2. Semiología y Alerta todo los sentidos
Observar
Ver
Oír
Palpar
Wiliam Osler
"No toque al paciente ,
establezca primero lo que ve
, cultive su poder de
observación"
3. • Nucleos Motores: Cuerpo
estriado, globo pálidos
• , Núcleo subtalamico, núcleo rojo
y sustancia negra
• Núcleos Integradores: núcleos
talamicos , vestibulares ,
formación reticular y cerebelo
Se distinguen
4. Los trastornos de
movimiento se dviden en
2:
Síndromes hipocineticos :
caracterizados
por lentitud y disminución
de movimiento
-Parkinson-
Síndromes hipercineticos que se
distinguen por
un exceso de movimiento no
asociados con debilidad o
espasticidad: corea, balismo,
distonía , temblor , tics,
monotonias
5. Debe
observarse
TIPOS DE MOVIMIENTO
• Parte del cuerpo que se mueve proximal, cara
cuello,extremidades y tronco
• Distribución o extensión
• Intensidad con respecto al ritmo
• Relajación con el reposo o movimiento
• Palpación de los grupos musculares
• Amplitud, fuerza , complejidad y combinación de los
movimientos
• Evaluacion de la marcha
6. Síndromes
Hipocineticos
• El parkinsonismo es un síndrome que se
manifiesta por temblor, rigidez, bradicinesia,
posturas en felxion del cuello, tronco y
extremidades, marcha propulsiva y perdida de
reflejos posturales
• Unilateral al comienzo
• Movimiento de roce continuo entre pulgar con
índice u otros dedos ---> "temblor en cuenta de
monedas"
7. Parkinson Plus
• Parálisis supranuclear progresiva
• Atrofia de sistemas multiples
• Degeneración cortiganglionar o
corticobasal
Demencia (cuerpo de
inclusión de Lewis )
Asociado a deterioro
cognoscitivo
8. • Rigidez catatónica
implica inmovilidad,
aumento de los reflejos de
estiramiento muscular,
negativismo, mutism o y
aislamiento.
• Congelamiento:
inmovilidad absoluta.
10. Es un movimiento rítmico, oscilatorio e involuntario de
una parte del cuerpo.
• El temblor de reposo ocurre en una parte del cuerpo que no está activada de
form a voluntaria.
• El temblor de acción postural se produce mientras existe la contracción
voluntaria de un músculo, como estirar los brazos, extender los dedos, tomar un
objeto, o llevarse un vaso o una taza con líquido a la boca.
• El temblor de acción cinético simple y de intención tiene
lugar con cualquier tipo de m ovim iento voluntario. Es
de 3 a 7 Hz
Temblor
El que combina los tres
tipos principales se
denomina temblor rubral
11. Atetosis
Se refiere a movimiento sin voluntarios continuos
contorsionantes, lentos, incoordinados y amplios de
articulaciones pequeñas.
• Hemiatetosis
• Atetosis
• Coreoatetosis
12. <<Danza>>
• Este trastorno aparece en reposo, desaparece con el
sueño y no interfiere con actividades voluntarias.
• Se asocia a movimientos involuntarios de grandes
articulaciones bruscos, rápidos, arrítmicos,
seudopropositivos e irregulares que van de una parte a
otra del cuerpo e incluyen el tronco, la cara y las
extremidades.
• «impersistencia motora», que es la incapacidad para
mantener una contracción sostenida.
• Signo de la lechera
Corea
13. Balismo
<<Sacudir>>
• Consiste en movimientos involuntarios, repetitivos, pero
constantemente variantes, de gran amplitud de las partes
proximales de las extremidades, como lanzar objetos.
• Hemibalismo forma mas frecuente .
• Aparece en el reposo e interfiere con los movimientos
voluntarios.
• Monobalismo
• Bibalismo
14. Tics
• Son movimientos súbitos, repetitivos, rápidos
y breves sin objetivo, en intervalos irregulares,
habitualmente estereotipados.
• Se pueden pausar y vienen precedidos de una
sensación previa de malestar que obliga a
realizarlos, y son inconstantes y arrítmicos
complejos.
• La edad promedio de
presentación es entre 5-6 años. El 50% se resuelve
en la edad adulta;
• Encoger los hombros,
sacudir la cabeza,
parpadear en exceso,
mover los ojos
rápidamente y la nariz con
nerviosismo.
• tics fonatorios
• Tocarse la nariz, tocar a
otras personas, sacudir
la cabeza,
golpearse las piernas, saltar,
gestos o ademanes
obscenos,
todos estos involuntarios
• Uso de farmacos
Clasificacion
Simples Complejos
15. Miclonias
Son movimientos inesperados, bruscos, rápidos, breves
e involuntarios, de am plitud variable, producidos por
contracciones musculares de agonistas y antagonistas,
sincrónicos y asincrónicos.
• Aparecen en reposo, al realizar actos motores
voluntarios.
• Miclonias de accion
• De origen estructural o metabólico
• Según las partes del cuerpo involucradas, las mioclonías
pueden ser: focales o segmentarias
Las mioclonías, según su origen, se
clasifican en:
• Corticales, cuando se originan en la
corteza cerebral.
• Subcorticales, cuando se originan en las
estructuras
subcorticales, incluso en el tallo cerebral.
• Espinales, cuando su origen es en la
médula espinal.
• Periféricas, en porciones distales como los
dedos, como
formas extremas de denervación.
Se pueden clasificar tam bién según su
forma de presentación
en:
• Espontáneas: sin estímulo previo y en
reposo.
• De acción: al realizar un movimiento
voluntario.
• Reflejas: aparecen tras un estímulo
sensitivo de tipo
luminoso, acústico, táctil y/o de otra
naturaleza.
16. Distonia
• Se define como movimientos involuntarios
desencadenados por una contracción simultánea de
músculos agonistas y antagonistas, que generan
movimientos lentos, contorsionantes, sostenidos y
repetitivos que originan posturas anormales y dolor local.
• afecta a uno o varios grupos musculares,
pero el movimiento será el mismo durante todo el tiempo
• Al inicio suele aparecer cuando la parte del cuerpo
afectada está realizando un acto voluntario y
desaparece si la parte del cuerpo se encuentra en reposo
17. Clasificación
• Segmentarias, cuando afectan solo a una parte del cuerpo. Por
ejemplo, la distonía cervical tiene afectada la musculatura cervical,
• Focales o de acción específica, como escribir, tocar el piano,
teclear, etc.
• Hemidistonías, que com prometen el hemicuerpo por lesiones
contralaterales de caudado, putam en o tálamo.
• Generalizadas, en las que están afectadas las dos piernas, el tronco
y cualquier otra parte del cuerpo.
18. 1. Lesiones del núcleo subtalám ico que p ro d u cen
hemibalismo.
2. Lesiones pequeñas unilaterales de la porción
anteroventral
del caudado causantes de coreoatetosis.
3. Lesiones del pálido bilateral que provocan acinesia.
4. Lesiones de la sustancia negra, causantes de
parkinsonismo.
5. Lesiones hemorrágicas o lacunares pálido-putaminales
unilaterales, que pueden generar una caída súbita en
el lado contralateral al caminar, estar sentado o de
pie; son caídas lentas inclinadas en diagonal, como un
fenómeno estereotipado.
20. Cuando un paciente presenta
deterioro del estado despierto y no
responde a estímulos externos,
cursa con un trastorno de
conciencia La conciencia representa la
máxima posibilidad de
interacción de la actividad
cerebral con el medio
ambiente; no se considera
un estado perm anente, sino
una función multifactorial."
21. Las estructuras del
sistema nervioso que mantienen
el estado de alerta han sido bien
identificadas a través del
esfuerzo de diferentes
investigadores, como Von
Economo (1917), Hans Berger
(1929), M agoun (1949), H
ernández Peón (1956) y
Fernández
Guardiola (1957), entre otro.
Sistema Extrapiramidal
22. Delirium o estado confusional. Estado de agitación
fluctuante de la conciencia con evidente
desorientación, miedo, alucinaciones y confusión
mental, así comocon un ciclo sueño/vigili alterado.
Obnubilación. Implica una reducción de leve a m
oderada en el estado de alerta, con aum ento del
tiempo de permanencia en el estado del sueño
Estupor. Estado de sueño profundo, desde el cual
el paciente puede reaccionar solamente con la
estimulación repetida y vigorosa, e incluso ante
estímulos dolorosos.
Coma. Estado en el que el paciente no responde de
ninguna manera a estímulos verbales, mecánicos y/o
dolorosos.
1
2
3
4 5
Como estados alterados de
conciencia deben tenerse
siempre en cuenta los
siguientes, en orden creciente
de gravedad
24. Terminos
Generales
Abulia. Del griego «falta
de interés», se caracteriza
porque el paciente está
apático, responde lento a
los estímulos verbales y no
inicia conversación
Mutismo acinético. Describe
una condición de estado
despierto, aunque hay silencio
y una marcada ausencia
de movimientos y de lenguaje.
25. Terminos
Generales
Estado de mínima conciencia. Se
caracteriza por un severo deterioro
de la conciencia, con momentos de
cierta capacidad de reacción a
estímulos externos o reacciones
emotivas
Estado vegetativo. Describe
a un paciente que abre y
cierra los ojos, con ritmo de
sueño-vigilia y ausencia
de conciencia franca o
interacción con el entorno
26. Terminos
Generales
Estado vegetativo persistente.
Estado vegetativo crónico y
prolongado durante al menos 12
meses.
Muerte cerebral. Más
correctam ente debe decirse
muerte encefálica, que se define
como una pérdida irreversible
de todas las funciones del
sistema nervioso.
27. • Interrogar a los familiares o personas
acompañantes para identificar la historia familiar,
los hábitos o enfermedades previas y la forma de
instalación del coma, ya sea aguda, subaguda o
crónica.
• Una historia de cefalea súbita puedemsugerir una
hemorragia cerebral; la cefalea progresiva
subaguda, una neoplasia; la presencia de fiebre, una
neuroinfección; una historia de diabetes meUitus
y/o insuficiencia renal, un problema metabólico.
• Se considerarán otras causas posibles, como
consumo de drogas o medicamentos, pérdida de
peso, traumatismo craneal, etc
• Ordenado, rápido y eficaz; en general, puede ser
reversible, aunque, si no se actúa con prontitud,
puede dejar secuelas permanentes o llevar a la
muerte en poco tiempo.
SEMIOLOGÍA DEL
TRASTORNO
DE CONCIENCIA
28. Estabilizar inmediatamente al
paciente.
Aplicar el acrónim o CAB (circulación, aéreo y
respiración, según sus siglas en inglés), que m
arca la norma de Advanced Trauma Life
Support (ATLS
Realizar una revisión corporal para
identificar las estructuras dañadas
Llevar a cabo un examen
neurológico completo y rápido
1
2
3
4
29. EXAMEN
NEUROLÓGICO EN
DETERIORO
DE CONCIENCIA
En este examen se procederá a valorar
los cuatro signos clínicos siguientes: nivel
de conciencia, patrón de la respiración,
tam año y reacción de las pupilas, y
respuesta motora.
30. Nivel de conciencia
• Se limitará el número de estímulos,
porque dañan al paciente por estrés. Se inicia con
maniobras menos dolorosas laterales, como la
presión del lecho ungueal en las manos y los pies o
la presión supraorbitaria en ambos lados
31. Patrón de la
respiración
• Es un signo neurológico muy importante, que aporta
una pista valiosa para localizar el nivel de daño
cerebral.
• Se debe descubrir al enfermo y observar cómo se
mueve la caja torácica.
• El patrón de la respiración depende de dos
componentes principales:
1.-La funcion metabolica
2.- La funcion que controla el
patron respiratorio y el
comportamiento
32. Cabe distinguir
los siguientes
patrones de
respiración
• Respiración de Cheyne-Stokes. Es un patrón rítmico,
caracterizado por un ascenso progresivo hasta llegar a
hiperventilación, seguido de un descenso que termina en
apnea.
• Hiperventilación neurogénica central. Es una respiración
rítmica, sin períodos de apnea, pero con aumento en
profundidad
• Respiración apnéusica. Se define como un patrón con pausas
en la inspiración de 2 a 3 s, que alterna con pausa en la
espiración.
• Respiración atáxica. Es un patrón irregular, entrecortado.
• Paro respiratorio. Ocurre cuando existe una lesión bilateral de
los centros respiratorios del bulbo raquídeo.
33. Tamaño y reacción de
las pupilas
• El reflejo pupilar a la luz es el más básico y fácil
del examen neurológico, valioso en casos de
trastornos de conciencia por el valor localizador
y diagnóstico.
• En un paciente con trastorno de conciencia
nunca debe emplearse atropina para dilatar las
pupilas, pues se perderá este reflejo valioso
34. Funcion Pupilar Complejo equilibrio simpático (dilatación) y parasimpático (contracción
Si se proyecta un haz de luz hacia el
ojo izquierdo, es captado por las células fotorreceptoras de la retina; la
señal es transformada en impulsos eléctricos que viajan por el nervio
óptico hasta las células del núcleo pretectal del mesencéfalo, y después al
núcleoparasimpático de Edinger-Westphal.
A través de fibras del nervio craneal III hace sinapsis en el ganglio oftálmico
y, a través de los nervios ciliares cortos posteriores, termina en el esfínter
de la pupila.
De esta manera se integra el reflejo parasimpático a la luz.
35. Funcion Pupilar La inervación simpática proviene del asta lateral de la
médula espinal en los segmentos medulares cervical 8 y
dorsales 1 y 2.
Recibe impulsos del hipotálamo posterior y lateral, y del asta
lateral emergen fibras que van al ganglio estrellado, ascienden
por la cadena simpática cervical hasta el ganglio cervical
superior y por el plexo pericarotídeo,
recorren el seno cavernoso adheridas a la pared de
la carótida interna y cursan por la rama nasal del nervio
oftálmico para llegar al ganglio ciliar.
36. • El examen de las pupilas debe
realizarse con una luz brillante y,
generalmente, la respuesta
pupilar es inmediata.
• La observación de las pupilas y la
prueba de los reflejos pupilares
forman parte de la evaluación del
estado neurológico de un
paciente.
37. Respuesta motora
• Es muy importante observar detenidamente al paciente para
valorar los posibles movimientos espontáneos y la postura que
adoptan las extremidades de forma espontánea y tras la
estimulación.
• Los movimientos espontáneos pueden ser convulsivos o
mioclónicos, e indican actividad epiléptica o lesiones
corticosubcorticales.
• Los movimientos generalizados son sugestivos de enfermedad
metabólica
• La respuesta motora a un estímulo provocado doloroso se califica
como apropiada, inapropiada o no responde.