UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR
Facultad de Ciencias Administrativas,
Gestión Empresarial e Informática
Carrera de Turismo | Cuarto Ciclo
Docente: Ing. German Sánchez | Asignatura: Turismo rural | Estudiante: Sergio Poaquiza
TURISMO RURAL, COMUNITARIO RELACIONADO CON EL
FORTALECIMIENTO ORGANIZATIVO.
Turismo rural.
Es una de las actividades económicas quemas se ha visto fortalecida y dinamizada en los
últimos años (castro. U, 2009).
El modelo de gestión del turismo rural – comunitario.
Es uno de los propósitos del proyecto “Desarrollo competitivo del turismo rural en los
Andes” fue probar el funcionamiento de un modelo de gestión para el turismo rural
comunitario en zonas de la región andina de América Latina y demostrar que
comunidades con escasos recursos pueden aprovechar su potencial turístico para generar
importantes ingresos. (CODESPA, 2011)
Fuente: (CODESPA, 2011)
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR
Facultad de Ciencias Administrativas,
Gestión Empresarial e Informática
Carrera de Turismo | Cuarto Ciclo
Docente: Ing. German Sánchez | Asignatura: Turismo rural | Estudiante: Sergio Poaquiza
El turismo comunitario.
Se convierte en campo estratégico de desarrollo social, económico y cultural, con una
alternativa complementaria a los modelos clásicos de desarrollo hegemónico
compatibles con la conservación ambiental. En este punto conviene tener presente que el
elemento de turismo comunitario no es tanto su objeto como actividad turística, sino la
forma de organizar esa actividad por la comunidad. (Ruiz & Solis, 2016)
TC esta remarcando el modelo organizativo frente al uso de productos turisticos como
elementos distintivo, de la propia actividad turistica son el desarrollo social, cultural y
economico de la comunidades. La clave de operación turística es la comunidad y sus
formas organizativas (Ruiz & Solis, 2016).
La estructura y organización es el fortalecimiento para encarar con garantías los
requerimientos de la dedicación, intensidad, estacionalidad irregularidad y recompensas
del lugar turístico que proporciona. Si la comunidad funciona eficazmente los
requerimientos del negocio turistico; pordriamos afirmar que adopta el negocioa a su
propias formas organizativas (Ruiz & Solis, 2016).
Turismo comunitario.
El TC son las prácticas de manejo ambiental, preservación de recursos naturales y
tendencias sostenible (Sanchez & Izurieta, 2015)
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR
Facultad de Ciencias Administrativas,
Gestión Empresarial e Informática
Carrera de Turismo | Cuarto Ciclo
Docente: Ing. German Sánchez | Asignatura: Turismo rural | Estudiante: Sergio Poaquiza
La FEPTCE basa la implementación, mejora y éxito del TC en cuatro ejes esenciales:
Fortalecimiento organizativo. La revitalización cultural. Gestión del territorio.
Economía solidaria.
Fortalecimiento organizativo
Promover e impulsar una organización unida, donde las decisiones de tome de
manera justa al objeto colectivo y no al individual (Procasur, 2018).
Consolidar una estructura organizativa fuerte.
Tomar decisiones consensuadas con visión de grupo.
Resolver conflictos internos con autonomía e independencia (CODESPA, 2011).
ANÁLISIS DE TURISMO RURAL, COMUNITARIO RELACIONADO CON EL
FORTALECIMIENTO ORGANIZATIVO.
Turismo rural. Es una de las actividades económicas quemas se ha visto fortalecida y
dinamizada con el modelo de gestión para aprovechar su potencial turístico para generar
importantes ingresos.
El turismo comunitario. Esta remarcando el modelo organizativo, con la clave de
operación turística y sus formas organizativas; frente al uso de productos turisticos de la
propia actividad son: el desarrollo social, cultural y economico de las comunidades. La
FEPTCE basa la implementación, mejora y éxito del TC en cuatro ejes esenciales:
Fortalecimiento organizativo; La revitalización cultural; Gestión del territorio y
Economía solidaria.
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR
Facultad de Ciencias Administrativas,
Gestión Empresarial e Informática
Carrera de Turismo | Cuarto Ciclo
Docente: Ing. German Sánchez | Asignatura: Turismo rural | Estudiante: Sergio Poaquiza
Fortalecimiento organizativo es: a) Promover e impulsar una organización unida,
donde las decisiones de tome de manera justa al objeto colectivo y no al individual; b)
Consolidar una estructura organizativa fuerte; c) Tomar decisiones consensuadas con
visión de grupo; y c) Resolver conflictos internos con autonomía e independencia.
Bibliografía
Crespo, M. (2106). Turismo rural, comunitario y frotalecimiento organizativa.
http://200.24.220.94/bitstream/33000/6525/1/UDLA-EC-TIAEHT-2016-51.pdf.
Essteban Ruiz, & Solis, D. (2016). Turismo comunitario organizativa.
https://books.google.com.ec/books?hl=es&lr=&id=7YCV1rBUxx0C&oi=fnd&pg
=PA7&dq=TURISMO+RURAL++FORTALECIMIENTO+ORGANIZATIVO.&
ots=1XqnSGfwVo&sig=qtMSdnubZxi52V71k5xYUd2DFJQ#v=onepage&q&f=f
alse.
Procasur. (2018). Fortalecimiento organizativo de turismo comunitario.
http://procasur.org/americalatina/images/Generingreso/1.%20Manejo%20del%20T
urismo%20Comunitario-
Ecuador%20(Documento%20Tem%23U00e1tico)%202011%2011%2020.pdf.
Sanchez, D., & Izurieta, X. (2105). Fortalecimiento organizativo. Quito:
https://www.iucn.org/es/content/capacitaci%C3%B3n-para-el-fortalecimiento-
organizativo.