Anúncio
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Anúncio

Primeras preocupaciones éticas en Grecia.pptx

  1. Primeras preocupaciones éticas en Grecia El hombre griego desde el siglo VIII hasta la primera mitad del siglo V a. C. mantiene una posición filosófica de un admirador de la naturaleza. Plantea los problemas del mundo físico con optimismo, imposible sin el pensamiento racional que busca la explicación del cosmos por sus causas, sus elementos, el devenir, etc. Pero, desde la segunda mitad del siglo V a. C. el pensamiento filosófico, sitúa al hombre en el centro de sus preocupaciones. Emerge una ética antropológica
  2. Problema filosófico que antecede a la ética Se enfoca la preocupación de los filósofos presocráticos acerca del elemento primordial que da origen a las cosas existentes en el entorno cósmico. Las cosas son como se muestran a los sentidos; pero, los pensadores de ese tiempo no cesan hasta la primera mitad del siglo V a.C., de averiguar sobre el principio material e inmaterial de cuanto existe en la naturaleza. Llamada filosofía cosmológica por el problema que aborda en un luminoso momento de la filosofía antigua, base de la sabiduría y de la cultura de Occidente.
  3. Mileto y el problema de los primeros filósofos En Mileto, ciudad de Jonia, la región oriental de Grecia, en Asia Menor, lejos de la Metrópolis, nace la filosofía. Los primeros filósofos son “hombres distinguidos, curiosos, abiertos al mundo e incluso políticos” (Quesada, 2003, p.28). Mileto cuna de la filosofía, filósofos presocráticos se encuentran en otras ciudades como Éfeso, Clazómenas, Colofón y Samos, en el sur de Italia y en Sicilia (Hirschberger, 1978, p.14). Quesada, el desarrollo del comercio marítimo e industrial, el bienestar económico, la lejanía de la metrópoli, la organización de la “polis”, desde fines del siglo VII a.C., favorecieron el comienzo de la filosofía en la cultura de Occidente.
  4. Tales de Mileto 624-546 a. C. Para este filósofo, el elemento primordial de las cosas es el agua. Todo viene de ella y a ella retorna. Es el principio del ser que se encuentra en todas las cosas. No el ser que aparece a los sentidos sino “la razón o el fundamento primero”.
  5. Anaxímenes El “arché” es el aire, “(…), la rarefacción y la condensación, (...), era la forma en la que se pasaba naturalmente de una sustancia (monismo) a una pluralidad de formas materiales”. (Quesada 2003, p.30). Anaximandro 610-545 a. C. Al “arkhé”, sustancia infinita e indiferenciada llamó “apeiron”. Su significado es ilimitado (Quesada, 2003, p.29). Del “apeiron” surgen los opuestos como frío-caliente y los fenómenos de la naturaleza. Los tres filósofos de Mileto orientan su indagación hacia lo que parece una tendencia materialista, pues coinciden en señalar la materia como el elemento esencial que da origen a las cosas.
  6. Heráclito, de Éfeso, 544-484 a. C. • La dialéctica y el cambio Heráclito debe haber pensado en la naturaleza moral del hombre, que muy pronto los sofistas habrían de anunciar como la segunda naturaleza humana • El devenir La dialéctica de Heráclito tiene como guía fundamental el devenir explicando que el cambio no especulativo, sino concreto, se produce por la lucha y la armonía de los contrarios. • Autognosis, nace la ética “Yo me he consultado (buscado) a mí mismo” (González, 2007, p 92) La lectura de la célebre frase de Heráclito muestra al pensador griego abriendo el camino por el cual se conduce el hombre en el intento pionero por descubrir en su interioridad el conocimiento sobre sí mismo.
  7. • Unidad de la teoría y la practica moral El germen de la ética que pudo haber avizorado Heráclito cuando revela que ha dirigido la pregunta hacia la interioridad de sí mismo, muestra que ese camino es dinámico, creativo e interminable, para responder las incógnitas y los requerimientos que plantea la perfectibilidad de la vida Parménides (540-470 a.C.) El ser es el centro de su filosofía, que se opone al devenir de Heráclito. El devenir dice, sólo es algo que fluye. No es algo que está en reposo, y por lo tanto, no es nada sino una ilusión que nos dan los sentidos
  8. Demócrito (460-370, a. C.) La ética de Demócrito se halla en su libre Corpus Democritum. Define el hombre como un “microcosmos”, es decir, un conjunto de átomos y vacío. También Demócrito es consecuente con la cosmología de su tiempo. - El equilibrio El destino del hombre es el mismo que el del cosmos, pero considera que el fin del hombre es la conservación del equilibrio, es decir, la serenidad de ánimo o el bienestar que no hay que confundir con el goce de los placeres sensibles.
  9. Protágoras (481-411, a. C.) “El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son, por el modo en que son, de las que no son por el modo en que no son” (Valverde, 1983. p. 76). Este pensamiento resume el carácter del hombre de una época en Grecia. Corresponde a Protágoras, pero expresa en general el ser sofista. Esta forma de concebir la realidad es muy significativa por el subjetivismo, relativismo y escepticismo en que actúa el hombre de aquel tiempo.
Anúncio