hay en ellas”.
 ESCUELAS CANÓNICAS CIUDADANAS.
Junto a esta reelaboración cultural, otra revolución se está llevando a
cabo, permitiendo que el acceso a la instrucción se amplíe, para incluir
a los niños de clases subalternas, antes excluidos. Si las parroquias y
los cenobios son la nueva escuela y los presbíteros y los priores
fratres los nuevos maestros, a la escuela ya no van los hijos de
centuriones, sin niños de origen humilde, y a menudo esclavos de
ultramar. Es la nueva actitud cristiana de apertura a todos en cuanto a
educación (sobre todo sirviendo a la aculturación).
Los muchachos o adolescentes que se encuentran en el clero empiezan
a ser alojados en una estancia del atrio, de manera que pasen esos años
en las disciplinas eclesiásticas, evitando la lujuria, confiados a un
anciano muy venerable, que sea maestro de doctrina y ejemplo de vida.
Las sucesivas reglas monásticas seguirán estas prescripciones.
Esto configura una verdadera escuela en la parroquia. Sus alumnos
acceden a través de un reclutamiento dentro de la organización
eclesiástica:
“El concilio del año 638 prescribe que los muchachos cuyos padres han
recibido un título de libertad, sean aceptados en la iglesia a quien deben
obsequio, a fin de ser instruidos.
2. LA EDUCACIÓN EN LA BAJA EDAD MEDIA.
Como bien es sabido, la iglesia ha estado presente y en la edad media no es la
excepción la iglesia ha sido una parte importante en la instrucción.
A continuación se mencionaran los puntos más importantes de esta época:
 La decadencia de la iglesia empieza a surgir, las escuelas parroquiales y
episcopales y las cenobiales son cada vez más mediocres es ahí donde
aparece la “schola”.
 Una de las diferencias entre la edad alta y la baja, es que en esta época
la educación no es tan estricta, ya que aquí sí está permitido el ocio.
9
 El obispo deja de ser el maestro para que aparezca el magischola, que es
el encargado de la educación, y lo más importante “licenciado” para la
enseñanza, y en rangos religiosos uno de los más altos, por tal motivo él
podía dar licencias para la docencia (licencia docendi).
 La educación trata de ser para todos, aun los pobres, todos deben de
tener conocimientos literarios y religiosos principalmente.
 Al haber licencias por parte de los magisholas, la enseñanza sale de los
monasterios, y las ciencias mundanas prohibidas comienzan a tomar
fuerza.
 Surgen las universidades, supervisadas por la iglesia, y en dichas
universidades solo podían enseñar únicamente aquellos que contaran
con licencia.
 La educación seglar de la Edad Media lo constituye el desarrollo de la
educación caballeresca.
 Las condiciones sociales y políticas de esta época hace que surja un tipo
de hombre que se distinga por sus condiciones guerreras.
 Aquí la importancia de la educación física, valor, honor, fidelidad y
cortesía.
 En esta época la educación guerrera se convierte en educación
caballeresca, asumiendo como propios los aspectos intelectuales,
distintos de los de la ciencia de los clérigos.
 Como norma a los quince años el niño se convertía en paje o escudero
de algún experto caballero al que seguía como a su propio maestro; y a
los veinte años, terminaba su educación, era proclamado caballero.
 EDUCACIÓN CABALLERESCA.
Clases: musical y guerrera
 ¨Ideal: Formar caballeros sin tacha y sin miedo, virtuosos,
expertos en las armas; protectores de los débiles; fieles a Dios,
a la Iglesia, a su señor y a su dama
 ¨Siete perfecciones del caballero: cabalgar, tirar al arco, luchar,
cazar, nadar, jugar el ajedrez y versificar.
10
 EDUCACIÓN CIUDADANA.
 Escuelas Municipales. Nacieron porque las escuelas dirigidas por
el clero no preparaba a los educandos para las
exigencias de la comunidad.
 Tenían una orientación más práctica.
 Especial importancia a la lengua materna, sin renunciar
a la enseñanza del latín
 Rudimentos de geografía y de ciencias naturales.
 Enseñanza de lectura, escritura y calculo tuvieron orientación
más práctica y utilitaria.
 EDUCACIÓN GREMIAL.
 Educación para los hijos de los agremiados.
 Tenía sentido técnico, orientación práctica, industrial y comercial
 Los talleres, el centro de trabajo eran las escuelas, donde se
educaba para el oficio a través de la práctica cotidiana del mismo.
 Comprendía los grados de:
 Aprendiz,
 Compañero u oficial y Maestro.
11
LA EDUCACIÓN EN EDAD MODERNA
El sentido de la concepto Edad Moderna tiene relación con las ideas humanistas,
quienes se consideran portadores y promotores de una nueva mentalidad, lo
moderno, lo que está de moda, lo actual, opuesta y enfrentada con la mentalidad
medieval, que juzgaban anular y deseaban reemplazar.
No obstante, la expresión Edad Moderna se utiliza también con mucha frecuencia
para designar una época histórica concreta y como tal extinguida, superada e
irrecuperable, claramente distinta de la edad media y la edad contemporánea. Así
entendida, la edad moderna abarcaría tres siglos de la historia de occidente el XVI,
XVII y XVIII, y le correspondería con una sociedad y una cultura de perfiles bien
definidos, opuestos con frecuencia a los rasgos básicos del mundo actual.
Las fechas del comienzo y el final de la Edad Moderna son difíciles de fijar y varían
ligeramente de unos países europeos a otros. Habitualmente se sitúa el inicio de
los tiempos modernos en la conquista de Constantinopla por parte de los turcos
(1453) o bien en el descubrimiento de América en 1492.
La Edad Moderna: puede considerarse como un periodo de transición, en el que
se acentúan y fortalecen tendencias presentes ya en los últimos siglos de la edad
media. La culminación de dicho proceso tendrá lugar a fines del siglo XVIII en 1789
con la revolución francesa y significara la ruptura definitiva con el orden hasta
entonces imperante en occidente, que había sido heredado de la edad media.
La Edad Moderna: estrechamente al proceso de modernización de la sociedad
europea se encuentra la burguesía, un grupo social en ascenso ya durante la baja
edad media, llamada a desempeñar un papel de singular importancia en la historia
de occidente. Este último supone debilitar uno de los principios básicos de la orden
política, en el cual el status social ya no se hereda y se conserva de modo
automático sino que es necesario adquirirlo y en su caso mantenerlo.
La educación se convierte por eso, cada vez más en una vía e instrumento de
ascenso social.
Otro fenómeno característico de la Edad Moderna es la división y la pérdida de
identidad colectiva de las diversas órdenes o clases en los que se dividía la sociedad
medieval.
12
 ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL HUMANISMO PEDAGÓGICO
El Humanismo Histórico: es el movimiento cultural que marca el paso
entre la edad media y la Edad Moderna, alcanza su apogeo en los siglos
XV y XVI y comienza a declinar en el siglo XVII.
Son raíces medievales que anuncian el nacimiento del humanismo
renacentista, uno cuyos mayores manifiestos es la obra de Lorenzo Valla
(1406-1457), la elegancia de la lengua latina.
Valla es el iniciador de una corriente filosófica que enfatiza el lugar del
lenguaje en la formación. La lengua y sobre todo la lengua de la cultura,
la latina, es el instrumento de la comunicación, la clave del conocimiento
y la manifestación más acabada de la perfección humana.
Pero ahora se abre una nueva época de esplendor cultural en la que
existe una clara conciencia de ruptura con los siglos medievales y de
restauración de la vida intelectual.
El florecimiento de las letras ha extendido sus beneficios, según Bodin,
a todo el tramado social. Es el reconocimiento de estar viviendo una
época de esplendor que por encima de los siglos medievales entronca con
las raíces de la civilización occidental.
Pero los humanistas no buscan solo una renovación intelectual. Lo que
preconizan realmente es una reforma de la vida y de las costumbres.
Esta dimensión ética es la verdadera clave del humanismo y la que le
confiere un neto carácter pedagógico
También en esta línea hay que buscar los orígenes en Italia. Allí, en la
primera mitad del siglo XV, se encuentra un núcleo de humanistas,
iniciadores de una corriente pedagógica que al igual que la nueva
cultura, pronto se va a extender al resto de Europa.
Autores como Pier Paolo Vegerio (1370-1444), Leonardo Bruni (1369-
1444), León Batista Alberti (1404-1472), Eneas Silvio Piccolomini (1405-
1464) o Maffeo Regio (1407-1458) escriben obras en las que se
encuentran las ideas maestras que configuran la educación moderna.
En España concretamente, se puede hablar de un círculo de escritores
que entorno a Alfonso de Cartagena (1384-1456) anuncia ya la
restauración del clasismo. En ella brillan con luz propia algunos grandes
tratados pedagógicos, pero sobre todo, prolifera una multitud de
escritores parciales, a veces secundarios, que refleja hasta qué punto el
13
mundo intelectual ha hecho suya la causa de la educación. El
racionalismo, el desarrollo de las ciencias empíricas, la fe en el progreso
y en la posibilidad de dominar la naturaleza son las nuevas fuerzas que
acabaran desplazando a la educación humanista.
 ACONTECIMIENTOS FUNDAMENTALES EN LA EUROPA EN
GENERAL EN LA EDAD MODERNA.
 Descubrimiento de América
 Desarrollo del comercio por las tierras descubiertas, comercio
colonial.
 Renacimiento: se produce un renacimiento de la ciencia, la
cultura y el arte.
 División del cristianismo: se rompe la unidad de los cristianos que
ahora se divide en católicos y protestantes.
 Monarquías absolutistas: los reyes recuperan el poder que habían
entregado a la nobleza durante el feudalismo.
 Organización social
 Rey
 Nobles
 Clero
 Pueblo llano
 Campesinos
 Artesanos
 Burgueses: crecimiento de la burguesía como
consecuencia del desarrollo del comercio. En
algunos países dan ya muestras de su interés por
gobernar, pero será al final de la Edad Moderna
cuando se produzca la Revolución francesa.
 LA EDUCACIÓN DE LA MUJER EN LA ÉPOCA MODERNA
Si en la edad media la “querella de las mujeres” giraba entorno a la
escolástica sobre la “maldad” o la “bondad” interior de las mujeres, en el
siglo XVI el tema de debate fundamental en los círculos eruditos de
Europa fue la educación de las mujeres. Durante los siglos XVII y XVIII,
se registra una evolución de la opinión que la sociedad tenía sobre ellas.
14
Francia recibió el nombre de “querella de las mujeres” y la discusión
persistió a través de los siglos.
La formación intelectual de la mujer, en la mayoría de los casos, es
autodidáctica dada la existencia de centros educativos en los que las
jóvenes pudieran instruirse.
Desde el siglo XVI, las niñas estaban autorizadas a asistir a las Escuelas
de Primeras Letras con los niños, pero en la práctica esto se aceptaba
con dificultad. La hermandad de San Casiano, que agrupaba a los
maestros se opuso a finales del siglo XVII, a mantener los peligros
morales y espirituales que suponía la educación mixta y exigió
establecimientos diferentes para unos y otros. El resultado fue que,
donde se cumplió este precepto, las niñas se quedaron sin escolarizar,
ya que la mayoría de los pueblos no tenían recursos suficientes para
sufragar dos establecimientos de enseñanza. En 1768 Carlos III ordenó
establecer casas de enseñanza para niñas y aplico a su manutención los
bienes de los jesuitas destinados a idéntico fin.
15
LA EDUCACIÓN EN EDAD CONTEMPORANEA
La educación en la edad contemporánea Es el nombre con el que se designa el
periodo histórico comprendido entre la revolución francesa y la actualidad la edad
contemporánea umbrales de la edad contemporánea Revolución Francesa.
Abarca un total de 220 años entre 1789 y 2009 Es una época caracterizada por
las revoluciones y por las grandes transformaciones artísticas, demográficas,
sociales, políticas, tecnológicas y económicas.
La ciencia y la cultura entran en un periodo de extraordinario desarrollo y difusión;
mientras que el arte y la literatura, liberados por el romanticismo, de las sujeciones
académicas y abiertos a un público en un mercado cada vez más extenso; se han
visto sometidos al impacto de los nuevos medios de comunicación de masas,
escritos y audiovisuales, lo que les provocó una verdadera crisis de identidad que
comienza con el impresionismo y los progresos que aún no se han superado.
 ACONTECIMIENTOS FUNDAMENTALES DE LA EDAD
CONTEMPORÁNEA.
La Primera Guerra Mundial al inicio del siglo XX y el crack de Wall Street
en 1929, que conducen a una época de recesión y de conflictos que
desencadenarán la Segunda Guerra Mundial y que provocan una
situación de vacío, desolación y pérdida del sentido.
La característica principal es la libertad de expresión y su actitud
provocadora, emplean un lenguaje y un vocabulario que escandaliza y
que critica de forma humorística la cultura y la época del momento.
Publican sus propios manifiestos en los que defienden sus ideales,
reivindican lo original y atacan a todo lo producido anteriormente por
considerarlo diferente.
 EN LA EDUCACIÓN
La escuela y el servicio militar obligatorio les sirvieron para estimular los
sentimientos nacionalistas a través de ceremonias diarias, como el
izamiento de la bandera. Con el mismo objetivo se establecieron nuevas
fiestas nacionales, como la que conmemora la Revolución Francesa,
recordada los 14 de julio en Francia.
16
 CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XX
Durante la primera mitad del siglo actual se han realizado considerables
reformas a la educación, aumentadas después para darle a los mismos
caracteres fundamentales basados en los valores científicos y sociales.
Otra característica es la universalización de la educación pública,
conservando el sentido nacional. Pero, una educación universal no es
solamente la que extiende sus beneficios a todos, sino
fundamentalmente la que conviene o satisface la gran variedad de las
necesidades sociales, las capacidades e intereses individuales.
Es conocida la preocupación por la educación en el siglo actual y,
especialmente, en las últimas décadas.
Se intensifica el conocimiento psicológico del educando en forma
científica; se estudia y profundiza la influencia del ambiente escolar
sobre la educación; se establecen los valores de los educandos nivel
normal, subnormal y del superdotado a los efectos de una educación
adecuada a cada nivel; se estudian y aplican técnicas pedagógicas con
criterio científico; se organiza la educación con criterio social-económico,
desde la preescolaridad hasta el nivel superior; se ilustra al docente a
los efectos de su perfeccionamiento cultural y educativo para el mejor
conocimiento de la importancia de su función específica y para actuar
con más seguridad en el difícil arte de educar; se promueve la
investigación científica en la educación; se favorece y estudia con criterio
social pedagógico la educación técnica; se valora la personalidad del
educando y se la guía oportunamente para su desarrollo total; se
intensifica el estudio y la aplicabilidad de la educación integral; se
aprecia más ampliamente la objetividad de la enseñanza y se valoran
científicamente los resultados del aprendizaje y del rendimiento; se
advierte un considerable interés de la docencia por superar su acervo
cultural y pedagógico, a la vez, para valorar lo útil, lo positivo de su
actuación y actualización educativa; se acuerda al niño su función social
y se le estima como elemento de la comunidad para su educación; se
extiende la misma a los padres y adultos; se promueve la igualdad de
oportunidades en educación; se concreta en sus realidades cualitativas
y cuantitativas la escuela pública; se estudian con mayor profundidad
17
los sistemas de educación para adaptarlos a los cambios sociales,
aunque los cambios de estos sistemas son insuficientes para satisfacer
las exigencias de futuras generaciones aun proyectándolos con miras al
futuro y, tanto es así, que son numerosos los problemas sociales
existentes sin solución, a pesar de los cambios de los sistemas de
educación.
¿Quiere decir esto que los cambios sociales se producen tan rápidamente
que impiden a los cambios de la educación alcanzarlos? En este aspecto,
la educación tiene la responsabilidad de desarrollar y formar los tipos
inteligentes para valorar y dirigir las fuerzas nuevas, hacia la felicidad,
y los cambios en educación deben de estar de acuerdo con los valores de
los cambios sociales.
18
CONCLUCIONES
La educación aparece a la par que los seres humanos se inician como parte de un
grupo social, ya que mediante ella se han ido transmitiendo costumbres, filosofías,
tradiciones, ideologías, etc. elementos que van dando características propias a
cada grupo. Es por esta razón que la educación en cada cultura o sociedad es
distinta, puesto que los fines en cada una de ellas varían.
El poder se organiza y mantiene en cada tipo de sociedad. La educación como parte
de un complejo sistema político es encargado de mantener el poder tal como se
constituye, es el conducto ideal para conservarlo por lo que como sistema escolar
se planea según los fines del poder en cada sociedad.
 EDAD ANTIGUA
La educación era rígida y fuerte, era impartida por el padre hasta los 7 años
después ingresaban a un internado donde eran entrenados para la milicia.
A los 18 años ingresaban al ejército y su función era la de proteger el estado.
A los 21 años eran considerados ciudadanos y podían ejercer cargos
públicos.
En Atenas la educación del niño era impartida por un esclavo anciano que
ejercía como tutor.
En Roma existían dos escuelas la elemental y la gramática las cuales eran
privadas en la elemental estudiaban los plebeyos, y en la gramática los hijos
de los nobles.
 EDAD MEDIA
La educación en la edad media recae principalmente en la iglesia. El
contenido de la educación se basó principalmente en la enseñanza de los
artes liberales y las doctrinas cristianas.
La libertad de los maestros para enseñar en diversos lugares a través de la
obtención de una licencia permitió el surgimiento de las primeras
universidades.
La agrupación de los productores permite la enseñanza para una
especialización en el trabajo.
19
 EDAD MODERNA
La Edad Moderna es un período histórico comprendido entre fines del siglo
XV y del siglo XVIII, más precisamente entre el descubrimiento de América
(1492) y la Revolución Francesa (1789).
En esta etapa especialmente conviene destacar el debilitamiento de los
estamentos rígidos en que se dividía la sociedad feudal, el despegue de la
industrialización, y el surgimiento de la burguesía como clase social con
gran poder económico, que necesita educarse en un mudo de ideas más
abiertas que el cerrado pensamiento religioso medieval, y que tendrá en
educación su punto culminante, en las postrimerías de la modernidad, con
el movimiento de la Ilustración del siglo XVIII.
La iglesia poco a poco ve relegada su posición de monopolizadora del saber,
y el Humanismo va impregnando la forma de enseñar, centrada en el ser
humano, más práctica y reflexiva, con la finalidad de formarlo en cuerpo y
alma, como individuo libre y como parte del entramado social, siendo la
enseñanza mucho más inclusiva y no reservada solamente a los poderosos.
Comprendía la enseñanza de las letras, incluyendo además del propio
idioma, el griego y el latín, las artes y las ciencias, a los que se les añadirá
dialéctica y retórica, tratando de acumular la mayor cantidad de
conocimientos, de modo memorístico. Se profundizó el estudio de los
clásicos, especialmente de Platón y Aristóteles, sin dejar de lado el estudio
de la religión, pero desde un punto de vista menos dogmático.
La educación infantil consideró al niño con características psicológicas
propias, siendo fundamental en esta etapa el rol de los padres y de los
pedagogos, que debían respetar las etapas evolutivas del individuo. En el
siglo XVI de la mano de pensadores como el francés Jean Bodin (1530-1596)
se proclamaba ya como aconsejable, la educación pública, gratuita y a cargo
del Estado.
 EDAD CONTEMPORANEA
La Edad Contemporánea, es decir nuestra era, todavía se ven obstáculos;
no solo en la educación de la mujer sino en la educación en general.; con
las guerras y otros conflictos bélicos que se han llevado a cabo en los
últimos años, se ha frenado la educación en las zonas de conflicto y nosotros
20
como país tercermundista, de tercer mundo o como quieran llamarle hemos
desviado nuestra atención a estos fenómenos, seguimos teniendo
problemas con la educación.
Debemos como humanos, hermanos por vivir en la misma isla a la que
llamamos planeta, hacer algo por los tienen menos que nosotros. Pero como
estamos tan a acostumbrados a ver que otros hagan lo que nos corresponde
a todos, solo sabemos decir que “los gobiernos deben resolver todo, para eso
se les eligió y se les coloco en el poder”. Locke decía “que la política es un
mal necesario”.
En el caso particular de Honduras, creemos como grupo que nuestros
políticos están tan malos que no nos son necesarios.
Al político por lo general no le interesa su educación y menos la del pueblo
del pueblo, no se necesita ser letrado para entrar en la política o en el
gobierno. Entre menos educación tenga la población, más fácil es para ellos
poderlos manipular a su antojo.
Tradujeron mal lo que Abraham Lincoln dijo para definir la democracia: “el
gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”. Los líderes nuestros
nos han demostrado “que el gobierno no es para servir al pueblo sino para
servirse del pueblo”.
La educación debe ser para todos, sin exclusión de raza, credo, lengua,
nacionalidad, genero, status social o económico; no solo para difundir la
sabiduría y el conocimiento, sino que a través de ella, difundir la moral y la
espiritualidad que muchos no posee y que la mayoría omitimos. No es con
guerras o con tratados que podremos ayudar a los pueblos menos
favorecidos, sino tomando un mismo ideal y ponerlo en práctica.
Como docentes debemos tener en cuenta esto: La Educación debe de ir
acompañada con Vocación y con el Corazón.

Recomendados

La educación en la edad media por
La educación en la edad mediaLa educación en la edad media
La educación en la edad mediaNarda de la Garza
116.2K visualizações13 slides
Pedagogía y educación por
Pedagogía  y educaciónPedagogía  y educación
Pedagogía y educaciónVideoconferencias UTPL
840.9K visualizações27 slides
Pedagogia tradicional por
Pedagogia tradicionalPedagogia tradicional
Pedagogia tradicionalGuillermo Buendia
56.4K visualizações22 slides
Conceptos y diferecias de educacion y pedagogia por
Conceptos y diferecias de educacion y pedagogiaConceptos y diferecias de educacion y pedagogia
Conceptos y diferecias de educacion y pedagogiadelciddinsy
92.8K visualizações7 slides
Relación entre filosofía y educación por
Relación entre filosofía y educaciónRelación entre filosofía y educación
Relación entre filosofía y educaciónLuis Diaz
96.8K visualizações3 slides
Pedagogia Tradicional por
Pedagogia TradicionalPedagogia Tradicional
Pedagogia TradicionalCarlos Cherre Antón
222.7K visualizações20 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Aportes a la educación de Johan Friedrich Herbart y John Locke por
Aportes a la educación de Johan Friedrich Herbart y John LockeAportes a la educación de Johan Friedrich Herbart y John Locke
Aportes a la educación de Johan Friedrich Herbart y John LockeKaren Rodríguez
185.2K visualizações20 slides
La didáctica según diferentes autores por
La didáctica según diferentes autoresLa didáctica según diferentes autores
La didáctica según diferentes autoresUDELAS
434K visualizações13 slides
Representantes de la escuela tradicional y la escuela nueva por
Representantes de la escuela tradicional y la escuela nuevaRepresentantes de la escuela tradicional y la escuela nueva
Representantes de la escuela tradicional y la escuela nuevaMARTIN SANCHEZ
111.3K visualizações4 slides
Relación pedagogía y psicología por
Relación pedagogía y psicología Relación pedagogía y psicología
Relación pedagogía y psicología Amanda Victoria
56.3K visualizações11 slides
La educación en la edad contemporánea pp por
La educación en la edad contemporánea   ppLa educación en la edad contemporánea   pp
La educación en la edad contemporánea ppM.Amparo
134.8K visualizações12 slides
Modelo pedagógico tradicional por
Modelo pedagógico tradicionalModelo pedagógico tradicional
Modelo pedagógico tradicionalUniversidad del Tolima
37.3K visualizações25 slides

Mais procurados(20)

Aportes a la educación de Johan Friedrich Herbart y John Locke por Karen Rodríguez
Aportes a la educación de Johan Friedrich Herbart y John LockeAportes a la educación de Johan Friedrich Herbart y John Locke
Aportes a la educación de Johan Friedrich Herbart y John Locke
Karen Rodríguez185.2K visualizações
La didáctica según diferentes autores por UDELAS
La didáctica según diferentes autoresLa didáctica según diferentes autores
La didáctica según diferentes autores
UDELAS434K visualizações
Representantes de la escuela tradicional y la escuela nueva por MARTIN SANCHEZ
Representantes de la escuela tradicional y la escuela nuevaRepresentantes de la escuela tradicional y la escuela nueva
Representantes de la escuela tradicional y la escuela nueva
MARTIN SANCHEZ111.3K visualizações
Relación pedagogía y psicología por Amanda Victoria
Relación pedagogía y psicología Relación pedagogía y psicología
Relación pedagogía y psicología
Amanda Victoria56.3K visualizações
La educación en la edad contemporánea pp por M.Amparo
La educación en la edad contemporánea   ppLa educación en la edad contemporánea   pp
La educación en la edad contemporánea pp
M.Amparo134.8K visualizações
Modelo pedagógico tradicional por Universidad del Tolima
Modelo pedagógico tradicionalModelo pedagógico tradicional
Modelo pedagógico tradicional
Universidad del Tolima37.3K visualizações
Modelo pedagogico tradicional por Faver Flórez Jiménez
Modelo pedagogico  tradicionalModelo pedagogico  tradicional
Modelo pedagogico tradicional
Faver Flórez Jiménez55.5K visualizações
Cuadro comparativo por Gabriela Espinosa
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
Gabriela Espinosa56.3K visualizações
Ensayo sobre la escuela tradicional por Mauri Medina
Ensayo sobre la escuela tradicionalEnsayo sobre la escuela tradicional
Ensayo sobre la escuela tradicional
Mauri Medina 33.1K visualizações
Aportes de vigotsky a la pedagogia por Eleazar Vázquez
Aportes de vigotsky a la pedagogiaAportes de vigotsky a la pedagogia
Aportes de vigotsky a la pedagogia
Eleazar Vázquez68.1K visualizações
Educación según socrates, platón y aristóteles por Hugo Herminio
Educación según socrates, platón y aristótelesEducación según socrates, platón y aristóteles
Educación según socrates, platón y aristóteles
Hugo Herminio341.7K visualizações
Relacion entre educacion y sociedad por Cristina Cantos Caravaca
Relacion entre educacion y sociedadRelacion entre educacion y sociedad
Relacion entre educacion y sociedad
Cristina Cantos Caravaca162.2K visualizações
Las corrientes pedagogicas por Brayan Garcia
Las corrientes pedagogicasLas corrientes pedagogicas
Las corrientes pedagogicas
Brayan Garcia104.3K visualizações
Positivismo y Educación por Gaby Da Dignidad
Positivismo y Educación Positivismo y Educación
Positivismo y Educación
Gaby Da Dignidad103K visualizações
Ensayo de pedagogia por RodolfoCastilloSales
Ensayo de pedagogiaEnsayo de pedagogia
Ensayo de pedagogia
RodolfoCastilloSales85.3K visualizações
Diapositivas historia de la pedagogia por Yamilegomez1981
Diapositivas historia de la pedagogiaDiapositivas historia de la pedagogia
Diapositivas historia de la pedagogia
Yamilegomez1981196.5K visualizações
Pedagogía moderna por gladys201501
Pedagogía modernaPedagogía moderna
Pedagogía moderna
gladys20150115.7K visualizações
Linea de tiempo filosofia de la educacion por niramab
Linea de tiempo filosofia de la educacionLinea de tiempo filosofia de la educacion
Linea de tiempo filosofia de la educacion
niramab37.7K visualizações

Destaque

EducacióN Caballeresca Y EducacióN Gremial por
EducacióN Caballeresca Y EducacióN GremialEducacióN Caballeresca Y EducacióN Gremial
EducacióN Caballeresca Y EducacióN Gremialalemila
53.8K visualizações16 slides
Historia de la educacion por
Historia de la educacionHistoria de la educacion
Historia de la educacionMarcela M.
127.3K visualizações25 slides
Educación contemporánea por
Educación contemporáneaEducación contemporánea
Educación contemporáneamilena1717
447 visualizações16 slides
Edad contemporánea por
Edad contemporáneaEdad contemporánea
Edad contemporáneaEduardovelasco1961
1.5K visualizações12 slides
Cristianismo y Escuelas Èticas I por
Cristianismo y Escuelas Èticas ICristianismo y Escuelas Èticas I
Cristianismo y Escuelas Èticas IJuan Diego Castrillón Cordovez
2.7K visualizações14 slides
Conferencia Paso edad Moderna a Contemporánea por
Conferencia Paso edad Moderna a ContemporáneaConferencia Paso edad Moderna a Contemporánea
Conferencia Paso edad Moderna a Contemporáneasextoalqueria
1.5K visualizações34 slides

Destaque(20)

EducacióN Caballeresca Y EducacióN Gremial por alemila
EducacióN Caballeresca Y EducacióN GremialEducacióN Caballeresca Y EducacióN Gremial
EducacióN Caballeresca Y EducacióN Gremial
alemila53.8K visualizações
Historia de la educacion por Marcela M.
Historia de la educacionHistoria de la educacion
Historia de la educacion
Marcela M.127.3K visualizações
Educación contemporánea por milena1717
Educación contemporáneaEducación contemporánea
Educación contemporánea
milena1717447 visualizações
Edad contemporánea por Eduardovelasco1961
Edad contemporáneaEdad contemporánea
Edad contemporánea
Eduardovelasco19611.5K visualizações
Conferencia Paso edad Moderna a Contemporánea por sextoalqueria
Conferencia Paso edad Moderna a ContemporáneaConferencia Paso edad Moderna a Contemporánea
Conferencia Paso edad Moderna a Contemporánea
sextoalqueria1.5K visualizações
Historia general de_la_educacion por Elver Gonadas
Historia general de_la_educacionHistoria general de_la_educacion
Historia general de_la_educacion
Elver Gonadas3.3K visualizações
Imperio romano por sara asecas
Imperio romanoImperio romano
Imperio romano
sara asecas1.4K visualizações
Desde la edad moderna a la edad contemporánea por Ximena Prado
Desde la edad moderna a la edad contemporáneaDesde la edad moderna a la edad contemporánea
Desde la edad moderna a la edad contemporánea
Ximena Prado6.8K visualizações
El arte en la edad contemporánea por ceipvictorjara
El arte en la edad contemporáneaEl arte en la edad contemporánea
El arte en la edad contemporánea
ceipvictorjara3.9K visualizações
14 edad-contemporanea-xix por Nuria Hernández
14 edad-contemporanea-xix14 edad-contemporanea-xix
14 edad-contemporanea-xix
Nuria Hernández3.9K visualizações
Arte Edad Contemporánea por erikax17
Arte Edad ContemporáneaArte Edad Contemporánea
Arte Edad Contemporánea
erikax178.3K visualizações
La educacion cristiana por Esther Iza Cer
La educacion cristianaLa educacion cristiana
La educacion cristiana
Esther Iza Cer11.1K visualizações
Teorías Educativas Contemporáneas por fcontrerasmaradey
Teorías Educativas ContemporáneasTeorías Educativas Contemporáneas
Teorías Educativas Contemporáneas
fcontrerasmaradey6.2K visualizações
Imperio Romano por ledno 2
Imperio RomanoImperio Romano
Imperio Romano
ledno 215.2K visualizações
La historia de la educacion cristiana por Lider de Red ICMS
La historia de la educacion cristianaLa historia de la educacion cristiana
La historia de la educacion cristiana
Lider de Red ICMS18K visualizações
Imperio Romano Exposicion por miramag1981
Imperio Romano ExposicionImperio Romano Exposicion
Imperio Romano Exposicion
miramag198113.1K visualizações
Filosofia antigua por Freddy Aguirre
Filosofia antiguaFilosofia antigua
Filosofia antigua
Freddy Aguirre6.3K visualizações
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN -GRECIA- ROMA- EDAD MEDIA- por Natalia Saracho
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN -GRECIA- ROMA- EDAD MEDIA-HISTORIA DE LA EDUCACIÓN -GRECIA- ROMA- EDAD MEDIA-
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN -GRECIA- ROMA- EDAD MEDIA-
Natalia Saracho30.1K visualizações
La edad contemporanea por antonio douglas
La edad contemporaneaLa edad contemporanea
La edad contemporanea
antonio douglas16K visualizações

Similar a LA EDUCACIÓN EN DIVERSAS EDADES

LINEA DE TIEMPO DEL ANTIGUO CURRICULO GRIEGO Y SUS INFLUENCIAS EN LA EPOCA CO... por
LINEA DE TIEMPO DEL ANTIGUO CURRICULO GRIEGO Y SUS INFLUENCIAS EN LA EPOCA CO...LINEA DE TIEMPO DEL ANTIGUO CURRICULO GRIEGO Y SUS INFLUENCIAS EN LA EPOCA CO...
LINEA DE TIEMPO DEL ANTIGUO CURRICULO GRIEGO Y SUS INFLUENCIAS EN LA EPOCA CO...Yair Ruales
3K visualizações12 slides
Laminas Seminario por
Laminas  SeminarioLaminas  Seminario
Laminas SeminarioBakncito
3.3K visualizações8 slides
263335 historia-de-la-educacion-1-parte[1] por
263335 historia-de-la-educacion-1-parte[1]263335 historia-de-la-educacion-1-parte[1]
263335 historia-de-la-educacion-1-parte[1]consentidita
2.9K visualizações35 slides
263335 historia-de-la-educacion-1-parte[1] por
263335 historia-de-la-educacion-1-parte[1]263335 historia-de-la-educacion-1-parte[1]
263335 historia-de-la-educacion-1-parte[1]consentidita
5.2K visualizações35 slides
Historia de la educacion parte 1 por
Historia de la educacion parte 1Historia de la educacion parte 1
Historia de la educacion parte 1Esther Iza Cer
4.8K visualizações35 slides
Historiadelaeducacionpp1 091218101024-phpapp02 por
Historiadelaeducacionpp1 091218101024-phpapp02Historiadelaeducacionpp1 091218101024-phpapp02
Historiadelaeducacionpp1 091218101024-phpapp02Lorenzo Arenaza Marroquin
2.5K visualizações25 slides

Similar a LA EDUCACIÓN EN DIVERSAS EDADES(20)

LINEA DE TIEMPO DEL ANTIGUO CURRICULO GRIEGO Y SUS INFLUENCIAS EN LA EPOCA CO... por Yair Ruales
LINEA DE TIEMPO DEL ANTIGUO CURRICULO GRIEGO Y SUS INFLUENCIAS EN LA EPOCA CO...LINEA DE TIEMPO DEL ANTIGUO CURRICULO GRIEGO Y SUS INFLUENCIAS EN LA EPOCA CO...
LINEA DE TIEMPO DEL ANTIGUO CURRICULO GRIEGO Y SUS INFLUENCIAS EN LA EPOCA CO...
Yair Ruales3K visualizações
Laminas Seminario por Bakncito
Laminas  SeminarioLaminas  Seminario
Laminas Seminario
Bakncito3.3K visualizações
263335 historia-de-la-educacion-1-parte[1] por consentidita
263335 historia-de-la-educacion-1-parte[1]263335 historia-de-la-educacion-1-parte[1]
263335 historia-de-la-educacion-1-parte[1]
consentidita2.9K visualizações
263335 historia-de-la-educacion-1-parte[1] por consentidita
263335 historia-de-la-educacion-1-parte[1]263335 historia-de-la-educacion-1-parte[1]
263335 historia-de-la-educacion-1-parte[1]
consentidita5.2K visualizações
Historia de la educacion parte 1 por Esther Iza Cer
Historia de la educacion parte 1Historia de la educacion parte 1
Historia de la educacion parte 1
Esther Iza Cer4.8K visualizações
Historiadelaeducacionpp1 091218101024-phpapp02 por Lorenzo Arenaza Marroquin
Historiadelaeducacionpp1 091218101024-phpapp02Historiadelaeducacionpp1 091218101024-phpapp02
Historiadelaeducacionpp1 091218101024-phpapp02
Lorenzo Arenaza Marroquin2.5K visualizações
Educacion y perspectiva de la educacion antigua hacia la epoca moderna por Rocio Gpe Gomez
Educacion y perspectiva de la educacion antigua hacia la epoca modernaEducacion y perspectiva de la educacion antigua hacia la epoca moderna
Educacion y perspectiva de la educacion antigua hacia la epoca moderna
Rocio Gpe Gomez10.7K visualizações
Historia de la edu y p. por dianamr841
Historia de la edu y p.Historia de la edu y p.
Historia de la edu y p.
dianamr841656 visualizações
Historia de la edu y p. por dianamr841
Historia de la edu y p.Historia de la edu y p.
Historia de la edu y p.
dianamr8411.4K visualizações
Historiadelaeducacion 100412170754-phpapp02 por Jone85
Historiadelaeducacion 100412170754-phpapp02Historiadelaeducacion 100412170754-phpapp02
Historiadelaeducacion 100412170754-phpapp02
Jone85356 visualizações
Enfoque filosófico y psicológico dela educacion teocratica y conductista por arwanks
Enfoque filosófico y psicológico dela educacion teocratica y conductistaEnfoque filosófico y psicológico dela educacion teocratica y conductista
Enfoque filosófico y psicológico dela educacion teocratica y conductista
arwanks4.6K visualizações
Enfoque filosófico y psicológico dela educacion teocratica y conductista por arwanks
Enfoque filosófico y psicológico dela educacion teocratica y conductistaEnfoque filosófico y psicológico dela educacion teocratica y conductista
Enfoque filosófico y psicológico dela educacion teocratica y conductista
arwanks2.5K visualizações
Tema 07 - Unidad 1 - Primeras Manifestaciones de la Educación - Sociedad Cult... por Cristian Adrian Villegas Dianta
Tema 07 - Unidad 1 - Primeras Manifestaciones de la Educación - Sociedad Cult...Tema 07 - Unidad 1 - Primeras Manifestaciones de la Educación - Sociedad Cult...
Tema 07 - Unidad 1 - Primeras Manifestaciones de la Educación - Sociedad Cult...
Cristian Adrian Villegas Dianta11.9K visualizações
Historia De La Educacion por Gerardo González
Historia De La EducacionHistoria De La Educacion
Historia De La Educacion
Gerardo González277.9K visualizações
Tema 07 - Unidad 1 - Primeras Manifestaciones de la Educación - Fundamentos S... por Cristian Adrian Villegas Dianta
Tema 07 - Unidad 1 - Primeras Manifestaciones de la Educación - Fundamentos S...Tema 07 - Unidad 1 - Primeras Manifestaciones de la Educación - Fundamentos S...
Tema 07 - Unidad 1 - Primeras Manifestaciones de la Educación - Fundamentos S...
Cristian Adrian Villegas Dianta24.4K visualizações
Aportes de la pedagogía a través de las épocas de la historia en la humanidad por fedexgiovanni
Aportes de la pedagogía a través de las épocas de la historia en la humanidadAportes de la pedagogía a través de las épocas de la historia en la humanidad
Aportes de la pedagogía a través de las épocas de la historia en la humanidad
fedexgiovanni12.5K visualizações
La educación en Grecia y Roma.pptx por LyBotasRojas
La educación en Grecia y Roma.pptxLa educación en Grecia y Roma.pptx
La educación en Grecia y Roma.pptx
LyBotasRojas148 visualizações

Mais de Gilber Basilio Robles

Herramientas del sistema por
Herramientas del sistemaHerramientas del sistema
Herramientas del sistemaGilber Basilio Robles
1.7K visualizações35 slides
Procesador de textos por
Procesador de textosProcesador de textos
Procesador de textosGilber Basilio Robles
973 visualizações5 slides
Introducion redes de comunicacion por
Introducion redes de comunicacionIntroducion redes de comunicacion
Introducion redes de comunicacionGilber Basilio Robles
753 visualizações27 slides
Taller de Programación Distribuida por
Taller de Programación DistribuidaTaller de Programación Distribuida
Taller de Programación DistribuidaGilber Basilio Robles
4.7K visualizações50 slides
Didactica en el Uso de Recursos Informaticos por
Didactica en el Uso de Recursos InformaticosDidactica en el Uso de Recursos Informaticos
Didactica en el Uso de Recursos InformaticosGilber Basilio Robles
10.4K visualizações16 slides
Geografia y Economia de la Provincia Daniel Carrión por
Geografia y Economia de la Provincia Daniel CarriónGeografia y Economia de la Provincia Daniel Carrión
Geografia y Economia de la Provincia Daniel CarriónGilber Basilio Robles
1.5K visualizações8 slides

Mais de Gilber Basilio Robles(8)

Introducion redes de comunicacion por Gilber Basilio Robles
Introducion redes de comunicacionIntroducion redes de comunicacion
Introducion redes de comunicacion
Gilber Basilio Robles753 visualizações
Taller de Programación Distribuida por Gilber Basilio Robles
Taller de Programación DistribuidaTaller de Programación Distribuida
Taller de Programación Distribuida
Gilber Basilio Robles4.7K visualizações
Didactica en el Uso de Recursos Informaticos por Gilber Basilio Robles
Didactica en el Uso de Recursos InformaticosDidactica en el Uso de Recursos Informaticos
Didactica en el Uso de Recursos Informaticos
Gilber Basilio Robles10.4K visualizações
Geografia y Economia de la Provincia Daniel Carrión por Gilber Basilio Robles
Geografia y Economia de la Provincia Daniel CarriónGeografia y Economia de la Provincia Daniel Carrión
Geografia y Economia de la Provincia Daniel Carrión
Gilber Basilio Robles1.5K visualizações
Resumen - Trastornos del Aprendizaje por Gilber Basilio Robles
Resumen - Trastornos del AprendizajeResumen - Trastornos del Aprendizaje
Resumen - Trastornos del Aprendizaje
Gilber Basilio Robles1.2K visualizações

Último

organos de los sentidos.pptx por
organos de los sentidos.pptxorganos de los sentidos.pptx
organos de los sentidos.pptxperaltanatalia1302
27 visualizações7 slides
Concepto de determinación de necesidades.pdf por
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdfLauraJuarez87
72 visualizações6 slides
Misión en favor de los poderosos por
Misión en favor de los poderososMisión en favor de los poderosos
Misión en favor de los poderososhttps://gramadal.wordpress.com/
230 visualizações16 slides
Tema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdf por
Tema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdfTema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdf
Tema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdfRevista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
91 visualizações11 slides
receta.pdf por
receta.pdfreceta.pdf
receta.pdfcarmenhuallpa45
300 visualizações1 slide
Conferencia Magistral Módulo VII.pdf por
Conferencia Magistral Módulo VII.pdfConferencia Magistral Módulo VII.pdf
Conferencia Magistral Módulo VII.pdfRevista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
32 visualizações25 slides

Último(20)

organos de los sentidos.pptx por peraltanatalia1302
organos de los sentidos.pptxorganos de los sentidos.pptx
organos de los sentidos.pptx
peraltanatalia130227 visualizações
Concepto de determinación de necesidades.pdf por LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8772 visualizações
receta.pdf por carmenhuallpa45
receta.pdfreceta.pdf
receta.pdf
carmenhuallpa45300 visualizações
Caso clinico VIH sida tb.pptx por AGUSTIN VEGA VERA
Caso clinico VIH sida tb.pptxCaso clinico VIH sida tb.pptx
Caso clinico VIH sida tb.pptx
AGUSTIN VEGA VERA32 visualizações
Misión en favor de los poderosos.pdf por AlejandrinoHalire
Misión en favor de los poderosos.pdfMisión en favor de los poderosos.pdf
Misión en favor de los poderosos.pdf
AlejandrinoHalire68 visualizações
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero por Heyssen J. Cordero Maraví
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen CorderoESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero
Heyssen J. Cordero Maraví70 visualizações
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf por camiloandres593920
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdfAprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf
camiloandres59392051 visualizações
Funciones, límites y continuidad por Angel Vázquez Patiño
Funciones, límites y continuidadFunciones, límites y continuidad
Funciones, límites y continuidad
Angel Vázquez Patiño189 visualizações
Inteligencia Artificial en las aulas por Lorena Fernández
Inteligencia Artificial en las aulasInteligencia Artificial en las aulas
Inteligencia Artificial en las aulas
Lorena Fernández130 visualizações
Ficha sesión discapacidad visual.doc por ricardo2010colegio
Ficha sesión discapacidad visual.docFicha sesión discapacidad visual.doc
Ficha sesión discapacidad visual.doc
ricardo2010colegio87 visualizações
Lenguaje algebraico.pptx por keinerochoa39
Lenguaje algebraico.pptxLenguaje algebraico.pptx
Lenguaje algebraico.pptx
keinerochoa3925 visualizações
Tema 3-El átomo.pptx por fatimasilvacabral
Tema 3-El átomo.pptxTema 3-El átomo.pptx
Tema 3-El átomo.pptx
fatimasilvacabral34 visualizações

LA EDUCACIÓN EN DIVERSAS EDADES

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL A DISTANCIA ESPECIALIDAD – COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA CURSO : PEDAGOGÍA TEMA : LA EDUCACION EN LAS DIVERSAS EDADES DOCENTE : Mg. Ramón ROBLES HUAYNATE ESTUDIANTE : Agustin Gilber BASILIO ROBLES Yanahuanca, Setiembre de 2015
  • 2. 2 LA EDUCACIÓN EN LAS DIVERSAS EDADES INTRODUCCIÓN A lo largo de la historia y en todo el mundo se ha vivido un cambio constante en la educación y en su sistematización, debido que la educación como factor importante de transmisión de cultura juega un papel imprescindible para cada edad y/o sociedad; por lo que sin lugar a duda se conoce que ha sido modelada a los fines de las mismas. La producción constante y fidedigna de un modelo determinado es una característica universal de los diferentes sistemas escolares que se han ido creando, todos nacidos de las necesidades en tiempo y forma de una sociedad con el fin de darles prontamente una solución. Pero debido a la pluralidad de pensamiento en un grupo social se ha vislumbrado diversos sistemas escolares con un objetivo particular; es decir, enfocado a una necesidad considerada en una corriente como prioridad, por lo que con frecuencia hemos encontrado diferentes “escuelas” operando bajo propias filosofías en una misma sociedad lo que en algunos momentos de la historia y en algunos lugares del mundo se ha visto, considerando los impactos que generan en el entorno. La educación está tan difundida que no falta en ninguna sociedad ni en ningún momento de la historia. En toda sociedad por primitiva que sea, encontramos que el hombre se educa. Los pueblos primitivos carecían de maestros, de escuelas y de doctrinas pedagógicas, sin embargo, educaban al hombre, envolviéndolo y presionándolo con la total de las acciones y reacciones de su rudimentaria vida social. En cualquiera de las sociedades civilizadas contemporáneas encontramos educadores, instituciones educativas y teorías pedagógicas; es decir, hallamos una acción planeada, consciente, sistemática.
  • 3. 3 LA EDUCACIÓN EN LA EDAD ANTIGUA No cabe duda que la enseñanza de la época antigua fue la base fundamental de la educación de hoy en día, porque desde ese tiempo se pusieron en práctica métodos de enseñanza dirigidos por un educador. Me llama la atención que se utilizaban métodos didácticos que todavía se siguen empleando como el: ábaco, piedrecitas de colores, figuritas, etc. En la Grecia antigua más específicamente en Atenas, era una educación intelectual como la de nuestro tiempo, siempre se basaba en una disciplina severa. En Esparta la educación preparaba a los niños y jóvenes manteniendo un buen estado físico para estar listos para la guerra para ellos no era tan importante lo intelectual. Hay que tener en cuenta que en estos dos estados era un privilegio de pocos estudiar, solo estudiaban los hijos de las personas del gobierno los cuales se preparaban para ser los futuros esclavistas y ocupar cargos en el estado los hijos de los esclavos era educado por sus padres enseñándoles algún oficio. De la Grecia antigua salieron grandes filósofos que aportaron a la enseñanza y la educación como: SÓCRATES: Su teoría era que el alumno analice e investigue por qué y el para que de las cosas y no se conforme con lo que mira a simple vista. PLATÓN: Su pensamiento pedagógico era instruir al niño desde muy temprana edad por medio del juego y la socialización, el decía que las ideas eran eternas, de ahí surge lo que hoy conocemos como preescolar. ARISTÓTELES: Sus ideas ejercieron gran influencia en el desarrollo de la pedagogía antigua él consideraba que la educación física, la moral y la intelectual estaban interrelacionadas. ROMA: En Roma existían dos escuelas la elemental y la gramática las cuales eran privadas en la elemental estudiaban los plebeyos, y en la gramática los hijos de los nobles.
  • 4. 4 La educación de hoy tiene similitud con la de la época antigua hoy son pocos los que tienen derecho a estudiar ya que los recursos de algunas familias no son suficientes para cubrir estos gastos. Qué bueno que nuestros colegas y nosotros los futuros educadores trabajaremos unidos, en incentivar a los alumnos a estudiar, y a tener como meta llegar hacer el mejor profesional. La Edad Antigua, es la época histórica que coincide con el surgimiento y desarrollo de las primeras civilizaciones, en donde la mayor atención se presta al descubrimiento de la escritura, que permite marcar el final de la Prehistoria y el comienzo de la Historia. De igual manera se da el inicio a la vida urbana (ciudades muy superiores en tamaño y diferentes a las aldeas, la aparición del poder político (palacios, reyes), y las religiones organizadas (templos, sacerdotes), una compleja estratificación social, esfuerzos colectivos de gran envergadura que exigen prestaciones de trabajo obligatorio e impuestos, y el comercio de larga distancia (todo lo que se ha venido a llamar revolución urbana. En las ciudades y aldeas había maestros que enseñaban las primeras letras en escuelas mixtas, de niños y niñas. Entre el pueblo había iletrados pero también había quienes sabían leer y escribir. Sin embargo, sólo los varones de familias acomodadas seguían estudiando después de los doce años. Un "gramático" o profesor de literatura iba a su casa para que estudiaran los autores clásicos y la mitología. Los jóvenes ricos estudiaban para cultivar su espíritu, no para "ganarse el pan" o para integrarse a la vida pública. Las materias que aprendían estos jóvenes tenían un valor "de prestigio" porque embellecían su alma, como la retórica, que era el arte de hablar elocuentemente en público. Todos los muchachos aprendían modelos de discursos judiciales o políticos. A los catorce años, el joven comenzaba a usar indumentaria de adulto y un par de años después podía optar por una carrera pública o entrar en el ejército. Hubo jóvenes nobles que a los diecisiete años eran oficiales, sacerdotes del Estado u oradores en el foro. El aprendizaje sobre asuntos cívicos y profesionales se aprendía en la escuela. Asimismo, ahí se enseñaba la lengua y literatura griegas. Esto les daba prestigio ante la sociedad y les elevaba su intelecto formando así lo que comúnmente llamamos las clases sociales.
  • 5. 5 LA EDUCACIÓN EN LA EDAD MEDIA Durante siglos, la enseñanza, el aprendizaje, el conocimiento escaso que se había rescatado de las culturas griega y romana, estuvieron asociados a la Iglesia Católica y, sobre todo, a las necesidades que ella tenía (como, por ejemplo, en los servicios religiosos y la lectura de los libros sagrados). El latín fue escogido como idioma oficial de la Iglesia, por eso durante todo este período en la enseñanza como en el intercambio de conocimiento fue el latín la lengua que se usó. Debe decirse que en toda esta época no había mucha matemática disponible, aunque en el currículo educativo para las pocas escuelas que hubo se les dio cierto énfasis a las matemáticas. Por ejemplo, el modelo educativo estaba formado por lo que se llama el cuadrivium y el trivium. El primero estaba constituido por geometría, aritmética, astronomía y música. El trivium: por retórica, gramática y dialéctica. Sin embargo, como hemos dicho, el nivel matemático era bajo, apenas una aritmética y una geometría muy elementales. La educación en la edad media se puede dividir en dos etapas: 1. EDUCACIÓN EN LA ALTA EDAD MEDIA Se ha llamado Alta Edad Media al primer período después de la caída del imperio de Occidente y comprendería aproximadamente hasta el siglo X. En esta etapa tienen lugar procesos políticos significativos. Algunos reinos romano-bárbaros se habían implantado más o menos sólidamente en el territorio del imperio de occidente, donde la única autoridad política auténticamente romana era la iglesia y sobre todo el papado; por otro lado, el imperio de Oriente conserva su unidad y su fuerza, que le permitirá intentar la reconquista de Occidente. Estos tres centros de poder se enfrentarán en una lucha ideológica y militar. Más adelante, aparecerá un nuevo fenómeno religioso y político que incorpora un nuevo actor social que se sumará y enfrentará a los preexistentes: el fenómeno creciente del Islam.  DECADENCIA DE LA CULTURA CLÁSICA. En el año 400 d.C. el papa Gelasio I insistirá: "No se admita al sacerdocio al que sea ignorante de las letras o tenga algún defecto físico", san
  • 6. 6 Ferreol advertía: a quien quiera llevar el nombre de monje, no le sea lícito ignorar las letras. Los visigodos de España se convertirán al catolicismo, en 589 (esto dará lugar a un renacimiento cultural que se interrumpe solo con los árabes, provocando, con la diáspora de los intelectuales cristianos, un resurgimiento de los estudios en todo el Occidente).  LA ESCUELA CRISTIANA "MORE SYNAGOGAE". Con el dualismo de Estado e iglesia, estando todavía en manos de los romanos, es precisamente la iglesia la que reorganiza la cultura y la escuela. En 418 el papa Zósimo había instituido las primeras escuelas religiosas, porque decía los sacerdotes no querían enseñar antes que aprender. El modelo organizativo de estas escuelas para la formación de los sacerdotes-maestros es la escuela hebrea. El cristianismo, fundado en la tradición hebrea, marca una neta separación de la tradición antigua, que quería excluir de la instrucción a los grupos populares. El mandato (vayan y enseñen a todas las gentes) marca una nueva actitud mental: todos deben ser, si no cultos, a menos aculturados a través de un proceso que hoy llamaríamos institucionalizado, estando abierto para cualquiera el acceso a aquella corporación de maestros que es precisamente el clero.  LAS ESCUELAS EN LOS OBISPOS Y CENOBIOS. El concilio de Toledo del 527 en España y el concilio de Vaison en Francia aconsejan permitir a los muchachos que han llegado a los dieciocho años, escoger entre matrimonio y sacerdocio. Así, la formación de los sacerdotes era también un posible camino de instrucción de los laicos. Había una lectura individual y una lectura común litúrgica; aquí se habla precisamente de un aprender y de un enseñar las lecturas. Hacia mediados del siglo XI Europa se encontraba en un periodo de evolución desconocido hasta ese momento. La época de las grandes invasiones había llegado a su fin y el continente europeo experimentaba el crecimiento dinámico de una población ya asentada. Renacieron la vida urbana y el comercio regular a gran escala y se desarrolló
  • 7. 7 una sociedad y cultura que fueron complejas, dinámicas e innovadoras. Este periodo se ha convertido en centro de atención de la moderna investigación y se le ha dado en llamar el renacimiento del siglo XII.  LA NUEVA CULTURA ESCOLÁSTICA. Considerando las iniciativas educativas del clero secular y del clero regular, se puede decir que han cambiado los contenidos desde los clásicos de la tradición helenístico-romana a los clásicos de la tradición bíblico-evangélica. La cultura que los cenobios ofrecían a los oblatos y a los monjes, y que las rectorías y obispados ofrecían a los clérigos, era bien poca cosa en comparación con la antigua cultura clásica, aunque fuera edificante: salmos y sagradas escrituras en general, más la ley eclesiástica y alguna fabulosa vida de santo. Esta nueva “instrucción concreta” no podía prescindir de una preparación formal en el leer, escribir y hacer cuentas, aunque a niveles mucho más reducidos que los tradicionales. La tradición cultural del mundo clásico conserva sólo un valor instrumental. La hipótesis es que el estudio de la gramática aunque sea a niveles mínimos, sirve para llegar a la comprensión de las sagradas escrituras. El cálculo es un instrumento para medir las estaciones y las horas de la liturgia. Se piensa que la enseñanza sería a partir del aprendizaje de memoria del nombre de las letras, lo cual era una continuidad de los métodos tradicionales judíos. Pasarían después a deletrear y eventualmente a silabear, antes de llegar a la lectura de los textos. Así, para la escritura se sigue usando el pruductalis, plantilla en la que están trazadas las letras que el muchacho debe reproducir.  CONTRA LA CULTURA CLÁSICA. Al constituirse las escuelas cristianas, la polémica contra la cultura clásica se renueva para llegar a una desaparición temporal de la misma (‘un eclesiástico no debe leer los libros de los gentiles; lea los de los heréticos sólo por exigencias de los tiempos’), aunque Casiodoro en la corte de Teodorico luego intenta reconciliar ambas tradiciones.192 Pero
  • 8. 8 aún para Casiodoro: “las artes liberales se deben aprender solamente para poder entender más sutilmente las palabras divinas, gracias a la instrucción que hay en ellas”.  ESCUELAS CANÓNICAS CIUDADANAS. Junto a esta reelaboración cultural, otra revolución se está llevando a cabo, permitiendo que el acceso a la instrucción se amplíe, para incluir a los niños de clases subalternas, antes excluidos. Si las parroquias y los cenobios son la nueva escuela y los presbíteros y los priores fratres los nuevos maestros, a la escuela ya no van los hijos de centuriones, sin niños de origen humilde, y a menudo esclavos de ultramar. Es la nueva actitud cristiana de apertura a todos en cuanto a educación (sobre todo sirviendo a la aculturación). Los muchachos o adolescentes que se encuentran en el clero empiezan a ser alojados en una estancia del atrio, de manera que pasen esos años en las disciplinas eclesiásticas, evitando la lujuria, confiados a un anciano muy venerable, que sea maestro de doctrina y ejemplo de vida. Las sucesivas reglas monásticas seguirán estas prescripciones. Esto configura una verdadera escuela en la parroquia. Sus alumnos acceden a través de un reclutamiento dentro de la organización eclesiástica: “El concilio del año 638 prescribe que los muchachos cuyos padres han recibido un título de libertad, sean aceptados en la iglesia a quien deben obsequio, a fin de ser instruidos. 2. LA EDUCACIÓN EN LA BAJA EDAD MEDIA. Como bien es sabido, la iglesia ha estado presente y en la edad media no es la excepción la iglesia ha sido una parte importante en la instrucción. A continuación se mencionaran los puntos más importantes de esta época:  La decadencia de la iglesia empieza a surgir, las escuelas parroquiales y episcopales y las cenobiales son cada vez más mediocres es ahí donde aparece la “schola”.  Una de las diferencias entre la edad alta y la baja, es que en esta época la educación no es tan estricta, ya que aquí sí está permitido el ocio.
  • 9. 9  El obispo deja de ser el maestro para que aparezca el magischola, que es el encargado de la educación, y lo más importante “licenciado” para la enseñanza, y en rangos religiosos uno de los más altos, por tal motivo él podía dar licencias para la docencia (licencia docendi).  La educación trata de ser para todos, aun los pobres, todos deben de tener conocimientos literarios y religiosos principalmente.  Al haber licencias por parte de los magisholas, la enseñanza sale de los monasterios, y las ciencias mundanas prohibidas comienzan a tomar fuerza.  Surgen las universidades, supervisadas por la iglesia, y en dichas universidades solo podían enseñar únicamente aquellos que contaran con licencia.  La educación seglar de la Edad Media lo constituye el desarrollo de la educación caballeresca.  Las condiciones sociales y políticas de esta época hace que surja un tipo de hombre que se distinga por sus condiciones guerreras.  Aquí la importancia de la educación física, valor, honor, fidelidad y cortesía.  En esta época la educación guerrera se convierte en educación caballeresca, asumiendo como propios los aspectos intelectuales, distintos de los de la ciencia de los clérigos.  Como norma a los quince años el niño se convertía en paje o escudero de algún experto caballero al que seguía como a su propio maestro; y a los veinte años, terminaba su educación, era proclamado caballero.  EDUCACIÓN CABALLERESCA. Clases: musical y guerrera  ¨Ideal: Formar caballeros sin tacha y sin miedo, virtuosos, expertos en las armas; protectores de los débiles; fieles a Dios, a la Iglesia, a su señor y a su dama  ¨Siete perfecciones del caballero: cabalgar, tirar al arco, luchar, cazar, nadar, jugar el ajedrez y versificar.
  • 10. 10  EDUCACIÓN CIUDADANA.  Escuelas Municipales. Nacieron porque las escuelas dirigidas por el clero no preparaba a los educandos para las exigencias de la comunidad.  Tenían una orientación más práctica.  Especial importancia a la lengua materna, sin renunciar a la enseñanza del latín  Rudimentos de geografía y de ciencias naturales.  Enseñanza de lectura, escritura y calculo tuvieron orientación más práctica y utilitaria.  EDUCACIÓN GREMIAL.  Educación para los hijos de los agremiados.  Tenía sentido técnico, orientación práctica, industrial y comercial  Los talleres, el centro de trabajo eran las escuelas, donde se educaba para el oficio a través de la práctica cotidiana del mismo.  Comprendía los grados de:  Aprendiz,  Compañero u oficial y Maestro.
  • 11. 11 LA EDUCACIÓN EN EDAD MODERNA El sentido de la concepto Edad Moderna tiene relación con las ideas humanistas, quienes se consideran portadores y promotores de una nueva mentalidad, lo moderno, lo que está de moda, lo actual, opuesta y enfrentada con la mentalidad medieval, que juzgaban anular y deseaban reemplazar. No obstante, la expresión Edad Moderna se utiliza también con mucha frecuencia para designar una época histórica concreta y como tal extinguida, superada e irrecuperable, claramente distinta de la edad media y la edad contemporánea. Así entendida, la edad moderna abarcaría tres siglos de la historia de occidente el XVI, XVII y XVIII, y le correspondería con una sociedad y una cultura de perfiles bien definidos, opuestos con frecuencia a los rasgos básicos del mundo actual. Las fechas del comienzo y el final de la Edad Moderna son difíciles de fijar y varían ligeramente de unos países europeos a otros. Habitualmente se sitúa el inicio de los tiempos modernos en la conquista de Constantinopla por parte de los turcos (1453) o bien en el descubrimiento de América en 1492. La Edad Moderna: puede considerarse como un periodo de transición, en el que se acentúan y fortalecen tendencias presentes ya en los últimos siglos de la edad media. La culminación de dicho proceso tendrá lugar a fines del siglo XVIII en 1789 con la revolución francesa y significara la ruptura definitiva con el orden hasta entonces imperante en occidente, que había sido heredado de la edad media. La Edad Moderna: estrechamente al proceso de modernización de la sociedad europea se encuentra la burguesía, un grupo social en ascenso ya durante la baja edad media, llamada a desempeñar un papel de singular importancia en la historia de occidente. Este último supone debilitar uno de los principios básicos de la orden política, en el cual el status social ya no se hereda y se conserva de modo automático sino que es necesario adquirirlo y en su caso mantenerlo. La educación se convierte por eso, cada vez más en una vía e instrumento de ascenso social. Otro fenómeno característico de la Edad Moderna es la división y la pérdida de identidad colectiva de las diversas órdenes o clases en los que se dividía la sociedad medieval.
  • 12. 12  ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL HUMANISMO PEDAGÓGICO El Humanismo Histórico: es el movimiento cultural que marca el paso entre la edad media y la Edad Moderna, alcanza su apogeo en los siglos XV y XVI y comienza a declinar en el siglo XVII. Son raíces medievales que anuncian el nacimiento del humanismo renacentista, uno cuyos mayores manifiestos es la obra de Lorenzo Valla (1406-1457), la elegancia de la lengua latina. Valla es el iniciador de una corriente filosófica que enfatiza el lugar del lenguaje en la formación. La lengua y sobre todo la lengua de la cultura, la latina, es el instrumento de la comunicación, la clave del conocimiento y la manifestación más acabada de la perfección humana. Pero ahora se abre una nueva época de esplendor cultural en la que existe una clara conciencia de ruptura con los siglos medievales y de restauración de la vida intelectual. El florecimiento de las letras ha extendido sus beneficios, según Bodin, a todo el tramado social. Es el reconocimiento de estar viviendo una época de esplendor que por encima de los siglos medievales entronca con las raíces de la civilización occidental. Pero los humanistas no buscan solo una renovación intelectual. Lo que preconizan realmente es una reforma de la vida y de las costumbres. Esta dimensión ética es la verdadera clave del humanismo y la que le confiere un neto carácter pedagógico También en esta línea hay que buscar los orígenes en Italia. Allí, en la primera mitad del siglo XV, se encuentra un núcleo de humanistas, iniciadores de una corriente pedagógica que al igual que la nueva cultura, pronto se va a extender al resto de Europa. Autores como Pier Paolo Vegerio (1370-1444), Leonardo Bruni (1369- 1444), León Batista Alberti (1404-1472), Eneas Silvio Piccolomini (1405- 1464) o Maffeo Regio (1407-1458) escriben obras en las que se encuentran las ideas maestras que configuran la educación moderna. En España concretamente, se puede hablar de un círculo de escritores que entorno a Alfonso de Cartagena (1384-1456) anuncia ya la restauración del clasismo. En ella brillan con luz propia algunos grandes tratados pedagógicos, pero sobre todo, prolifera una multitud de escritores parciales, a veces secundarios, que refleja hasta qué punto el
  • 13. 13 mundo intelectual ha hecho suya la causa de la educación. El racionalismo, el desarrollo de las ciencias empíricas, la fe en el progreso y en la posibilidad de dominar la naturaleza son las nuevas fuerzas que acabaran desplazando a la educación humanista.  ACONTECIMIENTOS FUNDAMENTALES EN LA EUROPA EN GENERAL EN LA EDAD MODERNA.  Descubrimiento de América  Desarrollo del comercio por las tierras descubiertas, comercio colonial.  Renacimiento: se produce un renacimiento de la ciencia, la cultura y el arte.  División del cristianismo: se rompe la unidad de los cristianos que ahora se divide en católicos y protestantes.  Monarquías absolutistas: los reyes recuperan el poder que habían entregado a la nobleza durante el feudalismo.  Organización social  Rey  Nobles  Clero  Pueblo llano  Campesinos  Artesanos  Burgueses: crecimiento de la burguesía como consecuencia del desarrollo del comercio. En algunos países dan ya muestras de su interés por gobernar, pero será al final de la Edad Moderna cuando se produzca la Revolución francesa.  LA EDUCACIÓN DE LA MUJER EN LA ÉPOCA MODERNA Si en la edad media la “querella de las mujeres” giraba entorno a la escolástica sobre la “maldad” o la “bondad” interior de las mujeres, en el siglo XVI el tema de debate fundamental en los círculos eruditos de Europa fue la educación de las mujeres. Durante los siglos XVII y XVIII, se registra una evolución de la opinión que la sociedad tenía sobre ellas.
  • 14. 14 Francia recibió el nombre de “querella de las mujeres” y la discusión persistió a través de los siglos. La formación intelectual de la mujer, en la mayoría de los casos, es autodidáctica dada la existencia de centros educativos en los que las jóvenes pudieran instruirse. Desde el siglo XVI, las niñas estaban autorizadas a asistir a las Escuelas de Primeras Letras con los niños, pero en la práctica esto se aceptaba con dificultad. La hermandad de San Casiano, que agrupaba a los maestros se opuso a finales del siglo XVII, a mantener los peligros morales y espirituales que suponía la educación mixta y exigió establecimientos diferentes para unos y otros. El resultado fue que, donde se cumplió este precepto, las niñas se quedaron sin escolarizar, ya que la mayoría de los pueblos no tenían recursos suficientes para sufragar dos establecimientos de enseñanza. En 1768 Carlos III ordenó establecer casas de enseñanza para niñas y aplico a su manutención los bienes de los jesuitas destinados a idéntico fin.
  • 15. 15 LA EDUCACIÓN EN EDAD CONTEMPORANEA La educación en la edad contemporánea Es el nombre con el que se designa el periodo histórico comprendido entre la revolución francesa y la actualidad la edad contemporánea umbrales de la edad contemporánea Revolución Francesa. Abarca un total de 220 años entre 1789 y 2009 Es una época caracterizada por las revoluciones y por las grandes transformaciones artísticas, demográficas, sociales, políticas, tecnológicas y económicas. La ciencia y la cultura entran en un periodo de extraordinario desarrollo y difusión; mientras que el arte y la literatura, liberados por el romanticismo, de las sujeciones académicas y abiertos a un público en un mercado cada vez más extenso; se han visto sometidos al impacto de los nuevos medios de comunicación de masas, escritos y audiovisuales, lo que les provocó una verdadera crisis de identidad que comienza con el impresionismo y los progresos que aún no se han superado.  ACONTECIMIENTOS FUNDAMENTALES DE LA EDAD CONTEMPORÁNEA. La Primera Guerra Mundial al inicio del siglo XX y el crack de Wall Street en 1929, que conducen a una época de recesión y de conflictos que desencadenarán la Segunda Guerra Mundial y que provocan una situación de vacío, desolación y pérdida del sentido. La característica principal es la libertad de expresión y su actitud provocadora, emplean un lenguaje y un vocabulario que escandaliza y que critica de forma humorística la cultura y la época del momento. Publican sus propios manifiestos en los que defienden sus ideales, reivindican lo original y atacan a todo lo producido anteriormente por considerarlo diferente.  EN LA EDUCACIÓN La escuela y el servicio militar obligatorio les sirvieron para estimular los sentimientos nacionalistas a través de ceremonias diarias, como el izamiento de la bandera. Con el mismo objetivo se establecieron nuevas fiestas nacionales, como la que conmemora la Revolución Francesa, recordada los 14 de julio en Francia.
  • 16. 16  CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XX Durante la primera mitad del siglo actual se han realizado considerables reformas a la educación, aumentadas después para darle a los mismos caracteres fundamentales basados en los valores científicos y sociales. Otra característica es la universalización de la educación pública, conservando el sentido nacional. Pero, una educación universal no es solamente la que extiende sus beneficios a todos, sino fundamentalmente la que conviene o satisface la gran variedad de las necesidades sociales, las capacidades e intereses individuales. Es conocida la preocupación por la educación en el siglo actual y, especialmente, en las últimas décadas. Se intensifica el conocimiento psicológico del educando en forma científica; se estudia y profundiza la influencia del ambiente escolar sobre la educación; se establecen los valores de los educandos nivel normal, subnormal y del superdotado a los efectos de una educación adecuada a cada nivel; se estudian y aplican técnicas pedagógicas con criterio científico; se organiza la educación con criterio social-económico, desde la preescolaridad hasta el nivel superior; se ilustra al docente a los efectos de su perfeccionamiento cultural y educativo para el mejor conocimiento de la importancia de su función específica y para actuar con más seguridad en el difícil arte de educar; se promueve la investigación científica en la educación; se favorece y estudia con criterio social pedagógico la educación técnica; se valora la personalidad del educando y se la guía oportunamente para su desarrollo total; se intensifica el estudio y la aplicabilidad de la educación integral; se aprecia más ampliamente la objetividad de la enseñanza y se valoran científicamente los resultados del aprendizaje y del rendimiento; se advierte un considerable interés de la docencia por superar su acervo cultural y pedagógico, a la vez, para valorar lo útil, lo positivo de su actuación y actualización educativa; se acuerda al niño su función social y se le estima como elemento de la comunidad para su educación; se extiende la misma a los padres y adultos; se promueve la igualdad de oportunidades en educación; se concreta en sus realidades cualitativas y cuantitativas la escuela pública; se estudian con mayor profundidad
  • 17. 17 los sistemas de educación para adaptarlos a los cambios sociales, aunque los cambios de estos sistemas son insuficientes para satisfacer las exigencias de futuras generaciones aun proyectándolos con miras al futuro y, tanto es así, que son numerosos los problemas sociales existentes sin solución, a pesar de los cambios de los sistemas de educación. ¿Quiere decir esto que los cambios sociales se producen tan rápidamente que impiden a los cambios de la educación alcanzarlos? En este aspecto, la educación tiene la responsabilidad de desarrollar y formar los tipos inteligentes para valorar y dirigir las fuerzas nuevas, hacia la felicidad, y los cambios en educación deben de estar de acuerdo con los valores de los cambios sociales.
  • 18. 18 CONCLUCIONES La educación aparece a la par que los seres humanos se inician como parte de un grupo social, ya que mediante ella se han ido transmitiendo costumbres, filosofías, tradiciones, ideologías, etc. elementos que van dando características propias a cada grupo. Es por esta razón que la educación en cada cultura o sociedad es distinta, puesto que los fines en cada una de ellas varían. El poder se organiza y mantiene en cada tipo de sociedad. La educación como parte de un complejo sistema político es encargado de mantener el poder tal como se constituye, es el conducto ideal para conservarlo por lo que como sistema escolar se planea según los fines del poder en cada sociedad.  EDAD ANTIGUA La educación era rígida y fuerte, era impartida por el padre hasta los 7 años después ingresaban a un internado donde eran entrenados para la milicia. A los 18 años ingresaban al ejército y su función era la de proteger el estado. A los 21 años eran considerados ciudadanos y podían ejercer cargos públicos. En Atenas la educación del niño era impartida por un esclavo anciano que ejercía como tutor. En Roma existían dos escuelas la elemental y la gramática las cuales eran privadas en la elemental estudiaban los plebeyos, y en la gramática los hijos de los nobles.  EDAD MEDIA La educación en la edad media recae principalmente en la iglesia. El contenido de la educación se basó principalmente en la enseñanza de los artes liberales y las doctrinas cristianas. La libertad de los maestros para enseñar en diversos lugares a través de la obtención de una licencia permitió el surgimiento de las primeras universidades. La agrupación de los productores permite la enseñanza para una especialización en el trabajo.
  • 19. 19  EDAD MODERNA La Edad Moderna es un período histórico comprendido entre fines del siglo XV y del siglo XVIII, más precisamente entre el descubrimiento de América (1492) y la Revolución Francesa (1789). En esta etapa especialmente conviene destacar el debilitamiento de los estamentos rígidos en que se dividía la sociedad feudal, el despegue de la industrialización, y el surgimiento de la burguesía como clase social con gran poder económico, que necesita educarse en un mudo de ideas más abiertas que el cerrado pensamiento religioso medieval, y que tendrá en educación su punto culminante, en las postrimerías de la modernidad, con el movimiento de la Ilustración del siglo XVIII. La iglesia poco a poco ve relegada su posición de monopolizadora del saber, y el Humanismo va impregnando la forma de enseñar, centrada en el ser humano, más práctica y reflexiva, con la finalidad de formarlo en cuerpo y alma, como individuo libre y como parte del entramado social, siendo la enseñanza mucho más inclusiva y no reservada solamente a los poderosos. Comprendía la enseñanza de las letras, incluyendo además del propio idioma, el griego y el latín, las artes y las ciencias, a los que se les añadirá dialéctica y retórica, tratando de acumular la mayor cantidad de conocimientos, de modo memorístico. Se profundizó el estudio de los clásicos, especialmente de Platón y Aristóteles, sin dejar de lado el estudio de la religión, pero desde un punto de vista menos dogmático. La educación infantil consideró al niño con características psicológicas propias, siendo fundamental en esta etapa el rol de los padres y de los pedagogos, que debían respetar las etapas evolutivas del individuo. En el siglo XVI de la mano de pensadores como el francés Jean Bodin (1530-1596) se proclamaba ya como aconsejable, la educación pública, gratuita y a cargo del Estado.  EDAD CONTEMPORANEA La Edad Contemporánea, es decir nuestra era, todavía se ven obstáculos; no solo en la educación de la mujer sino en la educación en general.; con las guerras y otros conflictos bélicos que se han llevado a cabo en los últimos años, se ha frenado la educación en las zonas de conflicto y nosotros
  • 20. 20 como país tercermundista, de tercer mundo o como quieran llamarle hemos desviado nuestra atención a estos fenómenos, seguimos teniendo problemas con la educación. Debemos como humanos, hermanos por vivir en la misma isla a la que llamamos planeta, hacer algo por los tienen menos que nosotros. Pero como estamos tan a acostumbrados a ver que otros hagan lo que nos corresponde a todos, solo sabemos decir que “los gobiernos deben resolver todo, para eso se les eligió y se les coloco en el poder”. Locke decía “que la política es un mal necesario”. En el caso particular de Honduras, creemos como grupo que nuestros políticos están tan malos que no nos son necesarios. Al político por lo general no le interesa su educación y menos la del pueblo del pueblo, no se necesita ser letrado para entrar en la política o en el gobierno. Entre menos educación tenga la población, más fácil es para ellos poderlos manipular a su antojo. Tradujeron mal lo que Abraham Lincoln dijo para definir la democracia: “el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”. Los líderes nuestros nos han demostrado “que el gobierno no es para servir al pueblo sino para servirse del pueblo”. La educación debe ser para todos, sin exclusión de raza, credo, lengua, nacionalidad, genero, status social o económico; no solo para difundir la sabiduría y el conocimiento, sino que a través de ella, difundir la moral y la espiritualidad que muchos no posee y que la mayoría omitimos. No es con guerras o con tratados que podremos ayudar a los pueblos menos favorecidos, sino tomando un mismo ideal y ponerlo en práctica. Como docentes debemos tener en cuenta esto: La Educación debe de ir acompañada con Vocación y con el Corazón.