SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 28
La perspectiva de políticas públicas con enfoque de derechos humanos
Ensayo elaborado por
Dr. Miguel Angel Flores Vera
Resumen
Con base en una revisión bibliográfica, en este ensayo se diserta sobre el
enfoque basado en derechos humanos (EBDH) en las políticas públicas. Partiendo
del caso de abuso de dos mujeres indígenas de Querétaro condenadas
injustamente a 21 años de prisión, que reveló las fallas estructurales del sistema de
justicia penal mexicano, se trasciende a la necesidad de implementar no solo
políticas de derechos humanos sino, además, políticas con enfoque basado en
derechos humanos; que abarcan a todas las políticas públicas.
Se explica en qué consisten las políticas públicas con EBDH. Se sustentan
en los compromisos internacionales en materia de DH adquiridos por el Estado al
ratificar distintos acuerdos y tratados con la implicación de su obligatoriedad. Pero
para su diseño y ejecución, el EBDH es también una técnica. Los elementos
definitorios básicos de los DH, las obligaciones del estado, y los aspectos
transversales enunciados por la ONU con criterios que permiten todo el proceso de
elaboración de políticas públicas: la agenda, el diseño, la implementación, la
evaluación y la difusión de las mismas. Proceso en todo el cual, la participación
ciudadana y la rendición de cuentas juegan un papel fundamental.
Palabras clave
Derechos humanos, Políticas públicas, Enfoque de Derechos Humanos.
Abstract
Based on a literature review, this essay discusses the human rights-based
approach (HRBA) in public policies. Starting from the case of abuse of two
indigenous women from Querétaro unjustly sentenced to 21 years in prison, which
revealed the structural flaws of the Mexican criminal justice system, I go beyond,
until the need to implement not only human rights (HR) policies but also policies with
human rights-based approach; covering all public policies.
It explains what public policies with HRBA consist of. They are supported on
the international commitments in terms of HR acquired by the State when ratifying
different agreements and treaties with the implication of their mandatory nature. But
for its design and execution, the HRBA is also a technique. The basic defining
elements of Human Rights, the obligations of the state, and the cross-cutting aspects
set forth by the UN are criteria that allow the entire process of preparing public
policies: the agenda, design, implementation, evaluation, and dissemination of
same. Process in all of which, citizen participation and accountability play a
fundamental role.
Keywords
Human Rights, Public policies, Human Rights Approach.
Introducción
En este ensayo se hablará de las políticas públicas (PP), aunque desde una
perspectiva específica conocida como “enfoque de derechos humanos”. En éste, se
mantienen los rasgos característicos que Franco-Corzo (2014) describe como los
rasgos de la definición de “políticas públicas”. La primera es que busca objetivos de
interés público; la segunda, que es resultado del uso de un método que asegura
que la decisión es la mejor alternativa. Además, que busca atender las causas de
la problemática, y que requiere la participación ciudadana en la definición de los
problemas y de las soluciones. Todo ello será analizado partiendo de un caso
específico, que servirá para enlazar la teoría con algo real.
En efecto, en el análisis del enfoque de derechos humanos (DH) se irán
acotando todas estas características. Desde que se pone en la agenda y se realiza
el diseño de la política pública éste enfoque cumple con las primeras dos
características de Franco-Corzo (2014): que el problema surge de un diagnóstico
de la situación que vive la ciudadanía, aunque observada desde el ‘prisma’ de sus
DH, y que el análisis de su implementación utiliza una metodología; misma, que
contrasta esos derechos con el espectro de obligaciones que tiene el Estado en los
ámbitos de promover, respetar, proteger y garantizarlos.
Un punto de capital relevancia en el enfoque basado en DH es la participación
ciudadana (Franco-Corzo, 2014), en varios de sus sentidos. En primera. Tanto en
el diagnóstico como en la solución se le busca e incentiva para la definición de las
necesidades. Pero, además, la participación ciudadana se considera en sí misma
un derecho. El estado debe garantizarla y promoverla. Por ello, se ve obligado a
crear espacios tanto para la denuncia ciudadana, y la respectiva jurisprudencia,
como para la rendición de cuentas a la sociedad y las estrategias para generar,
administrar y difundir información pública.
La búsqueda de las causas es de capital importancia, como dice Franco-
Corzo (2014). Por ello, este enfoque contrasta con la visión paternalista o
asistencialista tradicional, desde la cual el estado visibiliza paliativos en los sectores
vulnerables, para efectos mediáticos, pero sin atender las causas de fondo. El
Estado no puede ser benefactor, porque es derecho ciudadano gozar de la plenitud
esos DH y del estado proveerlos. En este sentido, se tiene que ir a las raíces, al
origen a las desigualdades, entre los diferentes sectores de la sociedad; y el Estado
tiene que actuar con base en los compromisos contraídos a nivel internacional en
materia de DH, que tienen carácter de obligatoriedad.
El método para disertar en este ensayo consiste en ir de lo particular a lo
general. Por ello, al presentar un caso lo que se pretende no es focalizar ‘el caso’
sino usarlo de pretexto para ir desglosando las implicaciones que de la concreción
van emergiendo, durante el metaanálisis, hacia la fundamentación teórica y práctica
y la necesidad de un enfoque más general de políticas públicas que trascienda el
caso y posicione los derechos humanos como el núcleo duro del cual deberían partir
todas las PP, a modo de legitimar este enfoque.
Los derechos humanos, que parten de la naturaleza y dignidad que toda
persona debe tener para ejercer con plenitud su esencia humana, son por esto
mismo universales y obligatorios. Esto es lo que fundamenta que toda acción de
política pública sea analizada a partir de ellos, sea implementada con el fin de
elevarlos en su ejercicio y disfrute por los ciudadanos, cada vez con más finura y
precisión.
Como se analiza más adelante, este enfoque de políticas públicas, es
además una técnica que permite a los tomadores de decisiones por parte del Estado
su diseño e implementación. Alza-Barco (2014) propone, por ejemplo, un método
de análisis; cruzando los derechos, en sus estándares básicos, con los cuatro tipos
de obligaciones que tiene el Estado formando una tabla de doble entrada.
Es así que, para vincular la teoría con la realidad se eligió un caso cualquiera
que fuera icónico, de cómo el enfoque de DH, no solo puede abarcar situaciones
donde algún derecho humano específico es vulnerado, como el del ejemplo, sino
que puede y debe ir más allá, y ser el eje de todas las políticas públicas del Estado.
Lo que se toma como parteaguas para analizar qué significa y cómo se aplica este
enfoque tomando en cuenta el marco internacional que le da sustento legal.
Empecemos con el problema de Alberta y Teresa.
Un caso específico de derechos humanos
El 26 de marzo de 2006, seis agentes de la Agencia Federal de
Investigaciones (AFI) de México presentaron una denuncia ante la Procuraduría
General de la República (PGR), alegando que habían sido secuestrados por varias
personas, durante una operación contra vendedores de DVDs “pirata”, en el
mercado de Santiago Mexquititlán, en Amealco, Querétaro, más temprano ese día.
Más de cuatro meses después del incidente, el 3 de agosto de 2006, el Procurador
General ordenó el arresto de tres mujeres indígenas que aparecían en una foto junto
con los agentes de la AFI en un diario local. A las tres mujeres otomí no se les
proporcionó acceso a un intérprete durante los procedimientos judiciales y el
defensor de oficio que se les proporcionó nunca habló con ellas para explicarles sus
derechos y medios de defensa.
Durante las audiencias, los agentes de la AFI se contradijeron y el testigo
principal nunca apareció en los careos. Sin embargo, Alberta y Teresa fueron
condenadas a 21 años de prisión. Rupert Knox, investigador de Amnistía
Internacional sobre México, explicó: “Nosotros creemos que han sido elegidascomo
blancos fáciles por su situación marginal como mujeres, pobres e indígenas.”
(Amnistía Internacional, 2022)
Estos hechos, documentados por Amnistía Internacional (2022) y muchas
fuentes periodísticas, dan cuenta de una situación grave en el país con
repercusiones internacionales: puso en evidencia las deficiencias en el sistema de
justicia en México. Puso de relieve un sistema que permite la discriminación de
género, económica y étnica, la arbitrariedad en los procesos de justicia, y la
actuación violatoria e impune de derechos humanos (DH) por parte de agentes
mismos del estado: policías, jueces, procuradores y gobernantes; y la impotencia
de las víctimas para hacer valer sus derechos, entre otras muchas cosas más que
pueden analizarse a la luz de un enfoque basado en derechos humanos (EBDH).
Porque el enfoque de derechos humanos es eso, un acto de enfocar que,
como señala la Real Academia para este término, significa literalmente “Hacer que
la imagen de un objeto producida en el foco de una lente se recoja con nitidez sobre
un plano u objeto determinado” (RAE, 2022). Aplicado en este contexto, el enfoque
de derechos humanos consiste en poner a éstos en la mira, en el escrutinio
intencional sobre el cumplimiento o no de las políticas públicas del Estado, con
respecto de los compromisos internacionales asumidos.
No obstante, el enfoque de derechos humanos en también está sujeto como
todas las políticas públicas a la irracionalidad, por lo que la fuerza ciudadana tiene
que ser pujante en esta lucha de poder. Así es como analiza Lindblom (1991) la
situación real: A menudo se escucha la queja de que los legisladores, otros
decisores de políticas y los ciudadanos se resisten a utilizar la información y el
análisis disponible porque son ignorantes o irracionalmente hostiles a la solución
racional de problemas (pág. 33). Es decir, la voz de la razón a menudo no tiene
audiencia.
Lindblom (1991), dice que cuando una autoridad ofrece una recomendación
o un descubrimiento para una política pública y otro inmediatamente lo disputa, la
gente a menudo no sabe a quién creer (pág. 34). Por ende, en esta lucha de fuerzas
políticas, no son los políticos quienes deben tener supremacía en las decisiones de
política pública; el verdadero contrapeso está en la participación ciudadana, y el
reclamo de sus derechos hasta imponerlos en la agenda del Estado.
Políticas de vs con enfoque de DH
Al hablar de políticas públicas “con enfoque de” DH tenemos que
diferenciarlas de las “políticas de derechos humanos” (Berrios-Navarro, 2012).
Estas últimas, son temáticas en la atención de algún DH específico. Sin embargo,
como enfoque, no solo las políticas específicas de derechos humanos sino todas
las políticas públicas, cualquiera que sea, del Estado, tienen que analizarse en
función del cumplimiento de los compromisos internacionales adquiridos en
diferentes tratados en materia de DH.
En palabras de Berrios-Navarro (2013: 1) “la perspectiva de Derechos
Humanos pone énfasis en las obligaciones internacionales que ha asumido el
Estado y que deben quedar claramente plasmadas y cumplimentadas en sus
políticas públicas sin importar cómo lo haga.” De este modo, la autora diferencia
estas dos perspectivas, “por un lado, se encuentran las políticas de derechos
humanos (acciones cuya materia expresa es ésta, por ejemplo, los programas de
derechos humanos), y por el otro, las políticas con enfoque de derechos humanos”
(p. 1). Además, no son excluyentes, sino que, por el contrario, para avanzar en la
protección de los derechos, ambas dimensiones son necesarias.
Las políticas de derechos humanos, si bien son importantes, puede resultar
limitada en sus alcances, puede ser casuísticas y depender de casos incidentales;
aunque a partir de ellos puede surgir la emisión de recomendaciones para actualizar
leyes o corregir dictámenes jurídicos indebidamente procesados. Por ejemplo, ante
la injusticia cometida contra las indígenas Alberta y Teresa, se logró no solo liberar
a las víctimas, conseguir su indulto y lograr que la PGR ofreciera una disculpa
pública por el error, diez años después. (Centro Prodh, 2018). Sino que se develaron
graves violaciones a tratados internacionales que reclamaban ampliar la mirada a
un enfoque basado en DH.
Por eso también, el método de aprendizaje por medio de casos ha sido
utilizado como parteaguas para posicionar en la agenda política pública los temas
pendientes de Derechos Humanos a tomar en cuenta para la elaboración de
políticas públicas con enfoque de DH. De acuerdo con Chávez y Murillo (2018):
los casos de estudio como ejercicio de aprendizaje son útiles para:
presentar problemas reales para la discusión grupal o el análisis individual;
vincular los conocimientos teóricos con situaciones prácticas identificando
causalidades y soluciones; aplicar conceptos normativos y búsqueda de
soluciones jurídicas, políticas y sociales a un caso. (pág. 1)
Es decir, siguiendo la lógica propuesta por Chávez y Murillo (2018), la
perspectiva “de derechos humanos”, aunque en principio sesgada a la solución de
casos específicos, puede contribuir a develar sistemática e intencionalmente las
deficiencias, urgencias o vacíos pendientes en las políticas públicas que son
propicias para la emergencia de casos de vulneración o falta de acceso a la justicia,
y que deben ser atendidas desde una perspectiva más holística; es decir, desde el
enfoque de derechos humanos en las políticas públicas.
En el caso citado, como se ha dicho, no solo se exigió la libertad de Alberta
y Teresa y la reparación del daño, sino que se “fue más allá al responsabilizar al
Estado mexicano de la situación” (Rivera y Huicochea, 2019, pág. 159). Se sentó
un precedente a fin de que víctimas de encarcelamiento injusto, acudan a la vía de
responsabilidad patrimonial del Estado como forma de exigir una reparación integral
del daño” (Centro Prodh, 2017).
El caso, además, avivó el debate respecto al incumplimiento de compromisos
internacionales por parte de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación (SCJN) en el sentido de que “se rehusó a realizar un control de
convencionalidad a propósito del contenido del artículo 10 de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos (Centro Prodh, 2017, p. 1). Dicha convención
establece, que “Toda persona tiene derecho a ser indemnizada conforme a la ley
en caso de haber sido condenada en sentencia firme por error judicial”
(Organización de los Estados Americanos, 1969).
En suma, de un caso atendido de Derechos Humanos se logró abonar a un
tema de políticas públicas, en el cual se logró observar las obligaciones incumplidas
por parte del estado de los acuerdos internacionales asumidos en materia de
derechos humanos, y a los que está obligado. Un parteaguas que da pie a la revisión
de las políticas públicas desde el enfoque de derechos humanos.
Además, quedó en evidencia un Estado como el señalado por Luis F. Aguilar
(2010) en el que los gobernantes eran “impuestos, arbitrarios, discrecionales,
atropelladores de derechos humanos, represores de cualquier forma de disidencia
hasta el punto de volverse carceleros y homicidas,intrusos en la vida privada o, más
atenuada pero no menos críticamente, gobiernos patrimonialistas, corruptos,
populistas, clientelares, nepotistas” (pág. 7).
Conceptos relacionados en el EBDH
Wildavsky (1979), consideraba que el campo de las políticas públicas
necesita incorporar una mayor conciencia del aspecto humano de la formulación de
políticas. Según él, las opciones políticas que se deben tomar en un entorno
competitivo y las relaciones sociales que las sustentan. Con esta consideración, es
oportuno considerar un enfoque que corrija los lastres del pasado.
Partiendo de todo ello, y de acuerdo con Berrios-Navarro (2013), se
considera fundamental que los derechos humanos orienten a las políticas públicas,
de cualquier naturaleza. Los principios de derechos humanos y las obligaciones del
Estado deben ser contemplados o armonizados con el marco de acción propuesto
por los hacedores de políticas, dice Berrios-Navarro. Esto significa buscar que las
políticas no entren en contradicción con los principios fundamentales de los
derechos humanos, como la universalidad, la indivisibilidad, la interdependencia y
la no discriminación (CNDH, 2018).
Giménez y Valente (2010), citando a Güendel (2003: 2), con el fin de
concretar el enfoque de los derechos humanos señalan que “la discusión jurídica y
los esfuerzos por traducir las normas [internacionales de derechos humanos] en
acciones de política institucional y de control social es lo que se ha denominado el
enfoque de los derechos” (pág. 58). Según ellos, cuando una política pública
evidencia la articulación racional de acciones y omisiones del Estado, basadas en
las obligaciones contraídas voluntariamente por este a través de distintos
instrumentos de derechos humanos y en la definición participativa de los principales
problemas y necesidades de la sociedad estamos en presencia del enfoque de
derechos.
Se podría decir, siguiendo a Pérez-Arce (2019), que el enfoque de derechos
humanos en políticas públicas consiste en la asunción de los principios de derechos
humanos contenidos en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos como
marco normativo para el diseño de políticas públicas. Esto implica, según Berrios-
Navarro (2013) que los principios de derechos humanos en las políticas públicas se
cumplan con los estándares internacionales de derechos humanos, a saber, las
obligaciones, los elementos básicos y los principios de aplicación.
Berrios-Navarro (2013) sintetiza estas obligaciones, que en la segunda mitad
del siglo XX se generaron a la par del desarrollo de la concepción de Derechos
Humanos, y que son obligaciones para el Estado, en cualquiera de sus ámbitos
(federal, local o municipal) e independientemente de sus funciones (ejecutivo,
legislativo o judicial), en cuatro rubros: a) Obligaciones de respetar; b) obligaciones
de proteger; c) obligaciones de garantizar y d) obligaciones de satisfacer o tomar
medidas, a los que otros autores llaman obligaciones de promover (González,
2022).
Abramovich (2006) afirma que la propuesta más coherente y pertinente de
políticas públicas es la que se basa en apegarse al conjunto de principios y reglas
internacionales que sugieren mantener como orientación de la acción pública el
respeto, la protección y el cumplimiento de los derechos humanos, siendo además
una vía transparente para otorgarle poder a los sectores pobres y excluidos. Para
Giménez y Valente (2010), además, ésta es una estrategia que contempla la
igualdad social (o cultural), la discriminación positiva, la participación y el
empoderamiento como orientaciones de las políticas públicas.
Continuando con la postura de Berrios-Navarro (2013), además de las
obligaciones de derechos humanos, el alineamiento con los estándares
internacionales requiere el respeto a los elementos básicos de cada derecho,
desarrollados por Naciones Unidas en Observaciones Generales; entre los que se
cuentan: disponibilidad, accesibilidad, calidad, adaptabilidad, aceptabilidad.
Además, señala Barrios-Navarro (2013), para hacer efectivo un derecho hay
una serie de principios de aplicación que hay que seguir, a saber: 1) identificación
de la esencia de la obligación, 2) progresividad y no regresividad, y 3) máxima
utilización de los recursos disponibles. El primero requiere definir elementos
mínimos que el Estado debe poner a disposición de cada persona con prontitud y
sin contraargumentos fácticos de imposibilidad por escasez de recursos o
elementos similares. El segundo, exige que con el tiempo se avance en instaurar de
modo más ampliado los derechos humanos. Esta expansión se produce a través
del principio de progresividad y la prohibición de la regresividad.
Respecto del EBDH, hay que tener en cuenta que el concepto es
relativamente nuevo. Su instauración ha tenido que depender del progreso que se
ha tenido a nivel internacional, a partir de mediados del siglo pasado, en materia de
DH. Es decir, este enfoque deriva de la concientización y búsqueda de mecanismos
que permitan alcanzar el bienestar social, reducir la desigualdad y la exclusión
(Giménez y Valente, 2010; Quintero, 2020).
Origen histórico de los DH
Güendel (2002), y más tarde Jiménez (2007), enumeran los procesos que,
históricamente y a su parecer, generaron el surgimiento del enfoque de derechos
humanos en América Latina. Según ellos, fueron la democratización de los países
sur y centro americanos en el marco de la corriente económica neoliberal liderada
por conservadores. Y el surgimiento de nuevas preocupaciones con el tema de la
gobernabilidad; con el de la identificación de problemas sociales no tradicionales
como disfuncionalidades vinculadas con el matrimonio, la familia, la sexualidad, el
racismo; y con el reconocimiento ético de los derechos de las minorías y
poblaciones vulnerables que exigieron la armonización de las políticas públicas.
A nivel internacional, los hechos históricos dieron surgimiento a la conciencia
y reconocimiento universal de la existencia de derechos fundamentales a todo ser
humano por su misma naturaleza humana e independientemente de su condición
específica de nacionalidad, raza, género, edad, cultura, etcétera. Estos graves
hechos de violación de derechos humanos que por su magnitud han impactado la
conciencia de la humanidad fueron las dos guerras mundiales en el viejo mundo, en
especial de la Segunda. Bernal (2015) se refiere a ella como “las monstruosas
violaciones ocurridas en la era hitleriana”. A cuyo final se reunieron las naciones
para discutir sobre la dignidad humana y los hechos que jamás deberían volver a
ocurrir.
Fue en este contexto que, en 1948 se logró este consenso en la Declaración
Universal de los Derechos Humanos (Bernal, 2015). Es importante señalar, cómo la
internacionalización de los DH derivó en una obligatoriedad, sancionable para los
Estados, por parte de la comunidad internacional a la que se suscribe su adhesión,
y representada en la organización de las Naciones Unidas (ONU). Así lo plantea
Bernal (2015):
Este proceso de internacionalizaciónde los derechos humanossupuso una
necesaria ruptura del principio de soberanía nacional ya que implica
necesariamente un poder o autoridad superior capaz de imponer a los
Estados o a los grupos que hayan violado un derecho humano, la sanción
correspondiente (pág. 30).
Es decir, basados en lo que dice Bernal (2015), la obligatoriedad respecto de
los derechos humanos como característica fundamental del enfoque de los
derechos humanos es imperativa; el Estado mexicano no puede sustraerse de esta
responsabilidad asumida, adquirida y suscrita con la comunidad de naciones.
Metodología del EBDH en Políticas Públicas
Como ya se ha mencionado, la obligatoriedad del Estado en materia de
derecho es en cuatro rubros: de promover, de respetar, de proteger y de garantizar
en las políticas públicas los derechos humanos; y esta obligatoriedad, se da en al
menos cuatro consideraciones respecto de la aplicación del derecho: la
disponibilidad, la accesibilidad (física, económica, sociocultural, informativa y no
discriminatoria), la calidad y la adaptabilidad. A tenor de estas consideraciones, se
ha desarrollado una metodología basada en el enfoque de derechos humanos para
elaborar políticas públicas en este sentido (Alza-Barco, 2014).
En efecto, Alza-Barco (2014) considera que el enfoque basado en derechos
es también un instrumento metodológico que emplea el discurso de la teoría
constitucional e internacional de los derechos humanos, pero simultáneamente
“incorpora una dimensión política en el análisis: el de la decisión pública adoptada
a través de las políticas públicas del Estado” (pág. 54), quien se hace principal
responsable de la vigencia de los derechos y pone al ciudadano al centro de toda
decisión.
Alza-Barco (2014), explica que, de todos modos, la operacionalización de la
teoría a la práctica en la elaboración de política públicas en todo su ciclo presenta
muchos dilemas para los tomadores de decisiones. Por ejemplo, en la elección de
qué problemas resolver o cuáles alternativas de solución tomar, en un marco de
múltiples actores con diversos intereses, visiones y expectativas a veces hasta
contradictorias. Por ende, explica Alza-Barco, los organismos de las naciones
unidas ha acordado un conjunto de atributos fundamentales para delimitar dicho
enfoque.
El primero es que, cuando se formulen las políticas y los programas de
desarrollo, el objetivo principal deberá ser la realización de los derechos humanos.
El segundo, que un EBDH identifica a las y los ciudadanos como titulares de los
derechos; pero también, identifica a los titulares de deberes y las obligaciones
(agentes del estado), procurando fortalecer las capacidades de los primeros para
demandar su vigencia y de los segundos, para realizarlos o crear condiciones para
su vigencia. Y tercero, que los principios y las normas contenidos en los tratados
internacionales de derechos humanos deben orientar toda la labor de cooperación
y programación del desarrollo en todos los sectores y en todas las fases del proceso
de programación. Esquematizándolos quedaría así (Fig. 1).
Figura 1. Atributos fundamentales para la elaboración de políticas con EBDH.
Fuente: elaboración propia, adaptada de Alza-Barco, 2014: 55.
La identificación de los titulares de derechos es revolucionaria con respecto
de enfoques asistencialistas del pasado, en el que el Estado asumía que los
programas y presupuestos destinados a los necesitados eran una dádiva generosa
del estado para ayudarlos. Por el contrario, el EBDH, al considerar a las y a los
ciudadanos como titulares de derechos tiene la obligación de empoderarlos en la
consciencia de sus derechos, promover medios para el reclamo de estos, y
desarrollar programas de atención como una obligación del estado, a tenor de los
compromisos internacionales adquiridos (Alza-Barco, 2014; Sen, 1999):
…el EBD permite superar el enfoque asistencial de la ayuda internacional
y la focalización en la infraestructura y la provisión de bienes y servicios,
características típicas de un enfoque basado en necesidades, de manera
que la persona humana deja de ser un mero beneficiario de los programas,
proyectos y políticas públicas para ser un titular de derechos (Alza-Barco,
2014, pág. 56)
El enfoque de derechos es un instrumento metodológico, pero también es un
instrumento ético, es decir, la protección y defensa de los derechos humanos es un
tema que está en el centro de las decisiones del estado; es su fin principal, y por lo
tanto la persona se convierte en el centro de decisiones de toda la actividad estatal.
En ese sentido, el EBDH toma elementos del derecho internacional de los derechos
humanos, toma también elementos del derecho constitucional y del derecho
procesal constitucional. Y a partir de ellos, va elaborando una serie de criterios y de
métodos que permitan al Estado hacer vigentes los derechos de formas no judiciales
sino más bien a través de estas decisiones de la administración pública.
Según Alza-Barco (2014), otra característica medular es que la participación
ciudadana, y la repolitización del proceso de desarrollo, son elementos clave que
también definen al enfoque de derechos humanos. Un enfoque que es un proceso
en el que el Estado no se basa solo en lo técnico para tomar decisiones, sino que
negocia con las partes, involucra al ciudadano, y lo hace de la manera más
democrática y en un espacio de institucionalidad. Esto permite al estado lograr que
los ciudadanos tengan sus derechos garantizados.
En las políticas públicas con enfoque de derechos, el ciudadano o la persona,
siempre está en el centro de las decisiones del Estado. Toda decisión de política
pública, por tanto, se va a orientar al beneficio, a la satisfacción y a la ampliación de
las libertades, de los derechos de las personas. Por ejemplo, en un caso de
elaboración de políticas urbanas, las avenidas, las calles, los edificios, se organizan
para que el ciudadano viva mejor en la ciudad; o si se van a desarrollar políticas de
protección previsional, eso significará que el Estado va a garantizar los derechos
del ciudadano para cuando reciba servicios de salud, o de retiro de su vida laboral,
etcétera. La política pública, en este sentido, va a estar centrada en decisiones que
garanticen los derechos de la persona (Alza-Barco, 2014).
Alza-Barco (2014) señala que hay que tomar en cuenta que existen, por una
parte, los derechos cuyos contenidos hay que establecer, y por otra, las
obligaciones que devienen de los instrumentos internacionales suscritos. En efecto,
existen obligaciones que el estado debe cumplir frente al ciudadano para hacer
vigente los derechos. Estos dos aspectos, derechos ciudadanos y obligaciones del
estado, deben enmarcarse por los cuatro principios transversales clave que
anteriormente se han enunciado, que son: 1) igualdad y no discriminación, 2) la
progresividad y no regresividad, 3) la transparencia y rendición de cuentas, y 4) la
participación.
También en el trabajo de Chípuli-Castillo y Martínez-Meza (2021), se
reivindican los elementos básicos del enfoque basado en derechos en las políticas
públicas, anteriormente planteados por Alza-Barco, los cuales son:
1.La delimitación del derecho: identificación del derecho y elementos del
contenido del derecho.
2.Las obligaciones del Estado: respetar, proteger, garantizar y promover.
3.Los principios transversales: principio de igualdad y no discriminación,
principio de progresividad y no regresividad; principio de participación
ciudadana en la toma de decisiones; principio de transparencia y rendición
de cuentas (Chípuli-Castillo y Martínez-Meza, 2021, pág. 216)
Volviendo al aspecto metodológico propuesto por Alza-Barco (2014), el autor
propone cinco pasos básicos para formular una política pública; y agrega que estos
mismos pasos también pueden servir para verificar si una política pública existente
cumple con los criterios para considerarse como de enfoque en derechos humanos.
Los pasos son los siguientes:
El primero. Delimitar la política pública. Esto es, comprender el problema
público que la política pública resolverá y la alternativa de solución seleccionada.
El segundo. Delimitar el derecho. Es decir, se deben establecer los
estándares nacionales e internacionales del o de los derechos a considerar; definir
qué derechos y sus contenidos.
El tercero. Identificar las obligaciones estatales. Es decir, las cuatro
obligaciones básicas de promover, respetar, proteger y garantizar los D.H.
El cuarto. Verificar los principios transversales. Es decir, aquellos
mencionado anteriormente: igualdad y no discriminación, progresividad y no
regresividad, la transparencia y rendición de cuentas y la participación. Asegurarse
que no se descuida ninguno de ellos.
El quinto. Establecer los contenidos específicos para verificar el EBD en la
política pública (la arquitectura institucional, las políticas y estrategias, y los
programas y proyectos). (Alza-Barco, 2014)
a) Delimitar la política pública
La propuesta de Alza-Barco (2014) consiste en analizar cada uno de estos
puntos para saber qué significan, en términos operativos, antes de su aplicación.
En efecto, respecto del primero: Delimitar la política pública. Significa que se tiene
qué identificar el derecho en cuestión, o los derechos, a partir de los estándares
internacionales y nacionales. Esto se debe a qué los derechos humanos son
interdependientes e interrelacionados, motivo por el cual una política pública puede
estar afectando muchos derechos a la vez. El nivel de complejidad del análisis es
en muchos casos extremadamente complejo, lo que no impide que se haga; de
hecho, es deseable que se haga progresivamente. Sin embargo, cada política
responde a resolver principalmente un problema público.
Un ejemplo práctico para entender este punto puede ser considerar a cada
derecho en particular y analizar su interdependencia. Alza-Barco (2014) explica que
cómo todos los derechos se relacionan con los otros. Por ejemplo, las políticas
educativas se orientan a hacer vigente el derecho a la educación; las políticas de
salud, el derecho a la salud; las políticas de saneamiento, el derecho al agua
potable; y así cada una.
Pero el derecho al agua potable, por citar uno que menciona Alza-Barco
(2014), también tienen que ver con el derecho a la vida, a la salud, a un nivel de
vida adecuado a la vivienda misma, entre otros. Por ello, en este paso de
implementación de políticas públicas, es necesario empezar con el derecho más
directamente relacionado con el problema público a resolver, y, a partir de ello,
construir progresivamente el análisis sobre los demás derechos con el fin de lograr
la integralidad de estos. Esto que puede parecer una tarea titánica es precisamente
un papel que el Estado debe desarrollar progresivamente. Y por ende se entiende
el concepto de progresividad.
De carecer de una mirada holística de los derechos, como interrelacionados,
no se lograría tener un enfoque de derechos humanos. Por ejemplo, antiguamente
se estudiaba el tema del agua exclusivamente como un asunto de servicios públicos
domiciliarios que generaba relaciones empresa –cliente (enfoque utilitarista). El
enfoque de derechos exige generar una política pública pensando en la vigencia de
un derecho que el sistema internacional viene recogiendo a través de observaciones
generales y que va teniendo su derivación jurídica en la jurisprudencia (Alza-Barco,
2014).
b) Analizar los contenidos del derecho
El segundo paso es analizar los contenidos del derecho según los estándares
internacionales. En este sentido, se hace necesario verificar si el enfoque de
derechos está incorporado en las políticas públicas, lo cual implica verificar si los
contenidos de los derechos han sido desarrollados y tomados en cuenta para
efectos de las decisiones de política y diseño institucional adoptadas. Pero, además,
reconocer en qué consisten el principal derecho que la política quiere hacer vigente;
vale decir, establecer el contenido operativo del mismo, ya que sobre la base de
éste es que el enfoque de DH se va a verificar en una política en particular.
Aquí es donde señala Alza-Barco (2014), se tiene que: “1. Identificar los
estándares de los derechos a partir de los instrumentos de derechos humanos en
los que se encuentran reconocidos” (pág. 62). Y también “2. Identificar el contenido
mínimo de los derechos” (pág. 65). En este segundo paso, es que el autor explica
que esta identificación comprende tomar en cuenta los aspectos siguientes:
 Disponibilidad, cuando el ciudadano lo necesite, el bien o servicio
debe estar garantizado.
 Accesibilidad,cuando el ciudadano lo necesite, quiera recibir o gozar
del bien o servicio, debe lograrlo sin discriminación alguna.
 Calidad, cuando el ciudadano recibe el bien o servicio debe ser
óptimo para su goce y disfrute.
 Adaptabilidad, es necesario adecuar la política a la realidad social y
cultural de las personas o comunidades a quienes se afecta. (Alza-
Barco, 2014, pág. 65)
Esto aplica para cada derecho humano, para todos los derechos humanos,
para toda la interrelación compleja entre ellos. Tomando el DH del cual se parte, por
ejemplo, el derecho a la educación se tiene que analizar la realidad, en qué sentido
y en qué magnitud existe para los ciudadanos disponibilidad para acceder a la
educación; cual es el nivel de accesibilidad que actualmente tienen los ciudadanos,
en cada zona, en cada región, o en cada sector social. Qué calidad de servicio se
está ofreciendo en el servicio educativo. Y, además y muy importante, en qué
medida el derecho a la educación está respondiendo a las diferentes realidades
locales que se tiene en la diversidad sociocultural de la nación; es decir, en qué
medida la educación se adapta a la cultura y contexto local.
Este análisis es importante para poder responder con políticas públicas
adecuadas a la situación real que se necesita remediar, mejorar o promover para
acercarse a los estándares internacionales que se han suscrito en el país. Alza-
Barco (2014) hace su propio análisis ejemplificando con el derecho al agua, y
analiza cada uno de los puntos que en este trabajo referimos al derecho a la
educación. Pero desglosa, en el punto de accesibilidad varios aspectos:
accesibilidad física, económica, no discriminación y acceso a la información. Todos
estos puntos de análisis se tienen que considerar.
c) Identificar las obligaciones estatales
Ya se ha mencionado que los compromisos internacionales adquiridos por el
Estado en materia de derechos humanos tienen la característica de obligatoriedad,
independientemente de la presteza con que se apliquen o no las sanciones, pero
que pueden ser el respaldo jurídico para demandas contra un Estado en los órganos
de justicia internacional. De acuerdo con Alza-Barco (2014), “El Estado debe actuar
garantizando los derechos humanos, incorporando la visión de que el eje central es
el ser humano y que el objetivo de sus acciones es que hombres y mujeres puedan
ejercer de manera plena sus derechos” (pág. 66).
Al hablar de obligaciones estatales, Alza-Barco (2014) por fines
metodológicos, los condensa en los ya mencionados de respetar, proteger,
garantizar y promover los derechos humanos; ya que, según explica, “no hay una
uniformidad en la definición de los tipos de obligación” (p. 66). Y explica cada uno
de estos tipos de obligación que él propone desde el punto de vista operativo.
La obligación de ‘respetar’, aplica para las acciones del propio estado. Para
que el Estado se abstenga de injerir, obstaculizar o impedir, directa o indirectamente
en el ejercicio del derecho. En otras palabras, exige al estado que, cuando preste
bienes o servicios públicos, realice las actividades o la entrega de bienes con buena
calidad, realice todas sus acciones sin lesionar de cualquier modo los derechos
humanos (Alza-Barco, 2014).
La obligación de ‘proteger’, aplica para terceros; es decir, “los Estados están
obligados a impedir que terceros, sean particulares, grupos, empresas, otras
instituciones, o quienes actúen en su nombre, menoscaben de algún modo el
disfrute del derecho de las personas” (Alza-Barco, 2014, pág. 67). De acuerdo con
ello, el Estado debe incorporar marcos y entes regulatorios adecuados, y establecer
reglas de exigibilidad de cumplimiento, así como medidas legislativas y judiciales
para sancionar y reparar las violaciones contra derechos humanos.
La obligación de ‘garantizar’, está más relacionado con el sujeto de derechos,
con el ciudadano mismo. El Estado deben asegurar que el titular del derecho haga
efectivo el derecho en los casos en que no puede hacerlo por sí mismo con los
medios a su disposición. Es decir, en este punto Alza-Barco (2014) explica que la
acción de hacer efectivo el derecho:
puede ser realizada por el mismo o por terceros privados siempre que lo
hagan en nombre o bajo control del Estado. En el caso de prestaciones de
bienes y servicios públicos, se deben realizar de manera adecuada y de
buena calidad. (pág. 67).
La última obligación, la de ‘promover’, está relacionado con acciones de
publicidad del estado hacia la ciudadanía en la concientización sobre la exigibilidad
de sus derechos; y hacia los agentes del Estado como titulares de responsabilidad.
Es decir, el Estado debe adoptar las medidas para que se difunda información
adecuada acerca de las condiciones, formas, contenido y ejercicio del derecho y
facilite que los particulares y comunidades ejerzan su derecho; que se reconozca el
derecho en grado suficiente en el ordenamiento político y jurídico nacional; y adoptar
estrategias y planes de acción (Alza-Barco, 2014).
Entonces, en el proceso de elaboración de política públicas con enfoque de
derechos, además de tomar en cuenta las características estándares de cada
derecho, se toman en cuenta todas las áreas de responsabilidad a las que está
obligado el Estado con respecto de estos derechos. Pero enseguida, también,
deben tomarse en cuenta los principios transversales.
d) Verificar los principios transversales
Los principios transversales de DH han sido formulados por la ONU a través
de su Programa para el Desarrollo (PNUD, 2012) enunciados como a) igualdad y
no discriminación, b) participación e inclusión, c) rendición de cuentas y d) estado
de derecho. Y se llaman transversales porque son el eje que integra los derechos
humanos en el desarrollo de los países, en su programación y en su realización; en
palabras textuales, así es explicado:
La integración de los derechos humanos en el desarrollo es el proceso
general de integrar de forma transversal los derechos humanos en la
programación de desarrollo y en la realización de los derechos humanos, a
través de la programación de desarrollo. (PNUD, 2012: pág. 4).
Y en el marco de estos ejes transversales, la ONU explica que: El Enfoque
Basado en los Derechos Humanos (EBDH) es la metodología generalmente
utilizada para integrar los derechos humanos en el desarrollo. Además, que este
EBDH deriva de la Declaración Universal de los Derechos Humanos “y de los nueve
tratados internacionales clave sobre derechos humanos, como el Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC, 1996) y la
Convención sobre los Derechos del Niño (CDN, 1989).
El principio de igualdad y no discriminación. El Programa para el Desarrollo
de las ONU (PNUD, 2012) explica que el principio de igualdad y no discriminación
conlleva varias responsabilidades. Identificar a los grupos en condiciones
vulnerables (indígenas, mujeres, LGBTQ, discapacitados, adultos mayores, niñas,
niños y adolescentes, etc.) y establecer el rol de cada uno, identificar si la política
pública los toma en cuenta, y a partir de ello, establecer los instrumento o
herramientas desarrollados para mejorar la situación de éstos.
Además, se establece la necesidad de ir más allá (PNUD, 2014). Garantizar
que estos grupos vulnerables estén involucrados y participen en el proceso del
desarrollo; así como dotarlos de capacidades para informarse y reclamar sus
derechos. Y establecer mecanismos para identificar y revertir prácticas de
discriminación, así como mecanismos que permitan incorporar medidas de
protección especial que no fueron consideradas en la formulación de la política. Y,
finalmente, diseñar indicadores que permitan medir la incorporación de este
principio y la reducción de las brechas en estos grupos.
El principio de progresividad y no regresividad. Este principio garantiza,
según la ONU (PNUD, 2014) a que los DH se prioricen al asignar recursos estatales,
y alude a que “la obligación de implementar progresivamente los derechos
económicos, sociales y culturales prohíbe que el Estado pueda retroceder en su
implementación” (Alza-Barco, 2014: 74). Es decir, no pueden dejarse de
implementar políticas de respeto y garantía de derechos que ya han sido
implementadas. Siempre hay que trabajar por más, en el acceso a los DH.
El principio de participación ciudadana, es una característica que consiste en
asegurar el involucramiento y participación de las personas, titulares de derechos,
en el diseño y la implementación de la política, mediante mecanismos que aseguren
su participación. Esto debe generar el diálogo y la concertación entre los diferentes
actores. Pero también implica que los titulares de derechos tengan las capacidades
para reclamar sus derechos a partir del ejercicio de la participaciónciudadana (Alza-
Barco, 2014).
Principio de transparencia y rendición de cuentas. Es importante que los
titulares de las responsabilidades del Estado en materia de DH rindan cuentas a la
sociedad. Para lograrlo, hay que deslindar las responsabilidades, establecer
mecanismos y canales para que los titulares de obligaciones puedan proporcionar
información y los titulares de derechos acceder a ella y realizar reclamos (Alza-
Barco, 2014).
Además de ello, Alza-Barco (2014) estable que el Estado debe garantizar
mecanismos de responsabilización y corrección en el aparato gubernamental. Y
para ello, debe diseñar indicadores que permitan medir la incorporación de este
principio; además de establecer relaciones entre titulares de derechos y titulares de
obligaciones mediante el trabajo conjunto.
Conclusiones
En México, hay una larga data de eventos que desgraciadamente dan cuenta
del pobre o nulo compromiso por parte de los titulares de responsabilidades por
ejercer políticas públicas con enfoque de derechos humanos (Aguilar, 2010). El caso
que ha servido de ejemplo en este ensayo es solo uno de muchos que podrían
citarse, como los casos de las matanzas de Ayotzinapa, de Tlatlaya, de Acteal, las
muertas de Juárez, la represión de Atenco, los fallecidos del News Divine, y un largo
etcétera (véase Páramo y Medina, 2017).
Sin embargo, la presión social, la presión de grupos defensores de derechos
humanos y la presión internacional por citar algunas fuerzas, han estado forzando
cambios en muchos sentidos, tanto políticos y administrativos como de enfoque de
derechos humanos en políticas públicas. El Estado mexicano, cada vez está más
forzado por la ciudadanía al cumplimiento de sus obligaciones. La participación
ciudadana, a pesar del intento de acallarla por años, hoy se ha constituido como
una gran fuerza correctora del Estado, al grado de posicionarse en Latinoamérica y
el mundo como una potencial fuerza para contrastar los poderes de facto que
impiden en México y en el mundo la plena realización de los derechos humanos.
La administración en turno, en voz del titular del ejecutivo, ha encomiado esta
“fuerza del pueblo”, como de una sociedad que ha madurado políticamente y que,
al menos utópicamente, no podrá hacérsele retroceder en términos del regreso al
régimen neoliberal y conservador que había estado dominando el ámbito público.
El Estado, según esta percepción, está siendo permanentemente observado y
sancionado, sin importar el partido político, y no va a permitir un retroceso en los
derechos que la administración actual ha estado impulsando.
Por ende, se avizora un período en el cual la implementación de políticas
públicas con enfoque de derechos humanos, con todas sus implicaciones, se vaya
consolidando. Uno de los pilares claves de esta consolidación, es el establecimiento
de mecanismos que permitan a las fuerzas sociales, a la ciudadanía, a los titulares
de los derechos, tener injerencia para sancionar al estado. No solo en términos
electorales, sino en muchos otros mecanismos, como los de consulta, los de acceso
a los medios de información digitales, los de denuncia, y el fortalecimiento de una
jurisprudencia que pueda aplicar sanciones a los agentes del estado.
Uno de los pilares del fortalecimiento de la ciudadanía es el combate a la
pobreza con vistas al empoderamiento económico, porque una sociedad débil
difícilmente puede alzar la voz o defenderse. Por muchos años embargada de sus
derechos, gran parte de la población no podía levantar su dignidad aun siendo
pisoteada, pero al devolverles poco a poco los derechos otrora embargados, ellos
pueden no solo recuperarse un poco, sino empezar a cobrar fuerza para sumarse a
la presión social hacia el estado.
Los derechos humanos en este enfoque en la medida en que empoderan la
dignidad de los titulares de derechos, fortalecen la capacidad de valerse por sí
misma a la sociedad; y en la medida en que se resuelven algunos derechos, estos
mismos demandan el crecimiento de otros, que están entrelazados. De este modo,
una perspectiva de políticas públicas con EBDH es como un círculo virtuoso en el
que más logro implica más exigencia y más exigencia implica nuevos y mayores
logros.
Pero no basta con que un país, aislado, logre que su población se empodere.
Estamos en una jaula geopolítica. Existen presiones ilegítimas como las guerras de
todos los tipos: mediáticas, híbridas, frías y armadas., Estamos en un momento
histórico en el que se hace casi inevitable el levantamiento mundial de las
poblaciones de cada nación. Los gobernantes han privilegiado la corrupción y el
beneficio de algunas élites en detrimento de la población. La situación de Europa y
Estados Unidos por el conflicto armado en Ucrania, está logrando que empiezen
levantamientos sociales contra estas acciones.
No es un augurio, ni mucho menos una profecía, pero sí una fuerte sospecha
de que se aproxima un gran levantamiento social en Europa y Estados Unidos que
podría debilitar en algún modo las fuerzas de facto. Han estado oprimiendo a la
población de a pie con presiones de inflación, precios de básicos como los
energéticos impagables, y otras situaciones insostenibles para la sociedad.
Esta reflexión viene al caso porque se considera que una de las debilidades
que han afectado al Estado mexicano en el cumplimento de las metas de Derechos
Humanos asumidas internacionalmente es precisamente el contexto internacional,
que en vez de ejercer presiones a los Estados miembro como dice la teoría, han
sido cómplices entre todos ellos al tener en sus países, cada uno, equivalentes
violaciones de derechos en aras de la obtención de beneficios propios. Necesitamos
que no haya presiones internacionales que favorezcan intereses privados sobre los
públicos.
Referencias
Abramovich, V. (2006). Una aproximación al enfoque de derechos en las estrategias
y políticas de desarrollo. Revista de la CEPAL, 88, pp. 35-50.
Aguilar, LF. (2010). Gobernanza: El nuevo proceso de gobernar. México: Fundación
Friedrich Naumann para la Libertad.
Alza-Barco, C. (2014). El enfoque basado en derechos. ¿Qué es y cómo se aplica
a las políticas públicas? En Burgorgue-Larsen, L., Maués, A. y
Sánchez, BE. (Coords.). Derechos Humanos y Políticas
Públicas. Manual.Barcelona: DHES. Red de Derechos Humanos
y Educación Superior. Págs. 51-78.
Amnistía Internacional. (2022). Dos mujeres indígenas incriminadas en caso de
secuestro son presas de conciencia. Disponible en:
https://www.es.amnesty.org/en-que-
estamos/noticias/noticia/articulo/dos-mujeres-indigenas-
incriminadas-en-caso-de-secuestro-son-presas-de-conciencia/
Bernal, MJ. (2015). Luces y sombras del ombudsman. Un estudio comparado entre
México y España. 1ra Edición. México: Comisión de Derechos
Humanos del Estado de México y Universidad de Santiago de
Compostela.
Berrios-Navarro, P. (2013). Políticas Públicas de y con enfoque de Derechos
Humanos. Acercamiento a una definición. Documento
electrónico publicado en Red Latinoamericana Europea de
Trabajo Social Transnacional: http://grupal.reletran.org/wp-
content/uploads/2013/12/Pol%C3%ADticas-P%C3%BAblicas-
de-y-con-enfoque.pdf
Centro Prodh. (2017). Alberta, Jacinta y Teresa y la inédita disculpa por parte del
Estado mexicano. En Nexos, Feb., 27, 2017. Disponible en:
https://eljuegodelacorte.nexos.com.mx/disculpa-y-
reconocimiento-de-inocencia-a-jacinta-alberta-y-teresa-por-
medio-de-la-responsabilidad-patrimonial-del-estado/
Centro Prodh. (2018). Jacinta, Teresa y Alberta: A un año de una disculpa. En
Plumaje. Sección de textos de análisis de la Revista Digital
Animal Político del 21 de febrero, 2018. Disponible en:
https://www.animalpolitico.com/la-lucha-cotidiana-de-los-
derechos-humanos/jacinta-teresa-alberta-ano-una-disculpa-
inedita/
Chávez, AL. y Murillo, J. (2018). Mujeres indígenas hñähñú y agentes de la AFI.
Publicación digital del Observatorio de la Corrupción e
Impunidad. Estudios de caso. Del Instituto de Investigaciones
Jurídicas y la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la
UNAM. Disponible en: https://oci.juridicas.unam.mx/detalle-
casos-de-estudio/44/mujeres-ind%C3%ADgenas-
h%C3%B1%C3%A4h%C3%B1%C3%BA-y-agentes-de-la-afi
Chípuli-Castillo, AM. y Martínez-Meza, KN. (2021). Enfoque de derechos humanos,
garantía y políticas públicas: conceptos y teoría. UVServa,
Revista Electrónica de la Coordinación Universitaria de
Observatorios de la Universidad Veracruzana, 12. Págs. 207-
223.
Comisión Nacional de los Derechos Humanos. (2017). Los principios de
universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad
de los derechos humano. México: CNDH.
Franco-Corzo, J. (2015). Diseño de Políticas Públicas: Una guía práctica para
transformar ideas en proyectos viables. Puebla: IEXE.
Giménez, C. y Valente X. (2010). El enfoque de los derechos humanos en las
políticas públicas: ideas para un debate en ciernes. Cuadernos
del CENDES, 27 (74), pág. 51-80.
González, F. (2022). Fundamentos filosóficos y jurídicos del derecho a la dignidad,
igualdad y no discriminación en el trabajo. Sincronía. Revista de
Filosofía, Letras y Humanidades, 26 (81). Enero-Junio, 2022.
Págs. 145-177.
Güendel, L. (2002). Políticas Públicas y Derechos Humanos. Revista de Ciencias
Sociales, 3 (97), págs. 105-125.
Jiménez, W. (2007). El Enfoque de los Derechos Humanos y las Políticas Públicas.
Civilizar. CienciasSocialesy Humanas,7 (12), enero-junio, 2007,
pp. 31-46.
Lindblom, Ch. (1991). El proceso de elaboración de políticas públicas. Madrid:
Porrua.
Organización de los Estados Americanos. (1969). Convención Americana de
Derechos Humanos “Pacto de San José de Costa Rica”.
Disponible en https://www.refworld.org.es/docid/57f767ff14.html
Páramo, O. y Medina, F. (2017). Ante casos como el de Ayotzinapa, Tlatlaya o las
Muertas de Juárez, autoridades y sociedad reaccionan de la
misma manera. Disponible en https://unamglobal.unam.mx/ante-
casos-como-el-de-ayotzinapa-tlatlaya-o-las-muertas-de-juarez-
autoridades-y-sociedad-reaccionan-de-la-misma-manera/
Pérez-Arce, A. (2019). Propuesta metodológica para valorar políticas públicas
desde la perspectiva de derechos humanos. Estudios sobre las
culturas contemporáneas 25 (Esp. 5): Págs. 183-202.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2014). Integración de los
Derechos Humanos en las Políticas y en los Programas de
Desarrollo: Experiencias del PNUD. Nueva York: PNUD.
Quintero, J. (2020). Políticas públicas con enfoque en derechos humanos.
Caleidoscopio. Revista Semestral de Ciencias Sociales y
Humanidades, 24 (43), julio-diciembre 2020. Disponible en línea:
https://revistas.uaa.mx/index.php/caleidoscopio/article/view/151
8/2380
Real Academia de la Lengua Española. (2022). Enfocar. En Diccionario de la
Lengua Española, Edición del Tricentenario. Versión digital.
Disponible en: http://dle.rae.es
Rivera, OD. y Huicochea, MB. (2019). Derechos humanos, un gran reto para la
administración de Andrés Manuel López Obrador. Estudios sobre
las Culturas Contemporáneas, 25 (Esp.5).
Sen, A. (1999). Development as Freedom. New York: Alfred A. Knopf.
Wildavsky, A. (1979). Decir la verdad al poder: el arte y el oficio del análisis de
políticas. Washington: Editores de transacciones.

Más contenido relacionado

Similar a Políticas públicas con enfoque de derechos humanos

Eficacia de los derechos sociales: análisis de las sentencias de tutela y de ...
Eficacia de los derechos sociales: análisis de las sentencias de tutela y de ...Eficacia de los derechos sociales: análisis de las sentencias de tutela y de ...
Eficacia de los derechos sociales: análisis de las sentencias de tutela y de ...Red Sociojurídica - Nodo Antioquia
 
Lineas de investigación UNES
Lineas de investigación UNESLineas de investigación UNES
Lineas de investigación UNESINGMAR PEREZ
 
Iniciativa con proyecto de ley del programa de derechos humanos para el estad...
Iniciativa con proyecto de ley del programa de derechos humanos para el estad...Iniciativa con proyecto de ley del programa de derechos humanos para el estad...
Iniciativa con proyecto de ley del programa de derechos humanos para el estad...ricardomejiaberdeja
 
Derecho a la salud en méxico. un análisis desde el debate teórico
Derecho a la salud en méxico. un análisis desde el debate teóricoDerecho a la salud en méxico. un análisis desde el debate teórico
Derecho a la salud en méxico. un análisis desde el debate teóricoColectivo Desarrollo Reg
 
Sobre la aplicación de la Ley Nacional de Salud Mental en contextos de encier...
Sobre la aplicación de la Ley Nacional de Salud Mental en contextos de encier...Sobre la aplicación de la Ley Nacional de Salud Mental en contextos de encier...
Sobre la aplicación de la Ley Nacional de Salud Mental en contextos de encier...Pedro Roberto Casanova
 
El Sistema Interamericano de Protección a los Derechos Humanos y derechos de ...
El Sistema Interamericano de Protección a los Derechos Humanos y derechos de ...El Sistema Interamericano de Protección a los Derechos Humanos y derechos de ...
El Sistema Interamericano de Protección a los Derechos Humanos y derechos de ...GustavoBello19
 
Iniciatrivas ciudadadanas
Iniciatrivas ciudadadanasIniciatrivas ciudadadanas
Iniciatrivas ciudadadanasindesol
 
Convocatoria dh
Convocatoria dhConvocatoria dh
Convocatoria dhindesol
 
Informe defensorial 10 de diciembre resumen
Informe defensorial 10 de diciembre resumenInforme defensorial 10 de diciembre resumen
Informe defensorial 10 de diciembre resumenErbol Digital
 
El juez como garante de la proteccion de los ddhh_IAFJSR
El juez como garante de la proteccion de los ddhh_IAFJSREl juez como garante de la proteccion de los ddhh_IAFJSR
El juez como garante de la proteccion de los ddhh_IAFJSRMauri Rojas
 
Informe Final Juana_Blancas
Informe Final Juana_BlancasInforme Final Juana_Blancas
Informe Final Juana_BlancasJose Vizcaya
 
ENJ-300: Curso ''Delito de Trata de Personas (2016)'': Módulo III: Enfoques P...
ENJ-300: Curso ''Delito de Trata de Personas (2016)'': Módulo III: Enfoques P...ENJ-300: Curso ''Delito de Trata de Personas (2016)'': Módulo III: Enfoques P...
ENJ-300: Curso ''Delito de Trata de Personas (2016)'': Módulo III: Enfoques P...ENJ
 
Economia y politica alimentaria 3
Economia y politica alimentaria 3Economia y politica alimentaria 3
Economia y politica alimentaria 3yosehlim96
 
Economia y politica alimentaria 3
Economia y politica alimentaria 3 Economia y politica alimentaria 3
Economia y politica alimentaria 3 yosehlim96
 
Presentan informe sobre criminalización de defensores de DDHH
Presentan informe sobre criminalización de defensores de DDHHPresentan informe sobre criminalización de defensores de DDHH
Presentan informe sobre criminalización de defensores de DDHHCrónicas del despojo
 
Estrategia Nacional de Derechos Humanos
Estrategia Nacional de Derechos HumanosEstrategia Nacional de Derechos Humanos
Estrategia Nacional de Derechos Humanoslima lulo
 

Similar a Políticas públicas con enfoque de derechos humanos (20)

Eficacia de los derechos sociales: análisis de las sentencias de tutela y de ...
Eficacia de los derechos sociales: análisis de las sentencias de tutela y de ...Eficacia de los derechos sociales: análisis de las sentencias de tutela y de ...
Eficacia de los derechos sociales: análisis de las sentencias de tutela y de ...
 
Lineas de investigación UNES
Lineas de investigación UNESLineas de investigación UNES
Lineas de investigación UNES
 
Iniciativa con proyecto de ley del programa de derechos humanos para el estad...
Iniciativa con proyecto de ley del programa de derechos humanos para el estad...Iniciativa con proyecto de ley del programa de derechos humanos para el estad...
Iniciativa con proyecto de ley del programa de derechos humanos para el estad...
 
Derecho a la salud en méxico. un análisis desde el debate teórico
Derecho a la salud en méxico. un análisis desde el debate teóricoDerecho a la salud en méxico. un análisis desde el debate teórico
Derecho a la salud en méxico. un análisis desde el debate teórico
 
Sobre la aplicación de la Ley Nacional de Salud Mental en contextos de encier...
Sobre la aplicación de la Ley Nacional de Salud Mental en contextos de encier...Sobre la aplicación de la Ley Nacional de Salud Mental en contextos de encier...
Sobre la aplicación de la Ley Nacional de Salud Mental en contextos de encier...
 
El Enfoque de Derechos Humanos en las acciones de desarrollo
El Enfoque de Derechos Humanos en las acciones de desarrolloEl Enfoque de Derechos Humanos en las acciones de desarrollo
El Enfoque de Derechos Humanos en las acciones de desarrollo
 
El Sistema Interamericano de Protección a los Derechos Humanos y derechos de ...
El Sistema Interamericano de Protección a los Derechos Humanos y derechos de ...El Sistema Interamericano de Protección a los Derechos Humanos y derechos de ...
El Sistema Interamericano de Protección a los Derechos Humanos y derechos de ...
 
Iniciatrivas ciudadadanas
Iniciatrivas ciudadadanasIniciatrivas ciudadadanas
Iniciatrivas ciudadadanas
 
Convocatoria dh
Convocatoria dhConvocatoria dh
Convocatoria dh
 
Informe defensorial 10 de diciembre resumen
Informe defensorial 10 de diciembre resumenInforme defensorial 10 de diciembre resumen
Informe defensorial 10 de diciembre resumen
 
Derechos Humanos
Derechos HumanosDerechos Humanos
Derechos Humanos
 
El juez como garante de la proteccion de los ddhh_IAFJSR
El juez como garante de la proteccion de los ddhh_IAFJSREl juez como garante de la proteccion de los ddhh_IAFJSR
El juez como garante de la proteccion de los ddhh_IAFJSR
 
Informe Final Juana_Blancas
Informe Final Juana_BlancasInforme Final Juana_Blancas
Informe Final Juana_Blancas
 
ENJ-300: Curso ''Delito de Trata de Personas (2016)'': Módulo III: Enfoques P...
ENJ-300: Curso ''Delito de Trata de Personas (2016)'': Módulo III: Enfoques P...ENJ-300: Curso ''Delito de Trata de Personas (2016)'': Módulo III: Enfoques P...
ENJ-300: Curso ''Delito de Trata de Personas (2016)'': Módulo III: Enfoques P...
 
Economia y politica alimentaria 3
Economia y politica alimentaria 3Economia y politica alimentaria 3
Economia y politica alimentaria 3
 
Economia y politica alimentaria 3
Economia y politica alimentaria 3 Economia y politica alimentaria 3
Economia y politica alimentaria 3
 
Presentan informe sobre criminalización de defensores de DDHH
Presentan informe sobre criminalización de defensores de DDHHPresentan informe sobre criminalización de defensores de DDHH
Presentan informe sobre criminalización de defensores de DDHH
 
Analisis sobre la Criminalizacion Actual en el Ecuador
Analisis sobre la Criminalizacion Actual en el EcuadorAnalisis sobre la Criminalizacion Actual en el Ecuador
Analisis sobre la Criminalizacion Actual en el Ecuador
 
Estrategia Nacional de Derechos Humanos
Estrategia Nacional de Derechos HumanosEstrategia Nacional de Derechos Humanos
Estrategia Nacional de Derechos Humanos
 
La Criminología como base fundamental de la Política Criminológica en México:...
La Criminología como base fundamental de la Política Criminológica en México:...La Criminología como base fundamental de la Política Criminológica en México:...
La Criminología como base fundamental de la Política Criminológica en México:...
 

Último

Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...m4Social
 
Presentación Resultados del Estudio del Impacto del Turismo en República Domi...
Presentación Resultados del Estudio del Impacto del Turismo en República Domi...Presentación Resultados del Estudio del Impacto del Turismo en República Domi...
Presentación Resultados del Estudio del Impacto del Turismo en República Domi...Banco Popular
 
CAT 2024 SUNAT ALAN EMILIO matos barzola
CAT 2024 SUNAT ALAN EMILIO matos barzolaCAT 2024 SUNAT ALAN EMILIO matos barzola
CAT 2024 SUNAT ALAN EMILIO matos barzolaPaulDenisMedinaMiran
 
Ley 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdf
Ley 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdfLey 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdf
Ley 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdfPedro Martinez
 
Informe de balance social Arcángeles 2023.pdf
Informe de balance social Arcángeles 2023.pdfInforme de balance social Arcángeles 2023.pdf
Informe de balance social Arcángeles 2023.pdfFundacionArcangeles
 
PROGRAMACION DEL CMN_PALATAFORMA WEB.pptx
PROGRAMACION DEL CMN_PALATAFORMA WEB.pptxPROGRAMACION DEL CMN_PALATAFORMA WEB.pptx
PROGRAMACION DEL CMN_PALATAFORMA WEB.pptxDiegoQuispeHuaman
 
17emes journees commemoratives de la Bolsa de Bielsa
17emes journees commemoratives de la Bolsa de Bielsa17emes journees commemoratives de la Bolsa de Bielsa
17emes journees commemoratives de la Bolsa de BielsaPhilippe Villette
 
Declaración conjunta de Colombia y Brasil
Declaración conjunta de Colombia y BrasilDeclaración conjunta de Colombia y Brasil
Declaración conjunta de Colombia y BrasilJosDavidRodrguezRibe1
 
FARO presenta su Informe de Gestión de 2023
FARO presenta su Informe de Gestión de 2023FARO presenta su Informe de Gestión de 2023
FARO presenta su Informe de Gestión de 2023FARO
 
informe anual de actividades 2023 funda
informe anual  de actividades 2023 fundainforme anual  de actividades 2023 funda
informe anual de actividades 2023 fundaFUNDACIONTOTONACAPAN
 
Listado de Ayudas Técnicas y Tecnologías de Apoyo 2024.pdf
Listado de Ayudas Técnicas y Tecnologías de Apoyo 2024.pdfListado de Ayudas Técnicas y Tecnologías de Apoyo 2024.pdf
Listado de Ayudas Técnicas y Tecnologías de Apoyo 2024.pdfSofiChan1313
 
Anatomia de la región umbilical, hernia umbilical.pptx
Anatomia de la región umbilical, hernia umbilical.pptxAnatomia de la región umbilical, hernia umbilical.pptx
Anatomia de la región umbilical, hernia umbilical.pptxfernandogarciaalonso1
 

Último (13)

Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
 
Las organizaciones y alianzas urbanas y el papel de la ciudad
Las organizaciones y alianzas urbanas y el papel de la ciudadLas organizaciones y alianzas urbanas y el papel de la ciudad
Las organizaciones y alianzas urbanas y el papel de la ciudad
 
Presentación Resultados del Estudio del Impacto del Turismo en República Domi...
Presentación Resultados del Estudio del Impacto del Turismo en República Domi...Presentación Resultados del Estudio del Impacto del Turismo en República Domi...
Presentación Resultados del Estudio del Impacto del Turismo en República Domi...
 
CAT 2024 SUNAT ALAN EMILIO matos barzola
CAT 2024 SUNAT ALAN EMILIO matos barzolaCAT 2024 SUNAT ALAN EMILIO matos barzola
CAT 2024 SUNAT ALAN EMILIO matos barzola
 
Ley 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdf
Ley 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdfLey 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdf
Ley 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdf
 
Informe de balance social Arcángeles 2023.pdf
Informe de balance social Arcángeles 2023.pdfInforme de balance social Arcángeles 2023.pdf
Informe de balance social Arcángeles 2023.pdf
 
PROGRAMACION DEL CMN_PALATAFORMA WEB.pptx
PROGRAMACION DEL CMN_PALATAFORMA WEB.pptxPROGRAMACION DEL CMN_PALATAFORMA WEB.pptx
PROGRAMACION DEL CMN_PALATAFORMA WEB.pptx
 
17emes journees commemoratives de la Bolsa de Bielsa
17emes journees commemoratives de la Bolsa de Bielsa17emes journees commemoratives de la Bolsa de Bielsa
17emes journees commemoratives de la Bolsa de Bielsa
 
Declaración conjunta de Colombia y Brasil
Declaración conjunta de Colombia y BrasilDeclaración conjunta de Colombia y Brasil
Declaración conjunta de Colombia y Brasil
 
FARO presenta su Informe de Gestión de 2023
FARO presenta su Informe de Gestión de 2023FARO presenta su Informe de Gestión de 2023
FARO presenta su Informe de Gestión de 2023
 
informe anual de actividades 2023 funda
informe anual  de actividades 2023 fundainforme anual  de actividades 2023 funda
informe anual de actividades 2023 funda
 
Listado de Ayudas Técnicas y Tecnologías de Apoyo 2024.pdf
Listado de Ayudas Técnicas y Tecnologías de Apoyo 2024.pdfListado de Ayudas Técnicas y Tecnologías de Apoyo 2024.pdf
Listado de Ayudas Técnicas y Tecnologías de Apoyo 2024.pdf
 
Anatomia de la región umbilical, hernia umbilical.pptx
Anatomia de la región umbilical, hernia umbilical.pptxAnatomia de la región umbilical, hernia umbilical.pptx
Anatomia de la región umbilical, hernia umbilical.pptx
 

Políticas públicas con enfoque de derechos humanos

  • 1. La perspectiva de políticas públicas con enfoque de derechos humanos Ensayo elaborado por Dr. Miguel Angel Flores Vera
  • 2. Resumen Con base en una revisión bibliográfica, en este ensayo se diserta sobre el enfoque basado en derechos humanos (EBDH) en las políticas públicas. Partiendo del caso de abuso de dos mujeres indígenas de Querétaro condenadas injustamente a 21 años de prisión, que reveló las fallas estructurales del sistema de justicia penal mexicano, se trasciende a la necesidad de implementar no solo políticas de derechos humanos sino, además, políticas con enfoque basado en derechos humanos; que abarcan a todas las políticas públicas. Se explica en qué consisten las políticas públicas con EBDH. Se sustentan en los compromisos internacionales en materia de DH adquiridos por el Estado al ratificar distintos acuerdos y tratados con la implicación de su obligatoriedad. Pero para su diseño y ejecución, el EBDH es también una técnica. Los elementos definitorios básicos de los DH, las obligaciones del estado, y los aspectos transversales enunciados por la ONU con criterios que permiten todo el proceso de elaboración de políticas públicas: la agenda, el diseño, la implementación, la evaluación y la difusión de las mismas. Proceso en todo el cual, la participación ciudadana y la rendición de cuentas juegan un papel fundamental. Palabras clave Derechos humanos, Políticas públicas, Enfoque de Derechos Humanos.
  • 3. Abstract Based on a literature review, this essay discusses the human rights-based approach (HRBA) in public policies. Starting from the case of abuse of two indigenous women from Querétaro unjustly sentenced to 21 years in prison, which revealed the structural flaws of the Mexican criminal justice system, I go beyond, until the need to implement not only human rights (HR) policies but also policies with human rights-based approach; covering all public policies. It explains what public policies with HRBA consist of. They are supported on the international commitments in terms of HR acquired by the State when ratifying different agreements and treaties with the implication of their mandatory nature. But for its design and execution, the HRBA is also a technique. The basic defining elements of Human Rights, the obligations of the state, and the cross-cutting aspects set forth by the UN are criteria that allow the entire process of preparing public policies: the agenda, design, implementation, evaluation, and dissemination of same. Process in all of which, citizen participation and accountability play a fundamental role. Keywords Human Rights, Public policies, Human Rights Approach.
  • 4. Introducción En este ensayo se hablará de las políticas públicas (PP), aunque desde una perspectiva específica conocida como “enfoque de derechos humanos”. En éste, se mantienen los rasgos característicos que Franco-Corzo (2014) describe como los rasgos de la definición de “políticas públicas”. La primera es que busca objetivos de interés público; la segunda, que es resultado del uso de un método que asegura que la decisión es la mejor alternativa. Además, que busca atender las causas de la problemática, y que requiere la participación ciudadana en la definición de los problemas y de las soluciones. Todo ello será analizado partiendo de un caso específico, que servirá para enlazar la teoría con algo real. En efecto, en el análisis del enfoque de derechos humanos (DH) se irán acotando todas estas características. Desde que se pone en la agenda y se realiza el diseño de la política pública éste enfoque cumple con las primeras dos características de Franco-Corzo (2014): que el problema surge de un diagnóstico de la situación que vive la ciudadanía, aunque observada desde el ‘prisma’ de sus DH, y que el análisis de su implementación utiliza una metodología; misma, que contrasta esos derechos con el espectro de obligaciones que tiene el Estado en los ámbitos de promover, respetar, proteger y garantizarlos. Un punto de capital relevancia en el enfoque basado en DH es la participación ciudadana (Franco-Corzo, 2014), en varios de sus sentidos. En primera. Tanto en el diagnóstico como en la solución se le busca e incentiva para la definición de las necesidades. Pero, además, la participación ciudadana se considera en sí misma un derecho. El estado debe garantizarla y promoverla. Por ello, se ve obligado a crear espacios tanto para la denuncia ciudadana, y la respectiva jurisprudencia, como para la rendición de cuentas a la sociedad y las estrategias para generar, administrar y difundir información pública. La búsqueda de las causas es de capital importancia, como dice Franco- Corzo (2014). Por ello, este enfoque contrasta con la visión paternalista o asistencialista tradicional, desde la cual el estado visibiliza paliativos en los sectores vulnerables, para efectos mediáticos, pero sin atender las causas de fondo. El
  • 5. Estado no puede ser benefactor, porque es derecho ciudadano gozar de la plenitud esos DH y del estado proveerlos. En este sentido, se tiene que ir a las raíces, al origen a las desigualdades, entre los diferentes sectores de la sociedad; y el Estado tiene que actuar con base en los compromisos contraídos a nivel internacional en materia de DH, que tienen carácter de obligatoriedad. El método para disertar en este ensayo consiste en ir de lo particular a lo general. Por ello, al presentar un caso lo que se pretende no es focalizar ‘el caso’ sino usarlo de pretexto para ir desglosando las implicaciones que de la concreción van emergiendo, durante el metaanálisis, hacia la fundamentación teórica y práctica y la necesidad de un enfoque más general de políticas públicas que trascienda el caso y posicione los derechos humanos como el núcleo duro del cual deberían partir todas las PP, a modo de legitimar este enfoque. Los derechos humanos, que parten de la naturaleza y dignidad que toda persona debe tener para ejercer con plenitud su esencia humana, son por esto mismo universales y obligatorios. Esto es lo que fundamenta que toda acción de política pública sea analizada a partir de ellos, sea implementada con el fin de elevarlos en su ejercicio y disfrute por los ciudadanos, cada vez con más finura y precisión. Como se analiza más adelante, este enfoque de políticas públicas, es además una técnica que permite a los tomadores de decisiones por parte del Estado su diseño e implementación. Alza-Barco (2014) propone, por ejemplo, un método de análisis; cruzando los derechos, en sus estándares básicos, con los cuatro tipos de obligaciones que tiene el Estado formando una tabla de doble entrada. Es así que, para vincular la teoría con la realidad se eligió un caso cualquiera que fuera icónico, de cómo el enfoque de DH, no solo puede abarcar situaciones donde algún derecho humano específico es vulnerado, como el del ejemplo, sino que puede y debe ir más allá, y ser el eje de todas las políticas públicas del Estado. Lo que se toma como parteaguas para analizar qué significa y cómo se aplica este enfoque tomando en cuenta el marco internacional que le da sustento legal. Empecemos con el problema de Alberta y Teresa.
  • 6. Un caso específico de derechos humanos El 26 de marzo de 2006, seis agentes de la Agencia Federal de Investigaciones (AFI) de México presentaron una denuncia ante la Procuraduría General de la República (PGR), alegando que habían sido secuestrados por varias personas, durante una operación contra vendedores de DVDs “pirata”, en el mercado de Santiago Mexquititlán, en Amealco, Querétaro, más temprano ese día. Más de cuatro meses después del incidente, el 3 de agosto de 2006, el Procurador General ordenó el arresto de tres mujeres indígenas que aparecían en una foto junto con los agentes de la AFI en un diario local. A las tres mujeres otomí no se les proporcionó acceso a un intérprete durante los procedimientos judiciales y el defensor de oficio que se les proporcionó nunca habló con ellas para explicarles sus derechos y medios de defensa. Durante las audiencias, los agentes de la AFI se contradijeron y el testigo principal nunca apareció en los careos. Sin embargo, Alberta y Teresa fueron condenadas a 21 años de prisión. Rupert Knox, investigador de Amnistía Internacional sobre México, explicó: “Nosotros creemos que han sido elegidascomo blancos fáciles por su situación marginal como mujeres, pobres e indígenas.” (Amnistía Internacional, 2022) Estos hechos, documentados por Amnistía Internacional (2022) y muchas fuentes periodísticas, dan cuenta de una situación grave en el país con repercusiones internacionales: puso en evidencia las deficiencias en el sistema de justicia en México. Puso de relieve un sistema que permite la discriminación de género, económica y étnica, la arbitrariedad en los procesos de justicia, y la actuación violatoria e impune de derechos humanos (DH) por parte de agentes mismos del estado: policías, jueces, procuradores y gobernantes; y la impotencia de las víctimas para hacer valer sus derechos, entre otras muchas cosas más que pueden analizarse a la luz de un enfoque basado en derechos humanos (EBDH). Porque el enfoque de derechos humanos es eso, un acto de enfocar que, como señala la Real Academia para este término, significa literalmente “Hacer que la imagen de un objeto producida en el foco de una lente se recoja con nitidez sobre
  • 7. un plano u objeto determinado” (RAE, 2022). Aplicado en este contexto, el enfoque de derechos humanos consiste en poner a éstos en la mira, en el escrutinio intencional sobre el cumplimiento o no de las políticas públicas del Estado, con respecto de los compromisos internacionales asumidos. No obstante, el enfoque de derechos humanos en también está sujeto como todas las políticas públicas a la irracionalidad, por lo que la fuerza ciudadana tiene que ser pujante en esta lucha de poder. Así es como analiza Lindblom (1991) la situación real: A menudo se escucha la queja de que los legisladores, otros decisores de políticas y los ciudadanos se resisten a utilizar la información y el análisis disponible porque son ignorantes o irracionalmente hostiles a la solución racional de problemas (pág. 33). Es decir, la voz de la razón a menudo no tiene audiencia. Lindblom (1991), dice que cuando una autoridad ofrece una recomendación o un descubrimiento para una política pública y otro inmediatamente lo disputa, la gente a menudo no sabe a quién creer (pág. 34). Por ende, en esta lucha de fuerzas políticas, no son los políticos quienes deben tener supremacía en las decisiones de política pública; el verdadero contrapeso está en la participación ciudadana, y el reclamo de sus derechos hasta imponerlos en la agenda del Estado. Políticas de vs con enfoque de DH Al hablar de políticas públicas “con enfoque de” DH tenemos que diferenciarlas de las “políticas de derechos humanos” (Berrios-Navarro, 2012). Estas últimas, son temáticas en la atención de algún DH específico. Sin embargo, como enfoque, no solo las políticas específicas de derechos humanos sino todas las políticas públicas, cualquiera que sea, del Estado, tienen que analizarse en función del cumplimiento de los compromisos internacionales adquiridos en diferentes tratados en materia de DH. En palabras de Berrios-Navarro (2013: 1) “la perspectiva de Derechos Humanos pone énfasis en las obligaciones internacionales que ha asumido el Estado y que deben quedar claramente plasmadas y cumplimentadas en sus políticas públicas sin importar cómo lo haga.” De este modo, la autora diferencia
  • 8. estas dos perspectivas, “por un lado, se encuentran las políticas de derechos humanos (acciones cuya materia expresa es ésta, por ejemplo, los programas de derechos humanos), y por el otro, las políticas con enfoque de derechos humanos” (p. 1). Además, no son excluyentes, sino que, por el contrario, para avanzar en la protección de los derechos, ambas dimensiones son necesarias. Las políticas de derechos humanos, si bien son importantes, puede resultar limitada en sus alcances, puede ser casuísticas y depender de casos incidentales; aunque a partir de ellos puede surgir la emisión de recomendaciones para actualizar leyes o corregir dictámenes jurídicos indebidamente procesados. Por ejemplo, ante la injusticia cometida contra las indígenas Alberta y Teresa, se logró no solo liberar a las víctimas, conseguir su indulto y lograr que la PGR ofreciera una disculpa pública por el error, diez años después. (Centro Prodh, 2018). Sino que se develaron graves violaciones a tratados internacionales que reclamaban ampliar la mirada a un enfoque basado en DH. Por eso también, el método de aprendizaje por medio de casos ha sido utilizado como parteaguas para posicionar en la agenda política pública los temas pendientes de Derechos Humanos a tomar en cuenta para la elaboración de políticas públicas con enfoque de DH. De acuerdo con Chávez y Murillo (2018): los casos de estudio como ejercicio de aprendizaje son útiles para: presentar problemas reales para la discusión grupal o el análisis individual; vincular los conocimientos teóricos con situaciones prácticas identificando causalidades y soluciones; aplicar conceptos normativos y búsqueda de soluciones jurídicas, políticas y sociales a un caso. (pág. 1) Es decir, siguiendo la lógica propuesta por Chávez y Murillo (2018), la perspectiva “de derechos humanos”, aunque en principio sesgada a la solución de casos específicos, puede contribuir a develar sistemática e intencionalmente las deficiencias, urgencias o vacíos pendientes en las políticas públicas que son propicias para la emergencia de casos de vulneración o falta de acceso a la justicia, y que deben ser atendidas desde una perspectiva más holística; es decir, desde el enfoque de derechos humanos en las políticas públicas.
  • 9. En el caso citado, como se ha dicho, no solo se exigió la libertad de Alberta y Teresa y la reparación del daño, sino que se “fue más allá al responsabilizar al Estado mexicano de la situación” (Rivera y Huicochea, 2019, pág. 159). Se sentó un precedente a fin de que víctimas de encarcelamiento injusto, acudan a la vía de responsabilidad patrimonial del Estado como forma de exigir una reparación integral del daño” (Centro Prodh, 2017). El caso, además, avivó el debate respecto al incumplimiento de compromisos internacionales por parte de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en el sentido de que “se rehusó a realizar un control de convencionalidad a propósito del contenido del artículo 10 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (Centro Prodh, 2017, p. 1). Dicha convención establece, que “Toda persona tiene derecho a ser indemnizada conforme a la ley en caso de haber sido condenada en sentencia firme por error judicial” (Organización de los Estados Americanos, 1969). En suma, de un caso atendido de Derechos Humanos se logró abonar a un tema de políticas públicas, en el cual se logró observar las obligaciones incumplidas por parte del estado de los acuerdos internacionales asumidos en materia de derechos humanos, y a los que está obligado. Un parteaguas que da pie a la revisión de las políticas públicas desde el enfoque de derechos humanos. Además, quedó en evidencia un Estado como el señalado por Luis F. Aguilar (2010) en el que los gobernantes eran “impuestos, arbitrarios, discrecionales, atropelladores de derechos humanos, represores de cualquier forma de disidencia hasta el punto de volverse carceleros y homicidas,intrusos en la vida privada o, más atenuada pero no menos críticamente, gobiernos patrimonialistas, corruptos, populistas, clientelares, nepotistas” (pág. 7). Conceptos relacionados en el EBDH Wildavsky (1979), consideraba que el campo de las políticas públicas necesita incorporar una mayor conciencia del aspecto humano de la formulación de políticas. Según él, las opciones políticas que se deben tomar en un entorno
  • 10. competitivo y las relaciones sociales que las sustentan. Con esta consideración, es oportuno considerar un enfoque que corrija los lastres del pasado. Partiendo de todo ello, y de acuerdo con Berrios-Navarro (2013), se considera fundamental que los derechos humanos orienten a las políticas públicas, de cualquier naturaleza. Los principios de derechos humanos y las obligaciones del Estado deben ser contemplados o armonizados con el marco de acción propuesto por los hacedores de políticas, dice Berrios-Navarro. Esto significa buscar que las políticas no entren en contradicción con los principios fundamentales de los derechos humanos, como la universalidad, la indivisibilidad, la interdependencia y la no discriminación (CNDH, 2018). Giménez y Valente (2010), citando a Güendel (2003: 2), con el fin de concretar el enfoque de los derechos humanos señalan que “la discusión jurídica y los esfuerzos por traducir las normas [internacionales de derechos humanos] en acciones de política institucional y de control social es lo que se ha denominado el enfoque de los derechos” (pág. 58). Según ellos, cuando una política pública evidencia la articulación racional de acciones y omisiones del Estado, basadas en las obligaciones contraídas voluntariamente por este a través de distintos instrumentos de derechos humanos y en la definición participativa de los principales problemas y necesidades de la sociedad estamos en presencia del enfoque de derechos. Se podría decir, siguiendo a Pérez-Arce (2019), que el enfoque de derechos humanos en políticas públicas consiste en la asunción de los principios de derechos humanos contenidos en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos como marco normativo para el diseño de políticas públicas. Esto implica, según Berrios- Navarro (2013) que los principios de derechos humanos en las políticas públicas se cumplan con los estándares internacionales de derechos humanos, a saber, las obligaciones, los elementos básicos y los principios de aplicación. Berrios-Navarro (2013) sintetiza estas obligaciones, que en la segunda mitad del siglo XX se generaron a la par del desarrollo de la concepción de Derechos Humanos, y que son obligaciones para el Estado, en cualquiera de sus ámbitos
  • 11. (federal, local o municipal) e independientemente de sus funciones (ejecutivo, legislativo o judicial), en cuatro rubros: a) Obligaciones de respetar; b) obligaciones de proteger; c) obligaciones de garantizar y d) obligaciones de satisfacer o tomar medidas, a los que otros autores llaman obligaciones de promover (González, 2022). Abramovich (2006) afirma que la propuesta más coherente y pertinente de políticas públicas es la que se basa en apegarse al conjunto de principios y reglas internacionales que sugieren mantener como orientación de la acción pública el respeto, la protección y el cumplimiento de los derechos humanos, siendo además una vía transparente para otorgarle poder a los sectores pobres y excluidos. Para Giménez y Valente (2010), además, ésta es una estrategia que contempla la igualdad social (o cultural), la discriminación positiva, la participación y el empoderamiento como orientaciones de las políticas públicas. Continuando con la postura de Berrios-Navarro (2013), además de las obligaciones de derechos humanos, el alineamiento con los estándares internacionales requiere el respeto a los elementos básicos de cada derecho, desarrollados por Naciones Unidas en Observaciones Generales; entre los que se cuentan: disponibilidad, accesibilidad, calidad, adaptabilidad, aceptabilidad. Además, señala Barrios-Navarro (2013), para hacer efectivo un derecho hay una serie de principios de aplicación que hay que seguir, a saber: 1) identificación de la esencia de la obligación, 2) progresividad y no regresividad, y 3) máxima utilización de los recursos disponibles. El primero requiere definir elementos mínimos que el Estado debe poner a disposición de cada persona con prontitud y sin contraargumentos fácticos de imposibilidad por escasez de recursos o elementos similares. El segundo, exige que con el tiempo se avance en instaurar de modo más ampliado los derechos humanos. Esta expansión se produce a través del principio de progresividad y la prohibición de la regresividad. Respecto del EBDH, hay que tener en cuenta que el concepto es relativamente nuevo. Su instauración ha tenido que depender del progreso que se ha tenido a nivel internacional, a partir de mediados del siglo pasado, en materia de
  • 12. DH. Es decir, este enfoque deriva de la concientización y búsqueda de mecanismos que permitan alcanzar el bienestar social, reducir la desigualdad y la exclusión (Giménez y Valente, 2010; Quintero, 2020). Origen histórico de los DH Güendel (2002), y más tarde Jiménez (2007), enumeran los procesos que, históricamente y a su parecer, generaron el surgimiento del enfoque de derechos humanos en América Latina. Según ellos, fueron la democratización de los países sur y centro americanos en el marco de la corriente económica neoliberal liderada por conservadores. Y el surgimiento de nuevas preocupaciones con el tema de la gobernabilidad; con el de la identificación de problemas sociales no tradicionales como disfuncionalidades vinculadas con el matrimonio, la familia, la sexualidad, el racismo; y con el reconocimiento ético de los derechos de las minorías y poblaciones vulnerables que exigieron la armonización de las políticas públicas. A nivel internacional, los hechos históricos dieron surgimiento a la conciencia y reconocimiento universal de la existencia de derechos fundamentales a todo ser humano por su misma naturaleza humana e independientemente de su condición específica de nacionalidad, raza, género, edad, cultura, etcétera. Estos graves hechos de violación de derechos humanos que por su magnitud han impactado la conciencia de la humanidad fueron las dos guerras mundiales en el viejo mundo, en especial de la Segunda. Bernal (2015) se refiere a ella como “las monstruosas violaciones ocurridas en la era hitleriana”. A cuyo final se reunieron las naciones para discutir sobre la dignidad humana y los hechos que jamás deberían volver a ocurrir. Fue en este contexto que, en 1948 se logró este consenso en la Declaración Universal de los Derechos Humanos (Bernal, 2015). Es importante señalar, cómo la internacionalización de los DH derivó en una obligatoriedad, sancionable para los Estados, por parte de la comunidad internacional a la que se suscribe su adhesión, y representada en la organización de las Naciones Unidas (ONU). Así lo plantea Bernal (2015):
  • 13. Este proceso de internacionalizaciónde los derechos humanossupuso una necesaria ruptura del principio de soberanía nacional ya que implica necesariamente un poder o autoridad superior capaz de imponer a los Estados o a los grupos que hayan violado un derecho humano, la sanción correspondiente (pág. 30). Es decir, basados en lo que dice Bernal (2015), la obligatoriedad respecto de los derechos humanos como característica fundamental del enfoque de los derechos humanos es imperativa; el Estado mexicano no puede sustraerse de esta responsabilidad asumida, adquirida y suscrita con la comunidad de naciones. Metodología del EBDH en Políticas Públicas Como ya se ha mencionado, la obligatoriedad del Estado en materia de derecho es en cuatro rubros: de promover, de respetar, de proteger y de garantizar en las políticas públicas los derechos humanos; y esta obligatoriedad, se da en al menos cuatro consideraciones respecto de la aplicación del derecho: la disponibilidad, la accesibilidad (física, económica, sociocultural, informativa y no discriminatoria), la calidad y la adaptabilidad. A tenor de estas consideraciones, se ha desarrollado una metodología basada en el enfoque de derechos humanos para elaborar políticas públicas en este sentido (Alza-Barco, 2014). En efecto, Alza-Barco (2014) considera que el enfoque basado en derechos es también un instrumento metodológico que emplea el discurso de la teoría constitucional e internacional de los derechos humanos, pero simultáneamente “incorpora una dimensión política en el análisis: el de la decisión pública adoptada a través de las políticas públicas del Estado” (pág. 54), quien se hace principal responsable de la vigencia de los derechos y pone al ciudadano al centro de toda decisión. Alza-Barco (2014), explica que, de todos modos, la operacionalización de la teoría a la práctica en la elaboración de política públicas en todo su ciclo presenta muchos dilemas para los tomadores de decisiones. Por ejemplo, en la elección de qué problemas resolver o cuáles alternativas de solución tomar, en un marco de
  • 14. múltiples actores con diversos intereses, visiones y expectativas a veces hasta contradictorias. Por ende, explica Alza-Barco, los organismos de las naciones unidas ha acordado un conjunto de atributos fundamentales para delimitar dicho enfoque. El primero es que, cuando se formulen las políticas y los programas de desarrollo, el objetivo principal deberá ser la realización de los derechos humanos. El segundo, que un EBDH identifica a las y los ciudadanos como titulares de los derechos; pero también, identifica a los titulares de deberes y las obligaciones (agentes del estado), procurando fortalecer las capacidades de los primeros para demandar su vigencia y de los segundos, para realizarlos o crear condiciones para su vigencia. Y tercero, que los principios y las normas contenidos en los tratados internacionales de derechos humanos deben orientar toda la labor de cooperación y programación del desarrollo en todos los sectores y en todas las fases del proceso de programación. Esquematizándolos quedaría así (Fig. 1). Figura 1. Atributos fundamentales para la elaboración de políticas con EBDH. Fuente: elaboración propia, adaptada de Alza-Barco, 2014: 55. La identificación de los titulares de derechos es revolucionaria con respecto de enfoques asistencialistas del pasado, en el que el Estado asumía que los programas y presupuestos destinados a los necesitados eran una dádiva generosa del estado para ayudarlos. Por el contrario, el EBDH, al considerar a las y a los ciudadanos como titulares de derechos tiene la obligación de empoderarlos en la consciencia de sus derechos, promover medios para el reclamo de estos, y
  • 15. desarrollar programas de atención como una obligación del estado, a tenor de los compromisos internacionales adquiridos (Alza-Barco, 2014; Sen, 1999): …el EBD permite superar el enfoque asistencial de la ayuda internacional y la focalización en la infraestructura y la provisión de bienes y servicios, características típicas de un enfoque basado en necesidades, de manera que la persona humana deja de ser un mero beneficiario de los programas, proyectos y políticas públicas para ser un titular de derechos (Alza-Barco, 2014, pág. 56) El enfoque de derechos es un instrumento metodológico, pero también es un instrumento ético, es decir, la protección y defensa de los derechos humanos es un tema que está en el centro de las decisiones del estado; es su fin principal, y por lo tanto la persona se convierte en el centro de decisiones de toda la actividad estatal. En ese sentido, el EBDH toma elementos del derecho internacional de los derechos humanos, toma también elementos del derecho constitucional y del derecho procesal constitucional. Y a partir de ellos, va elaborando una serie de criterios y de métodos que permitan al Estado hacer vigentes los derechos de formas no judiciales sino más bien a través de estas decisiones de la administración pública. Según Alza-Barco (2014), otra característica medular es que la participación ciudadana, y la repolitización del proceso de desarrollo, son elementos clave que también definen al enfoque de derechos humanos. Un enfoque que es un proceso en el que el Estado no se basa solo en lo técnico para tomar decisiones, sino que negocia con las partes, involucra al ciudadano, y lo hace de la manera más democrática y en un espacio de institucionalidad. Esto permite al estado lograr que los ciudadanos tengan sus derechos garantizados. En las políticas públicas con enfoque de derechos, el ciudadano o la persona, siempre está en el centro de las decisiones del Estado. Toda decisión de política pública, por tanto, se va a orientar al beneficio, a la satisfacción y a la ampliación de las libertades, de los derechos de las personas. Por ejemplo, en un caso de elaboración de políticas urbanas, las avenidas, las calles, los edificios, se organizan para que el ciudadano viva mejor en la ciudad; o si se van a desarrollar políticas de
  • 16. protección previsional, eso significará que el Estado va a garantizar los derechos del ciudadano para cuando reciba servicios de salud, o de retiro de su vida laboral, etcétera. La política pública, en este sentido, va a estar centrada en decisiones que garanticen los derechos de la persona (Alza-Barco, 2014). Alza-Barco (2014) señala que hay que tomar en cuenta que existen, por una parte, los derechos cuyos contenidos hay que establecer, y por otra, las obligaciones que devienen de los instrumentos internacionales suscritos. En efecto, existen obligaciones que el estado debe cumplir frente al ciudadano para hacer vigente los derechos. Estos dos aspectos, derechos ciudadanos y obligaciones del estado, deben enmarcarse por los cuatro principios transversales clave que anteriormente se han enunciado, que son: 1) igualdad y no discriminación, 2) la progresividad y no regresividad, 3) la transparencia y rendición de cuentas, y 4) la participación. También en el trabajo de Chípuli-Castillo y Martínez-Meza (2021), se reivindican los elementos básicos del enfoque basado en derechos en las políticas públicas, anteriormente planteados por Alza-Barco, los cuales son: 1.La delimitación del derecho: identificación del derecho y elementos del contenido del derecho. 2.Las obligaciones del Estado: respetar, proteger, garantizar y promover. 3.Los principios transversales: principio de igualdad y no discriminación, principio de progresividad y no regresividad; principio de participación ciudadana en la toma de decisiones; principio de transparencia y rendición de cuentas (Chípuli-Castillo y Martínez-Meza, 2021, pág. 216) Volviendo al aspecto metodológico propuesto por Alza-Barco (2014), el autor propone cinco pasos básicos para formular una política pública; y agrega que estos mismos pasos también pueden servir para verificar si una política pública existente cumple con los criterios para considerarse como de enfoque en derechos humanos. Los pasos son los siguientes:
  • 17. El primero. Delimitar la política pública. Esto es, comprender el problema público que la política pública resolverá y la alternativa de solución seleccionada. El segundo. Delimitar el derecho. Es decir, se deben establecer los estándares nacionales e internacionales del o de los derechos a considerar; definir qué derechos y sus contenidos. El tercero. Identificar las obligaciones estatales. Es decir, las cuatro obligaciones básicas de promover, respetar, proteger y garantizar los D.H. El cuarto. Verificar los principios transversales. Es decir, aquellos mencionado anteriormente: igualdad y no discriminación, progresividad y no regresividad, la transparencia y rendición de cuentas y la participación. Asegurarse que no se descuida ninguno de ellos. El quinto. Establecer los contenidos específicos para verificar el EBD en la política pública (la arquitectura institucional, las políticas y estrategias, y los programas y proyectos). (Alza-Barco, 2014) a) Delimitar la política pública La propuesta de Alza-Barco (2014) consiste en analizar cada uno de estos puntos para saber qué significan, en términos operativos, antes de su aplicación. En efecto, respecto del primero: Delimitar la política pública. Significa que se tiene qué identificar el derecho en cuestión, o los derechos, a partir de los estándares internacionales y nacionales. Esto se debe a qué los derechos humanos son interdependientes e interrelacionados, motivo por el cual una política pública puede estar afectando muchos derechos a la vez. El nivel de complejidad del análisis es en muchos casos extremadamente complejo, lo que no impide que se haga; de hecho, es deseable que se haga progresivamente. Sin embargo, cada política responde a resolver principalmente un problema público. Un ejemplo práctico para entender este punto puede ser considerar a cada derecho en particular y analizar su interdependencia. Alza-Barco (2014) explica que cómo todos los derechos se relacionan con los otros. Por ejemplo, las políticas educativas se orientan a hacer vigente el derecho a la educación; las políticas de
  • 18. salud, el derecho a la salud; las políticas de saneamiento, el derecho al agua potable; y así cada una. Pero el derecho al agua potable, por citar uno que menciona Alza-Barco (2014), también tienen que ver con el derecho a la vida, a la salud, a un nivel de vida adecuado a la vivienda misma, entre otros. Por ello, en este paso de implementación de políticas públicas, es necesario empezar con el derecho más directamente relacionado con el problema público a resolver, y, a partir de ello, construir progresivamente el análisis sobre los demás derechos con el fin de lograr la integralidad de estos. Esto que puede parecer una tarea titánica es precisamente un papel que el Estado debe desarrollar progresivamente. Y por ende se entiende el concepto de progresividad. De carecer de una mirada holística de los derechos, como interrelacionados, no se lograría tener un enfoque de derechos humanos. Por ejemplo, antiguamente se estudiaba el tema del agua exclusivamente como un asunto de servicios públicos domiciliarios que generaba relaciones empresa –cliente (enfoque utilitarista). El enfoque de derechos exige generar una política pública pensando en la vigencia de un derecho que el sistema internacional viene recogiendo a través de observaciones generales y que va teniendo su derivación jurídica en la jurisprudencia (Alza-Barco, 2014). b) Analizar los contenidos del derecho El segundo paso es analizar los contenidos del derecho según los estándares internacionales. En este sentido, se hace necesario verificar si el enfoque de derechos está incorporado en las políticas públicas, lo cual implica verificar si los contenidos de los derechos han sido desarrollados y tomados en cuenta para efectos de las decisiones de política y diseño institucional adoptadas. Pero, además, reconocer en qué consisten el principal derecho que la política quiere hacer vigente; vale decir, establecer el contenido operativo del mismo, ya que sobre la base de éste es que el enfoque de DH se va a verificar en una política en particular. Aquí es donde señala Alza-Barco (2014), se tiene que: “1. Identificar los estándares de los derechos a partir de los instrumentos de derechos humanos en
  • 19. los que se encuentran reconocidos” (pág. 62). Y también “2. Identificar el contenido mínimo de los derechos” (pág. 65). En este segundo paso, es que el autor explica que esta identificación comprende tomar en cuenta los aspectos siguientes:  Disponibilidad, cuando el ciudadano lo necesite, el bien o servicio debe estar garantizado.  Accesibilidad,cuando el ciudadano lo necesite, quiera recibir o gozar del bien o servicio, debe lograrlo sin discriminación alguna.  Calidad, cuando el ciudadano recibe el bien o servicio debe ser óptimo para su goce y disfrute.  Adaptabilidad, es necesario adecuar la política a la realidad social y cultural de las personas o comunidades a quienes se afecta. (Alza- Barco, 2014, pág. 65) Esto aplica para cada derecho humano, para todos los derechos humanos, para toda la interrelación compleja entre ellos. Tomando el DH del cual se parte, por ejemplo, el derecho a la educación se tiene que analizar la realidad, en qué sentido y en qué magnitud existe para los ciudadanos disponibilidad para acceder a la educación; cual es el nivel de accesibilidad que actualmente tienen los ciudadanos, en cada zona, en cada región, o en cada sector social. Qué calidad de servicio se está ofreciendo en el servicio educativo. Y, además y muy importante, en qué medida el derecho a la educación está respondiendo a las diferentes realidades locales que se tiene en la diversidad sociocultural de la nación; es decir, en qué medida la educación se adapta a la cultura y contexto local. Este análisis es importante para poder responder con políticas públicas adecuadas a la situación real que se necesita remediar, mejorar o promover para acercarse a los estándares internacionales que se han suscrito en el país. Alza- Barco (2014) hace su propio análisis ejemplificando con el derecho al agua, y analiza cada uno de los puntos que en este trabajo referimos al derecho a la educación. Pero desglosa, en el punto de accesibilidad varios aspectos: accesibilidad física, económica, no discriminación y acceso a la información. Todos estos puntos de análisis se tienen que considerar.
  • 20. c) Identificar las obligaciones estatales Ya se ha mencionado que los compromisos internacionales adquiridos por el Estado en materia de derechos humanos tienen la característica de obligatoriedad, independientemente de la presteza con que se apliquen o no las sanciones, pero que pueden ser el respaldo jurídico para demandas contra un Estado en los órganos de justicia internacional. De acuerdo con Alza-Barco (2014), “El Estado debe actuar garantizando los derechos humanos, incorporando la visión de que el eje central es el ser humano y que el objetivo de sus acciones es que hombres y mujeres puedan ejercer de manera plena sus derechos” (pág. 66). Al hablar de obligaciones estatales, Alza-Barco (2014) por fines metodológicos, los condensa en los ya mencionados de respetar, proteger, garantizar y promover los derechos humanos; ya que, según explica, “no hay una uniformidad en la definición de los tipos de obligación” (p. 66). Y explica cada uno de estos tipos de obligación que él propone desde el punto de vista operativo. La obligación de ‘respetar’, aplica para las acciones del propio estado. Para que el Estado se abstenga de injerir, obstaculizar o impedir, directa o indirectamente en el ejercicio del derecho. En otras palabras, exige al estado que, cuando preste bienes o servicios públicos, realice las actividades o la entrega de bienes con buena calidad, realice todas sus acciones sin lesionar de cualquier modo los derechos humanos (Alza-Barco, 2014). La obligación de ‘proteger’, aplica para terceros; es decir, “los Estados están obligados a impedir que terceros, sean particulares, grupos, empresas, otras instituciones, o quienes actúen en su nombre, menoscaben de algún modo el disfrute del derecho de las personas” (Alza-Barco, 2014, pág. 67). De acuerdo con ello, el Estado debe incorporar marcos y entes regulatorios adecuados, y establecer reglas de exigibilidad de cumplimiento, así como medidas legislativas y judiciales para sancionar y reparar las violaciones contra derechos humanos. La obligación de ‘garantizar’, está más relacionado con el sujeto de derechos, con el ciudadano mismo. El Estado deben asegurar que el titular del derecho haga efectivo el derecho en los casos en que no puede hacerlo por sí mismo con los
  • 21. medios a su disposición. Es decir, en este punto Alza-Barco (2014) explica que la acción de hacer efectivo el derecho: puede ser realizada por el mismo o por terceros privados siempre que lo hagan en nombre o bajo control del Estado. En el caso de prestaciones de bienes y servicios públicos, se deben realizar de manera adecuada y de buena calidad. (pág. 67). La última obligación, la de ‘promover’, está relacionado con acciones de publicidad del estado hacia la ciudadanía en la concientización sobre la exigibilidad de sus derechos; y hacia los agentes del Estado como titulares de responsabilidad. Es decir, el Estado debe adoptar las medidas para que se difunda información adecuada acerca de las condiciones, formas, contenido y ejercicio del derecho y facilite que los particulares y comunidades ejerzan su derecho; que se reconozca el derecho en grado suficiente en el ordenamiento político y jurídico nacional; y adoptar estrategias y planes de acción (Alza-Barco, 2014). Entonces, en el proceso de elaboración de política públicas con enfoque de derechos, además de tomar en cuenta las características estándares de cada derecho, se toman en cuenta todas las áreas de responsabilidad a las que está obligado el Estado con respecto de estos derechos. Pero enseguida, también, deben tomarse en cuenta los principios transversales. d) Verificar los principios transversales Los principios transversales de DH han sido formulados por la ONU a través de su Programa para el Desarrollo (PNUD, 2012) enunciados como a) igualdad y no discriminación, b) participación e inclusión, c) rendición de cuentas y d) estado de derecho. Y se llaman transversales porque son el eje que integra los derechos humanos en el desarrollo de los países, en su programación y en su realización; en palabras textuales, así es explicado: La integración de los derechos humanos en el desarrollo es el proceso general de integrar de forma transversal los derechos humanos en la
  • 22. programación de desarrollo y en la realización de los derechos humanos, a través de la programación de desarrollo. (PNUD, 2012: pág. 4). Y en el marco de estos ejes transversales, la ONU explica que: El Enfoque Basado en los Derechos Humanos (EBDH) es la metodología generalmente utilizada para integrar los derechos humanos en el desarrollo. Además, que este EBDH deriva de la Declaración Universal de los Derechos Humanos “y de los nueve tratados internacionales clave sobre derechos humanos, como el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC, 1996) y la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN, 1989). El principio de igualdad y no discriminación. El Programa para el Desarrollo de las ONU (PNUD, 2012) explica que el principio de igualdad y no discriminación conlleva varias responsabilidades. Identificar a los grupos en condiciones vulnerables (indígenas, mujeres, LGBTQ, discapacitados, adultos mayores, niñas, niños y adolescentes, etc.) y establecer el rol de cada uno, identificar si la política pública los toma en cuenta, y a partir de ello, establecer los instrumento o herramientas desarrollados para mejorar la situación de éstos. Además, se establece la necesidad de ir más allá (PNUD, 2014). Garantizar que estos grupos vulnerables estén involucrados y participen en el proceso del desarrollo; así como dotarlos de capacidades para informarse y reclamar sus derechos. Y establecer mecanismos para identificar y revertir prácticas de discriminación, así como mecanismos que permitan incorporar medidas de protección especial que no fueron consideradas en la formulación de la política. Y, finalmente, diseñar indicadores que permitan medir la incorporación de este principio y la reducción de las brechas en estos grupos. El principio de progresividad y no regresividad. Este principio garantiza, según la ONU (PNUD, 2014) a que los DH se prioricen al asignar recursos estatales, y alude a que “la obligación de implementar progresivamente los derechos económicos, sociales y culturales prohíbe que el Estado pueda retroceder en su implementación” (Alza-Barco, 2014: 74). Es decir, no pueden dejarse de
  • 23. implementar políticas de respeto y garantía de derechos que ya han sido implementadas. Siempre hay que trabajar por más, en el acceso a los DH. El principio de participación ciudadana, es una característica que consiste en asegurar el involucramiento y participación de las personas, titulares de derechos, en el diseño y la implementación de la política, mediante mecanismos que aseguren su participación. Esto debe generar el diálogo y la concertación entre los diferentes actores. Pero también implica que los titulares de derechos tengan las capacidades para reclamar sus derechos a partir del ejercicio de la participaciónciudadana (Alza- Barco, 2014). Principio de transparencia y rendición de cuentas. Es importante que los titulares de las responsabilidades del Estado en materia de DH rindan cuentas a la sociedad. Para lograrlo, hay que deslindar las responsabilidades, establecer mecanismos y canales para que los titulares de obligaciones puedan proporcionar información y los titulares de derechos acceder a ella y realizar reclamos (Alza- Barco, 2014). Además de ello, Alza-Barco (2014) estable que el Estado debe garantizar mecanismos de responsabilización y corrección en el aparato gubernamental. Y para ello, debe diseñar indicadores que permitan medir la incorporación de este principio; además de establecer relaciones entre titulares de derechos y titulares de obligaciones mediante el trabajo conjunto. Conclusiones En México, hay una larga data de eventos que desgraciadamente dan cuenta del pobre o nulo compromiso por parte de los titulares de responsabilidades por ejercer políticas públicas con enfoque de derechos humanos (Aguilar, 2010). El caso que ha servido de ejemplo en este ensayo es solo uno de muchos que podrían citarse, como los casos de las matanzas de Ayotzinapa, de Tlatlaya, de Acteal, las muertas de Juárez, la represión de Atenco, los fallecidos del News Divine, y un largo etcétera (véase Páramo y Medina, 2017).
  • 24. Sin embargo, la presión social, la presión de grupos defensores de derechos humanos y la presión internacional por citar algunas fuerzas, han estado forzando cambios en muchos sentidos, tanto políticos y administrativos como de enfoque de derechos humanos en políticas públicas. El Estado mexicano, cada vez está más forzado por la ciudadanía al cumplimiento de sus obligaciones. La participación ciudadana, a pesar del intento de acallarla por años, hoy se ha constituido como una gran fuerza correctora del Estado, al grado de posicionarse en Latinoamérica y el mundo como una potencial fuerza para contrastar los poderes de facto que impiden en México y en el mundo la plena realización de los derechos humanos. La administración en turno, en voz del titular del ejecutivo, ha encomiado esta “fuerza del pueblo”, como de una sociedad que ha madurado políticamente y que, al menos utópicamente, no podrá hacérsele retroceder en términos del regreso al régimen neoliberal y conservador que había estado dominando el ámbito público. El Estado, según esta percepción, está siendo permanentemente observado y sancionado, sin importar el partido político, y no va a permitir un retroceso en los derechos que la administración actual ha estado impulsando. Por ende, se avizora un período en el cual la implementación de políticas públicas con enfoque de derechos humanos, con todas sus implicaciones, se vaya consolidando. Uno de los pilares claves de esta consolidación, es el establecimiento de mecanismos que permitan a las fuerzas sociales, a la ciudadanía, a los titulares de los derechos, tener injerencia para sancionar al estado. No solo en términos electorales, sino en muchos otros mecanismos, como los de consulta, los de acceso a los medios de información digitales, los de denuncia, y el fortalecimiento de una jurisprudencia que pueda aplicar sanciones a los agentes del estado. Uno de los pilares del fortalecimiento de la ciudadanía es el combate a la pobreza con vistas al empoderamiento económico, porque una sociedad débil difícilmente puede alzar la voz o defenderse. Por muchos años embargada de sus derechos, gran parte de la población no podía levantar su dignidad aun siendo pisoteada, pero al devolverles poco a poco los derechos otrora embargados, ellos
  • 25. pueden no solo recuperarse un poco, sino empezar a cobrar fuerza para sumarse a la presión social hacia el estado. Los derechos humanos en este enfoque en la medida en que empoderan la dignidad de los titulares de derechos, fortalecen la capacidad de valerse por sí misma a la sociedad; y en la medida en que se resuelven algunos derechos, estos mismos demandan el crecimiento de otros, que están entrelazados. De este modo, una perspectiva de políticas públicas con EBDH es como un círculo virtuoso en el que más logro implica más exigencia y más exigencia implica nuevos y mayores logros. Pero no basta con que un país, aislado, logre que su población se empodere. Estamos en una jaula geopolítica. Existen presiones ilegítimas como las guerras de todos los tipos: mediáticas, híbridas, frías y armadas., Estamos en un momento histórico en el que se hace casi inevitable el levantamiento mundial de las poblaciones de cada nación. Los gobernantes han privilegiado la corrupción y el beneficio de algunas élites en detrimento de la población. La situación de Europa y Estados Unidos por el conflicto armado en Ucrania, está logrando que empiezen levantamientos sociales contra estas acciones. No es un augurio, ni mucho menos una profecía, pero sí una fuerte sospecha de que se aproxima un gran levantamiento social en Europa y Estados Unidos que podría debilitar en algún modo las fuerzas de facto. Han estado oprimiendo a la población de a pie con presiones de inflación, precios de básicos como los energéticos impagables, y otras situaciones insostenibles para la sociedad. Esta reflexión viene al caso porque se considera que una de las debilidades que han afectado al Estado mexicano en el cumplimento de las metas de Derechos Humanos asumidas internacionalmente es precisamente el contexto internacional, que en vez de ejercer presiones a los Estados miembro como dice la teoría, han sido cómplices entre todos ellos al tener en sus países, cada uno, equivalentes violaciones de derechos en aras de la obtención de beneficios propios. Necesitamos que no haya presiones internacionales que favorezcan intereses privados sobre los públicos.
  • 26. Referencias Abramovich, V. (2006). Una aproximación al enfoque de derechos en las estrategias y políticas de desarrollo. Revista de la CEPAL, 88, pp. 35-50. Aguilar, LF. (2010). Gobernanza: El nuevo proceso de gobernar. México: Fundación Friedrich Naumann para la Libertad. Alza-Barco, C. (2014). El enfoque basado en derechos. ¿Qué es y cómo se aplica a las políticas públicas? En Burgorgue-Larsen, L., Maués, A. y Sánchez, BE. (Coords.). Derechos Humanos y Políticas Públicas. Manual.Barcelona: DHES. Red de Derechos Humanos y Educación Superior. Págs. 51-78. Amnistía Internacional. (2022). Dos mujeres indígenas incriminadas en caso de secuestro son presas de conciencia. Disponible en: https://www.es.amnesty.org/en-que- estamos/noticias/noticia/articulo/dos-mujeres-indigenas- incriminadas-en-caso-de-secuestro-son-presas-de-conciencia/ Bernal, MJ. (2015). Luces y sombras del ombudsman. Un estudio comparado entre México y España. 1ra Edición. México: Comisión de Derechos Humanos del Estado de México y Universidad de Santiago de Compostela. Berrios-Navarro, P. (2013). Políticas Públicas de y con enfoque de Derechos Humanos. Acercamiento a una definición. Documento electrónico publicado en Red Latinoamericana Europea de Trabajo Social Transnacional: http://grupal.reletran.org/wp- content/uploads/2013/12/Pol%C3%ADticas-P%C3%BAblicas- de-y-con-enfoque.pdf Centro Prodh. (2017). Alberta, Jacinta y Teresa y la inédita disculpa por parte del Estado mexicano. En Nexos, Feb., 27, 2017. Disponible en: https://eljuegodelacorte.nexos.com.mx/disculpa-y- reconocimiento-de-inocencia-a-jacinta-alberta-y-teresa-por- medio-de-la-responsabilidad-patrimonial-del-estado/ Centro Prodh. (2018). Jacinta, Teresa y Alberta: A un año de una disculpa. En Plumaje. Sección de textos de análisis de la Revista Digital Animal Político del 21 de febrero, 2018. Disponible en: https://www.animalpolitico.com/la-lucha-cotidiana-de-los- derechos-humanos/jacinta-teresa-alberta-ano-una-disculpa- inedita/ Chávez, AL. y Murillo, J. (2018). Mujeres indígenas hñähñú y agentes de la AFI. Publicación digital del Observatorio de la Corrupción e Impunidad. Estudios de caso. Del Instituto de Investigaciones Jurídicas y la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Disponible en: https://oci.juridicas.unam.mx/detalle-
  • 27. casos-de-estudio/44/mujeres-ind%C3%ADgenas- h%C3%B1%C3%A4h%C3%B1%C3%BA-y-agentes-de-la-afi Chípuli-Castillo, AM. y Martínez-Meza, KN. (2021). Enfoque de derechos humanos, garantía y políticas públicas: conceptos y teoría. UVServa, Revista Electrónica de la Coordinación Universitaria de Observatorios de la Universidad Veracruzana, 12. Págs. 207- 223. Comisión Nacional de los Derechos Humanos. (2017). Los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad de los derechos humano. México: CNDH. Franco-Corzo, J. (2015). Diseño de Políticas Públicas: Una guía práctica para transformar ideas en proyectos viables. Puebla: IEXE. Giménez, C. y Valente X. (2010). El enfoque de los derechos humanos en las políticas públicas: ideas para un debate en ciernes. Cuadernos del CENDES, 27 (74), pág. 51-80. González, F. (2022). Fundamentos filosóficos y jurídicos del derecho a la dignidad, igualdad y no discriminación en el trabajo. Sincronía. Revista de Filosofía, Letras y Humanidades, 26 (81). Enero-Junio, 2022. Págs. 145-177. Güendel, L. (2002). Políticas Públicas y Derechos Humanos. Revista de Ciencias Sociales, 3 (97), págs. 105-125. Jiménez, W. (2007). El Enfoque de los Derechos Humanos y las Políticas Públicas. Civilizar. CienciasSocialesy Humanas,7 (12), enero-junio, 2007, pp. 31-46. Lindblom, Ch. (1991). El proceso de elaboración de políticas públicas. Madrid: Porrua. Organización de los Estados Americanos. (1969). Convención Americana de Derechos Humanos “Pacto de San José de Costa Rica”. Disponible en https://www.refworld.org.es/docid/57f767ff14.html Páramo, O. y Medina, F. (2017). Ante casos como el de Ayotzinapa, Tlatlaya o las Muertas de Juárez, autoridades y sociedad reaccionan de la misma manera. Disponible en https://unamglobal.unam.mx/ante- casos-como-el-de-ayotzinapa-tlatlaya-o-las-muertas-de-juarez- autoridades-y-sociedad-reaccionan-de-la-misma-manera/ Pérez-Arce, A. (2019). Propuesta metodológica para valorar políticas públicas desde la perspectiva de derechos humanos. Estudios sobre las culturas contemporáneas 25 (Esp. 5): Págs. 183-202. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2014). Integración de los Derechos Humanos en las Políticas y en los Programas de Desarrollo: Experiencias del PNUD. Nueva York: PNUD.
  • 28. Quintero, J. (2020). Políticas públicas con enfoque en derechos humanos. Caleidoscopio. Revista Semestral de Ciencias Sociales y Humanidades, 24 (43), julio-diciembre 2020. Disponible en línea: https://revistas.uaa.mx/index.php/caleidoscopio/article/view/151 8/2380 Real Academia de la Lengua Española. (2022). Enfocar. En Diccionario de la Lengua Española, Edición del Tricentenario. Versión digital. Disponible en: http://dle.rae.es Rivera, OD. y Huicochea, MB. (2019). Derechos humanos, un gran reto para la administración de Andrés Manuel López Obrador. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 25 (Esp.5). Sen, A. (1999). Development as Freedom. New York: Alfred A. Knopf. Wildavsky, A. (1979). Decir la verdad al poder: el arte y el oficio del análisis de políticas. Washington: Editores de transacciones.