Promoción de la salud

Gema Saltos
Gema SaltosManagement
PROMOCIÓN DE LA SALUD
DEFINICIÓN, EVOLUCIÓN,
OBJETIVOS, RETOS
ACTUALES
LIC. GEMA SALTOS
BAZURTO
PROMOCIÓN
DE LA SALUD
TEMAS
Promoción de la Salud
Definición
Evolución Histórica
Objetivos
Retos Actuales
Principales componentes y mecanismos de la promoción de la Salud.
Principales desafíos y Obstáculos de la promoción de la Salud.
INTRODUCCIÓN
La promoción de la salud es
definida por la Organización
Mundial de la Salud (OMS) como
"el proceso que permite a las
personas incrementar el control
sobre su salud".
Este concepto se pone en práctica
usando enfoques participativos;
los individuos, las
organizaciones, las comunidades
y las instituciones colaboran para
crear condiciones que garanticen
la salud y el bienestar para todos.
En términos más sencillos, la
promoción de la salud fomenta
cambios en el entorno que
ayudan a promover y proteger
salud. Estos cambios incluyen
modificaciones en las
comunidades y los sistemas, por
ejemplo, programas que
garanticen el acceso a los
servicios de salud o políticas que
establezcan parques públicos
para la actividad física de las
personas y su convivencia.
La promoción de la salud implica
una manera particular de
colaborar: se basa en la
población, es participativa, es
intersectorial, es sensible al
contexto y opera en múltiples
niveles.
El enfoque de entornos saludables, un
enfoque de promoción de la salud, implica
un método multidisciplinario para
promover la salud y prevenir enfermedades
a través de un "sistema completo" en
lugares o contextos sociales en los que las
personas participan en actividades diarias,
donde los factores ambientales,
organizacionales y personales interactúan
para afectar salud y el bienestar.
¿QUÉ ES LA PROMOCIÓN DE LA
SALUD?
La promoción de la salud permite que las personas tengan un mayor
control de su propia salud. Abarca una amplia gama de
intervenciones sociales y ambientales destinadas a beneficiar y
proteger la salud y la calidad de vida individuales mediante la
prevención y solución de las causas primordiales de los problemas
de salud, y no centrándose únicamente en el tratamiento y la
curación.
La promoción de la salud tiene tres componentes esenciales:
 Buena gobernanza sanitaria
 Educación sanitaria
 Ciudades saludables
1.- BUENA GOBERNANZA SANITARIA
La promoción de la salud requiere que los formuladores de políticas de todos los
departamentos gubernamentales hagan de la salud un aspecto central de su política. Esto
significa que deben tener en cuenta las repercusiones sanitarias en todas sus decisiones, y
dar prioridad a las políticas que eviten que la gente enferme o se lesione.
Estas políticas deben ser respaldadas por regulaciones que combinen los incentivos del
sector privado con los objetivos de la salud pública, por ejemplo armonizando las políticas
fiscales que gravan los productos nocivos o insalubres, como el alcohol, el tabaco y los
alimentos ricos en sal, azúcares o grasas, con medidas para estimular el comercio en otras
áreas. Asimismo, hay que promulgar leyes que respalden la urbanización saludable
mediante la facilitación de los desplazamientos a pie, la reducción de la contaminación del
aire y del agua o el cumplimiento de la obligatoriedad del uso del casco y del cinturón de
seguridad.
2.- EDUCACIÓN SANITARIA
Las personas han de adquirir
conocimientos, aptitudes e
información que les permitan elegir
opciones saludables, por ejemplo
con respecto a su alimentación y a
los servicios de salud que necesitan.
Tienen que tener la oportunidad de
elegir estas opciones y gozar de un
entorno en el que puedan demandar
nuevas medidas normativas que
sigan mejorando su salud.
3.- CUIDADES SALUDABLES
Las ciudades tienen un papel
principal en la promoción de la
buena salud. El liderazgo y el
compromiso en el ámbito municipal
son esenciales para una planificación
urbana saludable y para poner en
práctica medidas preventivas en las
comunidades y en los centros de
atención primaria. Las ciudades
saludables contribuyen a crear países
saludables y, en última instancia, un
mundo más saludable.
CONFERENCIA
9.ª CONFERENCIA MUNDIAL DE
PROMOCIÓN DE LA SALUD: ACERCA DE LA
CONFERENCIA
La República Popular China y la OMS convocan
conjuntamente la Conferencia Mundial de Promoción de la
Salud, que se celebra en Shanghai del 21 al 24 de
noviembre de 2016, denominada: «Promover la salud en los
Objetivos de Desarrollo Sostenible: Salud para todos y
todos para la Salud»
FIN:
Poner de relieve los vínculos cruciales existentes entre la promoción de la salud y la
Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Orientar a los Estados Miembros
sobre cómo incorporar la promoción
de la salud en las respuestas
nacionales a los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS) y acelerar
los progresos hacia las metas de los
ODS.
Intercambiar experiencias
nacionales para:
Reforzar la buena gobernanza en
pro de la salud a través de la
actuación intersectorial;
Ampliar y fortalecer la movilización
social; y
Fomentar los conocimientos sobre
salud.
Poner de relieve la función
cambiante del sector de la salud
como principal adalid de la
promoción de la salud.
Poner de relieve la función
que desempeñan las
ciudades –y los dirigentes
municipales, en particular
los alcaldes– en la
promoción de la salud (con
la creación de la iniciativa
«Ciudades Saludables»), en
el contexto de una
población mundial cada vez
más urbanizada.
OBJETIVOS
¿PORQUÉ ES
IMPORTANTE
LA CONFERENCIA?
La salud es uno de los pilares de la
Agenda 2030 para el Desarrollo
Sostenible. Por tanto, promover la
salud es fundamental para el logro de
los ODS. Al poner de relieve el
inextricable vínculo entre la salud y el
desarrollo sostenible, la Conferencia
marcará un nuevo rumbo para los
próximos 15 años, con el objetivo de
inspirar a los gobiernos nacionales,
los dirigentes municipales y otras
partes interesadas para que entiendan
el enorme potencial de promover la
salud en todos los sectores de la
sociedad.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA
LA PROMOCIÓN DE LA SALUD Y SU
IMPORTANCIA EN LA SOCIEDAD
A través de todos los tiempos la
salud ha sido de constante
interés para los seres humanos.
Así, Espinoso de Restrepo en su
artículo “Antecedentes históricos
de la promoción de la salud”
analiza cómo ha evolucionado la
promoción de la salud en
diferentes etapas históricas.
Desde la antigüedad las diversas
culturas desarrollaron acciones
dirigidas a la salud pública,
aunque no fue hasta mediados
del siglo XIX cuando surgieron,
con fuerza, los conceptos de
medicina social y la toma de
conciencia sobre las relaciones
entre el estado de salud de una
población y sus condiciones de
vida.
Uno de los principales
exponentes de la medicina social
fue Rudolf Virchow, patólogo
alemán muy conocido por sus
hallazgos científicos, defendió
que la salud humana es un
asunto de interés social directo y
que las condiciones sociales y
económicas deben ser analizadas
científicamente como causas de
enfermedad.
Por otra parte, los aportes de
Henry E. Sigerist, eminente
médico e historiador suizo,
fueron igualmente importantes
para el desarrollo de la
promoción de la salud y la
medicina social.
Su diseño del sistema de
servicios de salud posee un
enfoque epidemiológico
extraordinario, y además abordó
un sistema de atención médica,
donde dio una gran importancia
a la asistencia primaria y a las
actividades de promoción de la
salud.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA
Otro importante hito
lo constituyó la
Conferencia
Internacional en
Atención Primaria en
Salud en Alma Ata,
celebrada en
Kazajistán en 1978.
Allí, Halfdan Mahler,
tercer director
general de la OMS,
resultó un elemento
clave en la
instauración de esta
histórica conferencia,
donde se elaboró la
declaración que
Sin embargo, no fue
hasta 1986, el día 21
de noviembre, en la
primera Conferencia
Internacional sobre la
Promoción de la
Salud, en Ottawa, que
se emitió la conocida
Carta de Ottawa,
dirigida a la
consecución del
objetivo “Salud para
Todos en el año
2000”.
En la Carta de Otawa
se definen las
siguientes grandes
líneas de acción de
promoción de la
salud: Elaboración de
políticas públicas y
legislación saludables
Creación y protección
de ambientes
saludables
Fortalecimiento de la
acción comunitaria
Desarrollo de
aptitudes personales
PROMOCIÓN DE LA SALUD EN
AMÉRICA LATINA
La particularidad de la situación de salud de
América Latina está estrechamente ligada a su
historia, cultura y procesos de desarrollo. Más
allá de la diversidad de sus países, existen
bases compartidas y desafíos comunes.
América Latina se abre al siglo XXI con el
enfrentamiento satisfactorio un conjunto de
características epidemiológicas, donde los
estilos de vida y los comportamientos sociales
son trascendentales.
Cada vez es más evidente que las estrategias de
promoción de la salud deben considerar un
enfoque social, comunitario y político, integral,
que permita el acceso equitativo a respuestas
efectivas en salud.
Unos de los aspectos analizado a
profundidad se relaciona con la
sostenibilidad y pertinencia nutricional
del sistema alimentario vigente, aunque el
año 2015 culminó un exitoso periodo de
reducción del hambre y la malnutrición,
pues se alcanzó la meta de los Objetivos
de Desarrollo del Milenio y se disminuyó a
la mitad la prevalencia de
La pobreza e inequidad
social hacen más complejo
el desafío, por lo que se
precisa de respuestas más
elaboradas y globales que
permitan alcanzar un
verdadero cambio social.
CARACTERÍSTICAS EPIDEMIOLÓGICAS,
La lucha contra las desigualdades
forma parte de la propuesta de la
Carta de Ottawa. Sin embargo, en
muchas ocasiones dicho llamado
ha estado resumido a la
reducción de la pobreza y de la
exclusión social o, en otras
limitadas ocasiones, a los
avances en el seguimiento de los
resultados en salud
desagregados por la educación,
el territorio y los ingresos.
Si bien en los países latinoamericanos
existe una propuesta programática
encaminada a resolver problemas
específicos de salud, falta incorporar
programas que apunten a aquellos
factores extra sectoriales que
impactan en el nivel de salud de la
población, como el cuidado del
ambiente, la mejora de la calidad de la
vivienda, de la educación, el agua
potable, la seguridad alimentaria,
entre otros; los que, coordinados de
manera adecuada con planes
sanitarios, pueden contribuir a
fomentar comportamientos y
costumbres de prevención y
promoción de la salud.
PRINCIPALES DESAFÍOS Y
OBSTÁCULOS DE LA PROMOCIÓN
DE LA SALUD
LIMITACIONES DE LOS PPROCESOS
DE REFORMA
EJES DE UNA NUEVA GENRACION
DE REFORMAS CENTRADAS EN LA
SALUD DE LAS POBLACIONES
CONTINUACIÓN…
EJES DE UNA NUEVA GENRACION DE REFORMAS CENTRADAS EN LA
SALUD DE LAS POBLACIONES
LA NUEVA SALUD
PÚBLICA
Promoción de la salud
FUNCIONES ESCENCIALES DELA SALUD PÚBLICA
CONOCIMIENTOS QUE
DEBE DE TENER EL
PERSONAL SANITARIO
CONCLUSIONES
En resumen, la promoción de la salud constituye un elemento
esencial para lograr estilos de vida y comportamientos saludables,
que no se desarrollan a plenitud debido a los índices de pobreza y
desigualdad social todavía existentes en los países de América
Latina, lo que limita el acceso a la información sobre factores y
condiciones de riesgo para la salud.
El desarrollo de la promoción de salud en América Latina sigue
constituyendo un reto para los años venideros, en cuanto a la
búsqueda de una mayor integración de las decisiones económicas,
sociales y políticas, de manera que realmente pueda convertirse en
un movimiento popular con una amplia participación de toda la
BIBLIOGRAFÍAS
Promoción de la Salud - OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud
(paho.org)
OMS | ¿Qué es la promoción de la salud? (who.int)
La promoción de salud, evolución y retos para América Latina (sld.cu)
Presentación de PowerPoint (core.ac.uk)
1 de 26

Recomendados

Declaracion de alma ata por
Declaracion de alma ata Declaracion de alma ata
Declaracion de alma ata Mari Santiago
59K visualizações9 slides
Modelo de abordaje por
Modelo de abordajeModelo de abordaje
Modelo de abordajeOverallhealth En Salud
9.3K visualizações30 slides
Educacion para la salud por
Educacion para la saludEducacion para la salud
Educacion para la saludTesisMaster
260.7K visualizações55 slides
PromocióN De La Salud por
PromocióN De La SaludPromocióN De La Salud
PromocióN De La SaludRicardo Andrade Albarracin
55.2K visualizações17 slides
Promocion de la salud por
Promocion de la saludPromocion de la salud
Promocion de la saludSinapsys Capacitacion
4.5K visualizações34 slides
Programas de salud por
Programas de saludProgramas de salud
Programas de salud12179097
19K visualizações52 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Guía de Enfermería en Epidemiologia por
Guía de Enfermería en EpidemiologiaGuía de Enfermería en Epidemiologia
Guía de Enfermería en Epidemiologiavictorino66 palacios
13K visualizações8 slides
ACTIVIDADES PARA PROMOVER LA SALUD 1 (1).pdf por
ACTIVIDADES PARA PROMOVER LA SALUD 1 (1).pdfACTIVIDADES PARA PROMOVER LA SALUD 1 (1).pdf
ACTIVIDADES PARA PROMOVER LA SALUD 1 (1).pdfIsabelYeniChuquijaAr
399 visualizações15 slides
Modelo de abordaje de la promocion de la salud en el perú por
Modelo de abordaje de la promocion de la salud en el perúModelo de abordaje de la promocion de la salud en el perú
Modelo de abordaje de la promocion de la salud en el perúCesar Augusto Gomez Coello
25.1K visualizações27 slides
Analisis de la salud (asis) por
Analisis de la salud (asis)Analisis de la salud (asis)
Analisis de la salud (asis)39307328
103.3K visualizações18 slides
Prevencion y promocion de la salud por
Prevencion y promocion de la saludPrevencion y promocion de la salud
Prevencion y promocion de la saludEnrique Estupiñan Balcazar
1K visualizações17 slides
Proceso salud enfermedad por
Proceso salud enfermedadProceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedadZulema Galvan
8.7K visualizações10 slides

Mais procurados(20)

Guía de Enfermería en Epidemiologia por victorino66 palacios
Guía de Enfermería en EpidemiologiaGuía de Enfermería en Epidemiologia
Guía de Enfermería en Epidemiologia
victorino66 palacios13K visualizações
ACTIVIDADES PARA PROMOVER LA SALUD 1 (1).pdf por IsabelYeniChuquijaAr
ACTIVIDADES PARA PROMOVER LA SALUD 1 (1).pdfACTIVIDADES PARA PROMOVER LA SALUD 1 (1).pdf
ACTIVIDADES PARA PROMOVER LA SALUD 1 (1).pdf
IsabelYeniChuquijaAr399 visualizações
Modelo de abordaje de la promocion de la salud en el perú por Cesar Augusto Gomez Coello
Modelo de abordaje de la promocion de la salud en el perúModelo de abordaje de la promocion de la salud en el perú
Modelo de abordaje de la promocion de la salud en el perú
Cesar Augusto Gomez Coello25.1K visualizações
Analisis de la salud (asis) por 39307328
Analisis de la salud (asis)Analisis de la salud (asis)
Analisis de la salud (asis)
39307328103.3K visualizações
Proceso salud enfermedad por Zulema Galvan
Proceso salud enfermedadProceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedad
Zulema Galvan8.7K visualizações
Promoción de la salud. Carta de Ottawa. por José María
Promoción de la salud. Carta de Ottawa.Promoción de la salud. Carta de Ottawa.
Promoción de la salud. Carta de Ottawa.
José María6.2K visualizações
Carta de ottawa por Maricarmen Cebrian
Carta de ottawaCarta de ottawa
Carta de ottawa
Maricarmen Cebrian74.7K visualizações
Informe De Lalonde 1974 por katherine contreras
Informe De Lalonde 1974Informe De Lalonde 1974
Informe De Lalonde 1974
katherine contreras64.5K visualizações
Modelo de abordaje de la promocion de la salud max bartra por Adilen Villagra
Modelo de abordaje de la promocion de la salud max bartraModelo de abordaje de la promocion de la salud max bartra
Modelo de abordaje de la promocion de la salud max bartra
Adilen Villagra14.5K visualizações
Educación para la salud, aps y medicina tradicional - karen reyes por Awgoos
Educación para la salud, aps y medicina tradicional - karen reyesEducación para la salud, aps y medicina tradicional - karen reyes
Educación para la salud, aps y medicina tradicional - karen reyes
Awgoos901 visualizações
Promoción y Prevención por liliyarleque
Promoción y PrevenciónPromoción y Prevención
Promoción y Prevención
liliyarleque595.5K visualizações
ESCENARIOS SALUDABLES.pptx por LogitechLogitech2
ESCENARIOS SALUDABLES.pptxESCENARIOS SALUDABLES.pptx
ESCENARIOS SALUDABLES.pptx
LogitechLogitech2798 visualizações
Salud publica por Hugo Pinto
Salud publicaSalud publica
Salud publica
Hugo Pinto21.7K visualizações
Antecedentes históricos de la promoción de la salud por valestephania
Antecedentes históricos de la promoción de la saludAntecedentes históricos de la promoción de la salud
Antecedentes históricos de la promoción de la salud
valestephania21.3K visualizações
Diagnostico de salud por Erendira Huerta
Diagnostico de saludDiagnostico de salud
Diagnostico de salud
Erendira Huerta31.6K visualizações

Similar a Promoción de la salud

PROMOCION DE LA SALUD grupo 04 expo.pptx por
PROMOCION DE LA SALUD grupo 04 expo.pptxPROMOCION DE LA SALUD grupo 04 expo.pptx
PROMOCION DE LA SALUD grupo 04 expo.pptxyober ccayhuari aguirre
8 visualizações15 slides
Promoción de la salud por
Promoción de la salud Promoción de la salud
Promoción de la salud Pedro Javier Aguilar Pineda
14.6K visualizações38 slides
promocion de la salud.ppt por
promocion de la salud.pptpromocion de la salud.ppt
promocion de la salud.pptNoelia579842
32 visualizações30 slides
promocion de la salud.pdf por
promocion de la salud.pdfpromocion de la salud.pdf
promocion de la salud.pdfRafaelMendozaipanaqu2
1 visão30 slides
Promoción de la Salud según las diferentes Conferencias Internacionales. por
Promoción de la Salud según las diferentes Conferencias Internacionales.Promoción de la Salud según las diferentes Conferencias Internacionales.
Promoción de la Salud según las diferentes Conferencias Internacionales.denisceyoselin
9K visualizações32 slides
Clase 8 promoción de la salud 2015 por
Clase 8 promoción de la salud 2015Clase 8 promoción de la salud 2015
Clase 8 promoción de la salud 2015eric briones
1.1K visualizações20 slides

Similar a Promoción de la salud(20)

promocion de la salud.ppt por Noelia579842
promocion de la salud.pptpromocion de la salud.ppt
promocion de la salud.ppt
Noelia57984232 visualizações
Promoción de la Salud según las diferentes Conferencias Internacionales. por denisceyoselin
Promoción de la Salud según las diferentes Conferencias Internacionales.Promoción de la Salud según las diferentes Conferencias Internacionales.
Promoción de la Salud según las diferentes Conferencias Internacionales.
denisceyoselin9K visualizações
Clase 8 promoción de la salud 2015 por eric briones
Clase 8 promoción de la salud 2015Clase 8 promoción de la salud 2015
Clase 8 promoción de la salud 2015
eric briones1.1K visualizações
2 carta de_ottawa por Mario Ariel Aranda
2 carta de_ottawa2 carta de_ottawa
2 carta de_ottawa
Mario Ariel Aranda731 visualizações
Principales enfoques que han dominado la promocion de por sofia cruz martinez
Principales enfoques que han dominado la promocion dePrincipales enfoques que han dominado la promocion de
Principales enfoques que han dominado la promocion de
sofia cruz martinez1.8K visualizações
LA SALUD Y SUS DETERMINANTES.pptx por NiltonVasquezMena1
LA SALUD Y SUS DETERMINANTES.pptxLA SALUD Y SUS DETERMINANTES.pptx
LA SALUD Y SUS DETERMINANTES.pptx
NiltonVasquezMena1129 visualizações
Fuentes garcia semana 3 act 1 promocion para la salud-1 por Mercedes Fuentes
Fuentes garcia semana 3 act 1 promocion para la salud-1Fuentes garcia semana 3 act 1 promocion para la salud-1
Fuentes garcia semana 3 act 1 promocion para la salud-1
Mercedes Fuentes46 visualizações
Actividad semana 3 por Alee Urbiola
Actividad semana 3Actividad semana 3
Actividad semana 3
Alee Urbiola76 visualizações
Actividad semana 3 por Alliss Contreras
Actividad semana 3Actividad semana 3
Actividad semana 3
Alliss Contreras36 visualizações
Carta otawa por hectoroleas
Carta otawaCarta otawa
Carta otawa
hectoroleas251 visualizações
Paulina pre por Pauly Negrita
Paulina prePaulina pre
Paulina pre
Pauly Negrita1.5K visualizações
Elementos conceptuales de salud, enfermedad y salud de la población por Universidad de La Sabana
Elementos conceptuales de salud, enfermedad y salud de la poblaciónElementos conceptuales de salud, enfermedad y salud de la población
Elementos conceptuales de salud, enfermedad y salud de la población
Universidad de La Sabana1.6K visualizações
Conceptos generales de la salud pública por Vianey Ruiz
Conceptos generales de la salud públicaConceptos generales de la salud pública
Conceptos generales de la salud pública
Vianey Ruiz5.2K visualizações
Promocion de la salud por José Moises Canales
Promocion de la saludPromocion de la salud
Promocion de la salud
José Moises Canales41.7K visualizações
Plan Nacional de Salud en HONDURAS (parte1) por MichelleChez
Plan Nacional de Salud en HONDURAS (parte1)Plan Nacional de Salud en HONDURAS (parte1)
Plan Nacional de Salud en HONDURAS (parte1)
MichelleChez2K visualizações

Último

PARO CARDIORESPIRATORIO EN EL ADULTO NOV23.pptx por
PARO CARDIORESPIRATORIO EN EL ADULTO NOV23.pptxPARO CARDIORESPIRATORIO EN EL ADULTO NOV23.pptx
PARO CARDIORESPIRATORIO EN EL ADULTO NOV23.pptxangelarturozaratecur
5 visualizações56 slides
Reflejo de Cushing por
Reflejo de CushingReflejo de Cushing
Reflejo de CushingJhan Saavedra Torres
5 visualizações4 slides
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx por
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptxENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptxederfabian806
9 visualizações15 slides
HIPERTENSION PULMONAR EN PEDIATRIA.pptx por
HIPERTENSION PULMONAR  EN PEDIATRIA.pptxHIPERTENSION PULMONAR  EN PEDIATRIA.pptx
HIPERTENSION PULMONAR EN PEDIATRIA.pptxPaolaEscobar79651
6 visualizações29 slides
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Hipersensibilidad a quinolonas" por
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Hipersensibilidad a quinolonas"Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Hipersensibilidad a quinolonas"
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Hipersensibilidad a quinolonas"Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
27 visualizações32 slides
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf por
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdfXXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdfGrupo Tordesillas
138 visualizações58 slides

Último(20)

PARO CARDIORESPIRATORIO EN EL ADULTO NOV23.pptx por angelarturozaratecur
PARO CARDIORESPIRATORIO EN EL ADULTO NOV23.pptxPARO CARDIORESPIRATORIO EN EL ADULTO NOV23.pptx
PARO CARDIORESPIRATORIO EN EL ADULTO NOV23.pptx
angelarturozaratecur5 visualizações
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx por ederfabian806
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptxENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ederfabian8069 visualizações
HIPERTENSION PULMONAR EN PEDIATRIA.pptx por PaolaEscobar79651
HIPERTENSION PULMONAR  EN PEDIATRIA.pptxHIPERTENSION PULMONAR  EN PEDIATRIA.pptx
HIPERTENSION PULMONAR EN PEDIATRIA.pptx
PaolaEscobar796516 visualizações
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf por Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdfXXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
Grupo Tordesillas138 visualizações
MI VADEMECUM.pdf por NelsonSilvaVsquez
MI VADEMECUM.pdfMI VADEMECUM.pdf
MI VADEMECUM.pdf
NelsonSilvaVsquez10 visualizações
Mini Tema ilustrado 6.docx por antoniolfdez2006
Mini Tema ilustrado 6.docxMini Tema ilustrado 6.docx
Mini Tema ilustrado 6.docx
antoniolfdez20068 visualizações
Caso clinico de dislipidemia ( perfil lipido).pdf por JUNIORDANIELCARDENAS
Caso clinico de dislipidemia ( perfil lipido).pdfCaso clinico de dislipidemia ( perfil lipido).pdf
Caso clinico de dislipidemia ( perfil lipido).pdf
JUNIORDANIELCARDENAS8 visualizações
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx por HermesVJ
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptxCRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
HermesVJ7 visualizações
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi por Jhan Saavedra Torres
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto SomogyiDiabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
Jhan Saavedra Torres 9 visualizações
Mini Tema ilustrado 2.docx por antoniolfdez2006
Mini Tema ilustrado 2.docxMini Tema ilustrado 2.docx
Mini Tema ilustrado 2.docx
antoniolfdez20067 visualizações
AGA.pdf por FernandaPro
AGA.pdfAGA.pdf
AGA.pdf
FernandaPro5 visualizações
queesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptx por Rolando Armas Bastidas
queesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptxqueesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptx
queesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptx
Rolando Armas Bastidas5 visualizações

Promoción de la salud

  • 1. PROMOCIÓN DE LA SALUD DEFINICIÓN, EVOLUCIÓN, OBJETIVOS, RETOS ACTUALES LIC. GEMA SALTOS BAZURTO PROMOCIÓN DE LA SALUD
  • 2. TEMAS Promoción de la Salud Definición Evolución Histórica Objetivos Retos Actuales Principales componentes y mecanismos de la promoción de la Salud. Principales desafíos y Obstáculos de la promoción de la Salud.
  • 3. INTRODUCCIÓN La promoción de la salud es definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como "el proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud". Este concepto se pone en práctica usando enfoques participativos; los individuos, las organizaciones, las comunidades y las instituciones colaboran para crear condiciones que garanticen la salud y el bienestar para todos. En términos más sencillos, la promoción de la salud fomenta cambios en el entorno que ayudan a promover y proteger salud. Estos cambios incluyen modificaciones en las comunidades y los sistemas, por ejemplo, programas que garanticen el acceso a los servicios de salud o políticas que establezcan parques públicos para la actividad física de las personas y su convivencia. La promoción de la salud implica una manera particular de colaborar: se basa en la población, es participativa, es intersectorial, es sensible al contexto y opera en múltiples niveles. El enfoque de entornos saludables, un enfoque de promoción de la salud, implica un método multidisciplinario para promover la salud y prevenir enfermedades a través de un "sistema completo" en lugares o contextos sociales en los que las personas participan en actividades diarias, donde los factores ambientales, organizacionales y personales interactúan para afectar salud y el bienestar.
  • 4. ¿QUÉ ES LA PROMOCIÓN DE LA SALUD? La promoción de la salud permite que las personas tengan un mayor control de su propia salud. Abarca una amplia gama de intervenciones sociales y ambientales destinadas a beneficiar y proteger la salud y la calidad de vida individuales mediante la prevención y solución de las causas primordiales de los problemas de salud, y no centrándose únicamente en el tratamiento y la curación. La promoción de la salud tiene tres componentes esenciales:  Buena gobernanza sanitaria  Educación sanitaria  Ciudades saludables
  • 5. 1.- BUENA GOBERNANZA SANITARIA La promoción de la salud requiere que los formuladores de políticas de todos los departamentos gubernamentales hagan de la salud un aspecto central de su política. Esto significa que deben tener en cuenta las repercusiones sanitarias en todas sus decisiones, y dar prioridad a las políticas que eviten que la gente enferme o se lesione. Estas políticas deben ser respaldadas por regulaciones que combinen los incentivos del sector privado con los objetivos de la salud pública, por ejemplo armonizando las políticas fiscales que gravan los productos nocivos o insalubres, como el alcohol, el tabaco y los alimentos ricos en sal, azúcares o grasas, con medidas para estimular el comercio en otras áreas. Asimismo, hay que promulgar leyes que respalden la urbanización saludable mediante la facilitación de los desplazamientos a pie, la reducción de la contaminación del aire y del agua o el cumplimiento de la obligatoriedad del uso del casco y del cinturón de seguridad.
  • 6. 2.- EDUCACIÓN SANITARIA Las personas han de adquirir conocimientos, aptitudes e información que les permitan elegir opciones saludables, por ejemplo con respecto a su alimentación y a los servicios de salud que necesitan. Tienen que tener la oportunidad de elegir estas opciones y gozar de un entorno en el que puedan demandar nuevas medidas normativas que sigan mejorando su salud.
  • 7. 3.- CUIDADES SALUDABLES Las ciudades tienen un papel principal en la promoción de la buena salud. El liderazgo y el compromiso en el ámbito municipal son esenciales para una planificación urbana saludable y para poner en práctica medidas preventivas en las comunidades y en los centros de atención primaria. Las ciudades saludables contribuyen a crear países saludables y, en última instancia, un mundo más saludable.
  • 8. CONFERENCIA 9.ª CONFERENCIA MUNDIAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD: ACERCA DE LA CONFERENCIA La República Popular China y la OMS convocan conjuntamente la Conferencia Mundial de Promoción de la Salud, que se celebra en Shanghai del 21 al 24 de noviembre de 2016, denominada: «Promover la salud en los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Salud para todos y todos para la Salud» FIN: Poner de relieve los vínculos cruciales existentes entre la promoción de la salud y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
  • 9. Orientar a los Estados Miembros sobre cómo incorporar la promoción de la salud en las respuestas nacionales a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y acelerar los progresos hacia las metas de los ODS. Intercambiar experiencias nacionales para: Reforzar la buena gobernanza en pro de la salud a través de la actuación intersectorial; Ampliar y fortalecer la movilización social; y Fomentar los conocimientos sobre salud. Poner de relieve la función cambiante del sector de la salud como principal adalid de la promoción de la salud. Poner de relieve la función que desempeñan las ciudades –y los dirigentes municipales, en particular los alcaldes– en la promoción de la salud (con la creación de la iniciativa «Ciudades Saludables»), en el contexto de una población mundial cada vez más urbanizada. OBJETIVOS
  • 10. ¿PORQUÉ ES IMPORTANTE LA CONFERENCIA? La salud es uno de los pilares de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Por tanto, promover la salud es fundamental para el logro de los ODS. Al poner de relieve el inextricable vínculo entre la salud y el desarrollo sostenible, la Conferencia marcará un nuevo rumbo para los próximos 15 años, con el objetivo de inspirar a los gobiernos nacionales, los dirigentes municipales y otras partes interesadas para que entiendan el enorme potencial de promover la salud en todos los sectores de la sociedad.
  • 11. EVOLUCIÓN HISTÓRICA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD Y SU IMPORTANCIA EN LA SOCIEDAD A través de todos los tiempos la salud ha sido de constante interés para los seres humanos. Así, Espinoso de Restrepo en su artículo “Antecedentes históricos de la promoción de la salud” analiza cómo ha evolucionado la promoción de la salud en diferentes etapas históricas. Desde la antigüedad las diversas culturas desarrollaron acciones dirigidas a la salud pública, aunque no fue hasta mediados del siglo XIX cuando surgieron, con fuerza, los conceptos de medicina social y la toma de conciencia sobre las relaciones entre el estado de salud de una población y sus condiciones de vida.
  • 12. Uno de los principales exponentes de la medicina social fue Rudolf Virchow, patólogo alemán muy conocido por sus hallazgos científicos, defendió que la salud humana es un asunto de interés social directo y que las condiciones sociales y económicas deben ser analizadas científicamente como causas de enfermedad. Por otra parte, los aportes de Henry E. Sigerist, eminente médico e historiador suizo, fueron igualmente importantes para el desarrollo de la promoción de la salud y la medicina social. Su diseño del sistema de servicios de salud posee un enfoque epidemiológico extraordinario, y además abordó un sistema de atención médica, donde dio una gran importancia a la asistencia primaria y a las actividades de promoción de la salud. EVOLUCIÓN HISTÓRICA
  • 13. Otro importante hito lo constituyó la Conferencia Internacional en Atención Primaria en Salud en Alma Ata, celebrada en Kazajistán en 1978. Allí, Halfdan Mahler, tercer director general de la OMS, resultó un elemento clave en la instauración de esta histórica conferencia, donde se elaboró la declaración que Sin embargo, no fue hasta 1986, el día 21 de noviembre, en la primera Conferencia Internacional sobre la Promoción de la Salud, en Ottawa, que se emitió la conocida Carta de Ottawa, dirigida a la consecución del objetivo “Salud para Todos en el año 2000”. En la Carta de Otawa se definen las siguientes grandes líneas de acción de promoción de la salud: Elaboración de políticas públicas y legislación saludables Creación y protección de ambientes saludables Fortalecimiento de la acción comunitaria Desarrollo de aptitudes personales
  • 14. PROMOCIÓN DE LA SALUD EN AMÉRICA LATINA La particularidad de la situación de salud de América Latina está estrechamente ligada a su historia, cultura y procesos de desarrollo. Más allá de la diversidad de sus países, existen bases compartidas y desafíos comunes. América Latina se abre al siglo XXI con el enfrentamiento satisfactorio un conjunto de características epidemiológicas, donde los estilos de vida y los comportamientos sociales son trascendentales.
  • 15. Cada vez es más evidente que las estrategias de promoción de la salud deben considerar un enfoque social, comunitario y político, integral, que permita el acceso equitativo a respuestas efectivas en salud. Unos de los aspectos analizado a profundidad se relaciona con la sostenibilidad y pertinencia nutricional del sistema alimentario vigente, aunque el año 2015 culminó un exitoso periodo de reducción del hambre y la malnutrición, pues se alcanzó la meta de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y se disminuyó a la mitad la prevalencia de La pobreza e inequidad social hacen más complejo el desafío, por lo que se precisa de respuestas más elaboradas y globales que permitan alcanzar un verdadero cambio social. CARACTERÍSTICAS EPIDEMIOLÓGICAS,
  • 16. La lucha contra las desigualdades forma parte de la propuesta de la Carta de Ottawa. Sin embargo, en muchas ocasiones dicho llamado ha estado resumido a la reducción de la pobreza y de la exclusión social o, en otras limitadas ocasiones, a los avances en el seguimiento de los resultados en salud desagregados por la educación, el territorio y los ingresos. Si bien en los países latinoamericanos existe una propuesta programática encaminada a resolver problemas específicos de salud, falta incorporar programas que apunten a aquellos factores extra sectoriales que impactan en el nivel de salud de la población, como el cuidado del ambiente, la mejora de la calidad de la vivienda, de la educación, el agua potable, la seguridad alimentaria, entre otros; los que, coordinados de manera adecuada con planes sanitarios, pueden contribuir a fomentar comportamientos y costumbres de prevención y promoción de la salud.
  • 17. PRINCIPALES DESAFÍOS Y OBSTÁCULOS DE LA PROMOCIÓN DE LA SALUD
  • 18. LIMITACIONES DE LOS PPROCESOS DE REFORMA
  • 19. EJES DE UNA NUEVA GENRACION DE REFORMAS CENTRADAS EN LA SALUD DE LAS POBLACIONES
  • 20. CONTINUACIÓN… EJES DE UNA NUEVA GENRACION DE REFORMAS CENTRADAS EN LA SALUD DE LAS POBLACIONES
  • 23. FUNCIONES ESCENCIALES DELA SALUD PÚBLICA
  • 24. CONOCIMIENTOS QUE DEBE DE TENER EL PERSONAL SANITARIO
  • 25. CONCLUSIONES En resumen, la promoción de la salud constituye un elemento esencial para lograr estilos de vida y comportamientos saludables, que no se desarrollan a plenitud debido a los índices de pobreza y desigualdad social todavía existentes en los países de América Latina, lo que limita el acceso a la información sobre factores y condiciones de riesgo para la salud. El desarrollo de la promoción de salud en América Latina sigue constituyendo un reto para los años venideros, en cuanto a la búsqueda de una mayor integración de las decisiones económicas, sociales y políticas, de manera que realmente pueda convertirse en un movimiento popular con una amplia participación de toda la
  • 26. BIBLIOGRAFÍAS Promoción de la Salud - OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud (paho.org) OMS | ¿Qué es la promoción de la salud? (who.int) La promoción de salud, evolución y retos para América Latina (sld.cu) Presentación de PowerPoint (core.ac.uk)