UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÌVAR
Estudiante: Carol Simancas
1
Articulo 1
Turismo Rural/ Turismo Comunitario/ Fortalecimiento Organizativo
El turismo comunitario como alternativa de desarrollo socio-económico en la
Parroquia Quinchicoto, Cantón Tisaleo, Provincia Tungurahua.
La presente investigación hace referencia al Turismo Comunitario como alternativa de
desarrollo socio-económico en la parroquia Quinchicoto perteneciente al Cantón Tisaleo,
lugar donde los miembros de la Asociación Corazón de Jesús han planteado incursionar en
proyectos turísticos. El lugar de estudio posee varios atractivos potenciales para el turismo
que no han sido aprovechados, debido a que sus habitantes se dedican netamente a la
agricultura y ganadería, actividades que han permitido cubrir sus necesidades, sin embargo
en la actualidad los ingresos que aportan estas actividades han disminuido, por esta razón el
turismo comunitario se convierte en una alternativa sostenible de generación de recursos
económicos, los mismos que permitan a la localidad mejorar su calidad de vida.
En el surgimiento del Turismo Comunitario (TC) se vieron implicados diferentes agentes
externos relacionados con el ecoturismo (agencias de cooperación, ONG’s), por eso no es de
extrañar que el turismo comunitario fuera formalizado por primera vez al incluirse en 2001
en el Reglamento de Ecoturismo y Sostenibilidad. Finalmente el TC adquiere plena forma
jurídica en la Ley de Turismo de 2002 en la que además se reconoce a la Federación
Plurinacional de Turismo Comunitario del Ecuador (FEPTCE) como interlocutor del TC en
el país (Estrella, 2007)
Un ejemplo de ello es Yunguilla, ubicada en la parroquia Calacalí, al norte de Quito, el
proyecto de turismo comunitario se ha desarrollado desde varios años atrás por lo cual en la
actualidad es un punto de gran interés para los turistas. Dentro de los servicios que ofertan se
encuentran la alimentación, el hospedaje (en las casas de las familias que participan en el
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÌVAR
Estudiante: Carol Simancas
2
proyecto), visita a la fábrica de mermeladas y productos lácteos, a los huertos orgánicos y de
igual manera la guianza en el camino de los yumbos dentro del bosque nublado propicio para
el aviturismo, considerado como una de sus principales potencialidades. (Capuz, 2016)
Articulo 2
La experiencia del turismo comunitario en Yunguilla, Ecuador y su impacto
sociocultural en la comunidad
La organización del turismo comunitario y su divulgación es esencial para muchos grupos
de turistas que vienen y muestran interés en la estructuración igualitaria y justa. De cierta
manera, allí se encuentra una suerte de auto referencialidad posmoderna cuando la atracción
del turismo comunitario consiste en la modalidad turística misma en la cual la comunidad
“juega un papel central como contexto organizativo” (HernándezRamírez y Ruiz-Ballesteros,
2011: 182). El turista quiere reafirmar su Doing-goodtourism (Tomazos, 2010: 46; Zavitz y
Butz, 2011: 417) y quiere aprender de un modelo de dimensiones colectivas que
supuestamente creció de manera autónoma en el pueblo mismo, aunque, en realidad, fue
implementado por foráneos y proseguido por los líderes de la comunidad, que se han
especializado en las universidades del país. Sin embargo, también existe cierta agencia de los
locales, especialmente desde que las ONG se retiraron, lo que es una particularidad y
característica clave del turismo comunitario en Ecuador:
[...] las propias comunidades elaboran su producto turístico y lo gestionan de manera
autónoma. El particular modo en que se desarrolla el turismo comunitario en Ecuador nos
induce a asociar este tipo de actividad con un modelo muy particular de participación en el
mercado que permite integrar la lógica comunitaria y la lógica de mercado en una suerte de
expresión de la globalización en lo local (Hernández-Ramírez y Ruiz-Ballesteros, 2011:
182).
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÌVAR
Estudiante: Carol Simancas
3
Hasta 1990 no había una estructura política con organizaciones u otras entidades en la
zona de Yunguilla. Con la llegada de las ONG, la introducción de actividades y la
capacitación de algunos miembros en asuntos de administración, la comunidad empezó a
estructurarse para actuar frente al Estado, las agencias turísticas o los visitantes como una
entidad jurídica.
La estructura organizativa se basa en los lazos familiares. El presidente es elegido en una
asamblea en la cual se presentan los candidatos. Las hermanas del dirigente que presidie la
comunidad desde 2012 son responsables del turismo y la secretaría de la corporación. Sus
primos son los encargados de la producción de lácteos y coordinan los proyectos en general.
Así, cinco de las quince personas que trabajan directamente en la Corporación son parte de
un solo grupo familiar. Se observan vínculos fuertes entre el cargo y el grado de parentesco
y existe la tendencia al involucramiento de personas de la misma familia y de amistades
cercanas. (Neudel, 2015)
Articulo 3
El producto turístico comunitario como estrategia para diversificar las economías
locales del cantón Bolívar, provincia de Manabí, Ecuador.
La Federación Plurinacional de Turismo Comunitario del Ecuador (FEPTCE, 2013),
miembro del Consejo Consultivo del Ministerio de Turismo (MINTUR), considera al turismo
comunitario en la visión de las propias comunidades, que buscan la construcción de un
verdadero turismo intercultural, donde sus miembros participen activamente, garanticen el
manejo adecuado de los recursos naturales, la valorización de sus patrimonios, derechos
culturales y territoriales de los pueblos y nacionalidades permitiendo la redistribución
equitativa de los beneficios generados.
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÌVAR
Estudiante: Carol Simancas
4
Se menciona que la actividad turística enfocada al turismo comunitario es una estrategia
social, que ha permitido generar ingresos y crear una oportunidad de fomentar empleos,
sumando nuevas actividades económicas a los pueblos del Ecuador. Esto representa un apoyo
para frenar la migración rural, mejorar la calidad de vida, preservar la arquitectura de los
pueblos tradicionales, la cultura, el desarrollo sostenible y la participación activa de los
grupos sociales, características inseparables del turismo comunitario. Esta actividad tiene un
enfoque diferente porque no solo busca utilidades económicas, sino también el bienestar de
los involucrados que muchas veces sustituye el papel del Estado al proveer a la comunidad
de servicios básicos como la salud y la educación que son escasos en el sector rural del
Ecuador.
En el ámbito latinoamericano se señala al Ecuador como un país pionero en turismo
comunitario. De acuerdo con Ruiz et al. (2007) desde los años 80 este tipo de turismo se ha
convertido en una actividad estratégica vinculada al ecoturismo; tomó fuerza a partir del
2000, año en que también surge la necesidad de legalizarla. Jurados (2012) menciona que el
turismo comunitario se refiere a aquel turismo que está basado en la comunidad local y que
pretende reducir el impacto negativo y reforzar los impactos positivos del turismo en la
naturaleza. Se configura como una herramienta de lucha contra la pobreza, que permite
conservar el patrimonio natural, histórico y la identidad étnica de un destino turístico. El
turismo comunitario hace referencia a “aquel tipo de turismo en el que la comunidad local
tiene un control sustancial de, y participa en, su desarrollo y manejo, y una importante
proporción de los beneficios se quedan en la comunidad”. Por su parte, Orgaz (2013) plantea
que el turismo comunitario busca mejorar la situación socioeconómica y conservar los
recursos naturales del territorio a través del contacto establecido entre la comunidad local y
el turista. Diversos autores sugieren que el turismo comunitario es la integración y el
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÌVAR
Estudiante: Carol Simancas
5
oportuno equilibrio entre las oportunidades de un adecuado manejo de los recursos naturales
y culturales y de la apreciación que se tenga del patrimonio cultural, sustentado en la equidad
proporcionada del beneficio obtenido tanto para la comunidad como para el mismo turista.
Para Maldonado (2006), el turismo comunitario manifiesta principios que se detallan de la
siguiente manera:
− Social, ya que busca promover una efectiva cooperación entre los miembros de la
comunidad y entre comunidades, en la distribución equitativa de las oportunidades y los
beneficios que genera la actividad turística.
− Ambiental, esto es ambientalmente responsable ya que busca fomentar la conciencia
respetuosa y formas de gestión responsable; lo que persigue es fomentar la conciencia
respetuosa y formas de gestión sustentable de los recursos naturales y de la biodiversidad
creando así vínculos para defender los derechos de las tierras y los territorios ancestrales.
− Económico, porque busca incorporar objetivos de gestión en el uso y valoración de los
recursos que se movilizan, buscando así beneficios que permiten remunerar el trabajo y las
inversiones que se realizan.
− Cultural, porque propicia experiencias y encuentros interculturales de calidad entre los
turistas y las comunidades, respetando las expresiones de la identidad cultural.
En el turismo comunitario la puesta en valor del patrimonio natural, cultural, social,
arquitectónico y gastronómico de la pequeña localidad es preponderante, entendiendo que
son ellos los valores distintivos del mismo, aquellos que los hacen “únicos” y por los cuales
la demanda busca conocerlos. El turismo comunitario significa turismo responsable, en el
respecto del medio ambiente y de la sensibilidad de la comunidad que unido al visitante
mantienen un comportamiento responsable. (García, 2017)
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÌVAR
Estudiante: Carol Simancas
6
Análisis
Entendiendo que el Turismo Rural y Cominutario no busca sustituir las actividades
económicas actuales, puesto que es una alternativa turística generadora de recursos
económicos adicionales que permitan satisfacer las necesidades de la población y mejorar su
calidad de vida, generando beneficios no solo en el ámbito económico, sino social, cultural
y ambiental.
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÌVAR
Estudiante: Carol Simancas
7
Bibliografía
o Capuz, D. (2016). El turismo comunitario como alternativa de desarrollo socio-
económico en la Parroquia Quinchicoto, Cantón Tisaleo, Provincia Tungurahua.
Ambato.
o García, N. (2017). El producto turístico comunitario como estrategia para diversificar
las economías locales del cantón Bolívar, provincia de Manabí, Ecuador . Revista
Interamericana de Ambiente y Turismo.
o Neudel, Y. (2015). La experiencia del turismo comunitario en Yunguilla, Ecuador y
su impacto sociocultural en la comunidad . Letras Verdes.