OPERACIONES BÁSICAS
Operaciones básicas:
Son todas las actividades que se tienen que realizar
para poder dar inicio a la Construcción de una
Obra de Ingeniería (Civil). Antes de empezar con la
construcción de una Obra, se deben realizar una serie de
estudios geotécnicos, topográficos, hidráulicos, hidrológicos,
entre otros, estos estudios les permitirán a los constructores de la obra tomar
decisiones para dar inicio a la obra en sí Luego de obtener todos los permisos
correspondientes a la construcción de la obra, se procede a prepara el terreno
para la construccion de la misma, realizando construcciones provisionales que
permitirán tanto al personal superior de la obra como al personal subalterno
trabajar en relativa comodidad y seguridad.
Corte o banqueo:
Es el trabajo de obtención de material para terraplenes o
rellenos desde una fuente que no es la propia excavación.
También se le conoce como el Rebajamiento o Desmonte de
un terreno hasta el Nivel previsto en el estudio
correspondiente. Se considera como banqueo la Excavación, a
máquina o con explosivos, de cualquier tipo de material cuyo
Volumen sobrepase los 5.000 m3. A fin de garantizar la
correcta ejecución del banqueo, se deben situar y mantener
estacas de corte y relleno claramente marcadas y a una
separación no mayor de diez metros entre sí.
PROTECCIÓN DE EXCAVACIONES
Las excavaciones se pueden proteger con una estructuras que
denominamos ataguías, también pueden ser llamadas
apuntalamientos, estas protecciones se colocan para evitar
que las paredes de las zanjas por el tipo de suelo o por la
humedad del mismo caiga sobre las personas que están
trabajando dentro
Construcción de terraplenes y rellenos compactados:
Los terraplenes son estructuras construidas a partir de materiales sueltos que
se someten a un proceso de compactación, con el fin de conformar un
elemento resistente y poco deformable, el cual pueden ser utilizado en vías,
estructuras hidráulicas tipo presas, diques, etc.Para los rellenos se emplean
materiales seleccionados limpios, naturales, adecuados para este fin, del
mismo modo que los terraplenados. El extendido debe poseer la humedad y
compactación necesaria para ejecutar correctamente el relleno
Movimiento de tierras:
El movimiento de tierras en edificaciones es una etapa esencial en toda obra de
construcción donde se realizan una serie de actuaciones sobre el terreno. Ya sea
de manera manual o con maquinaria, Esto significa que se eliminan malezas,
basura, objetos, arbustos, árboles, plantas, broza, etc.
En el replanteo en el movimiento de tierras se marca en el terreno todas las
indicaciones de los planos en cuanto dimensiones y formas. Después de este paso
comienza la fase de excavación. Es en este momento que se comienza a realizar el
movimiento de tierras en edificaciones. En este paso se toman en cuenta una gran
cantidad de factores que pueden afectar el proyecto, desde el peso de la
edificación, hasta la composición y resistencia del terreno. La excavación en el
movimiento de tierras puede ser desde un vaciado, técnica utilizada cuando el
plano está por debajo del terreno, hasta un terraplenado, que se aplica si el terreno
se encuentra por debajo del plano de arranque.
EXCAVACIÓN Y TIPOS DE EXCAVACIONES:
Es el corte, cavidad, o depresión, hecha por el hombre mediante la remoción de
tierra, arena, gravilla, rajón, recebo, realizada en zonas localizadas del terreno con
profundidades mayores de 1.25 metros de profundidad. Las excavaciones según las
normas COVNIN se pueden clasificar de varias maneras:
1.- Según la Profundidad de la Excavación:
a.- De O a 1,5mts de profundidad
b.- De 1,5 a 3mts de profundidad
c.- Mayor de 3mts de profundidad
COMPACTACION
Es el procedimiento de aplicar energía al suelo suelto para eliminar espacios
vacíos, aumentando así su densidad y en consecuencia , su capacidad de soporte
y estabilidad entre otras propiedades. Su objetivo es el mejoramiento de las
propiedades mecánicas del suelo.
Los métodos usados para la compactación dependen del tipo del suelo, los
fricciónales, como las arenas, se compactan eficientemente por métodos
vibratorios (placas vibratorias), mientras que los suelos tipo arcillosos se
compactan mejor por métodos estáticos (rodillo pata de cabra, rodillos
neumáticos, rodillos lisos)
Por: Gerardo Jiménez
2.- Según el Tipo de suelo:
a.- En suelo Suelto
b.- En suelo Conglomerítico
c.- En suelo Rocoso
3.- Según el Tipo de Equipo:
Excavación a Mano, Excavación a Maquina
-La excavación a Maquina se puede sub-dividir en:
Excavación con Maquinaria Manual, Excavación con Maquinaria Liviana, Excavación
con Maquinaria Pesada
OPERACIONES BÁSICAS
Unidades de medición de terrenos:
Las Unidades más comunes para medir Movimiento de Tierras suelen ser:
En general, la Unidad de Medición es la Unidad de Volumen: m3
Algunas partidas, sin embargo, se miden en Unidades de Superficie: m2, si el factor extensión domina sobre el volumen.
Desbroces m3
Excavación de desmontes m3
Excavación de rebajes m3
Excavación de zanjas m3
Zanjas y pozos m2
Terraplenes m3
Relleno de zanjas m3
Transporte de tierras m3
La maquinaria pesada para movimiento de tierras no se limita a un solo equipo; de hecho, existen varias maquinarias que
intervienen en esta etapa inicial del proyecto de construcción. Las funciones de estos aparatos pueden variar según lo
necesite el trabajo de construcción.
Bulldozer: La cuchilla frontal con dientes de acero permite que se pueda remover y empujar la tierra. Se caracteriza por
remover elementos a poca profundidad
Aplanadora: Permite que los materiales de la superficie se compacten, resultando en un terreno plano y estable.
Autovolquete: Es una maquinaria pesada para movimiento de tierras que sirve para transportar materiales ligeros para
posteriormente ser descargados en un depósito en particular.
Equipo utilizado para el movimiento de tierras
Equipo manual: Este tipo de equipo es el que se utiliza para conformar el
terreno, para hacer excavaciones menores de 0 hasta 1 o 1,5mts de
profundidad dependiendo del tipo de suelo.
Equipo liviano: Se utilizan para realizar perforaciones entre 1 o 1,5mts hasta
3mts. Se utilizan equipos como Retroexcavadores. Compresores de hasta 2
martillos, Compactadores Manuales, entre otros.
Equipo pesado: Este tipo de equipo es el que se utiliza para Obras Viales,
Hidráulicas, entre otras. Se utiliza todo tipo de Equipo Pesado.
Depreciación de los equipos de obras:
-Depreciación material: La maquinaria pierde valor a medida que presta sus servicios, se denomina depreciación
funcional. El transcurso del tiempo también devalúa los bienes de equipo, a veces incluso más que si estuvieran
trabajando con normalidad.
-Depreciación por obsolescencia: Es la merma que sufre una máquina cuando, incluso siendo nueva, queda
anticuada por no ser competitiva frente a otras.
-Depreciación por agotamiento, caducidad o siniestro: Determinadas empresas, como las mineras, pierden
elementos de su activo al “agotarse” el recurso que están explotando. En otras puede extinguirse la autorización
administrativa para la gestión de una infraestructura (autopista, túnel), con lo que ciertos bienes de producción se
devaluarán. Otras máquinas construidas para un trabajo específico deben amortizarse al acabarlo. Asimismo, un
siniestro deprecia de forma brusca el valor del equipo.
Por: Gerardo Jiménez