C4 modelos.epistemologicos epj

G
CUARTA
SESIÓN
MATERIA: EPISTEMOLOGÍA JURÍDICA.
ACTIVIDADES INTRACLASE:
1. Se teorizará sobre modelos epistemológicos.
Ejes temáticos:
1.1. La posibilidad del conocimiento
1.2. El origen del conocimiento
1.3. La esencia del conocimiento
1.4. Las especies del conocimiento; y,
1.5. El criterio de la verdad
2. Apreciarán los alumnos la aplicación de algunos de los
modelos al Derecho, en equipos de tres.
OBJETIVO PARTICULAR DE LA CLASE: El alumno
comprenderá la relación de los diversos modelos
epistémicos en la apreciación del derecho.
ACTIVIDAD EXTRACLASE: Los alumnos leerán: 1.Teoría
del Conocimiento. Juan Hessen. 2001. Editorial Porrúa.
2. El alumno hará reporte de lectura sobre algún tópico
de la lectura asignada.
MODELOS
EPISTEMOLOGICOS
Un modelo es producido por un
posicionamiento del sujeto ante el
conocimiento y ofrece respuestas a las
cuestiones o problemas siguientes:
• ¿Puede el sujeto aprender realmente el
objeto?
Esta es la cuestión de la posibilidad del
conocimiento humano.
• ¿Es la razón o la experiencia la fuente y
base del conocimiento humano?
Esta es la cuestión de origen del
conocimiento.
• ¿El objeto determina al sujeto o el sujeto
determina el objeto?
Este problema se identifica como la
cuestión de la esencia del conocimiento
humano.
• ¿Además del conocimiento racional
existe otra especie?
Esta es la cuestión de las formas del
conocimiento humano.
• ¿Cuál es el criterio que nos dice si un
conocimiento es o no verdadero?
Esta es la cuestión del criterio de la
verdad.
TEORÍAS OBJETIVISTAS:
Punto de partida: es la relación sujeto-
objeto, el objeto determina la imagen que
tendrá el sujeto y caracteriza esa relación
la ocurrencia de una determinación del
sujeto por el objeto.
TEORÍAS SUBJETIVISTAS:
Punto de partida: Es la relación sujeto-
objeto, el sujeto determina el objeto. La
conciencia cognoscente no se conduce
receptivamente frente al objeto, sino
activa y espontáneamente.
TEORÍAS DIALÉCTICAS:
Punto de partida: es la relación sujeto-
objeto, el sujeto esta siendo determinado
por la realidad y dada esa determinación
percibe al objeto, el cual lo produce una
imagen trascendida.
Aplicando los diversos puntos de vista
sobre
la relación del Estado y el derecho, se
tendrían las siguientes proposiciones:
• El derecho determina el tipo de Estado.
• El Estado determina el derecho.
• El derecho es acción refleja de una
organización de poder.
1. ¿El hombre determina al derecho?
2. ¿El derecho determina al hombre?
3. ¿Qué imagen surge de esta correlación?
1. ¿El hombre determina la dignidad
humana?
2. ¿La dignidad humana determina la
hombre?
3. ¿La dignidad humana es producto del
hombre en su relación con los otros?
No podemos ignorar que al situarse la epistemología en la
frontera de una teoría del conocimiento, se deben conocer
los problemas en torno al conocimiento así como las
diversas construcciones intelectuales que estos problemas
provocan.
Hessen resumen en cinco los problemas que se estudian
en torno al conocimiento:
a) La posibilidad del conocimiento
b) El origen del conocimiento
c) La esencia del conocimiento
d) Las especies del conocimiento; y,
e) El criterio de la verdad
LA POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO
1. EL DOGMATISMO
No ve que el conocimiento es por esencia
una relación entre un sujeto y un objeto.
El dogmático pasa por alto. Lo mismo en un caso
que en otro, el sujeto y su función.
Existe dogmatismo teórico, ético y religioso.
Se haya animado por una confianza en la
capacidad de la razón humana.
2. EL ESCEPTICISMO
El sujeto no puede aprehender el objeto.
El escepticismo no ve el objeto. Todo
conocimiento está influido por la índole de
sus órganos y del sujeto.
El escepticismo puede ser clasificado como
radical, medio y especial.
• El radical señala que no hay
conocimiento.
• El medio admite la posibilidad señalando
que no se puede tener un conocimiento
riguroso. No tenemos nunca la certeza de
que nuestros juicios concuerdan con la
realidad.
El especial se dirige hacia un ámbito de
posibilidad del conocimiento.
3. EL SUBJETIVISMO Y EL RELATIVISMO
* No hay ninguna verdad universalmente
válida.
* El subjetivismo limita la validez de la
verdad al sujeto que conoce y juzga.
* En el fondo estas posiciones son
escepticismo.
4. EL PRAGMATISMO.
El pragmatismo al igual que el escepticismo abandona el
concepto de la verdad en el sentido de concordancia entre
el pensamiento y el ser. Pero el pragmatismo no se
detiene
en esta negación, sino que reemplaza al concepto
abandonado por uno nuevo de verdad.
Verdadero significa útil, valioso y fomentador de la vida.
El intelecto es dado al hombre no para investigar y
conocer
la verdad, sino para poder orientarse en la realidad.
Nuestro intelecto trabaja de preferencia con ficciones, con
supuestos conscientemente falsos. Estos se presentan
como ficciones preciosas desde el momento en se
muestran útiles y vitales.
5. EL CRITICISMO.
Es una posición intermedia entre el dogmatismo y el
escepticismo.
El criticismo comparte con el dogmatismo la fundamental
confianza en la razón humana, une a la confianza general
la desconfianza hacia todo conocimiento determinado.
¿A que conclusión se puede llegar, existe la posibilidad
del conocimiento?
EL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO
¿Dónde reside el origen del conocimiento?
EL RACIONALISMO.
La posición epistemológica que va en la razón la fuente
principal del conocimiento humano, se llama racionalismo.
Un conocimiento solo merece este nombre cuando es
lógicamente necesario y universalmente válido.
El pensamiento es la verdadera fuente y base del
conocimiento humano.
EL EMPIRISMO.
La única fuente del conocimiento humano es la
experiencia.
La conciencia cognoscente no saca sus contenidos de la
razón, no hay ningún patrimonio a priori de la razón.
No hay proposiciones a priori, válidas independientemente
de la experiencia. Hasta las leyes lógicas del
pensamiento
tienen la base de su validez en la experiencia.
EL INTELECTUALISMO
Un intento de mediación entre el racionalismo y el
empirismo en aquella dirección epistemológica que puede
denominarse intelectualismo.
El intelectualismo sostiene con el racionalismo que hay
juicios lógicamente necesarios y universalmente válidos
que se obtienen de los contenidos de la experiencia. De
este modo, la experiencia y el pensamiento forman
justamente la base del conocimiento humano y se
obtienen
los conceptos.
EL APRIORISMO.
Nuestro conocimiento presenta elementos a priori,
independientes de la experiencia. Estos factores a priori
son formas del conocimiento, no contenidos como en el
racionalismo.
El principio del apriorismo señala: los conceptos sin las
intenciones son varios, las intuiciones sin los conceptos
son ciegos.
En el apriorismo el pensamiento no se conduce receptiva
y
pasivamente frente a la experiencia, como en el
intelectualismo sino espontánea y activamente.
LA ESENCIA DEL CONOCIMIENTO
El verdadero problema del conocimiento consiste, en el
problema de la relación entre el sujeto y el objeto. ¿Cuál
es
el factor determinante en el conocimiento humano?
Si nada se dice del carácter ontológico del sujeto o del
objeto se puede estar a favor del objeto como del sujeto.
En el primer caso se tiene el objetivismo, en el segundo al
subjetivismo.
Si hace intervenir en la cuestión el carácter ontológico del
objeto surgen dos tesis, el idealismo y el realismo. O se
admite que todos los objetos poseen un ser ideal, mental
o
se afirma además de los objetos ideales hay objetos
reales.
EL FENOMENALISMO
Su contenido esencial puede resumirse en
tres proposiciones:
1.- La cosa en si es cognoscible. 2. Nuestro conocimiento
permanece limitado al mundo fenoménico. 3. Este
surge en nuestra conciencia porque ordenamos y
elaboramos el material sensible con arreglo a las
formas a priori:
LAS ESPECIES DEL CONOCIMIENTO
Conocer significa aprehender espiritualmente un objeto.
Esta aprehensión es pluralidad de actos. Se trata siempre
de un conocimiento mediato, discursivo.
¿Existe conocimiento inmediato además del mediato?
Un conocimiento intuitivo. Aprehendemos de inmediato lo
dado en la experiencia externa o interna, un objeto o un
hecho suprasensible.
Esta situación puede ser formal o material. La primera se
ocupa de relaciones la segunda se aplica a la realidad.
Las intuiciones se puede distinguir como:
a) racional, b) emocional y c) volitiva.
El exceso en la validez de la intuición como especie del
conocimiento sugiere un intuicismismo. Por su parte el
realismo crítico lo niega.
EL CRITERIO DE LA VERDAD
No es bastante que nuestros juicios son verdaderos y
necesitamos la certeza de que lo son.
La concordancia del contenido del pensamiento con el
objeto, se denomina concepto trascendente de la verdad.
Frente a este está el concepto inmanente de la verdad,
que sostiene que la verdad es concordancia del
pensamiento con algo que reside dentro del pensamiento
mismo. Un juicio es verdadero cuando está formado con
arreglo a las leyes y normas del pensamiento, es
corrección lógica.
En el idealismo lógico la verdad es concordancia del
pensamiento consigo mismo.
Concordancia es ausencia de contradicción. Este va a ser
el criterio de la verdad.
Diverso criterio ocurre bajo la objetividad que se funda en
la evidencia del pensamiento conceptual.
ACTIVIDAD GRUPAL:
2. Se procederá ahora a formar equipos de tres para
hacer un ejercicio grupal teniendo como tema sugerido
la construcción de la materia de permisión o de
prohibición de la norma jurídica; o bien, si cada equipo
considera tener un punto de partida para el ejercicio
diferente al tema sugerido lo puede trabajar. Lo
importante es la aplicación del modelo epistémico sobre
el hecho cognitivo elegido.
GRACIAS
• Espero que después de la actividad
grupal puedan observar que se logró el
producto de la sesión:
• Apreciación de los niveles del
conocimiento y su uso y aplicación como
herramienta de trabajo personal
• Suerte y hasta la próxima. Dr. Eugenio
Quiroz Godinez.
1 de 31

Recomendados

02 Teoría del conocimiento J. Hessen por
02  Teoría del conocimiento J. Hessen02  Teoría del conocimiento J. Hessen
02 Teoría del conocimiento J. HessenDaniel Fernando Torres
556 visualizações7 slides
Ensayo teoría del conocmiento por
Ensayo teoría del conocmientoEnsayo teoría del conocmiento
Ensayo teoría del conocmientoErin Akeley
1.1K visualizações10 slides
Teoria del conocimiento por
Teoria del conocimientoTeoria del conocimiento
Teoria del conocimientoJavier Montoya
2.5K visualizações50 slides
Especies del conocimiento por
Especies del conocimientoEspecies del conocimiento
Especies del conocimientoFelipe Riano
37.2K visualizações28 slides
Ensayo teoria del conocimiento por
Ensayo teoria del conocimientoEnsayo teoria del conocimiento
Ensayo teoria del conocimientolaurisjose
19.1K visualizações5 slides
Teoría del conocimiento por
Teoría del conocimientoTeoría del conocimiento
Teoría del conocimientoDaniel Guerrero
7.5K visualizações61 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Teoria del-conocimiento - copia por
Teoria del-conocimiento - copiaTeoria del-conocimiento - copia
Teoria del-conocimiento - copiaCLELIA MARGARITA LEON ROSALES
1.3K visualizações23 slides
Teoria del conocimiento por
Teoria del conocimientoTeoria del conocimiento
Teoria del conocimientoJuan Negrete
491 visualizações11 slides
CONOCIMIENTO Y FILOSOFÍA por
CONOCIMIENTO Y FILOSOFÍACONOCIMIENTO Y FILOSOFÍA
CONOCIMIENTO Y FILOSOFÍAKelly Acd
16.2K visualizações32 slides
Teoría Del Conocimiento / Epistemología por
Teoría Del Conocimiento / EpistemologíaTeoría Del Conocimiento / Epistemología
Teoría Del Conocimiento / Epistemologíacesarolivas
7.7K visualizações8 slides
Episte dra.rosa por
Episte dra.rosaEpiste dra.rosa
Episte dra.rosaRosa Gabriela Pascual Albitres
1.7K visualizações47 slides
teoría de la complejidad por
teoría de la complejidadteoría de la complejidad
teoría de la complejidadantoniagg03
1.9K visualizações5 slides

Mais procurados(16)

Teoria del conocimiento por Juan Negrete
Teoria del conocimientoTeoria del conocimiento
Teoria del conocimiento
Juan Negrete491 visualizações
CONOCIMIENTO Y FILOSOFÍA por Kelly Acd
CONOCIMIENTO Y FILOSOFÍACONOCIMIENTO Y FILOSOFÍA
CONOCIMIENTO Y FILOSOFÍA
Kelly Acd16.2K visualizações
Teoría Del Conocimiento / Epistemología por cesarolivas
Teoría Del Conocimiento / EpistemologíaTeoría Del Conocimiento / Epistemología
Teoría Del Conocimiento / Epistemología
cesarolivas7.7K visualizações
teoría de la complejidad por antoniagg03
teoría de la complejidadteoría de la complejidad
teoría de la complejidad
antoniagg031.9K visualizações
Teoria general del conocimiento por Rodolfo Alvarez
Teoria general del conocimientoTeoria general del conocimiento
Teoria general del conocimiento
Rodolfo Alvarez810 visualizações
Origen del conocimiento por Martín Ceballos
Origen del conocimientoOrigen del conocimiento
Origen del conocimiento
Martín Ceballos3.5K visualizações
Epistemología Johannes Hessen por Geovany Quintero Gómez
Epistemología  Johannes HessenEpistemología  Johannes Hessen
Epistemología Johannes Hessen
Geovany Quintero Gómez29.9K visualizações
teorias del Conocimiento por mcuarias-1999
 teorias del Conocimiento teorias del Conocimiento
teorias del Conocimiento
mcuarias-199920.5K visualizações
Teoría del conocimiento.ppt rev 1 por Maria Graciela Nuñez
Teoría del conocimiento.ppt rev 1Teoría del conocimiento.ppt rev 1
Teoría del conocimiento.ppt rev 1
Maria Graciela Nuñez6K visualizações
1 teoria general del conocimiento por edisonviveros
1 teoria general del conocimiento1 teoria general del conocimiento
1 teoria general del conocimiento
edisonviveros3.8K visualizações
Teoría del Conocimiento por Pelopin
Teoría del Conocimiento Teoría del Conocimiento
Teoría del Conocimiento
Pelopin2.8K visualizações
Teoria de Conocimiento por 27Wico
Teoria de ConocimientoTeoria de Conocimiento
Teoria de Conocimiento
27Wico572 visualizações
Teoria del conocimiento por joseliin
Teoria del conocimientoTeoria del conocimiento
Teoria del conocimiento
joseliin1.5K visualizações
Ejemplo20 por katty blas
Ejemplo20Ejemplo20
Ejemplo20
katty blas365 visualizações

Destaque

Epistemología y ciencias gerenciales por
Epistemología y ciencias gerencialesEpistemología y ciencias gerenciales
Epistemología y ciencias gerencialesYajaira Rodriguez
477 visualizações11 slides
Corrientes epistemológicas ieu por
Corrientes epistemológicas ieuCorrientes epistemológicas ieu
Corrientes epistemológicas ieuprofesorIEU
1.1K visualizações30 slides
POSICIONES EPISTEMOLOGICAS por
POSICIONES EPISTEMOLOGICASPOSICIONES EPISTEMOLOGICAS
POSICIONES EPISTEMOLOGICASUniversidad Señor de Sipan
23.8K visualizações14 slides
Cuadro Evolucion De La Epistemologia por
Cuadro Evolucion De La EpistemologiaCuadro Evolucion De La Epistemologia
Cuadro Evolucion De La EpistemologiaDIEGOMAURICIORAMIREZ
40K visualizações3 slides
Mapa Mental Epistemologia por
Mapa Mental EpistemologiaMapa Mental Epistemologia
Mapa Mental EpistemologiaALEJANDRO MARCANO DIAZ
37.2K visualizações3 slides
Mapa conceptual de epistemologia por
Mapa conceptual de epistemologiaMapa conceptual de epistemologia
Mapa conceptual de epistemologiaLACOST Acosta
49.1K visualizações1 slide

Destaque(20)

Epistemología y ciencias gerenciales por Yajaira Rodriguez
Epistemología y ciencias gerencialesEpistemología y ciencias gerenciales
Epistemología y ciencias gerenciales
Yajaira Rodriguez477 visualizações
Corrientes epistemológicas ieu por profesorIEU
Corrientes epistemológicas ieuCorrientes epistemológicas ieu
Corrientes epistemológicas ieu
profesorIEU1.1K visualizações
Cuadro Evolucion De La Epistemologia por DIEGOMAURICIORAMIREZ
Cuadro Evolucion De La EpistemologiaCuadro Evolucion De La Epistemologia
Cuadro Evolucion De La Epistemologia
DIEGOMAURICIORAMIREZ40K visualizações
Mapa conceptual de epistemologia por LACOST Acosta
Mapa conceptual de epistemologiaMapa conceptual de epistemologia
Mapa conceptual de epistemologia
LACOST Acosta49.1K visualizações
Cuadro de epistemologia por Pao_PorVel
Cuadro de epistemologiaCuadro de epistemologia
Cuadro de epistemologia
Pao_PorVel38K visualizações
CORRIENTES EPISTEMOLOGICAS por Euler
CORRIENTES EPISTEMOLOGICASCORRIENTES EPISTEMOLOGICAS
CORRIENTES EPISTEMOLOGICAS
Euler117.2K visualizações
Epistemologia por Sandy Romero
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
Sandy Romero96.3K visualizações
Popper por HAV
PopperPopper
Popper
HAV1.7K visualizações
Teorias epistemologicas por Cristian Alex Adp
Teorias epistemologicasTeorias epistemologicas
Teorias epistemologicas
Cristian Alex Adp1.7K visualizações
Teorías epistemológicas por Estefy Bonifas
Teorías epistemológicasTeorías epistemológicas
Teorías epistemológicas
Estefy Bonifas243 visualizações
TEORIAS EPISTEMOLOGICAS por Dora Chila
TEORIAS EPISTEMOLOGICASTEORIAS EPISTEMOLOGICAS
TEORIAS EPISTEMOLOGICAS
Dora Chila875 visualizações
Teorías epistemológicas por David Turushina
Teorías epistemológicasTeorías epistemológicas
Teorías epistemológicas
David Turushina317 visualizações
Importancia de la fuente social en el diseño curricular gl por Beatriz Rivera
Importancia de la fuente social en el diseño curricular glImportancia de la fuente social en el diseño curricular gl
Importancia de la fuente social en el diseño curricular gl
Beatriz Rivera3.9K visualizações
Epistemologia por Jac.tol.t
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
Jac.tol.t1.5K visualizações
Investigacion Didáctica en los Proyectos de Aprendizaje por Edgar Lozada
Investigacion Didáctica en los Proyectos de AprendizajeInvestigacion Didáctica en los Proyectos de Aprendizaje
Investigacion Didáctica en los Proyectos de Aprendizaje
Edgar Lozada1K visualizações
Las leyes del pensamiento por metafisicaushuaia
Las leyes del  pensamientoLas leyes del  pensamiento
Las leyes del pensamiento
metafisicaushuaia6.2K visualizações
La fuente epistemologica profesional por Ricardo Portilla
La fuente epistemologica profesionalLa fuente epistemologica profesional
La fuente epistemologica profesional
Ricardo Portilla10.3K visualizações

Similar a C4 modelos.epistemologicos epj

teoria del conocimiento por
teoria del conocimientoteoria del conocimiento
teoria del conocimientoChris Boreas
154 visualizações7 slides
Ejemplo02 por
Ejemplo02Ejemplo02
Ejemplo02Pathy Leon
656 visualizações6 slides
C:\fakepath\ejemplo02 por
C:\fakepath\ejemplo02C:\fakepath\ejemplo02
C:\fakepath\ejemplo02Sue
103 visualizações6 slides
Ejemplo02 por
Ejemplo02Ejemplo02
Ejemplo02Sue
185 visualizações6 slides
Teoría general del conocimiento por
Teoría general del conocimientoTeoría general del conocimiento
Teoría general del conocimientosheila aquino rojas
171 visualizações6 slides
Ejemplo02 por
Ejemplo02Ejemplo02
Ejemplo02sanmarquino
458 visualizações6 slides

Similar a C4 modelos.epistemologicos epj(20)

teoria del conocimiento por Chris Boreas
teoria del conocimientoteoria del conocimiento
teoria del conocimiento
Chris Boreas154 visualizações
Ejemplo02 por Pathy Leon
Ejemplo02Ejemplo02
Ejemplo02
Pathy Leon656 visualizações
C:\fakepath\ejemplo02 por Sue
C:\fakepath\ejemplo02C:\fakepath\ejemplo02
C:\fakepath\ejemplo02
Sue103 visualizações
Ejemplo02 por Sue
Ejemplo02Ejemplo02
Ejemplo02
Sue185 visualizações
Teoría general del conocimiento por sheila aquino rojas
Teoría general del conocimientoTeoría general del conocimiento
Teoría general del conocimiento
sheila aquino rojas171 visualizações
Ejemplo02 por sanmarquino
Ejemplo02Ejemplo02
Ejemplo02
sanmarquino458 visualizações
Reyese002 por natalia lingan
Reyese002Reyese002
Reyese002
natalia lingan419 visualizações
Reyese002 por Harold
Reyese002Reyese002
Reyese002
Harold235 visualizações
Ejemplo02 por sanmarquino
Ejemplo02Ejemplo02
Ejemplo02
sanmarquino2 visualizações
Teoría del conocimiento[1] por thebestjerte92
Teoría del conocimiento[1]Teoría del conocimiento[1]
Teoría del conocimiento[1]
thebestjerte921.9K visualizações
Epistemologia por joseantonioovalle
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
joseantonioovalle2.7K visualizações
Epistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivas por mariogeopolitico
Epistemologia Teoria Del Conocimiento DiapositivasEpistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivas
Epistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivas
mariogeopolitico95.8K visualizações

Último

Concepto de determinación de necesidades.pdf por
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdfLauraJuarez87
72 visualizações6 slides
140 años de presencia eudista en Suramérica por
140 años de presencia eudista en Suramérica140 años de presencia eudista en Suramérica
140 años de presencia eudista en SuraméricaUnidad de Espiritualidad Eudista
38 visualizações8 slides
Funciones, límites y continuidad por
Funciones, límites y continuidadFunciones, límites y continuidad
Funciones, límites y continuidadAngel Vázquez Patiño
189 visualizações340 slides
receta.pdf por
receta.pdfreceta.pdf
receta.pdfcarmenhuallpa45
300 visualizações1 slide
DEPORTES DE RAQUETA .pdf por
DEPORTES DE RAQUETA .pdfDEPORTES DE RAQUETA .pdf
DEPORTES DE RAQUETA .pdfMiguel Lopez Marin
30 visualizações11 slides
Inteligencia Artificial en las aulas por
Inteligencia Artificial en las aulasInteligencia Artificial en las aulas
Inteligencia Artificial en las aulasLorena Fernández
130 visualizações21 slides

Último(20)

Concepto de determinación de necesidades.pdf por LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8772 visualizações
Funciones, límites y continuidad por Angel Vázquez Patiño
Funciones, límites y continuidadFunciones, límites y continuidad
Funciones, límites y continuidad
Angel Vázquez Patiño189 visualizações
receta.pdf por carmenhuallpa45
receta.pdfreceta.pdf
receta.pdf
carmenhuallpa45300 visualizações
DEPORTES DE RAQUETA .pdf por Miguel Lopez Marin
DEPORTES DE RAQUETA .pdfDEPORTES DE RAQUETA .pdf
DEPORTES DE RAQUETA .pdf
Miguel Lopez Marin30 visualizações
Inteligencia Artificial en las aulas por Lorena Fernández
Inteligencia Artificial en las aulasInteligencia Artificial en las aulas
Inteligencia Artificial en las aulas
Lorena Fernández130 visualizações
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme221 visualizações
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 por LuisFernando672460
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
LuisFernando672460119 visualizações
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx por CarlaFuentesMuoz
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
CarlaFuentesMuoz34 visualizações
Semana1-CD-del 21 al 24 de noviembre-2023.pptx por LorenaCovarrubias12
Semana1-CD-del 21 al 24 de noviembre-2023.pptxSemana1-CD-del 21 al 24 de noviembre-2023.pptx
Semana1-CD-del 21 al 24 de noviembre-2023.pptx
LorenaCovarrubias1245 visualizações
PEC_2023-24.pdf por ceiplasanejas
PEC_2023-24.pdfPEC_2023-24.pdf
PEC_2023-24.pdf
ceiplasanejas53 visualizações
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdf por NircidaIsabelValleAd
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdfEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdf
NircidaIsabelValleAd337 visualizações
S1_CPL.pdf por Conecta13
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdf
Conecta1355 visualizações
Perspectivas teóricas y modelos por darianavalera54
Perspectivas teóricas y modelos Perspectivas teóricas y modelos
Perspectivas teóricas y modelos
darianavalera5438 visualizações
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf por camiloandres593920
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdfAprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf
camiloandres59392051 visualizações
Ficha sesión discapacidad visual.doc por ricardo2010colegio
Ficha sesión discapacidad visual.docFicha sesión discapacidad visual.doc
Ficha sesión discapacidad visual.doc
ricardo2010colegio87 visualizações
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf por El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí177 visualizações

C4 modelos.epistemologicos epj

  • 2. ACTIVIDADES INTRACLASE: 1. Se teorizará sobre modelos epistemológicos. Ejes temáticos: 1.1. La posibilidad del conocimiento 1.2. El origen del conocimiento 1.3. La esencia del conocimiento 1.4. Las especies del conocimiento; y, 1.5. El criterio de la verdad 2. Apreciarán los alumnos la aplicación de algunos de los modelos al Derecho, en equipos de tres.
  • 3. OBJETIVO PARTICULAR DE LA CLASE: El alumno comprenderá la relación de los diversos modelos epistémicos en la apreciación del derecho. ACTIVIDAD EXTRACLASE: Los alumnos leerán: 1.Teoría del Conocimiento. Juan Hessen. 2001. Editorial Porrúa. 2. El alumno hará reporte de lectura sobre algún tópico de la lectura asignada.
  • 5. Un modelo es producido por un posicionamiento del sujeto ante el conocimiento y ofrece respuestas a las cuestiones o problemas siguientes: • ¿Puede el sujeto aprender realmente el objeto? Esta es la cuestión de la posibilidad del conocimiento humano. • ¿Es la razón o la experiencia la fuente y base del conocimiento humano? Esta es la cuestión de origen del conocimiento.
  • 6. • ¿El objeto determina al sujeto o el sujeto determina el objeto? Este problema se identifica como la cuestión de la esencia del conocimiento humano. • ¿Además del conocimiento racional existe otra especie? Esta es la cuestión de las formas del conocimiento humano. • ¿Cuál es el criterio que nos dice si un conocimiento es o no verdadero? Esta es la cuestión del criterio de la verdad.
  • 7. TEORÍAS OBJETIVISTAS: Punto de partida: es la relación sujeto- objeto, el objeto determina la imagen que tendrá el sujeto y caracteriza esa relación la ocurrencia de una determinación del sujeto por el objeto.
  • 8. TEORÍAS SUBJETIVISTAS: Punto de partida: Es la relación sujeto- objeto, el sujeto determina el objeto. La conciencia cognoscente no se conduce receptivamente frente al objeto, sino activa y espontáneamente.
  • 9. TEORÍAS DIALÉCTICAS: Punto de partida: es la relación sujeto- objeto, el sujeto esta siendo determinado por la realidad y dada esa determinación percibe al objeto, el cual lo produce una imagen trascendida.
  • 10. Aplicando los diversos puntos de vista sobre la relación del Estado y el derecho, se tendrían las siguientes proposiciones: • El derecho determina el tipo de Estado. • El Estado determina el derecho. • El derecho es acción refleja de una organización de poder.
  • 11. 1. ¿El hombre determina al derecho? 2. ¿El derecho determina al hombre? 3. ¿Qué imagen surge de esta correlación? 1. ¿El hombre determina la dignidad humana? 2. ¿La dignidad humana determina la hombre? 3. ¿La dignidad humana es producto del hombre en su relación con los otros?
  • 12. No podemos ignorar que al situarse la epistemología en la frontera de una teoría del conocimiento, se deben conocer los problemas en torno al conocimiento así como las diversas construcciones intelectuales que estos problemas provocan. Hessen resumen en cinco los problemas que se estudian en torno al conocimiento: a) La posibilidad del conocimiento b) El origen del conocimiento c) La esencia del conocimiento d) Las especies del conocimiento; y, e) El criterio de la verdad
  • 13. LA POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO 1. EL DOGMATISMO No ve que el conocimiento es por esencia una relación entre un sujeto y un objeto. El dogmático pasa por alto. Lo mismo en un caso que en otro, el sujeto y su función. Existe dogmatismo teórico, ético y religioso. Se haya animado por una confianza en la capacidad de la razón humana.
  • 14. 2. EL ESCEPTICISMO El sujeto no puede aprehender el objeto. El escepticismo no ve el objeto. Todo conocimiento está influido por la índole de sus órganos y del sujeto. El escepticismo puede ser clasificado como radical, medio y especial.
  • 15. • El radical señala que no hay conocimiento. • El medio admite la posibilidad señalando que no se puede tener un conocimiento riguroso. No tenemos nunca la certeza de que nuestros juicios concuerdan con la realidad. El especial se dirige hacia un ámbito de posibilidad del conocimiento.
  • 16. 3. EL SUBJETIVISMO Y EL RELATIVISMO * No hay ninguna verdad universalmente válida. * El subjetivismo limita la validez de la verdad al sujeto que conoce y juzga. * En el fondo estas posiciones son escepticismo.
  • 17. 4. EL PRAGMATISMO. El pragmatismo al igual que el escepticismo abandona el concepto de la verdad en el sentido de concordancia entre el pensamiento y el ser. Pero el pragmatismo no se detiene en esta negación, sino que reemplaza al concepto abandonado por uno nuevo de verdad. Verdadero significa útil, valioso y fomentador de la vida. El intelecto es dado al hombre no para investigar y conocer la verdad, sino para poder orientarse en la realidad.
  • 18. Nuestro intelecto trabaja de preferencia con ficciones, con supuestos conscientemente falsos. Estos se presentan como ficciones preciosas desde el momento en se muestran útiles y vitales. 5. EL CRITICISMO. Es una posición intermedia entre el dogmatismo y el escepticismo.
  • 19. El criticismo comparte con el dogmatismo la fundamental confianza en la razón humana, une a la confianza general la desconfianza hacia todo conocimiento determinado. ¿A que conclusión se puede llegar, existe la posibilidad del conocimiento? EL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO ¿Dónde reside el origen del conocimiento?
  • 20. EL RACIONALISMO. La posición epistemológica que va en la razón la fuente principal del conocimiento humano, se llama racionalismo. Un conocimiento solo merece este nombre cuando es lógicamente necesario y universalmente válido. El pensamiento es la verdadera fuente y base del conocimiento humano.
  • 21. EL EMPIRISMO. La única fuente del conocimiento humano es la experiencia. La conciencia cognoscente no saca sus contenidos de la razón, no hay ningún patrimonio a priori de la razón. No hay proposiciones a priori, válidas independientemente de la experiencia. Hasta las leyes lógicas del pensamiento tienen la base de su validez en la experiencia.
  • 22. EL INTELECTUALISMO Un intento de mediación entre el racionalismo y el empirismo en aquella dirección epistemológica que puede denominarse intelectualismo. El intelectualismo sostiene con el racionalismo que hay juicios lógicamente necesarios y universalmente válidos que se obtienen de los contenidos de la experiencia. De este modo, la experiencia y el pensamiento forman justamente la base del conocimiento humano y se obtienen los conceptos.
  • 23. EL APRIORISMO. Nuestro conocimiento presenta elementos a priori, independientes de la experiencia. Estos factores a priori son formas del conocimiento, no contenidos como en el racionalismo. El principio del apriorismo señala: los conceptos sin las intenciones son varios, las intuiciones sin los conceptos son ciegos. En el apriorismo el pensamiento no se conduce receptiva y pasivamente frente a la experiencia, como en el intelectualismo sino espontánea y activamente.
  • 24. LA ESENCIA DEL CONOCIMIENTO El verdadero problema del conocimiento consiste, en el problema de la relación entre el sujeto y el objeto. ¿Cuál es el factor determinante en el conocimiento humano? Si nada se dice del carácter ontológico del sujeto o del objeto se puede estar a favor del objeto como del sujeto. En el primer caso se tiene el objetivismo, en el segundo al subjetivismo. Si hace intervenir en la cuestión el carácter ontológico del objeto surgen dos tesis, el idealismo y el realismo. O se admite que todos los objetos poseen un ser ideal, mental o se afirma además de los objetos ideales hay objetos reales.
  • 25. EL FENOMENALISMO Su contenido esencial puede resumirse en tres proposiciones: 1.- La cosa en si es cognoscible. 2. Nuestro conocimiento permanece limitado al mundo fenoménico. 3. Este surge en nuestra conciencia porque ordenamos y elaboramos el material sensible con arreglo a las formas a priori: LAS ESPECIES DEL CONOCIMIENTO Conocer significa aprehender espiritualmente un objeto.
  • 26. Esta aprehensión es pluralidad de actos. Se trata siempre de un conocimiento mediato, discursivo. ¿Existe conocimiento inmediato además del mediato? Un conocimiento intuitivo. Aprehendemos de inmediato lo dado en la experiencia externa o interna, un objeto o un hecho suprasensible. Esta situación puede ser formal o material. La primera se ocupa de relaciones la segunda se aplica a la realidad.
  • 27. Las intuiciones se puede distinguir como: a) racional, b) emocional y c) volitiva. El exceso en la validez de la intuición como especie del conocimiento sugiere un intuicismismo. Por su parte el realismo crítico lo niega.
  • 28. EL CRITERIO DE LA VERDAD No es bastante que nuestros juicios son verdaderos y necesitamos la certeza de que lo son. La concordancia del contenido del pensamiento con el objeto, se denomina concepto trascendente de la verdad. Frente a este está el concepto inmanente de la verdad, que sostiene que la verdad es concordancia del pensamiento con algo que reside dentro del pensamiento mismo. Un juicio es verdadero cuando está formado con arreglo a las leyes y normas del pensamiento, es corrección lógica.
  • 29. En el idealismo lógico la verdad es concordancia del pensamiento consigo mismo. Concordancia es ausencia de contradicción. Este va a ser el criterio de la verdad. Diverso criterio ocurre bajo la objetividad que se funda en la evidencia del pensamiento conceptual.
  • 30. ACTIVIDAD GRUPAL: 2. Se procederá ahora a formar equipos de tres para hacer un ejercicio grupal teniendo como tema sugerido la construcción de la materia de permisión o de prohibición de la norma jurídica; o bien, si cada equipo considera tener un punto de partida para el ejercicio diferente al tema sugerido lo puede trabajar. Lo importante es la aplicación del modelo epistémico sobre el hecho cognitivo elegido.
  • 31. GRACIAS • Espero que después de la actividad grupal puedan observar que se logró el producto de la sesión: • Apreciación de los niveles del conocimiento y su uso y aplicación como herramienta de trabajo personal • Suerte y hasta la próxima. Dr. Eugenio Quiroz Godinez.