Modelos de Terapias Cognitivas y Conductuales

Gerardo Viau Mollinedo
Gerardo Viau MollinedoLicenciado M.A. en Psicología Familiar con especialidad en Logoterapia em Instituto de Ciencias de la Familia - Universidad Galileo
Modelos de terapias conductivas
y conductuales en
CUADROS SINÓPTICOS
•  MODELO COGNITIVO
•  TERAPIA COGNITIVA DE BECK
•  MODELO TREC DE ELLIS
•  OTRAS TÉCNICAS COGNITIVAS
•  MODELO DE ESQUEMAS DE YOUNG
•  TERAPIAS DE BANDURA: MODELADO
Y AUTOCONTROL
Guatemala, 10 de noviembre 2013
Gerardo Viau
TERAPIAS COGNITIVAS
Aaron Beck, creador de la
TCC y
Albert Ellis, creador de la
TREC
Tipos	
  de	
  terapias	
  cogni/vas:	
  
* Énfasis en el análisis y
modificación de patrones de
pensamiento disfuncionales y
la sustitución de éstos por
patrones racionales y
adaptativos
* La tarea del terapeuta es
evaluar los procesos cognitivos
desadaptados y desarrollar
experiencias que alteren las
cogniciones y los patrones
afectivos y de conducta
relacionados con ellas.
TERAPIAS COGNITIVAS
A. Terapias Racionales y de
Reestructuración cognitiva
B. Entrenamiento habilidades
para afrontar y manejar Situaciones
(Meichenbaum)	
  1973	
  
C. Resolución de problemas
(D’Zurilla	
  -­‐	
  Goldfried)	
  1971
A.1:Terapia Racional
Emotivo-Conductual –TREC-
(Albert	
  Ellis,	
  1963)	
  
A.2: Terapia Cognitiva -TC-
(Aaron	
  Beck,	
  1971)	
  
A.3: Entrenamiento en
Autoinstrucciones
(Meichenbaum)	
  
Clasificación de Mahoney y Arknoff (1978)
Elementos
comunes
El cambio
cognitivo
modifica la
conducta
ACONTE-
CIMIENTO COGNICIÓN: Pensamiento + Emoción COMPORTAMIENTO
Mi	
  novio	
  
no	
  ha	
  venidoàPueda	
  ser	
  por	
  el	
  tráfico,	
  es	
  normal	
  à	
  (tranquilidad)	
  	
  à	
  	
  	
  	
  	
  	
  [Esperarlo	
  otro	
  rato]	
  
Mi	
  novio	
  
no	
  ha	
  venido	
  àSe	
  le	
  olvidó!	
  Yo	
  no	
  le	
  importo!	
  à	
  (tristeza,	
  enojo)	
  	
  	
  	
  	
  à	
  	
  	
  	
  	
  [	
  No	
  volverle	
  a	
  hablar]	
  
“Lo	
  que	
  nos	
  perturba	
  
No	
  son	
  los	
  hechos	
  
	
  	
  	
  	
  Sino	
  lo	
  que	
  pensemos	
  	
  
	
  	
  	
  	
  Sobre	
  ellos”	
  
	
  -­‐Epícteto	
  
filósofo	
  griego
PARAR Y PENSAR!
Ante los
acontecimientos….
El término
“Cogniciones”
hace
referencia a:Los
PROCESOS
COGNITIVOS
Los
CONTENIDOS
COGNITIVOS
Son los mecanismos de
codificación,
almacenamiento y
recuperación de la
información existente en
las estructuras cognitivas.
Modelo	
  Cogni+vo:
B. PENSAMIENTOS
AUTOMÁTICOS
A. ESQUEMAS
A.1: Creencias Nucleares
A.2: Supuestos
CONTENIDOS COGNITIVOS:
ESQUEMAS
A.1: CREENCIAS
NUCLEARES
A.2: SUPUESTOS
(o Creencias intermedias)
Se presentan como
proposiciones
absolutas,
duraderas y
globales sobre
uno mismo.
Representan el nivel
cognitivo más
profundo.
“SOY MALO PARA
ESTUDIAR”
Son creencias que
suelen expresarse
como:
a.Proposiciones
condicionales:
(Si tal cosa,
entonces…..)
b. Normas:
“Debo…”, ”Tengo
que..”
c. Actitudes.
PENSAMIENTOS AUTOMÁTICOS
Son los pensamientos
concretos que uno tiene ante
ciertas situaciones o
acontecimientos del entorno.
Son resultado de la
interacción entre los
supuestos o creencias
intermedias, los procesos
cognitivos y los elementos
situacionales.
·SON ESPECÍFICOS
·SIEMPRE SON CREÍDOS
·SON EXAGERADOS
·DIFICILES DE DETECTAR
·APRENDIDOS
SITUACION,ENTORNO
Pensamientos
automáticos
Creencias nucleares
y supuestos
Distorsiones cognitivas
Emociones
Conductas
Modelo de la Terapia Cognitiva
TERAPIA RACRIONAL
EMOTIVA CONDUCTUAL
Albert Ellis (Pittsburgh, 27 de septiembre de 1913-Manhattan, 24 de julio de 2007) fue un
psicoterapeuta cognitivo estadounidense que a partir de 1955 desarrolló la terapia racional emotiva
conductual o TREC. Fundó y fue presidente emérito del Albert Ellis Institute en la ciudad de Nueva
York. Es considerado por muchos como el fundador de las terapias cognitivo-conductuales, y como
uno de los psicoterapeutas más influyentes de la historia.
Ellis afirmaba que si las personas lograran una sana filosofía de vida, sería raro que se pudieran
encontrar emocionalmente perturbadas. Ellis reconocía el papel de las emociones, sin embargo,
puso un mayor peso en los pensamientos y en cómo éstos afectan a lo que hacemos y a lo que
sentimos.Según la perspectiva de este autor, las emociones, el pensamiento y nuestros hábitos de
vida (conducta) se influyen mutuamente, volviéndose coherentes para la persona. Es decir, si por
educación hemos adquirido ciertos hábitos (conductas), lo habitual es que pensemos sobre ellos
que son adecuados (pensamientos) y nos sintamos bien (o, al menos, no nos sintamos mal)
llevándolos a cabo (emociones). Imaginemos, por un momento, que a un niño/a está habituado a
que en su familia se hable gritando (conducta); cuando ese niño/a crezca, es probable que piense
que gritar es normal (pensamientos) y no se sienta mal por ello (emociones). Dado que hay una
“cadena” entre pensamientos, emociones y conducta, Ellis propone modificar en primer lugar los
pensamientos, y luego éstos provocan cambios en los otros dos componentes. Su modelo de
terapia se conoce como TREC o terapia racional-emotivo-conductual.
MODELO “ABC” (Albert Ellis)
Terapia Racional Emotiva Conductual TREC
A Acontecimientos activantes
B Beliefs (Creencias)
C Consecuencias
Emocionales
Ideacionales
Conductuales
D TERAPIA CON: DIALOGO, DEBATE, DISCUSIÓN
E à efectividad:
GENERAR CAMBIO EN CREENCIAS
PARA CAMBIAR LAS CONSECUENCIAS
Ideas
Irracionales:
1. Parciales
2. Demandas
(moderado)
3. Derivados
(Nucleares o
fuertes)
D: Modelo terapia TREC para las ideas irracionales
Métodos para reconocer
las ideas irracionales:
1. El debate filosófico
2. Las tareas para casa
3. Técnicas emocionales
4. Técnicas conductuales
Estilos de debate:
§  Estilo socrático
§  Estilo didáctico
§  Estilo humorístico
§  Estilo auto-revelador
§ Formulario de autoayuda de la TREC
§ Diarios para la identificación de CI ( creencias irracionales)
§ Diario de debate
§ Biblioterapia y audiocasetes
§ Asistencia a talleres y conferencias
§ Fantasía racional-emotiva
El ejercicio para atacar la vergüenza: Formulario para reacciones de vergüenza
Ejercicios de correr riesgo
Unidades subjetivas de malestar (USM)
Lista de emociones negativas racionales / apropiadas vs irracionales / inapropiada
Técnicas de relajación-respiración / Inoculación de estrés / moldeado / condicionamiento / desensibilización, etc.
LAS IDEAS IRRACIONALES SEGÚN ALBERT ELLIS
:
1.  “Es una necesidad extrema, para el ser humano adulto, el ser amado y aprobado por cada persona significativa de su entorno”
2.  “Para considerarme a mí mismo/a como una persona válida debo ser muy competente, suficiente y capaz de lograr cualquier
cosa que me proponga”
3.  “Las personas que no actúan como deberían, son malvadas, y deberían ser castigadas por su maldad”
4.  “Es terrible que las cosas no funcionen como a uno/a le gustaría”
5.  “La desgracia y el malestar humano están provocados por las circunstancias externas, y la gente no tiene capacidad para
controlar sus emociones”
6.  “Si algo es (o puede ser) peligroso, debo sentirme terriblemente inquieto/a por ello y debo pensar constantemente en la
posibilidad de que ocurra, para estar preparado/a”
7.  “Es más fácil evitar responsabilidades y dificultades de la vida que hacerles frente. Así viviré más tranquilo/a”
8.  “Debo depender de los demás y necesito a alguien más fuerte que yo en quien confiar”
9.  “Lo que me ocurrió en el pasado seguirá afectándome siempre”
10. “Debemos sentirnos muy preocupados por los problemas y perturbaciones de los demás”
11.  “Existe una solución perfecta para cada problema, y debemos hallarla siempre”
Estas once ideas irracionales fueron resumidas por Ellis más adelante, reduciéndolas a tres ideas irracionales básicas,
las exigencias absolutistas o necesidades perturbadoras en forma de “deberías“, “tengo que“, etc. con respecto a:
Ellis diferencia ideas irracionales de las racionales en que las primeras son absolutas y categóricas, mientras las
racionales son preferencias y relativas en el sentido que no es un absoluto alcanzarlas pero si perseguir el objetivo.
Al caer en las absolutizaciones de estas ideas, se genera el individuo neurótico, y la manera de tener una salud
mental sana en el caso de la terapia es, para Ellis, el diálogo socrático dirigido a desarmar estas ideas absolutistas y
transformarlas por razonamientos, a ideas racionales, (y racionales desde el mero hecho que al racionalizarlas, la
persona descubre que no tiene por qué frustrarse cuando ciertas cosas de la vida no son como uno quisiera o
esperara, y que es mas feliz quien comprende que no todo lo que quisiéramos que fuera va a poder ser en realidad.)
A.  Uno/a mismo/a (“tengo que hacer las cosas bien siempre, y así ser querido/a por los demás“)
B.  Otras personas (“las personas deben estimarme y siempre ser agradables conmigo. Me lo
merezco”)
C.  La vida (“las personas consiguen lo que se proponen, siempre y cuando trabajen para ello. Quien
no consigue todo lo que se proponga es porque no se esforzó“).
TERAPIA COGNITIVO-
CONDUCTUAL
El Doctor Aaron Temkin Beck es presidente del Instituto de Beck para la Terapia e
Investigación Cognitiva y profesor de Psiquiatría en la Universidad de Pennsylvania Se
graduó en la Universidad de Brown en 1942 y en la Escuela de Medicina de Yale en 1946. En
la década de 1960 el Dr. Beck desarrolló el sistema de psicoterapia llamada Terapia
Cognitiva (también conocida como "Terapia Cognitivo-Conductual" o "TCC").
Según la Teoría Cognitiva de Aaron Beck, existe una clara relación entre los pensamientos
de la persona (lo que se dice a sí misma sobre las situaciones que vive, sobre los demás,
sobre la vida, sobre sí misma y sobre los problemas que presenta), y las emociones y los
sentimientos que experimenta. A su vez, esta reacción emocional influirá en la reacción
comportamental de la persona ante esa situación, ante la conducta de otro, o ante los
síntomas que experimenta, según el caso.Cuando las emociones son muy negativas e
intensas, nuestro comportamiento se ve entorpecido o se vuelve desadaptativo, de modo que
los problemas se mantienen o empeoran. Realmente, lo que ocurre, desde esta teoría, es
que no son las situaciones en sí las que producen malestar (o la gran intensidad del
malestar) directamente, sino las interpretaciones personales que hacemos de ellas. Esto
implica que, muchas veces, al no poder ser objetivos en una situación, podemos distorsionar
la información de la que disponemos en un momento dado, o sacar conclusiones negativas
sin información suficiente o incluso ignorando otra información disponible más realista y
constructiva. Cuando esto ocurre, dice Beck, cometemos errores en la interpretación o
errores de razonamiento.
Eventos
Distorsiones
cognitivas
Creencias
Nucleares
Pensamientos
automáticos
Respuesta
Conceptualización de Beck (2001):
Creencias
Intermedias
Percepciones distorsionadas debido a “interferencias
mentales” ocasionadas por el tipo de pensamiento
que afecta la respuesta emocional normal
Ideas que están a un nivel más profundo: actitudes,
reglas y presunciones. Influyen en la forma de ver una
situación, pensamiento, sentimiento y
comportamiento.
Ideas fundamentales y profundas. Son globales,
rígidas y se generalizan en exceso
PRINCIPALES DISTORSIONES COGNITIVAS:
Los supuestos y creencias de la persona facilitan la aparición de sesgos y errores en el procesamiento de la información:
ABSTRACCION
SELECTIVA
Tendencia a prestar atención a un solo aspecto o detalle de la situación. En general, el
aspecto atendido y procesado es de carácter negativo y poco importante, mientras que los
aspectos ignorados suelen ser positivos y más relevantes
PENSAMIENTO
DICOTOMICO
Tendencia a clasificar todo en dos categorías
extremas y opuestas: todo o nada, blanco o
negro, bueno o malo
INFERENCIA
ARBITRARIA
Sacar conclusiones de una situación que no están apoyadas por los
hechos, incluso cuando la evidencia es contraria a la conclusión.
Ejemplos: son la lectura del pensamiento o la adivinación del futuro
SOBREGE-
NERALIZACION
Tendencia a sacar conclusiones generales a partir de un solo hecho. En este caso, la conclusión
no es arbitraria porque el hecho ha ocurrido, pero no está justificada porque asume que bajo
cualquier circunstancia el mismo hecho volverá a ocurrir
MAGNIFICACION
Y MINIMIZACION
Tendencia exagerar lo negativos de una situación, un
suceso o un cualidad propia y a minimizar lo positivo
PERSONALI-
ZACION Y
DESPERSONALI-
ZACION
Tendencia a atribuirse la responsabilidad de sucesos ajenos y a no atribuirse la responsabilidad de
sucesos propios. Se manifiesta en la tendencia a culparse uno mismo por todo lo que ocurre mientras
que la despersonalización se manifiesta por la tendencia contraria a culpar a los otros.
Estrés
Esquemas
cognitivos
Experiencias
Tempranas
Triada
Cognitiva Depresión
Modelo Cognitivo de Beck
para la depresión:
Sesgos
cognitivos
Visión negativa:
1. de sí mismo
2. del entorno
3. del futuro
Moldeados
por
cultura,
educación,
familia, etc.
OTRAS TÉCNICAS COGNITIVAS
  Modelado cognitivo
  Guía externa en voz alta
  Autoinstrucciones en voz alta
  Autoinstrucciones enmascaradas
  Autoinstrucciones encubiertas
Autoinstrucciones
(Meichenbaum, 1977)
²  Orientación hacia el problema
²  Definición y formulación de problemas
²  Generación alternativas (torbellino de
ideas)
²  Toma de decisiones
²  Puesta en práctica de la solución
²  Verificación
Entrenamiento en
solución de
problemas
(D’Zurilla, 1971)
JEFFREY YOUNG:
TERAPIA CENTRADA EN
LOS ESQUEMAS
TERAPIA CENTRADA EN LOS ESQUEMAS
1. No todos los pacientes tienen acceso fácil a sentimientos, pensamientos e imágenes.
2. No siempre es posible aislar problemas claros e identificarlos para el tratamiento.
3. A veces el paciente no está motivado para la tarea y tiene problemas para aprender estrategias de autocontrol, siendo esta una de las
características más destacadas de los pacientes con trastornos de personalidad.
4. No siempre es fácil desarrollar una relación de colaboración paciente-terapeuta, dificultad que es también muy destacada en pacientes con
trastornos de personalidad.
5. En función a lo anterior, podemos considerar que pueden existir, con cierta frecuencia, dificultades en la relación terapéutica con este tipo de
pacientes con estos trastornos.
6. No todos los patrones conductuales y cognitivos se pueden cambiar con el análisis empírico, el discurso lógico, la experimentación, etc.
ESCUELAS COGNITIVO-
CONDUCTUALES
TEORIA DEL APEGOTERAPIA
CENTRADA
EN LOS
ESQUEMAS
EVOLUCIONA A PARTIR DE EL
TRATAMIENTO COGNITIVO DE
BECK
GESTALT
CONSTRUCTIVISTAS
ELEMENTOS DINÁMICOS
60% útil; 30% recaída en un año ante
dilemas existenciales, problemas de
carácter crónico y con TP subyacentes los
que no llegan a responder al tratamiento
tradicional cognitivo-conductual.
VISIÓN INTEGRADORA DE PERSONALIDAD Y TRASTORNOS:
para organizar y comprender patrones profundos, persistentes y autoderrotistas
de pensamiento, conducta, sentimiento y de relaciones con los demás, que
Young denomina “Esquemas Disfuncionales Tempranos”.
COGNITIVA +
ESQUEMAS DISFUNCIONALES TEMPRANOS
ESQUEMAS DESADAPTATIVOS:
Los esquemas disfuncionales tempranos son temas muy estables y duraderos que se desarrollan y se elaboran
a lo largo de toda la vida de los individuos. MOLDEAN la forma como se van a procesar las experiencias
posteriores de la vida (visión de si y del mundo)
CARACTERISTICAS:
•Se auto-perpetúan.
• Resistentes al cambio.
• Disfuncionales
• Suelen ser generados y activados
por experiencias ambientales
• Afecto elevado
• Interacción entre el temperamento
y experiencias evolutivas
disfuncionales.
CREENCIAS INCONDICIONALES SOBRE UNO MISMO
EN RELACION AL AMBIENTE:
1. Por autoperpetuarse son más difíciles de cambiar.
2. Son claramente disfuncionales y mantenerlos tiene consecuencias
negativas.
3. Se activan por acontecimientos relevantes o coherentes con un esquema
concreto.
4. Están asociados a niveles elevados de afecto.
5. Son consecuencia de experiencias disfuncionales con los padres, los
hermanos, experiencias que tenemos con las personas significativas de
nuestra vida, sobre todo, en los primeros años de la vida.
Evoluciona a partir de la Terapia Cognitiva debido limitantes
en los Tratamientos de pacientes con
TRASTORNOS DE PERSONALIDAD:
1.  Dificultades para identificar emociones y cogniciones
3.  No articulaban sus problemas de forma centrada
5.  No asumían las tareas para el hogar
4. Se resistían a una relación terapéutica colaboradora 5.
Tenían dificultades para modificar creencias rígidas
TERAPIA
DE LOS
ESQUEMAS
DE
JEFFREY
YOUNG
Modelo integrativo: tanto elementos de la terapia cognitiva como de terapias experienciales (terapia gestáltica), de la teoría
de apego ( Bowlby y Ainsworth) y del enfoque psicoanalítico de las relaciones objetales (Young, 1994, 2005). Recientemente,
también con técnicas de la meditación basadas en la conciencia plena (Young, 2005)
TRES NIVELES: (Beck y Ellis)
1. Pensamientos automáticos
2. Los errores o distorsiones cognitivos
(falla en la interpretación)
3. Supuestos subyacentes o creencias
irracionales.
YOUNG AGREGA UN CUARTO NIVEL:
4. Esquemas Desadaptativos Tempranos
E.D.T.
CUATRO
TIPOS DE
EXPERIENCIAS
VITALES
TEMPRANAS
QUE
FACILITAN
LA APARICION
DE ESQUEMAS
TRAUMATIZACION: El niño es dañado, criticado, controlado o victimizado
y desarrolla esquemas de Desconfianza/Abuso, Imperfección o Vulnerabilidad al peligro
MIMADO O CONSENTIDO: El niño experimenta “demasiado de algo bueno”: los padres dan al niño
demasiado de algo que, en moderación, es saludable para un niño.
Esquemas tales como Dependencia o Derecho,
INTERIORIZACION SELECTIVA O IDENTIFICACION CON OTROS SIGNIFICATIVOS: El niño se
identifica de modo selectivo, e interioriza los pensamientos, las sensaciones y las experiencias de
sus padres. Interioriza los esquemas de los padres. Es éste un origen común del esquema de
Vulnerabilidad. Recoge los temores y fobias de los padres.
FRUSTRACCION TOXICA DE LAS NECESIDADES: el niño experimenta “muy poco de algo
bueno” adquiere esquemas como Carencia emocional o Abandono/Inestabilidad por deficiencias
en el ambiente temprano.
El ambiente del niño pierde algo importante como: la comprensión, la estabilidad y el amor
!
!"#$%$&'!( )$%(*+()$%#!)#$( !"#$,!+$-!)'$%( +'&'#*.(/(
*01*)#!#',!.(
*.2"*&!.(3*(
3*1*%3*%)'!(
3*(1-',!)'$%(
*&$)'$%!+(
3*(.*-(3*4*)#"$.$( 3*(*01*)#!#',!.(
'--*!+*.((
*.2"*&!.(3*(
.$&*#'&'*%#$(
3*(!5!%3$%$( 3*(.*-(.$)'!+&*%#*(
'%3*.*!5+*(
3*(+$.(+'&'#*.(
'%."4')'*%#*.(
3*(,"+%*-!5'+'3!3( 3*(3*.)$%4'!%6!( 3*(.*-(
'%)$&1*#*%#*(
(
&'*3$(!(1*-3*-(*+(
)$%#-$+(
3*(!'.+!&'*%#$(
.$)'!+(
*+(3*()"+1!( (
( ( *+(3*(,*-78*%6!(( (
LOS QUINCE ESQUEMAS DESADAPTATIVOS TIENEN QUE VER CON:
Proceso Terapéutico en la Terapia de Esquemas:
1. Primera fase: Evaluación y educación 2. Segunda fase: Fase de cambio
Objetivos:
A. Que el cliente sea capaz de identificar y activar sus
esquemas desadaptativos tempranos.
B. que el cliente empiece a ser instruido sobre el papel
que juegan esos esquemas a la hora de mantener
patrones de vida desadaptativos. FASES:
2.1. Técnicas cognitivas
2.2. Técnicas experienciales
2.3. Técnicas conductuales
La terminación del tratamiento sigue las líneas
planteadas desde el inicio de la terapia, sobre
todo que el paciente se dé cuenta de sus
esquemas y la influencia de estos en su vida.
Los objetivos del final de la terapia son:
1. Reforzar el cambio logrado.
2. Anticipar futuras dificultades.
3. Ensayar alternativas de resolución posibles.
4. Ampliar los recursos del paciente, además
de las tarjetas de ayuda, para facilitarle la
posibilidad de detectar y actuar rápidamente
ante el hipotético resurgimiento del esquema
disfuncional temprano.
2.4. Técnicas que trabajan con la
relación paciente-terapeuta1.2: Los clientes aprenden sobre sus esquemas leyendo
capítulos importantes del libro de autoayuda
“Reinventando tu vida”.
1.1: Revisión de vida del cliente.
1.3: Los clientes deben examinar sus respuestas dadas a
una variedad de inventarios de esquemas desarrollados por
el grupo de Young.
1.4: Los esquemas se activan mediante técs. experienciales,
como por ejemplo, técs. en imaginación, silla vacía, etc.
1.5: Se discuten los patrones comportamentales que
provocan esos esquemas en el marco de la relación
terapéutica.
1.6: Se descubren los modos de esquemas
disfuncionales de larga duración, los estilos de
afrontamiento de los clientes y otras conductas
desadaptativas que interfieren con la satisfacción en las
relaciones y en su campo profesional.
Pensamientos
automáticos
SUJETO
Esquemas
tempranos
inadaptativos
ETI
Modos
Estilos
inadaptados
de
afrontamiento
Temperamento
Conceptos fundamentales de la Teoría de Esquemas
Esquema
Estilos de afrontamiento inadaptados
Estilos
Inadaptados
de
Afrontamiento
Respuestas
de
Afrontamiento
Sobrecompensación
Evitación
Rendición
BANDURA:
TERAPIA DE MODELADO
TERAPIA DE AUTOCONTROL
Terapia de Modelado
Terapia de Modelado: Esta teoría nos aconseja observa a gente que está intentando afrontar
un problema similar al nuestro de manera más productiva y así tomar ejemplo.
Pasos en el proceso de Modelado:
1-Atención:
Las propiedades
del modelo
influyen
directamente en la
atención.
2-Retención:
Importante recordar aquello a lo que le prestamos atención,
aquí la imaginación tiene que ver al igual que el lenguaje.
Manifestamos con nuestro comportamiento aquello que
hemos visto hacer al modelo
3-Reproducción:
Evaluar el ser capaz de reproducir
el comportamiento. Otra cuestión es
la habilidad ya que mejora con la
práctica de una tarea, incluso con el
hecho de imaginarnos un
comportamiento estamos
mejorando.
4-Motivación:
Bandura menciona varios motivos:
-Refuerzo pasado como el conductismo.
-Refuerzos prometidos (incentivos) que podamos imaginar.
-Refuerzo vicario, posibilidad de percibir y recuperar el
modelo como reforzador.
Se les considera a estos motivos como causantes del
aprendizaje pero no son tan causantes como muestra de lo
aprendido.
Existen también motivaciones negativas que nos dan
motivos para no imitar: Castigo pasado, Castigo
prometido (amenazas); Castigo vicario.
Bandura: MOLDEADO,
APRENDIZAJE SOCIAL, O VICARIO
PARTIPACION
DE DOS
PERSONAS
1.Desarrollo de una nueva conducta a
través del refuerzo sucesivo de
aproximaciones a esa conducta.
2.Implica la extinción de tales
aproximaciones a medida que se va
configurado el comportamiento final
deseado.
El Modelo
(Quien realiza una conducta
determinada) EDUCADOR
El aprendizaje es
fruto de la
observación del
comportamiento de
otra persona, que
sirve de modelo, y
el refuerzo que
subsigue a ese
comportamiento
El Sujeto
(Quien realiza la observación de
dicha conducta y cuya observación
determina el aprendizaje)
EDUCANDO
NOTA: La persona presta atención a los refuerzos que genera una conducta, ya sea propia o de un modelo, luego codifica
internamente la conducta modelada, posteriormente la reproduce, y al recibir refuerzo de ésta, la incorpora como aprendizaje.
CARACTERISTICAS:
DIMENSIONES
3.Latencia: Tiempo
transcurrido entre la
aproximación del estimulo
y el inicio de una
respuesta (tiempo de
reacción)
2.Cantidad: Frecuencia,
número de veces que
ocurre dentro de un periodo
fijo y Duración cantidad de
tiempo en la que se da la
respuesta
1.Topografía: Su entorno,
familia, la forma en que se
comunica, conducta que
se expresa en un lugar
especifico.
4.Intensidad o fuerza:
Efecto físico que la
respuesta produce o puede
producir en el entorno
FACTORES DE EFICACIA
1.Especificar la conducta
final deseada: en base a
las dimensiones y
condiciones en que la
conducta debería darse o
no darse
2.Elegir el
comportamiento de
punto de partida:
Suficiente aparición y
aproximación al
comportamiento terminal
3.Elegir los pasos del
moldeamiento: especificar
las aproximaciones
sucesivas. Instrucciones
4.Progresar al ritmo
adecuado: Observar
atentamente al
comportamiento.
Bandura: T. de Autocontrol o Autorregulación
La terapia de autocontrol o autorregulación ha sido bastante exitosa con problemas como el hábito de
fumar, comer en exceso y hábitos de estudio. Aquí vemos dos explicaciones válidas de la terapia.
1. Tablas (registros) de conducta: Durante
la observación tenemos que anotar los tipos
de comportamiento. Cosas tan sencillas como
contar el número de cigarrillos fumamos al día.
Estas anotaciones nos permiten tener una
concepción de nuestra conducta.
3. Auto-contratos: nos comprometemos a
compensarnos cuando nos realicemos nuestro
plan y a castigarnos si no lo hacemos. Estos
contratos deben escribirse delante alguien (el
terapeuta usualmente).
2. Planning ambiental: Los registros nos
facilitarán la tarea de dar el siguiente paso:
alterar nuestro ambiente. Podemos, por
ejemplo, evitar las malas conductas: retirar los
ceniceros, beber té en vez de café,
separarnos de fumadores….
AUTOREGULACION
Auto-observación:
Nos vemos a nosotros mismos, nuestro
comportamiento y captamos pistas de ello.
Juicio:
Comparamos lo que vemos con un
estándar
Auto-respuesta: Al compararnos está
bien con nuestro estándar, recompensa.
Si no, auto-respuestas de castigo. Decirnos
algo malo o mas encubierto (orgullo o
vergüenza)
=
=
AUTOCONTROL
=
=
Modelos de Terapias Cognitivas y Conductuales
Modelos de Terapias Cognitivas y Conductuales
Modelos de Terapias Cognitivas y Conductuales
Modelos de Terapias Cognitivas y Conductuales
Modelos de Terapias Cognitivas y Conductuales
Modelos de Terapias Cognitivas y Conductuales
Modelos de Terapias Cognitivas y Conductuales
Modelos de Terapias Cognitivas y Conductuales
Modelos de Terapias Cognitivas y Conductuales
Modelos de Terapias Cognitivas y Conductuales
1 de 37

Recomendados

4. terapia cognitiva (Beck) por
4. terapia cognitiva (Beck)4. terapia cognitiva (Beck)
4. terapia cognitiva (Beck)Rodrigo Quiroga
3.9K visualizações30 slides
Terapia Cognitivo Conductual por
Terapia Cognitivo ConductualTerapia Cognitivo Conductual
Terapia Cognitivo Conductualcienciasdelaconducta
91.3K visualizações60 slides
La intervencion psicologica por
La intervencion psicologicaLa intervencion psicologica
La intervencion psicologicaJesus Mejia
185.2K visualizações24 slides
Terapia grupal cognitiva conductual por
Terapia grupal cognitiva conductualTerapia grupal cognitiva conductual
Terapia grupal cognitiva conductualJavier Antonio Ventura Vega
5.7K visualizações35 slides
Modelo Cognitivo Psicopatologia por
Modelo Cognitivo PsicopatologiaModelo Cognitivo Psicopatologia
Modelo Cognitivo PsicopatologiaOmar Galarza
36.2K visualizações21 slides
Terapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de ap por
Terapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de apTerapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de ap
Terapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de apjuan luis delgadoestévez
23.6K visualizações47 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

La evaluación psicológica por
La evaluación psicológicaLa evaluación psicológica
La evaluación psicológicaArturo Alejos
26.2K visualizações24 slides
Modelos de evaluacion psicologica por
Modelos de evaluacion psicologicaModelos de evaluacion psicologica
Modelos de evaluacion psicologicadianapuliche
86.4K visualizações30 slides
Planificación en intervención psicológica por
Planificación en intervención psicológicaPlanificación en intervención psicológica
Planificación en intervención psicológicaJose Santos-Morocho, PhD
7K visualizações49 slides
TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA. Terapia breve del MRI. por
TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA. Terapia breve del MRI. TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA. Terapia breve del MRI.
TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA. Terapia breve del MRI. Ignacio González Sarrió
11.5K visualizações3 slides
Modelo Estratégico de Jay Haley por
Modelo Estratégico de Jay HaleyModelo Estratégico de Jay Haley
Modelo Estratégico de Jay Haleyalondrabelem
142.8K visualizações25 slides
Psicoterapia centrada en el cliente por
Psicoterapia centrada en el clientePsicoterapia centrada en el cliente
Psicoterapia centrada en el clienteFernando Ixtepan
9.7K visualizações90 slides

Mais procurados(20)

La evaluación psicológica por Arturo Alejos
La evaluación psicológicaLa evaluación psicológica
La evaluación psicológica
Arturo Alejos26.2K visualizações
Modelos de evaluacion psicologica por dianapuliche
Modelos de evaluacion psicologicaModelos de evaluacion psicologica
Modelos de evaluacion psicologica
dianapuliche86.4K visualizações
Planificación en intervención psicológica por Jose Santos-Morocho, PhD
Planificación en intervención psicológicaPlanificación en intervención psicológica
Planificación en intervención psicológica
Jose Santos-Morocho, PhD7K visualizações
TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA. Terapia breve del MRI. por Ignacio González Sarrió
TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA. Terapia breve del MRI. TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA. Terapia breve del MRI.
TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA. Terapia breve del MRI.
Ignacio González Sarrió11.5K visualizações
Modelo Estratégico de Jay Haley por alondrabelem
Modelo Estratégico de Jay HaleyModelo Estratégico de Jay Haley
Modelo Estratégico de Jay Haley
alondrabelem142.8K visualizações
Psicoterapia centrada en el cliente por Fernando Ixtepan
Psicoterapia centrada en el clientePsicoterapia centrada en el cliente
Psicoterapia centrada en el cliente
Fernando Ixtepan9.7K visualizações
Unidad I Tema 2 Psicoterapia de grupos por Carla
Unidad I Tema 2 Psicoterapia de gruposUnidad I Tema 2 Psicoterapia de grupos
Unidad I Tema 2 Psicoterapia de grupos
Carla8.3K visualizações
Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierre por Carlos Padilla Salgado
Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierreLos Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierre
Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierre
Carlos Padilla Salgado72.1K visualizações
Psicoterapia Centrada En El Cliente por Lourdes Fuentes
Psicoterapia Centrada En El ClientePsicoterapia Centrada En El Cliente
Psicoterapia Centrada En El Cliente
Lourdes Fuentes62.2K visualizações
funciones del psicólogo clínico por lauraquiroga92
funciones del psicólogo clínico funciones del psicólogo clínico
funciones del psicólogo clínico
lauraquiroga9244.4K visualizações
Enfoque cognitivo conductual! historia de la psicologia por Arlinzon
Enfoque cognitivo conductual! historia de la psicologiaEnfoque cognitivo conductual! historia de la psicologia
Enfoque cognitivo conductual! historia de la psicologia
Arlinzon59.9K visualizações
Modelos de evaluación psicológica Cielo R- por CieloR
Modelos de evaluación psicológica  Cielo R-Modelos de evaluación psicológica  Cielo R-
Modelos de evaluación psicológica Cielo R-
CieloR16.5K visualizações
Terapia cognitivo conductual y 3ra Ola por NataliaGmezJimenez
Terapia cognitivo conductual y 3ra OlaTerapia cognitivo conductual y 3ra Ola
Terapia cognitivo conductual y 3ra Ola
NataliaGmezJimenez1.6K visualizações
Albert Ellis y el modelo ABC de la Terapia Racional Emotiva Conductual (TREC) por AngiePaolaVillegas
Albert Ellis y el modelo ABC de la Terapia Racional Emotiva Conductual (TREC)Albert Ellis y el modelo ABC de la Terapia Racional Emotiva Conductual (TREC)
Albert Ellis y el modelo ABC de la Terapia Racional Emotiva Conductual (TREC)
AngiePaolaVillegas1.7K visualizações
Psicoterapia PsicoanalíTica por anjelika
Psicoterapia PsicoanalíTicaPsicoterapia PsicoanalíTica
Psicoterapia PsicoanalíTica
anjelika26.4K visualizações
La terapia racional emotiva de ellis por Marcelo Araya Gonzàlez
La terapia racional emotiva de ellisLa terapia racional emotiva de ellis
La terapia racional emotiva de ellis
Marcelo Araya Gonzàlez18.7K visualizações
Clarificación por Pablo Martinez
ClarificaciónClarificación
Clarificación
Pablo Martinez28.2K visualizações
Tecnicas cognitivas por sandrasuarezleon
Tecnicas cognitivasTecnicas cognitivas
Tecnicas cognitivas
sandrasuarezleon74.9K visualizações

Destaque

Las creencias centrales por
Las creencias centralesLas creencias centrales
Las creencias centralesStoka Nekus
23K visualizações17 slides
Tecnicas de intervencion cognitivo conductual por
Tecnicas de intervencion cognitivo conductual Tecnicas de intervencion cognitivo conductual
Tecnicas de intervencion cognitivo conductual Diana Maria Cabezas Chavarro
74.4K visualizações7 slides
Manual de psicoterapia cognitiva por
Manual de psicoterapia cognitivaManual de psicoterapia cognitiva
Manual de psicoterapia cognitivaUNAD
29.3K visualizações47 slides
Modelos psicoterapéuticos por
Modelos psicoterapéuticosModelos psicoterapéuticos
Modelos psicoterapéuticosAnaii Ochner
53.2K visualizações24 slides
Teoría y técnica de la terapia conductual aplicada por
Teoría y técnica de la terapia conductual  aplicadaTeoría y técnica de la terapia conductual  aplicada
Teoría y técnica de la terapia conductual aplicadaCarlos Rene Espino de la Cueva
55.1K visualizações39 slides
Psicoterapia humanista por
Psicoterapia humanistaPsicoterapia humanista
Psicoterapia humanistaDR. CARLOS Azañero
122.3K visualizações64 slides

Destaque(6)

Las creencias centrales por Stoka Nekus
Las creencias centralesLas creencias centrales
Las creencias centrales
Stoka Nekus23K visualizações
Manual de psicoterapia cognitiva por UNAD
Manual de psicoterapia cognitivaManual de psicoterapia cognitiva
Manual de psicoterapia cognitiva
UNAD29.3K visualizações
Modelos psicoterapéuticos por Anaii Ochner
Modelos psicoterapéuticosModelos psicoterapéuticos
Modelos psicoterapéuticos
Anaii Ochner53.2K visualizações
Psicoterapia humanista por DR. CARLOS Azañero
Psicoterapia humanistaPsicoterapia humanista
Psicoterapia humanista
DR. CARLOS Azañero122.3K visualizações

Similar a Modelos de Terapias Cognitivas y Conductuales

Semana 8 cognitivo conductual por
Semana 8 cognitivo conductualSemana 8 cognitivo conductual
Semana 8 cognitivo conductualVíctor Hugo Fernández
892 visualizações31 slides
ControlesLectura por
ControlesLecturaControlesLectura
ControlesLecturaDaniela Castro
577 visualizações29 slides
Terapia racional emotiva por
Terapia racional emotivaTerapia racional emotiva
Terapia racional emotivaMarta G. Pastor
1.6K visualizações16 slides
Tre7 por
Tre7Tre7
Tre7blog blog
370 visualizações16 slides
Tre7 por
Tre7Tre7
Tre7David Principex
190 visualizações16 slides
Terapia racional por
Terapia racionalTerapia racional
Terapia racionalcinthia verdi
34 visualizações16 slides

Similar a Modelos de Terapias Cognitivas y Conductuales(20)

ControlesLectura por Daniela Castro
ControlesLecturaControlesLectura
ControlesLectura
Daniela Castro577 visualizações
Terapia racional emotiva por Marta G. Pastor
Terapia racional emotivaTerapia racional emotiva
Terapia racional emotiva
Marta G. Pastor1.6K visualizações
Tre7 por blog blog
Tre7Tre7
Tre7
blog blog370 visualizações
Tre7 por David Principex
Tre7Tre7
Tre7
David Principex190 visualizações
Terapia racional por cinthia verdi
Terapia racionalTerapia racional
Terapia racional
cinthia verdi34 visualizações
Terapia racional emotiva por 23801426
Terapia racional emotivaTerapia racional emotiva
Terapia racional emotiva
238014263.1K visualizações
Terapia Racional Emotiva Conductual por jose henriquez
Terapia Racional Emotiva ConductualTerapia Racional Emotiva Conductual
Terapia Racional Emotiva Conductual
jose henriquez21K visualizações
TERAPIA COGNITIVA CONDUCTUAL.pptx por OscarSanchez422770
TERAPIA COGNITIVA CONDUCTUAL.pptxTERAPIA COGNITIVA CONDUCTUAL.pptx
TERAPIA COGNITIVA CONDUCTUAL.pptx
OscarSanchez42277044 visualizações
Terapia cognitivo conductual por Hazel Paniagua
Terapia cognitivo conductualTerapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductual
Hazel Paniagua8.1K visualizações
Teoria de albert ellis por Médico Psiquiatra
Teoria de albert ellisTeoria de albert ellis
Teoria de albert ellis
Médico Psiquiatra7K visualizações
UNIDAD 5.2 Albert Allis Terapia Racional Emotiva (TRE) por Laura O. Eguia Magaña
UNIDAD 5.2  Albert Allis Terapia Racional Emotiva (TRE)UNIDAD 5.2  Albert Allis Terapia Racional Emotiva (TRE)
UNIDAD 5.2 Albert Allis Terapia Racional Emotiva (TRE)
Laura O. Eguia Magaña851 visualizações
La cura por Josseline Solis
La curaLa cura
La cura
Josseline Solis1.1K visualizações
Unidad 5.2 Modelo Cognitivo de Albert Ellis y el TRE por Laura O. Eguia Magaña
Unidad 5.2  Modelo Cognitivo de Albert Ellis y el TREUnidad 5.2  Modelo Cognitivo de Albert Ellis y el TRE
Unidad 5.2 Modelo Cognitivo de Albert Ellis y el TRE
Laura O. Eguia Magaña563 visualizações
Expo! cognitiva conductual. por luysalbert
Expo! cognitiva conductual.Expo! cognitiva conductual.
Expo! cognitiva conductual.
luysalbert1.6K visualizações
Manual de terapia racional emotiva y cognitiva por Karina Rodriguez
Manual de terapia racional emotiva y cognitivaManual de terapia racional emotiva y cognitiva
Manual de terapia racional emotiva y cognitiva
Karina Rodriguez12.5K visualizações

Mais de Gerardo Viau Mollinedo

El campesino sabio de china (sobre la actitud) por
El campesino sabio de china (sobre la actitud)El campesino sabio de china (sobre la actitud)
El campesino sabio de china (sobre la actitud)Gerardo Viau Mollinedo
4.3K visualizações12 slides
Relación Sana y Dependencias afectivas por
Relación Sana y Dependencias afectivasRelación Sana y Dependencias afectivas
Relación Sana y Dependencias afectivasGerardo Viau Mollinedo
2.3K visualizações51 slides
Análisis Existencial y Ontología Dimensional por
Análisis Existencial y Ontología DimensionalAnálisis Existencial y Ontología Dimensional
Análisis Existencial y Ontología DimensionalGerardo Viau Mollinedo
4.5K visualizações27 slides
Viktor Frankl: Diez tesis sobre la persona por
Viktor Frankl: Diez tesis sobre la personaViktor Frankl: Diez tesis sobre la persona
Viktor Frankl: Diez tesis sobre la personaGerardo Viau Mollinedo
13.1K visualizações31 slides
áreas de aplicación clínica de la terapia de conducta por
áreas de aplicación clínica de la terapia de conductaáreas de aplicación clínica de la terapia de conducta
áreas de aplicación clínica de la terapia de conductaGerardo Viau Mollinedo
6.1K visualizações28 slides
Técnicas de autocontrol por
Técnicas de autocontrolTécnicas de autocontrol
Técnicas de autocontrolGerardo Viau Mollinedo
4.6K visualizações21 slides

Mais de Gerardo Viau Mollinedo(20)

El campesino sabio de china (sobre la actitud) por Gerardo Viau Mollinedo
El campesino sabio de china (sobre la actitud)El campesino sabio de china (sobre la actitud)
El campesino sabio de china (sobre la actitud)
Gerardo Viau Mollinedo4.3K visualizações
Relación Sana y Dependencias afectivas por Gerardo Viau Mollinedo
Relación Sana y Dependencias afectivasRelación Sana y Dependencias afectivas
Relación Sana y Dependencias afectivas
Gerardo Viau Mollinedo2.3K visualizações
Análisis Existencial y Ontología Dimensional por Gerardo Viau Mollinedo
Análisis Existencial y Ontología DimensionalAnálisis Existencial y Ontología Dimensional
Análisis Existencial y Ontología Dimensional
Gerardo Viau Mollinedo4.5K visualizações
Viktor Frankl: Diez tesis sobre la persona por Gerardo Viau Mollinedo
Viktor Frankl: Diez tesis sobre la personaViktor Frankl: Diez tesis sobre la persona
Viktor Frankl: Diez tesis sobre la persona
Gerardo Viau Mollinedo13.1K visualizações
áreas de aplicación clínica de la terapia de conducta por Gerardo Viau Mollinedo
áreas de aplicación clínica de la terapia de conductaáreas de aplicación clínica de la terapia de conducta
áreas de aplicación clínica de la terapia de conducta
Gerardo Viau Mollinedo6.1K visualizações
Tecnicas conductuales de Modelado y teoria del aprendizaje social por Gerardo Viau Mollinedo
Tecnicas conductuales de Modelado y teoria del aprendizaje socialTecnicas conductuales de Modelado y teoria del aprendizaje social
Tecnicas conductuales de Modelado y teoria del aprendizaje social
Gerardo Viau Mollinedo14.3K visualizações
8 Técnica de Moldeado (Psicología Coinductual) por Gerardo Viau Mollinedo
8 Técnica de Moldeado (Psicología Coinductual)8 Técnica de Moldeado (Psicología Coinductual)
8 Técnica de Moldeado (Psicología Coinductual)
Gerardo Viau Mollinedo26.1K visualizações
3. perspectivas teóricas desde el psicoanalisis: Freud, Erickson por Gerardo Viau Mollinedo
3. perspectivas teóricas desde el psicoanalisis: Freud, Erickson3. perspectivas teóricas desde el psicoanalisis: Freud, Erickson
3. perspectivas teóricas desde el psicoanalisis: Freud, Erickson
Gerardo Viau Mollinedo37.2K visualizações
2. Perspectivas teoricas del desarrollo Piaget, Vygotsky por Gerardo Viau Mollinedo
2. Perspectivas teoricas del desarrollo Piaget, Vygotsky2. Perspectivas teoricas del desarrollo Piaget, Vygotsky
2. Perspectivas teoricas del desarrollo Piaget, Vygotsky
Gerardo Viau Mollinedo12.1K visualizações
1. perspectivas teóricas aprendizaje conductual, cognitiva, TAS de Bandura por Gerardo Viau Mollinedo
1. perspectivas teóricas aprendizaje conductual, cognitiva, TAS de Bandura1. perspectivas teóricas aprendizaje conductual, cognitiva, TAS de Bandura
1. perspectivas teóricas aprendizaje conductual, cognitiva, TAS de Bandura
Gerardo Viau Mollinedo14.8K visualizações
Teoría sociocultural vygotsky con qz por Gerardo Viau Mollinedo
Teoría sociocultural vygotsky con qzTeoría sociocultural vygotsky con qz
Teoría sociocultural vygotsky con qz
Gerardo Viau Mollinedo1.2K visualizações
Teoría del aprendizaje de jean piaget con qz por Gerardo Viau Mollinedo
Teoría del aprendizaje de jean piaget con qzTeoría del aprendizaje de jean piaget con qz
Teoría del aprendizaje de jean piaget con qz
Gerardo Viau Mollinedo4.2K visualizações
Cómo y qué aprendemos (Fragmento del libro La Mente, Time-Life) por Gerardo Viau Mollinedo
Cómo y qué aprendemos (Fragmento del libro La Mente, Time-Life)Cómo y qué aprendemos (Fragmento del libro La Mente, Time-Life)
Cómo y qué aprendemos (Fragmento del libro La Mente, Time-Life)
Gerardo Viau Mollinedo653 visualizações
7. castigo, escape y evitación por Gerardo Viau Mollinedo
7. castigo, escape y evitación7. castigo, escape y evitación
7. castigo, escape y evitación
Gerardo Viau Mollinedo66.4K visualizações
5. Reforzador Condicionado por Gerardo Viau Mollinedo
5. Reforzador Condicionado5. Reforzador Condicionado
5. Reforzador Condicionado
Gerardo Viau Mollinedo46.4K visualizações
La Triada trágica: Sufrimiento, Culpa, Muerte, Según Viktor Frankl por Gerardo Viau Mollinedo
La Triada trágica: Sufrimiento, Culpa, Muerte,  Según Viktor FranklLa Triada trágica: Sufrimiento, Culpa, Muerte,  Según Viktor Frankl
La Triada trágica: Sufrimiento, Culpa, Muerte, Según Viktor Frankl
Gerardo Viau Mollinedo26K visualizações
Psicoanálisis parte 2: Freud por Gerardo Viau Mollinedo
Psicoanálisis parte 2: FreudPsicoanálisis parte 2: Freud
Psicoanálisis parte 2: Freud
Gerardo Viau Mollinedo6.9K visualizações

Último

Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptx por
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptxTema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptx
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptxRevista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
78 visualizações9 slides
Misión en favor de los poderosos por
Misión en favor de los poderososMisión en favor de los poderosos
Misión en favor de los poderososhttps://gramadal.wordpress.com/
242 visualizações16 slides
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfLauraJuarez87
64 visualizações6 slides
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx por
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxe-twinning
45 visualizações60 slides
textos y visiones 07 dgo por
textos y visiones 07 dgotextos y visiones 07 dgo
textos y visiones 07 dgoExamenes Preparatoria Abierta
97 visualizações3 slides
Misión en favor de los poderosos.pdf por
Misión en favor de los poderosos.pdfMisión en favor de los poderosos.pdf
Misión en favor de los poderosos.pdfAlejandrinoHalire
69 visualizações10 slides

Último(20)

Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8764 visualizações
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx por e-twinning
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
e-twinning45 visualizações
Misión en favor de los poderosos.pdf por AlejandrinoHalire
Misión en favor de los poderosos.pdfMisión en favor de los poderosos.pdf
Misión en favor de los poderosos.pdf
AlejandrinoHalire69 visualizações
Tema 3-El átomo.pptx por fatimasilvacabral
Tema 3-El átomo.pptxTema 3-El átomo.pptx
Tema 3-El átomo.pptx
fatimasilvacabral42 visualizações
Lenguaje algebraico.pptx por keinerochoa39
Lenguaje algebraico.pptxLenguaje algebraico.pptx
Lenguaje algebraico.pptx
keinerochoa3928 visualizações
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf por camiloandres593920
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdfAprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf
camiloandres59392058 visualizações
Funciones, límites y continuidad por Angel Vázquez Patiño
Funciones, límites y continuidadFunciones, límites y continuidad
Funciones, límites y continuidad
Angel Vázquez Patiño255 visualizações
Caso clìnico VIH.pptx por AGUSTIN VEGA VERA
Caso clìnico VIH.pptxCaso clìnico VIH.pptx
Caso clìnico VIH.pptx
AGUSTIN VEGA VERA33 visualizações
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx por CarlaFuentesMuoz
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
CarlaFuentesMuoz36 visualizações
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme226 visualizações
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf por El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí181 visualizações
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf por UPTVT
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf
UPTVT31 visualizações
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdf por NircidaIsabelValleAd
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdfEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdf
NircidaIsabelValleAd383 visualizações
receta.pdf por carmenhuallpa45
receta.pdfreceta.pdf
receta.pdf
carmenhuallpa45306 visualizações

Modelos de Terapias Cognitivas y Conductuales

  • 1. Modelos de terapias conductivas y conductuales en CUADROS SINÓPTICOS •  MODELO COGNITIVO •  TERAPIA COGNITIVA DE BECK •  MODELO TREC DE ELLIS •  OTRAS TÉCNICAS COGNITIVAS •  MODELO DE ESQUEMAS DE YOUNG •  TERAPIAS DE BANDURA: MODELADO Y AUTOCONTROL Guatemala, 10 de noviembre 2013 Gerardo Viau
  • 2. TERAPIAS COGNITIVAS Aaron Beck, creador de la TCC y Albert Ellis, creador de la TREC
  • 3. Tipos  de  terapias  cogni/vas:   * Énfasis en el análisis y modificación de patrones de pensamiento disfuncionales y la sustitución de éstos por patrones racionales y adaptativos * La tarea del terapeuta es evaluar los procesos cognitivos desadaptados y desarrollar experiencias que alteren las cogniciones y los patrones afectivos y de conducta relacionados con ellas. TERAPIAS COGNITIVAS A. Terapias Racionales y de Reestructuración cognitiva B. Entrenamiento habilidades para afrontar y manejar Situaciones (Meichenbaum)  1973   C. Resolución de problemas (D’Zurilla  -­‐  Goldfried)  1971 A.1:Terapia Racional Emotivo-Conductual –TREC- (Albert  Ellis,  1963)   A.2: Terapia Cognitiva -TC- (Aaron  Beck,  1971)   A.3: Entrenamiento en Autoinstrucciones (Meichenbaum)   Clasificación de Mahoney y Arknoff (1978) Elementos comunes
  • 4. El cambio cognitivo modifica la conducta ACONTE- CIMIENTO COGNICIÓN: Pensamiento + Emoción COMPORTAMIENTO Mi  novio   no  ha  venidoàPueda  ser  por  el  tráfico,  es  normal  à  (tranquilidad)    à            [Esperarlo  otro  rato]   Mi  novio   no  ha  venido  àSe  le  olvidó!  Yo  no  le  importo!  à  (tristeza,  enojo)          à          [  No  volverle  a  hablar]   “Lo  que  nos  perturba   No  son  los  hechos          Sino  lo  que  pensemos            Sobre  ellos”    -­‐Epícteto   filósofo  griego
  • 5. PARAR Y PENSAR! Ante los acontecimientos….
  • 6. El término “Cogniciones” hace referencia a:Los PROCESOS COGNITIVOS Los CONTENIDOS COGNITIVOS Son los mecanismos de codificación, almacenamiento y recuperación de la información existente en las estructuras cognitivas. Modelo  Cogni+vo: B. PENSAMIENTOS AUTOMÁTICOS A. ESQUEMAS A.1: Creencias Nucleares A.2: Supuestos
  • 7. CONTENIDOS COGNITIVOS: ESQUEMAS A.1: CREENCIAS NUCLEARES A.2: SUPUESTOS (o Creencias intermedias) Se presentan como proposiciones absolutas, duraderas y globales sobre uno mismo. Representan el nivel cognitivo más profundo. “SOY MALO PARA ESTUDIAR” Son creencias que suelen expresarse como: a.Proposiciones condicionales: (Si tal cosa, entonces…..) b. Normas: “Debo…”, ”Tengo que..” c. Actitudes. PENSAMIENTOS AUTOMÁTICOS Son los pensamientos concretos que uno tiene ante ciertas situaciones o acontecimientos del entorno. Son resultado de la interacción entre los supuestos o creencias intermedias, los procesos cognitivos y los elementos situacionales. ·SON ESPECÍFICOS ·SIEMPRE SON CREÍDOS ·SON EXAGERADOS ·DIFICILES DE DETECTAR ·APRENDIDOS SITUACION,ENTORNO
  • 8. Pensamientos automáticos Creencias nucleares y supuestos Distorsiones cognitivas Emociones Conductas Modelo de la Terapia Cognitiva
  • 9. TERAPIA RACRIONAL EMOTIVA CONDUCTUAL Albert Ellis (Pittsburgh, 27 de septiembre de 1913-Manhattan, 24 de julio de 2007) fue un psicoterapeuta cognitivo estadounidense que a partir de 1955 desarrolló la terapia racional emotiva conductual o TREC. Fundó y fue presidente emérito del Albert Ellis Institute en la ciudad de Nueva York. Es considerado por muchos como el fundador de las terapias cognitivo-conductuales, y como uno de los psicoterapeutas más influyentes de la historia. Ellis afirmaba que si las personas lograran una sana filosofía de vida, sería raro que se pudieran encontrar emocionalmente perturbadas. Ellis reconocía el papel de las emociones, sin embargo, puso un mayor peso en los pensamientos y en cómo éstos afectan a lo que hacemos y a lo que sentimos.Según la perspectiva de este autor, las emociones, el pensamiento y nuestros hábitos de vida (conducta) se influyen mutuamente, volviéndose coherentes para la persona. Es decir, si por educación hemos adquirido ciertos hábitos (conductas), lo habitual es que pensemos sobre ellos que son adecuados (pensamientos) y nos sintamos bien (o, al menos, no nos sintamos mal) llevándolos a cabo (emociones). Imaginemos, por un momento, que a un niño/a está habituado a que en su familia se hable gritando (conducta); cuando ese niño/a crezca, es probable que piense que gritar es normal (pensamientos) y no se sienta mal por ello (emociones). Dado que hay una “cadena” entre pensamientos, emociones y conducta, Ellis propone modificar en primer lugar los pensamientos, y luego éstos provocan cambios en los otros dos componentes. Su modelo de terapia se conoce como TREC o terapia racional-emotivo-conductual.
  • 10. MODELO “ABC” (Albert Ellis) Terapia Racional Emotiva Conductual TREC A Acontecimientos activantes B Beliefs (Creencias) C Consecuencias Emocionales Ideacionales Conductuales D TERAPIA CON: DIALOGO, DEBATE, DISCUSIÓN E à efectividad: GENERAR CAMBIO EN CREENCIAS PARA CAMBIAR LAS CONSECUENCIAS Ideas Irracionales: 1. Parciales 2. Demandas (moderado) 3. Derivados (Nucleares o fuertes)
  • 11. D: Modelo terapia TREC para las ideas irracionales Métodos para reconocer las ideas irracionales: 1. El debate filosófico 2. Las tareas para casa 3. Técnicas emocionales 4. Técnicas conductuales Estilos de debate: §  Estilo socrático §  Estilo didáctico §  Estilo humorístico §  Estilo auto-revelador § Formulario de autoayuda de la TREC § Diarios para la identificación de CI ( creencias irracionales) § Diario de debate § Biblioterapia y audiocasetes § Asistencia a talleres y conferencias § Fantasía racional-emotiva El ejercicio para atacar la vergüenza: Formulario para reacciones de vergüenza Ejercicios de correr riesgo Unidades subjetivas de malestar (USM) Lista de emociones negativas racionales / apropiadas vs irracionales / inapropiada Técnicas de relajación-respiración / Inoculación de estrés / moldeado / condicionamiento / desensibilización, etc.
  • 12. LAS IDEAS IRRACIONALES SEGÚN ALBERT ELLIS : 1.  “Es una necesidad extrema, para el ser humano adulto, el ser amado y aprobado por cada persona significativa de su entorno” 2.  “Para considerarme a mí mismo/a como una persona válida debo ser muy competente, suficiente y capaz de lograr cualquier cosa que me proponga” 3.  “Las personas que no actúan como deberían, son malvadas, y deberían ser castigadas por su maldad” 4.  “Es terrible que las cosas no funcionen como a uno/a le gustaría” 5.  “La desgracia y el malestar humano están provocados por las circunstancias externas, y la gente no tiene capacidad para controlar sus emociones” 6.  “Si algo es (o puede ser) peligroso, debo sentirme terriblemente inquieto/a por ello y debo pensar constantemente en la posibilidad de que ocurra, para estar preparado/a” 7.  “Es más fácil evitar responsabilidades y dificultades de la vida que hacerles frente. Así viviré más tranquilo/a” 8.  “Debo depender de los demás y necesito a alguien más fuerte que yo en quien confiar” 9.  “Lo que me ocurrió en el pasado seguirá afectándome siempre” 10. “Debemos sentirnos muy preocupados por los problemas y perturbaciones de los demás” 11.  “Existe una solución perfecta para cada problema, y debemos hallarla siempre” Estas once ideas irracionales fueron resumidas por Ellis más adelante, reduciéndolas a tres ideas irracionales básicas, las exigencias absolutistas o necesidades perturbadoras en forma de “deberías“, “tengo que“, etc. con respecto a: Ellis diferencia ideas irracionales de las racionales en que las primeras son absolutas y categóricas, mientras las racionales son preferencias y relativas en el sentido que no es un absoluto alcanzarlas pero si perseguir el objetivo. Al caer en las absolutizaciones de estas ideas, se genera el individuo neurótico, y la manera de tener una salud mental sana en el caso de la terapia es, para Ellis, el diálogo socrático dirigido a desarmar estas ideas absolutistas y transformarlas por razonamientos, a ideas racionales, (y racionales desde el mero hecho que al racionalizarlas, la persona descubre que no tiene por qué frustrarse cuando ciertas cosas de la vida no son como uno quisiera o esperara, y que es mas feliz quien comprende que no todo lo que quisiéramos que fuera va a poder ser en realidad.) A.  Uno/a mismo/a (“tengo que hacer las cosas bien siempre, y así ser querido/a por los demás“) B.  Otras personas (“las personas deben estimarme y siempre ser agradables conmigo. Me lo merezco”) C.  La vida (“las personas consiguen lo que se proponen, siempre y cuando trabajen para ello. Quien no consigue todo lo que se proponga es porque no se esforzó“).
  • 13. TERAPIA COGNITIVO- CONDUCTUAL El Doctor Aaron Temkin Beck es presidente del Instituto de Beck para la Terapia e Investigación Cognitiva y profesor de Psiquiatría en la Universidad de Pennsylvania Se graduó en la Universidad de Brown en 1942 y en la Escuela de Medicina de Yale en 1946. En la década de 1960 el Dr. Beck desarrolló el sistema de psicoterapia llamada Terapia Cognitiva (también conocida como "Terapia Cognitivo-Conductual" o "TCC"). Según la Teoría Cognitiva de Aaron Beck, existe una clara relación entre los pensamientos de la persona (lo que se dice a sí misma sobre las situaciones que vive, sobre los demás, sobre la vida, sobre sí misma y sobre los problemas que presenta), y las emociones y los sentimientos que experimenta. A su vez, esta reacción emocional influirá en la reacción comportamental de la persona ante esa situación, ante la conducta de otro, o ante los síntomas que experimenta, según el caso.Cuando las emociones son muy negativas e intensas, nuestro comportamiento se ve entorpecido o se vuelve desadaptativo, de modo que los problemas se mantienen o empeoran. Realmente, lo que ocurre, desde esta teoría, es que no son las situaciones en sí las que producen malestar (o la gran intensidad del malestar) directamente, sino las interpretaciones personales que hacemos de ellas. Esto implica que, muchas veces, al no poder ser objetivos en una situación, podemos distorsionar la información de la que disponemos en un momento dado, o sacar conclusiones negativas sin información suficiente o incluso ignorando otra información disponible más realista y constructiva. Cuando esto ocurre, dice Beck, cometemos errores en la interpretación o errores de razonamiento.
  • 14. Eventos Distorsiones cognitivas Creencias Nucleares Pensamientos automáticos Respuesta Conceptualización de Beck (2001): Creencias Intermedias Percepciones distorsionadas debido a “interferencias mentales” ocasionadas por el tipo de pensamiento que afecta la respuesta emocional normal Ideas que están a un nivel más profundo: actitudes, reglas y presunciones. Influyen en la forma de ver una situación, pensamiento, sentimiento y comportamiento. Ideas fundamentales y profundas. Son globales, rígidas y se generalizan en exceso
  • 15. PRINCIPALES DISTORSIONES COGNITIVAS: Los supuestos y creencias de la persona facilitan la aparición de sesgos y errores en el procesamiento de la información: ABSTRACCION SELECTIVA Tendencia a prestar atención a un solo aspecto o detalle de la situación. En general, el aspecto atendido y procesado es de carácter negativo y poco importante, mientras que los aspectos ignorados suelen ser positivos y más relevantes PENSAMIENTO DICOTOMICO Tendencia a clasificar todo en dos categorías extremas y opuestas: todo o nada, blanco o negro, bueno o malo INFERENCIA ARBITRARIA Sacar conclusiones de una situación que no están apoyadas por los hechos, incluso cuando la evidencia es contraria a la conclusión. Ejemplos: son la lectura del pensamiento o la adivinación del futuro SOBREGE- NERALIZACION Tendencia a sacar conclusiones generales a partir de un solo hecho. En este caso, la conclusión no es arbitraria porque el hecho ha ocurrido, pero no está justificada porque asume que bajo cualquier circunstancia el mismo hecho volverá a ocurrir MAGNIFICACION Y MINIMIZACION Tendencia exagerar lo negativos de una situación, un suceso o un cualidad propia y a minimizar lo positivo PERSONALI- ZACION Y DESPERSONALI- ZACION Tendencia a atribuirse la responsabilidad de sucesos ajenos y a no atribuirse la responsabilidad de sucesos propios. Se manifiesta en la tendencia a culparse uno mismo por todo lo que ocurre mientras que la despersonalización se manifiesta por la tendencia contraria a culpar a los otros.
  • 16. Estrés Esquemas cognitivos Experiencias Tempranas Triada Cognitiva Depresión Modelo Cognitivo de Beck para la depresión: Sesgos cognitivos Visión negativa: 1. de sí mismo 2. del entorno 3. del futuro Moldeados por cultura, educación, familia, etc.
  • 17. OTRAS TÉCNICAS COGNITIVAS   Modelado cognitivo   Guía externa en voz alta   Autoinstrucciones en voz alta   Autoinstrucciones enmascaradas   Autoinstrucciones encubiertas Autoinstrucciones (Meichenbaum, 1977) ²  Orientación hacia el problema ²  Definición y formulación de problemas ²  Generación alternativas (torbellino de ideas) ²  Toma de decisiones ²  Puesta en práctica de la solución ²  Verificación Entrenamiento en solución de problemas (D’Zurilla, 1971)
  • 19. TERAPIA CENTRADA EN LOS ESQUEMAS 1. No todos los pacientes tienen acceso fácil a sentimientos, pensamientos e imágenes. 2. No siempre es posible aislar problemas claros e identificarlos para el tratamiento. 3. A veces el paciente no está motivado para la tarea y tiene problemas para aprender estrategias de autocontrol, siendo esta una de las características más destacadas de los pacientes con trastornos de personalidad. 4. No siempre es fácil desarrollar una relación de colaboración paciente-terapeuta, dificultad que es también muy destacada en pacientes con trastornos de personalidad. 5. En función a lo anterior, podemos considerar que pueden existir, con cierta frecuencia, dificultades en la relación terapéutica con este tipo de pacientes con estos trastornos. 6. No todos los patrones conductuales y cognitivos se pueden cambiar con el análisis empírico, el discurso lógico, la experimentación, etc. ESCUELAS COGNITIVO- CONDUCTUALES TEORIA DEL APEGOTERAPIA CENTRADA EN LOS ESQUEMAS EVOLUCIONA A PARTIR DE EL TRATAMIENTO COGNITIVO DE BECK GESTALT CONSTRUCTIVISTAS ELEMENTOS DINÁMICOS 60% útil; 30% recaída en un año ante dilemas existenciales, problemas de carácter crónico y con TP subyacentes los que no llegan a responder al tratamiento tradicional cognitivo-conductual. VISIÓN INTEGRADORA DE PERSONALIDAD Y TRASTORNOS: para organizar y comprender patrones profundos, persistentes y autoderrotistas de pensamiento, conducta, sentimiento y de relaciones con los demás, que Young denomina “Esquemas Disfuncionales Tempranos”. COGNITIVA + ESQUEMAS DISFUNCIONALES TEMPRANOS
  • 20. ESQUEMAS DESADAPTATIVOS: Los esquemas disfuncionales tempranos son temas muy estables y duraderos que se desarrollan y se elaboran a lo largo de toda la vida de los individuos. MOLDEAN la forma como se van a procesar las experiencias posteriores de la vida (visión de si y del mundo) CARACTERISTICAS: •Se auto-perpetúan. • Resistentes al cambio. • Disfuncionales • Suelen ser generados y activados por experiencias ambientales • Afecto elevado • Interacción entre el temperamento y experiencias evolutivas disfuncionales. CREENCIAS INCONDICIONALES SOBRE UNO MISMO EN RELACION AL AMBIENTE: 1. Por autoperpetuarse son más difíciles de cambiar. 2. Son claramente disfuncionales y mantenerlos tiene consecuencias negativas. 3. Se activan por acontecimientos relevantes o coherentes con un esquema concreto. 4. Están asociados a niveles elevados de afecto. 5. Son consecuencia de experiencias disfuncionales con los padres, los hermanos, experiencias que tenemos con las personas significativas de nuestra vida, sobre todo, en los primeros años de la vida. Evoluciona a partir de la Terapia Cognitiva debido limitantes en los Tratamientos de pacientes con TRASTORNOS DE PERSONALIDAD: 1.  Dificultades para identificar emociones y cogniciones 3.  No articulaban sus problemas de forma centrada 5.  No asumían las tareas para el hogar 4. Se resistían a una relación terapéutica colaboradora 5. Tenían dificultades para modificar creencias rígidas TERAPIA DE LOS ESQUEMAS DE JEFFREY YOUNG Modelo integrativo: tanto elementos de la terapia cognitiva como de terapias experienciales (terapia gestáltica), de la teoría de apego ( Bowlby y Ainsworth) y del enfoque psicoanalítico de las relaciones objetales (Young, 1994, 2005). Recientemente, también con técnicas de la meditación basadas en la conciencia plena (Young, 2005) TRES NIVELES: (Beck y Ellis) 1. Pensamientos automáticos 2. Los errores o distorsiones cognitivos (falla en la interpretación) 3. Supuestos subyacentes o creencias irracionales. YOUNG AGREGA UN CUARTO NIVEL: 4. Esquemas Desadaptativos Tempranos E.D.T.
  • 21. CUATRO TIPOS DE EXPERIENCIAS VITALES TEMPRANAS QUE FACILITAN LA APARICION DE ESQUEMAS TRAUMATIZACION: El niño es dañado, criticado, controlado o victimizado y desarrolla esquemas de Desconfianza/Abuso, Imperfección o Vulnerabilidad al peligro MIMADO O CONSENTIDO: El niño experimenta “demasiado de algo bueno”: los padres dan al niño demasiado de algo que, en moderación, es saludable para un niño. Esquemas tales como Dependencia o Derecho, INTERIORIZACION SELECTIVA O IDENTIFICACION CON OTROS SIGNIFICATIVOS: El niño se identifica de modo selectivo, e interioriza los pensamientos, las sensaciones y las experiencias de sus padres. Interioriza los esquemas de los padres. Es éste un origen común del esquema de Vulnerabilidad. Recoge los temores y fobias de los padres. FRUSTRACCION TOXICA DE LAS NECESIDADES: el niño experimenta “muy poco de algo bueno” adquiere esquemas como Carencia emocional o Abandono/Inestabilidad por deficiencias en el ambiente temprano. El ambiente del niño pierde algo importante como: la comprensión, la estabilidad y el amor ! !"#$%$&'!( )$%(*+()$%#!)#$( !"#$,!+$-!)'$%( +'&'#*.(/( *01*)#!#',!.( *.2"*&!.(3*( 3*1*%3*%)'!( 3*(1-',!)'$%( *&$)'$%!+( 3*(.*-(3*4*)#"$.$( 3*(*01*)#!#',!.( '--*!+*.(( *.2"*&!.(3*( .$&*#'&'*%#$( 3*(!5!%3$%$( 3*(.*-(.$)'!+&*%#*( '%3*.*!5+*( 3*(+$.(+'&'#*.( '%."4')'*%#*.( 3*(,"+%*-!5'+'3!3( 3*(3*.)$%4'!%6!( 3*(.*-( '%)$&1*#*%#*( ( &'*3$(!(1*-3*-(*+( )$%#-$+( 3*(!'.+!&'*%#$( .$)'!+( *+(3*()"+1!( ( ( ( *+(3*(,*-78*%6!(( ( LOS QUINCE ESQUEMAS DESADAPTATIVOS TIENEN QUE VER CON:
  • 22. Proceso Terapéutico en la Terapia de Esquemas: 1. Primera fase: Evaluación y educación 2. Segunda fase: Fase de cambio Objetivos: A. Que el cliente sea capaz de identificar y activar sus esquemas desadaptativos tempranos. B. que el cliente empiece a ser instruido sobre el papel que juegan esos esquemas a la hora de mantener patrones de vida desadaptativos. FASES: 2.1. Técnicas cognitivas 2.2. Técnicas experienciales 2.3. Técnicas conductuales La terminación del tratamiento sigue las líneas planteadas desde el inicio de la terapia, sobre todo que el paciente se dé cuenta de sus esquemas y la influencia de estos en su vida. Los objetivos del final de la terapia son: 1. Reforzar el cambio logrado. 2. Anticipar futuras dificultades. 3. Ensayar alternativas de resolución posibles. 4. Ampliar los recursos del paciente, además de las tarjetas de ayuda, para facilitarle la posibilidad de detectar y actuar rápidamente ante el hipotético resurgimiento del esquema disfuncional temprano. 2.4. Técnicas que trabajan con la relación paciente-terapeuta1.2: Los clientes aprenden sobre sus esquemas leyendo capítulos importantes del libro de autoayuda “Reinventando tu vida”. 1.1: Revisión de vida del cliente. 1.3: Los clientes deben examinar sus respuestas dadas a una variedad de inventarios de esquemas desarrollados por el grupo de Young. 1.4: Los esquemas se activan mediante técs. experienciales, como por ejemplo, técs. en imaginación, silla vacía, etc. 1.5: Se discuten los patrones comportamentales que provocan esos esquemas en el marco de la relación terapéutica. 1.6: Se descubren los modos de esquemas disfuncionales de larga duración, los estilos de afrontamiento de los clientes y otras conductas desadaptativas que interfieren con la satisfacción en las relaciones y en su campo profesional.
  • 23. Pensamientos automáticos SUJETO Esquemas tempranos inadaptativos ETI Modos Estilos inadaptados de afrontamiento Temperamento Conceptos fundamentales de la Teoría de Esquemas Esquema Estilos de afrontamiento inadaptados Estilos Inadaptados de Afrontamiento Respuestas de Afrontamiento Sobrecompensación Evitación Rendición
  • 25. Terapia de Modelado Terapia de Modelado: Esta teoría nos aconseja observa a gente que está intentando afrontar un problema similar al nuestro de manera más productiva y así tomar ejemplo. Pasos en el proceso de Modelado: 1-Atención: Las propiedades del modelo influyen directamente en la atención. 2-Retención: Importante recordar aquello a lo que le prestamos atención, aquí la imaginación tiene que ver al igual que el lenguaje. Manifestamos con nuestro comportamiento aquello que hemos visto hacer al modelo 3-Reproducción: Evaluar el ser capaz de reproducir el comportamiento. Otra cuestión es la habilidad ya que mejora con la práctica de una tarea, incluso con el hecho de imaginarnos un comportamiento estamos mejorando. 4-Motivación: Bandura menciona varios motivos: -Refuerzo pasado como el conductismo. -Refuerzos prometidos (incentivos) que podamos imaginar. -Refuerzo vicario, posibilidad de percibir y recuperar el modelo como reforzador. Se les considera a estos motivos como causantes del aprendizaje pero no son tan causantes como muestra de lo aprendido. Existen también motivaciones negativas que nos dan motivos para no imitar: Castigo pasado, Castigo prometido (amenazas); Castigo vicario.
  • 26. Bandura: MOLDEADO, APRENDIZAJE SOCIAL, O VICARIO PARTIPACION DE DOS PERSONAS 1.Desarrollo de una nueva conducta a través del refuerzo sucesivo de aproximaciones a esa conducta. 2.Implica la extinción de tales aproximaciones a medida que se va configurado el comportamiento final deseado. El Modelo (Quien realiza una conducta determinada) EDUCADOR El aprendizaje es fruto de la observación del comportamiento de otra persona, que sirve de modelo, y el refuerzo que subsigue a ese comportamiento El Sujeto (Quien realiza la observación de dicha conducta y cuya observación determina el aprendizaje) EDUCANDO NOTA: La persona presta atención a los refuerzos que genera una conducta, ya sea propia o de un modelo, luego codifica internamente la conducta modelada, posteriormente la reproduce, y al recibir refuerzo de ésta, la incorpora como aprendizaje. CARACTERISTICAS: DIMENSIONES 3.Latencia: Tiempo transcurrido entre la aproximación del estimulo y el inicio de una respuesta (tiempo de reacción) 2.Cantidad: Frecuencia, número de veces que ocurre dentro de un periodo fijo y Duración cantidad de tiempo en la que se da la respuesta 1.Topografía: Su entorno, familia, la forma en que se comunica, conducta que se expresa en un lugar especifico. 4.Intensidad o fuerza: Efecto físico que la respuesta produce o puede producir en el entorno FACTORES DE EFICACIA 1.Especificar la conducta final deseada: en base a las dimensiones y condiciones en que la conducta debería darse o no darse 2.Elegir el comportamiento de punto de partida: Suficiente aparición y aproximación al comportamiento terminal 3.Elegir los pasos del moldeamiento: especificar las aproximaciones sucesivas. Instrucciones 4.Progresar al ritmo adecuado: Observar atentamente al comportamiento.
  • 27. Bandura: T. de Autocontrol o Autorregulación La terapia de autocontrol o autorregulación ha sido bastante exitosa con problemas como el hábito de fumar, comer en exceso y hábitos de estudio. Aquí vemos dos explicaciones válidas de la terapia. 1. Tablas (registros) de conducta: Durante la observación tenemos que anotar los tipos de comportamiento. Cosas tan sencillas como contar el número de cigarrillos fumamos al día. Estas anotaciones nos permiten tener una concepción de nuestra conducta. 3. Auto-contratos: nos comprometemos a compensarnos cuando nos realicemos nuestro plan y a castigarnos si no lo hacemos. Estos contratos deben escribirse delante alguien (el terapeuta usualmente). 2. Planning ambiental: Los registros nos facilitarán la tarea de dar el siguiente paso: alterar nuestro ambiente. Podemos, por ejemplo, evitar las malas conductas: retirar los ceniceros, beber té en vez de café, separarnos de fumadores…. AUTOREGULACION Auto-observación: Nos vemos a nosotros mismos, nuestro comportamiento y captamos pistas de ello. Juicio: Comparamos lo que vemos con un estándar Auto-respuesta: Al compararnos está bien con nuestro estándar, recompensa. Si no, auto-respuestas de castigo. Decirnos algo malo o mas encubierto (orgullo o vergüenza) = = AUTOCONTROL = =