2. Introducción.
ViolenciaDoméstica.
Indicadores de abuso.
¿Quiénes son las víctimas?
Maltratadores.
Tipos de maltrato.
Realizado Por: Génesis Jiménez 02/03/2012 2
3. La violencia domestica es un problema muy serio. Es una causa
común de lesiones. Las víctimas pueden sufrir lesiones físicas
como hematomas o fracturas óseas. Pueden sufrir emocionalmente
de depresión, ansiedad o aislamiento social.
La violencia no solo puede ser física sino psicológica, emocional,
por negligencia y sexual, las personas que sufren alguno de estos
tipos de maltratos por lo general presentan lesiones no solo físicas
que podrían ser identificadas a simple vista también presentan una
que no se puede detectar y que al igual que las anteriores son
importantes y es la psicológica, por lo general son personas que las
sufren le cuesta comunicarse con la gente decir lo que sienten y lo
que sufren por el miedo que tienen de que la personas que los
maltrata puedan hacerle algo a ella o a algún ser querido. La
existencia de este tipo de violencia indica un retraso cultural en
cuanto a la presencia de los valores como la consideración,
tolerancia, empatía y el respeto por las demás personas,
independientemente de su sexo..
Realizado Por: Génesis Jiménez 02/03/2012 3
4. La violencia doméstica comprende todos
aquellos actos violentos, desde el empleo
de la fuerza física, hasta el
manotaje, acoso o la intimidación, que se
producen en el seno de un lugar y que
perpetra, por lo menos, a un miembro de la
familia contra algún familiar. La violencia
doméstica es un problema muy serio. Es
una causa común de lesiones. Las victimas
pueden sufrir lesiones físicas, como
hematomas o fracturas óseas. Pueden
sufrir emocionalmente de
depresión, ansiedad o aislamiento social.
Es difícil conocer con exactitud la
incidencia a la violencia domestica, ya que
frecuentemente las personas no la
denuncian. No existe una víctima típica.
Ocurre entre personas de todas las
edades. Afecta todos los niveles sociales y
de educación.
Realizado Por: Génesis Jiménez 02/03/2012 4
5. Abuso físico: Presionando,
empujando, golpeando y
estrangulando.
Abuso sexual: Forzando actos
sexuales no deseados, violación o
incesto.
Abuso emocional: Amenazas,
insultos, y actos forzados de
humillación.
Abuso verbal. Ridiculización,
desprecios, insultos, como estrategia
consciente o inconsciente para
rebajar la autoestima de la víctima.
Aislamiento: Prevenir contacto con
familiares, amigos y celos
extremados.
Intimidación: Golpeando las
paredes, destruyendo cosas y
dañando las mascotas.
Realizado Por: Génesis Jiménez 02/03/2012 5
6. Maltratadores
La violencia doméstica se
produce a través de todas las ¿Quiénes son los maltratadores?
líneas de
raza, genero, cultura, nacionalidad,
orientación sexual, clase social y
edad. Cualquiera puede ser víctima
de violencia doméstica. Sin ¿Por qué maltratan?
embargo la Oficina de Estadísticas
Judiciales reporta que 85% de las
víctimas de parejas íntimas son
mujeres, y que las mujeres de
edades entre 16-24 años son las
que están a más alto riesgo de ser Características de los
afectadas por violencia por parte maltratadores
de su pareja íntima.
Realizado Por: Génesis Jiménez 02/03/2012 6
8. Vivimos en una sociedad esencialmente machista. En Venezuela, así
como en otros países, el hombre cree tener el derecho de controlar,
disciplinar con severidad e incluso abusar de la vida de la mujer. El
hombre utiliza la fuerza física para mantener el poder y el control sobre la
mujer, ya que ha aprendido que la violencia es efectiva para obtener este
fin y no hay ley que los castigue.
Venezuela es el único país de la región andina que carece de una
legislación en contra de la violencia doméstica, aún cuando ha sido
ratificada como sede de la convención interamericana para la prevención,
erradicación y penalización de la violencia en contra de la mujer.
La agresión física en contra de la mujer, ocurre en todos los niveles socio-
económicos. No solamente en las familias pobres. En las familias ricas
también sucede. La diferencia radica en que la mujer con medios
económicos altos, acude a un centro asistencial privado cuando es
agredida. La mujer de escasos recursos no tiene otra alternativa y se
dirige a un hospital público.
Realizado Por: Génesis Jiménez 02/03/2012 8