planificación de proyecto de aula

GESTIÓN PEDAGOGICA

UNIVERSIDAD
NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
HUMANAS Y TECNOLOGIA
ASIGNATURA:
GESTIÓN PEDAGÓGICA
INFORME
TEMA:
PLANIFICACIÓN DE PROYECTO DE AULA
SEMESTRE:
6to “B”
INTEGRANTES:
JONATHAN CHIMBOLEMA
GABRIELA MORALES
FÁTIMA NÚÑEZ
BRYAN FALCONI
ANDREA RUÍZ
PLANIFICACION DE PROYECTO DE AULA
Que es un proyecto de aula
Los Proyectos de Aula tienen por finalidad llevar al aula las decisiones curriculares y se elaboran
con el objetivo de cubrir una demanda, a la vez que ofrecen una solución específica para un
problema concreto que se haya detectado en el Análisis Institucional, o en la Evaluación
Diagnóstica que realice el docente. En principio no se mantienen por mucho tiempo y es probable
que no se repitan, aunque puede ocurrir que se desarrollen durante todo el ciclo lectivo, con los
ajustes que se consideren necesarios,hasta llegar, incluso, a integrarse como parte de la propuesta
curricular. Otra característica de estos proyectos es su versatilidad, puesto que tienen pocos
elementos fijos, lo que les permite adoptar diferentes formas y modalidades, dependiendo éstas
tanto de la problemática que se intente abordar, como de la creatividad de los actores
involucrados. También está previsto que, para su ejecución, se integren diferentes personas, aun
cuando no seanpersonal estable de la escuela.Asumiendo cada uno las tareasy responsabilidades
que le competan. Esta característica es muy importante ya que permite el aporte de los propios
padres y familiares de los alumnos, tanto como de personas de la comunidad educativa que, por
su formación u oficio, puedan brindar conocimientos específicos requeridos para el normal
desenvolvimiento del proyecto encuestión. De este modo se favorece elaprendizaje colaborativo,
el diálogo y la integración escuela sociedad.
¿CÓMO ELABORAR UN PROYECTO?
 Espontánea o voluntaria: los alumnos proponen los temas para el proyecto.
 Inducida: El docente la promueve, preguntando, sugiriendo.
 Obligatoria: El docente impone la participación, indicando, por ejemplo, que
todos deben elaborar propuestas de temas o problemas para trabajar en
proyectos de aula.
ELABORACIÓN DE PROYECTOS EN EL AULA
La participación de los alumnos/as en la programación, ejecución y evaluación de las
actividades de aprendizaje constituye un aspecto muy importante en su formación integral
ya que les permite fortalecer su autoestima y desarrollar niveles de responsabilidad e
independencia. La construcción de un proyecto no es competencia exclusiva del maestro,
sino el resultado del esfuerzo conjunto con los alumnos.
Lo más importante en los proyectos de aula no está en la redacción meticulosa, en la que
muchas veces se pierde el mayor tiempo; lo principal está en los procesos del
conocimiento logrados por los alumnos, en el desarrollo de capacidades para que puedan
resolver problemas en situaciones similares e incluso nuevas.
Se puede considerar los siguientes pasos para la elaboración de un proyecto de aula los
mismos que se diferencian en su complejidad del resto de niveles.
Primer Paso
A partir de una situación provocada por el aprendizaje anterior, un acontecimiento
escolar, familiar o del entorno, el docente en base a preguntas motiva y orienta en la
definición del proyecto a realizarse.
¿Qué queremos hacer?
¿Para qué lo queremos
hacer?
¿Cómo lo queremos
Hacer?
Segundo Paso
Cuando hemos definido ya el proyecto, sus objetivos y estrategias generales su desarrollo,
procedemos a elaborar otra matriz con la respuesta a las siguientes preguntas:
¿Qué sabemos?
¿Qué queremos saber?
¿Qué y cómo lo queremos hacer?.
¿Cuándo lo queremos saber?
¿Qué necesitamos?
¿Cómo nos organizamos?
EDUCACIÓN INCLUSIVA
La educación inclusiva responde al desafío de ofrecer una mejor educación para todos,
en la que cualquier niño o niña pueda participar en la vida del colegio que los padres
elijan, con otros niños y niñas de su edad y con los apoyos necesarios para su plena
participación (Cortés, 2010; Inclusión Internacional, 2009). No es una estrategia para
encajar personas en los sistemas y estructuras de la sociedad, se trata de transformar esos
sistemas y estructuras para hacerlos mejores para todos.
Posibilita la participación de todos los estudiantes en los procesos escolares garantizando
una buena experiencia y evidenciando buenos resultados.
Hace énfasis en aquellos grupos de estudiantes que podrían estar en riesgo de
marginación, exclusión o bajo rendimiento, para asegurar que sean monitoreados y
determinar los pasos que se requieren para su presencia, participación y su propio
desempeño en el sistema educativo.
Reconoce la necesidad de atender a múltiples variables ambientales frente a los
planteamientos exclusivamente centrados en problemas o deficiencias del alumno
(Tomelloso, 2009).
Pretende que los cambios metodológicos y organizativos para satisfacer las necesidades
de estudiantes con particularidades específicas los beneficien a todos; los estudiantes que
se encuentran con barreras del entorno para la participación pasan a ser considerados
como estímulo que puede fomentar el desarrollo hacia un entorno enriquecido de
aprendizaje (Tomelloso, 2009).
¿QUÉ ES EL AULA DIVERSIFICADA?
Un Aula diversificada es aquella que se orienta a atender las necesidades de los alumnos
singulares, únicos e irrepetibles y organizarse en torno a ellos y no alrededor de estructuras
como lo son la edad, el currículo cerrado y la inflexibilidad.
planificación de proyecto de aula
APORTES Y DIFICULTADES QUE PLANTEA LA ESCUELA INCLUSIVA
Para Alicia Pastor la escuela inclusiva enfatiza el sentido de comunidad que todos tengan
la sensación de pertenecía y apoyen y sen apoyados por sus pares y demás miembros de
la comunidad escolar también se considera que incluir no es borrar las diferencias sino
permitir a todos los alumnos pertenecen a una comunidad educativa que valore su
individualidad
Esta diversidad no se refiere a la capacidad para aprender si no los distintos modos y
ritmos de aprendizaje.
La escuela inclusiva debe dar respuesta a las necesidades educativas de cada sujeto las
adecuaciones curriculares y la revisión del concepto de evaluación promoción y
acreditación son los pilares fundamentales de la inclusión.
TENDENCIA A HOMOGENEIZAR Y FRAGMENTACIÓN DEL CURRÍCULO
Las escuelas son organizaciones que tienen a la homogeneización, ella se refleja en las
prácticas que asientan en el principio de todos durante el mismo tiempo para hacer lo
mismo con idéntica finalidad, la tendencia a la homogeneización. Es evidente que en el
currículo escolar formal el cual se puede servir a unos alumnos pero representar para otros
un Escollo importante un currículum Por otra parte es caracterizado por un alto grado de
abstracción del conocimiento a su es fragmentada en áreas o asignaturas.
ESTRUCTURAS PARA LA COORDINACIÓN Y TRABAJDO DOCENTE
INFRAUTILIZADAS Y TENDENCIA AL INDIVIDUALISMO
Ciertas estructuras organizativas como equipos de ciclo, departamentos, comisión de
coordinación pedagógica, pueden ser potencialmente valiosos para hacerlo posible, pero
no siempre aportan en contextos de relación profesional en los que se trabaje
conjuntamente con el currículum y la enseñanza a desarrollar en las aulas y para satisfacer
las necesidades únicas de cada alumno al desarrollo de una oferta educativa coordinada.
FORMAS DE AGRUPAMIENTO DE ALUMNOS QUE PROMUEVAN LA
EXCLUSION
Las formas de agrupamiento son modos de ordenar la heterogeneidad de la población
escolar dentro de nuestro sistema escolar, como por ejemplo las condiciones a la
diversidad de Los criterios de agrupamiento por edades y cursos han de complementarse
con otros más específicos, ligados a la capacidad e incapacidad, interés o desinterés por
los contenidos y las tareas escolares, expectativas altas o bajas respecto a sus rendimientos
academicos. Ciertos estudiantes los catalogan como estudiantes que no se ajustan a la
enseñanza del currículum regular.
CONDICIONES ORGANIZATIVAS QUE GENERAN UN CLIMA ESCOLAR
INHOSPITO PARA LOS ALUMNOS
Muchos de los estudiantes no se sienten cómodos o sienten que no pertenecen al centro
escolar, ya que las relaciones entre ellos pueden contribuir a que lo vivan como un lugar
ajeno perteneciente a los adultos.
Muchos de los estudiantes no se sienten cómodos o sienten que no pertenecen al centro
escolar, ya que las relaciones entre ellos pueden contribuir a que lo vivan como un lugar
ajeno perteneciente a los adultos.
LA ESCASA CONEXIÓN Y TRABAJO CON LAS FAMILIAS
Implicación de las familias en el contexto escolar es absolutamente vital para un enfoque
inclusivo de la escuela y la educación. Cuando la comunicación con ellas es mínima o
nula, cuando no se activan causas reales de participación e implicación, las familias
quedan excluidas de la vida del centro escolar.
DENAMICAS DE LIDRAZGO
El apoyo decidido de los equipos directivos, así como el liderazgo ejercido en las escuelas
es la condición para remover barreras que dificultan la inclusión en el centro escolar. Para
orientar un contexto organizativo se asumen una responsabilidad colectiva con la realidad
social, personal y escolar de todos sus estudiantes.
Las personas pueden estar regular e injustamente excluidas de la escuela y la vida
comunitaria en base a su posición económica su etnia, su género, su orientación sexual
etc. También pueden estar excluidos por las prácticas de liderazgo en las escuelas.
El liderazgo y su despliegue en el centro escolar
El planteamiento de una escuela que no excluye conlleva cambios profundos en la cultura
escolar. Tales cambios incluyen los supuestos, principios, creencias y valores vehiculados
por la acción pedagógica en el centro, los lenguajes utilizados así como las normas no
escritas y los patrones más o menos rutina rizados de abordar los acontecimientos y actuar
en relación con ellos.
Las modificaciones culturales no se pueden imponer. No ocurren sólo porque se renuevan
formalidades y estructuras, porque se elaboren y gestionen formalmente bien los
correspondientes planes, programas y proyectos de trabajo.
El liderazgo y la figura del director escolar
Al hablar de liderazgo en los centros escolares, invariable aparece en nuestros discursos
la figura del director del centro y no es infrecuente que ambos queden ligados. Buena
parte de la reflexión teórica sobre los procesos de dirección escolar ha ido dejando Claro
en los últimos años que un director no sólo ha de circunscribir su actuación a gestionar
adecuadamente la organización, sino que la ha de liderar. Se ha insistido así en la
importancia de que el director- “líder formal” de la organización- articule, promueva y
cultive una visión de lo que debería ser en el centro escolar que dé sentido y significado
a los propósitos y actuaciones organizativas, la que comuniqué a los profesores y logré
de ellos asentamiento y compromiso; se ha insistido igualmente, en qué en el ejercicio
transformar sus creencias actitudes y sentimientos.
Los referidos autores se sitúan en coordenadas diferentes a las nuestras, y no conviene
hacer una lectura lineal de sus aportaciones. El trabajo del director en este terreno es
complejo y, desde luego no se desarrolla al margen de los marcos sociales, políticos y
escolares en los que se mueve. Una muestra de ello queda patente en los artículos
incluidos en el primer número del año 2007 de la revista School leadership and
management referidos a un proyecto de investigación en el que participaron siete países.
Se trataba de determinar En qué medida los directores facilitan o impiden el acceso a las
escuelas a niños de grupos minoritarios o marginados.
Liderazgo y dirección una equiparación problemática
La equiparación dirección y liderazgo, que cómo se señaló antes ha venido siendo
habitual entre los teóricos de investigadores de la dirección escolar, es cuestionada por
algunos estudiosos que subrayan que éste no recibe necesariamente en los cargos
jerárquicos oposiciones formales: también entre otros miembros, ya sea formal o
informalmente, pueden influir en la orientación y dinámicas organizadas y educativas del
centro escolar y contribuir a promover cambios y mejoras. En este caso, el liderazgo es
concebido no tanto como ejercicio de influencia unilateral sobre creencias, valores, y
acciones de otros en la organización, sino como la “energía” que se genera colectivamente
cuando los individuos trabajan juntos, toman y comparte iniciativas y responden y
construyen sobre ellas.
En relación con el tema que nos ocupa -el liderazgo en contextos escolares de diversidad-
también junto con la constatación de que el director puede desempeñar un importante
papel de Liderazgo y de que su contribución y apoyo Son imprescindibles en la
consecuencia de contextos escolares que valoren y celebren la diversidad y ofrezcan una
enseñanza valiosa para todos los alumnos, algunas reflexiones advierten que no cabe
circunscribir el liderazgo únicamente al director y sus actuaciones. No sólo porque éste
no es el único que lo puede desplegar, sino también porque las ideas e ideales que puedan
contribuir a desarrollar el pensamiento, actitudes y actuaciones, equitativas, justas,
inclusivas e innovadoras que en la organización no están ligadas únicamente a quién
ocupa un rol formal, ni pertenecen a un individuo particular.
Esta es una idea importante cuando hablamos de escuelas que no excluyen, por ejemplo
la desarrollada extensamente cuando habla de Liderazgo inclusivo, entendido no en
términos de posiciones o individuos que hacen ciertas tareas sino en el sentido de un
proceso colectivo en el que cada uno es de incluido. Un obstáculo para que la escuela sea
más inclusiva radica en la visión individualista de Liderazgo esa tendencia admitir que
está ligada a individuos particulares que ocupan una determinada posición formal en la
organización.
Dos factores de Liderazgo procesos y contenidos
A la luz de lo comentado hasta aquí, conviene distinguir, cuando hablamos de Liderazgo
dos aspectos o dimensiones que se entrelazan, mutuamente necesarios e
interrelacionados: 1) la naturaleza del proceso en sí y 2) en el contenido o finalidad del
mismo
La naturaleza del proceso en si
Lo que respecta a la naturaleza del liderazgo, estamos hablando de un proceso que habrá
de ser tan democrático como sea posible. En primer lugar, ha de proporcionar a todos la
posibilidad de influir en el establecimiento de las señas de identidad y de grandes líneas
de actuación del centro, en las decisiones y en prácticas escolares. Un proceso común
pues, inclusivo (Ryan, 2006) , que incluye a tantos individuos y grupos y tantos valores
y perspectivas como posible en tales actividades. En segundo lugar, ha de posibilitar la
exploración libre de ideas y prácticas, el intercambio honesto, y la discusión, deliberación.
Negociación y análisis crítico de los mismos. Como señalan Mvkenzie y Scheurincch
(cit.Cambron-McCabe y McCarthy, 2005:215) Se trata de mantener una perspectiva
crítica de vigilancia constante que siempre plantea las cuestiones ¿Qué estamos haciendo?
¿Por qué lo estamos haciendo? ¿Qué valoramos? ¿Por qué valoramos eso? ¿En qué
medida son evidentes o no nuestros valores son la práctica? ¿Cómo lo que estamos
haciendo afecta a todos los alumnos? ¿Lo que estamos haciendo privilegia a un grupo
sobre otro? ¿Funciona para todos los alumnos, por qué y por qué no? ¿Son transparentes
nuestras prácticas? ¿Es transparente nuestro liderazgo?
Por tanto, un liderazgo para impresión escolar, ha de ser un liderazgo democrático y
participativo en el que ocupan un lugar importante las dinámicas de indagación abierta,
comunicación, dialogo, colaboración, trabajo en grupo en un marco de respeto en el que
necesariamente confluirán perspectivas no siempre consensuales, a veces conflictivas
sobre las que hay que optar de este una base moral. Estaríamos, así, ante un proceso en el
que las dinámicas interpersonales y de grupo son clave: escuchar con respeto preocuparse
por conocer y comprender a los otros, a los otros comunicar eficazmente, trabajar en
equipo, implicarse en el diálogo continuo, crear foros en los que sea oír a las voces de
todos, etc. Lo son por qué es un liderazgo de naturaleza democrática los procesos
participantes y la relación comunicativa constituye la vía privilegiada para sacar a la luz
de los supuestos que tú presentes a como constituimos la inclusión en el centro escolar y
para la construcción a través del diálogo significados y propósitos compartidos entre la
misma.
Contenido o finalidad
El segundo aspecto al que me refería antes tiene que ver con el contenido de estos
procesos en efecto también es crucial sobre que versa el liderazgo cuáles son los valores
creencias concepciones y con mis comisiones que se pretenden cultivar en el centro y que
propuestas pedagógicas usted como señales en párrafos anteriores los propósitos morales
de la inclusión de la justicia social la equidad y la educación para todos exigen moverse
en un marco ético pero, punta acertadamente utilizar éticas no siempre es necesario ético
cuando valores no examinados se aplican de forma arbitraria justificados en el nombre de
procesos democráticos pueden ser cualquier cosa menos democráticos. En un contexto de
liderazgo formalmente democrático es posible acordar y continuar creencias valores
principios orientadores de las prácticas y funcionamiento sus colores que sin embargo
apuntó en las oportunidades de aprendizaje desigualdades para los estudiantes de
cobertura a procesos y prácticas educativas injustas sustente el individualismo profesional
que impidan la reflexión crítica sobre la práctica en el centro y en las aulas atribuye a
perpetuar la creencia de que como se está haciendo las cosas en el centro y en sus aulas
es el mejor y único modo como advierte en el discurso democrático no está
automáticamente ligado a cuestiones de justicia social y equidad, Los directores y
profesores pueden aplicarse en intercambios discursos libres y honestos de hecho no
cuestionen nunca temas de justicia e igualdad.
¿Qué papel para la dirección del centro en el proceso de liderazgo?
La complejidad y multiplicidad de aspectos organizativos y curriculares de qué enseñanza
adecuada respuesta educativa a un alumnado cada vez más diverso personal, social,
cultural mente hace que sea improbable que es una única persona (por ejemplo, un
director) pueda proporcionar liderazgo para todo y todas las situaciones, máxime en lo
que respecta a cuestiones curriculares y de enseñanza. El liderazgo ha de ser una
responsabilidad de todos en el centro. En estas coordenadas cabría preguntarse qué
función le corresponde desempeñar al director, puesto que se le reclama un papel de
liderazgo hizo y no sólo de gestión.
Se trata, en primer lugar, como se ha comentado anteriormente, de desplegar el liderazgo
organizado alrededor de un propósito común y valores comunes democráticamente
acordados los que corresponden a una escuela y currículo no excluyente, democrático,
equitativo y justo - Un importante papel del director para facilitar aquellas condiciones
que hagan posible que la visión del centro y la educación que se pretende construir sean
debatidas por el conjunto de los miembros, con sus distintas voces, interpretaciones e
intereses, en proceso de deliberaciones y negociación. En segundo lugar, es preciso
mantener ligadas a las personas estructura y recursos en torno a esos valores y principios
básicos. Aplica para un director o directora potencial el liderazgo de otros miembros de
la organización: liderazgo efectivo puesto deberá garantizar que toman parte activa de las
consecuencias de decisiones y actuación sobre cuestiones organizativas, educativas,
curriculares y de enseñanza.
El papel del director o directora es básico para que los miembros tomen conciencia de en
qué medida se están manteniendo condiciones prácticas organizativas y educativas no
democrática e injustas, así como en la necesidad de transformar. Entonces tiro, el director,
por ejemplo, habrá que hacer accesible a los miembros de la comunidad escolar
información sistematizada sobre la que analizar y discutir lo que está sucediendo en el
centro (pensamos por ejemplo, en lo que se puede ofrecer a partir de los valores de la
valoración de los resultados del centro aportadas por las evaluaciones diagnósticas
previstas en la con mayúscula LOE, 2006). Promover dinámicas de análisis conjunto de
la realidad del centro, educación se está proyectando, que alumno se beneficiarán de ella
o quienes están quedando fuera y por qué, constituye un requisito con vistas a clasificar,
negociar y acordar colectivamente qué valores principalmente, significados y
compromisos orientar las actuaciones organizativas, curriculares y enseñanza en el centro
y como se traducirán en el trabajo entre los docentes, con los alumnos, con la familia y
con la comunidad. En tales coordenadas, será imprescindible una actuación directiva que
propicia pollo proceso de colaboración profesionales entre profesores, entre estos y otros
profesionales y miembros de la comunidad escolar que haga posible el liderazgo
pedagógico.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados(19)

(01)escuelas eficaces e inclusivas(01)escuelas eficaces e inclusivas
(01)escuelas eficaces e inclusivas
Gabriel Mondragon Segyndo930 visualizações
44
4
Tutuy Jarquin Marcial3.9K visualizações
LA PROFESIÓN DOCENTELA PROFESIÓN DOCENTE
LA PROFESIÓN DOCENTE
ROCIOALVAREZLOPEZ27.2K visualizações
Ensayo sobre la formación docente para la diversidadEnsayo sobre la formación docente para la diversidad
Ensayo sobre la formación docente para la diversidad
Marily De Leon4.1K visualizações
Informe final de practica educativa IInforme final de practica educativa I
Informe final de practica educativa I
Liliana Jorgelina Nolasco140.1K visualizações
Informe Educación InclusivaInforme Educación Inclusiva
Informe Educación Inclusiva
Nathaly Orozco11.1K visualizações
Desprestigio del profesorDesprestigio del profesor
Desprestigio del profesor
inma_pagan6.4K visualizações
Proyecto de intervención escolarProyecto de intervención escolar
Proyecto de intervención escolar
checha191.7K visualizações
Revista neeRevista nee
Revista nee
Juan Formell629 visualizações
Organización escolar y desarrollo personal reporte de lecturaOrganización escolar y desarrollo personal reporte de lectura
Organización escolar y desarrollo personal reporte de lectura
Tutuy Jarquin Marcial697 visualizações
Cristina Quintanilla El DocenteCristina Quintanilla El Docente
Cristina Quintanilla El Docente
Criss Quintanilla1.9K visualizações
Ensayo final eduardo mercadoEnsayo final eduardo mercado
Ensayo final eduardo mercado
Tutuy Jarquin Marcial6.2K visualizações
Ensayo docencia en la universidadEnsayo docencia en la universidad
Ensayo docencia en la universidad
Gilberto Centeno2.2K visualizações
Malestar docenteMalestar docente
Malestar docente
Niko Bennavides838 visualizações
10 Autogestion en los sistemas educativos10 Autogestion en los sistemas educativos
10 Autogestion en los sistemas educativos
jonathanlc14.3K visualizações
Ser maestro ensayoSer maestro ensayo
Ser maestro ensayo
Jorge Marin Schmerzen586 visualizações

Similar a planificación de proyecto de aula

TAREA ENCARGO.pptxTAREA ENCARGO.pptx
TAREA ENCARGO.pptxmanuelgarcia979007
5 visualizações25 slides
Aclarando diferenciasAclarando diferencias
Aclarando diferenciassolbrisaarenas
80 visualizações18 slides
Aclarando diferenciasAclarando diferencias
Aclarando diferenciassolbrisaarenas
116 visualizações18 slides
Grupo 3  Inclusion Grupo 3  Inclusion
Grupo 3 Inclusion erikaselenacoronel
16 visualizações6 slides

Similar a planificación de proyecto de aula (20)

TAREA ENCARGO.pptxTAREA ENCARGO.pptx
TAREA ENCARGO.pptx
manuelgarcia9790075 visualizações
planificación de proyecto de aula planificación de proyecto de aula
planificación de proyecto de aula
Gabriela Morales Mayorga15 visualizações
Aclarando diferenciasAclarando diferencias
Aclarando diferencias
solbrisaarenas80 visualizações
Aclarando diferenciasAclarando diferencias
Aclarando diferencias
solbrisaarenas116 visualizações
Dilemas y desafios Educación InlcusivaDilemas y desafios Educación Inlcusiva
Dilemas y desafios Educación Inlcusiva
Rocio Núñez742 visualizações
Grupo 3  Inclusion Grupo 3  Inclusion
Grupo 3 Inclusion
erikaselenacoronel16 visualizações
Grupo 3 inclusionGrupo 3 inclusion
Grupo 3 inclusion
dome15 visualizações
Hacia una escuela para todos y con todosHacia una escuela para todos y con todos
Hacia una escuela para todos y con todos
Luis Eduardo Núñez Rivera680 visualizações
Abordaje hacia una escuela inclusivaAbordaje hacia una escuela inclusiva
Abordaje hacia una escuela inclusiva
Melisa Caro2.4K visualizações
Dilemas y Desafíos. Pilar Arnaiz SánchezDilemas y Desafíos. Pilar Arnaiz Sánchez
Dilemas y Desafíos. Pilar Arnaiz Sánchez
Rocio Núñez297 visualizações
Documentos para docentes año 2011Documentos para docentes año 2011
Documentos para docentes año 2011
Centros Educativos332 visualizações
La escuela inclusivaLa escuela inclusiva
La escuela inclusiva
Grabi Espinosa247 visualizações
DIAC 2011 1°DIAC 2011 1°
DIAC 2011 1°
laverochaparrita1.3K visualizações
Control de lectura hacia una escuela para todos y con todos (1)Control de lectura hacia una escuela para todos y con todos (1)
Control de lectura hacia una escuela para todos y con todos (1)
Juan Carlos Bustamante261 visualizações
LECTURASLECTURAS
LECTURAS
Centro Regional de Educación Normal155 visualizações
Aprendizaje desarrolladorAprendizaje desarrollador
Aprendizaje desarrollador
José Támara1.4K visualizações
AP MS - S1.pptxAP MS - S1.pptx
AP MS - S1.pptx
ArtruroAntonioGarcia25 visualizações
Escuelas para todosEscuelas para todos
Escuelas para todos
Mauricio Enrique Crespin Lopez369 visualizações
INCLUSIÓN EDUCATIVA Y CULTURA ESCOLAR.pdfINCLUSIÓN EDUCATIVA Y CULTURA ESCOLAR.pdf
INCLUSIÓN EDUCATIVA Y CULTURA ESCOLAR.pdf
VeronicaSantiago47104 visualizações

Mais de Gabriela Morales Mayorga

Gestión pedagógica Gestión pedagógica
Gestión pedagógica Gabriela Morales Mayorga
112 visualizações14 slides
INFORME INFORME
INFORME Gabriela Morales Mayorga
486 visualizações10 slides
Informe Informe
Informe Gabriela Morales Mayorga
31 visualizações10 slides
Informe Informe
Informe Gabriela Morales Mayorga
74 visualizações10 slides

Mais de Gabriela Morales Mayorga(20)

Planificacion educativaPlanificacion educativa
Planificacion educativa
Gabriela Morales Mayorga34 visualizações
Gestión pedagógica Gestión pedagógica
Gestión pedagógica
Gabriela Morales Mayorga112 visualizações
INFORME INFORME
INFORME
Gabriela Morales Mayorga486 visualizações
Informe Informe
Informe
Gabriela Morales Mayorga31 visualizações
Informe Informe
Informe
Gabriela Morales Mayorga74 visualizações
PORTAFOLIO DEL ESTUDIANTE PORTAFOLIO DEL ESTUDIANTE
PORTAFOLIO DEL ESTUDIANTE
Gabriela Morales Mayorga26 visualizações
VISIÓN Y MISIÓN VISIÓN Y MISIÓN
VISIÓN Y MISIÓN
Gabriela Morales Mayorga104 visualizações
autorretrato autorretrato
autorretrato
Gabriela Morales Mayorga22 visualizações
 las redes sociales las redes sociales
las redes sociales
Gabriela Morales Mayorga38 visualizações
 Navegadores Navegadores
Navegadores
Gabriela Morales Mayorga46 visualizações
servicio de internetservicio de internet
servicio de internet
Gabriela Morales Mayorga34 visualizações
Practica de panel de controlPractica de panel de control
Practica de panel de control
Gabriela Morales Mayorga43 visualizações
Practica excel 4Practica excel 4
Practica excel 4
Gabriela Morales Mayorga28 visualizações
Tec tac-tepTec tac-tep
Tec tac-tep
Gabriela Morales Mayorga49 visualizações
Practica power point Practica power point
Practica power point
Gabriela Morales Mayorga36 visualizações
Practica excel 4Practica excel 4
Practica excel 4
Gabriela Morales Mayorga29 visualizações
Practica excel 3Practica excel 3
Practica excel 3
Gabriela Morales Mayorga28 visualizações
practica funciones practica funciones
practica funciones
Gabriela Morales Mayorga17 visualizações
Práctica Excel 1Práctica Excel 1
Práctica Excel 1
Gabriela Morales Mayorga16 visualizações

Último(20)

2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos  2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos
2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos
Maestría en Comunicación Digital Interactiva - UNR84 visualizações
Semana 3.pdfSemana 3.pdf
Semana 3.pdf
ValdezsalvadorMayleM53 visualizações
Tema 3-El átomo.pptxTema 3-El átomo.pptx
Tema 3-El átomo.pptx
fatimasilvacabral147 visualizações
Sistemas Microcontrolados-Unidad1-Tema1.pdfSistemas Microcontrolados-Unidad1-Tema1.pdf
Sistemas Microcontrolados-Unidad1-Tema1.pdf
MarianaAucancela31 visualizações
PRUEBAS LIBRES ESOPRUEBAS LIBRES ESO
PRUEBAS LIBRES ESO
itedaepanavalvillard55 visualizações
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptx
a222381002832 visualizações
Recreos musicales.pdfRecreos musicales.pdf
Recreos musicales.pdf
arribaletur108 visualizações
Contrato de aprendizaje y evaluación Contrato de aprendizaje y evaluación
Contrato de aprendizaje y evaluación
LauraJuarez8731 visualizações
Contenidos y PDA 6° Grado.docxContenidos y PDA 6° Grado.docx
Contenidos y PDA 6° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz39 visualizações
Misión en favor de los necesitadosMisión en favor de los necesitados
Misión en favor de los necesitados
https://gramadal.wordpress.com/213 visualizações
DESERCIÓN ESCOLAR.pptxDESERCIÓN ESCOLAR.pptx
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx
recwebleta27 visualizações
Elementos del proceso de comunicación.pptxElementos del proceso de comunicación.pptx
Elementos del proceso de comunicación.pptx
NohemiCastillo1476 visualizações
semana 2semana 2
semana 2
ValdezsalvadorMayleM62 visualizações
Contenidos primaria.docxContenidos primaria.docx
Contenidos primaria.docx
Norberto Millán Muñoz54 visualizações
DE OLLANTa.pptxDE OLLANTa.pptx
DE OLLANTa.pptx
alinargomedocueva227 visualizações
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
marialauramarquez325 visualizações
SESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdfSESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdf
SESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdf
ELIDALOPEZFERNANDEZ27 visualizações
Contenidos y PDA 5°.docxContenidos y PDA 5°.docx
Contenidos y PDA 5°.docx
Norberto Millán Muñoz24 visualizações
Teoria y Practica de Mercado 2023.docxTeoria y Practica de Mercado 2023.docx
Teoria y Practica de Mercado 2023.docx
Maribel Cordero45 visualizações

planificación de proyecto de aula

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION HUMANAS Y TECNOLOGIA ASIGNATURA: GESTIÓN PEDAGÓGICA INFORME TEMA: PLANIFICACIÓN DE PROYECTO DE AULA SEMESTRE: 6to “B” INTEGRANTES: JONATHAN CHIMBOLEMA GABRIELA MORALES FÁTIMA NÚÑEZ BRYAN FALCONI ANDREA RUÍZ
  • 2. PLANIFICACION DE PROYECTO DE AULA Que es un proyecto de aula Los Proyectos de Aula tienen por finalidad llevar al aula las decisiones curriculares y se elaboran con el objetivo de cubrir una demanda, a la vez que ofrecen una solución específica para un problema concreto que se haya detectado en el Análisis Institucional, o en la Evaluación Diagnóstica que realice el docente. En principio no se mantienen por mucho tiempo y es probable que no se repitan, aunque puede ocurrir que se desarrollen durante todo el ciclo lectivo, con los ajustes que se consideren necesarios,hasta llegar, incluso, a integrarse como parte de la propuesta curricular. Otra característica de estos proyectos es su versatilidad, puesto que tienen pocos elementos fijos, lo que les permite adoptar diferentes formas y modalidades, dependiendo éstas tanto de la problemática que se intente abordar, como de la creatividad de los actores involucrados. También está previsto que, para su ejecución, se integren diferentes personas, aun cuando no seanpersonal estable de la escuela.Asumiendo cada uno las tareasy responsabilidades que le competan. Esta característica es muy importante ya que permite el aporte de los propios padres y familiares de los alumnos, tanto como de personas de la comunidad educativa que, por su formación u oficio, puedan brindar conocimientos específicos requeridos para el normal desenvolvimiento del proyecto encuestión. De este modo se favorece elaprendizaje colaborativo, el diálogo y la integración escuela sociedad. ¿CÓMO ELABORAR UN PROYECTO?  Espontánea o voluntaria: los alumnos proponen los temas para el proyecto.  Inducida: El docente la promueve, preguntando, sugiriendo.  Obligatoria: El docente impone la participación, indicando, por ejemplo, que todos deben elaborar propuestas de temas o problemas para trabajar en proyectos de aula.
  • 3. ELABORACIÓN DE PROYECTOS EN EL AULA La participación de los alumnos/as en la programación, ejecución y evaluación de las actividades de aprendizaje constituye un aspecto muy importante en su formación integral ya que les permite fortalecer su autoestima y desarrollar niveles de responsabilidad e independencia. La construcción de un proyecto no es competencia exclusiva del maestro, sino el resultado del esfuerzo conjunto con los alumnos. Lo más importante en los proyectos de aula no está en la redacción meticulosa, en la que muchas veces se pierde el mayor tiempo; lo principal está en los procesos del conocimiento logrados por los alumnos, en el desarrollo de capacidades para que puedan resolver problemas en situaciones similares e incluso nuevas. Se puede considerar los siguientes pasos para la elaboración de un proyecto de aula los mismos que se diferencian en su complejidad del resto de niveles. Primer Paso A partir de una situación provocada por el aprendizaje anterior, un acontecimiento escolar, familiar o del entorno, el docente en base a preguntas motiva y orienta en la definición del proyecto a realizarse. ¿Qué queremos hacer? ¿Para qué lo queremos hacer? ¿Cómo lo queremos Hacer?
  • 4. Segundo Paso Cuando hemos definido ya el proyecto, sus objetivos y estrategias generales su desarrollo, procedemos a elaborar otra matriz con la respuesta a las siguientes preguntas: ¿Qué sabemos? ¿Qué queremos saber? ¿Qué y cómo lo queremos hacer?. ¿Cuándo lo queremos saber? ¿Qué necesitamos? ¿Cómo nos organizamos? EDUCACIÓN INCLUSIVA La educación inclusiva responde al desafío de ofrecer una mejor educación para todos, en la que cualquier niño o niña pueda participar en la vida del colegio que los padres elijan, con otros niños y niñas de su edad y con los apoyos necesarios para su plena participación (Cortés, 2010; Inclusión Internacional, 2009). No es una estrategia para encajar personas en los sistemas y estructuras de la sociedad, se trata de transformar esos sistemas y estructuras para hacerlos mejores para todos. Posibilita la participación de todos los estudiantes en los procesos escolares garantizando una buena experiencia y evidenciando buenos resultados. Hace énfasis en aquellos grupos de estudiantes que podrían estar en riesgo de marginación, exclusión o bajo rendimiento, para asegurar que sean monitoreados y determinar los pasos que se requieren para su presencia, participación y su propio desempeño en el sistema educativo.
  • 5. Reconoce la necesidad de atender a múltiples variables ambientales frente a los planteamientos exclusivamente centrados en problemas o deficiencias del alumno (Tomelloso, 2009). Pretende que los cambios metodológicos y organizativos para satisfacer las necesidades de estudiantes con particularidades específicas los beneficien a todos; los estudiantes que se encuentran con barreras del entorno para la participación pasan a ser considerados como estímulo que puede fomentar el desarrollo hacia un entorno enriquecido de aprendizaje (Tomelloso, 2009). ¿QUÉ ES EL AULA DIVERSIFICADA? Un Aula diversificada es aquella que se orienta a atender las necesidades de los alumnos singulares, únicos e irrepetibles y organizarse en torno a ellos y no alrededor de estructuras como lo son la edad, el currículo cerrado y la inflexibilidad.
  • 7. APORTES Y DIFICULTADES QUE PLANTEA LA ESCUELA INCLUSIVA Para Alicia Pastor la escuela inclusiva enfatiza el sentido de comunidad que todos tengan la sensación de pertenecía y apoyen y sen apoyados por sus pares y demás miembros de la comunidad escolar también se considera que incluir no es borrar las diferencias sino permitir a todos los alumnos pertenecen a una comunidad educativa que valore su individualidad Esta diversidad no se refiere a la capacidad para aprender si no los distintos modos y ritmos de aprendizaje. La escuela inclusiva debe dar respuesta a las necesidades educativas de cada sujeto las adecuaciones curriculares y la revisión del concepto de evaluación promoción y acreditación son los pilares fundamentales de la inclusión. TENDENCIA A HOMOGENEIZAR Y FRAGMENTACIÓN DEL CURRÍCULO Las escuelas son organizaciones que tienen a la homogeneización, ella se refleja en las prácticas que asientan en el principio de todos durante el mismo tiempo para hacer lo mismo con idéntica finalidad, la tendencia a la homogeneización. Es evidente que en el currículo escolar formal el cual se puede servir a unos alumnos pero representar para otros un Escollo importante un currículum Por otra parte es caracterizado por un alto grado de abstracción del conocimiento a su es fragmentada en áreas o asignaturas. ESTRUCTURAS PARA LA COORDINACIÓN Y TRABAJDO DOCENTE INFRAUTILIZADAS Y TENDENCIA AL INDIVIDUALISMO Ciertas estructuras organizativas como equipos de ciclo, departamentos, comisión de coordinación pedagógica, pueden ser potencialmente valiosos para hacerlo posible, pero no siempre aportan en contextos de relación profesional en los que se trabaje conjuntamente con el currículum y la enseñanza a desarrollar en las aulas y para satisfacer las necesidades únicas de cada alumno al desarrollo de una oferta educativa coordinada. FORMAS DE AGRUPAMIENTO DE ALUMNOS QUE PROMUEVAN LA EXCLUSION Las formas de agrupamiento son modos de ordenar la heterogeneidad de la población escolar dentro de nuestro sistema escolar, como por ejemplo las condiciones a la diversidad de Los criterios de agrupamiento por edades y cursos han de complementarse
  • 8. con otros más específicos, ligados a la capacidad e incapacidad, interés o desinterés por los contenidos y las tareas escolares, expectativas altas o bajas respecto a sus rendimientos academicos. Ciertos estudiantes los catalogan como estudiantes que no se ajustan a la enseñanza del currículum regular. CONDICIONES ORGANIZATIVAS QUE GENERAN UN CLIMA ESCOLAR INHOSPITO PARA LOS ALUMNOS Muchos de los estudiantes no se sienten cómodos o sienten que no pertenecen al centro escolar, ya que las relaciones entre ellos pueden contribuir a que lo vivan como un lugar ajeno perteneciente a los adultos. Muchos de los estudiantes no se sienten cómodos o sienten que no pertenecen al centro escolar, ya que las relaciones entre ellos pueden contribuir a que lo vivan como un lugar ajeno perteneciente a los adultos. LA ESCASA CONEXIÓN Y TRABAJO CON LAS FAMILIAS Implicación de las familias en el contexto escolar es absolutamente vital para un enfoque inclusivo de la escuela y la educación. Cuando la comunicación con ellas es mínima o nula, cuando no se activan causas reales de participación e implicación, las familias quedan excluidas de la vida del centro escolar. DENAMICAS DE LIDRAZGO El apoyo decidido de los equipos directivos, así como el liderazgo ejercido en las escuelas es la condición para remover barreras que dificultan la inclusión en el centro escolar. Para orientar un contexto organizativo se asumen una responsabilidad colectiva con la realidad social, personal y escolar de todos sus estudiantes. Las personas pueden estar regular e injustamente excluidas de la escuela y la vida comunitaria en base a su posición económica su etnia, su género, su orientación sexual etc. También pueden estar excluidos por las prácticas de liderazgo en las escuelas. El liderazgo y su despliegue en el centro escolar
  • 9. El planteamiento de una escuela que no excluye conlleva cambios profundos en la cultura escolar. Tales cambios incluyen los supuestos, principios, creencias y valores vehiculados por la acción pedagógica en el centro, los lenguajes utilizados así como las normas no escritas y los patrones más o menos rutina rizados de abordar los acontecimientos y actuar en relación con ellos. Las modificaciones culturales no se pueden imponer. No ocurren sólo porque se renuevan formalidades y estructuras, porque se elaboren y gestionen formalmente bien los correspondientes planes, programas y proyectos de trabajo. El liderazgo y la figura del director escolar Al hablar de liderazgo en los centros escolares, invariable aparece en nuestros discursos la figura del director del centro y no es infrecuente que ambos queden ligados. Buena parte de la reflexión teórica sobre los procesos de dirección escolar ha ido dejando Claro en los últimos años que un director no sólo ha de circunscribir su actuación a gestionar adecuadamente la organización, sino que la ha de liderar. Se ha insistido así en la importancia de que el director- “líder formal” de la organización- articule, promueva y cultive una visión de lo que debería ser en el centro escolar que dé sentido y significado a los propósitos y actuaciones organizativas, la que comuniqué a los profesores y logré de ellos asentamiento y compromiso; se ha insistido igualmente, en qué en el ejercicio transformar sus creencias actitudes y sentimientos. Los referidos autores se sitúan en coordenadas diferentes a las nuestras, y no conviene hacer una lectura lineal de sus aportaciones. El trabajo del director en este terreno es complejo y, desde luego no se desarrolla al margen de los marcos sociales, políticos y escolares en los que se mueve. Una muestra de ello queda patente en los artículos incluidos en el primer número del año 2007 de la revista School leadership and management referidos a un proyecto de investigación en el que participaron siete países. Se trataba de determinar En qué medida los directores facilitan o impiden el acceso a las escuelas a niños de grupos minoritarios o marginados. Liderazgo y dirección una equiparación problemática La equiparación dirección y liderazgo, que cómo se señaló antes ha venido siendo habitual entre los teóricos de investigadores de la dirección escolar, es cuestionada por algunos estudiosos que subrayan que éste no recibe necesariamente en los cargos
  • 10. jerárquicos oposiciones formales: también entre otros miembros, ya sea formal o informalmente, pueden influir en la orientación y dinámicas organizadas y educativas del centro escolar y contribuir a promover cambios y mejoras. En este caso, el liderazgo es concebido no tanto como ejercicio de influencia unilateral sobre creencias, valores, y acciones de otros en la organización, sino como la “energía” que se genera colectivamente cuando los individuos trabajan juntos, toman y comparte iniciativas y responden y construyen sobre ellas. En relación con el tema que nos ocupa -el liderazgo en contextos escolares de diversidad- también junto con la constatación de que el director puede desempeñar un importante papel de Liderazgo y de que su contribución y apoyo Son imprescindibles en la consecuencia de contextos escolares que valoren y celebren la diversidad y ofrezcan una enseñanza valiosa para todos los alumnos, algunas reflexiones advierten que no cabe circunscribir el liderazgo únicamente al director y sus actuaciones. No sólo porque éste no es el único que lo puede desplegar, sino también porque las ideas e ideales que puedan contribuir a desarrollar el pensamiento, actitudes y actuaciones, equitativas, justas, inclusivas e innovadoras que en la organización no están ligadas únicamente a quién ocupa un rol formal, ni pertenecen a un individuo particular. Esta es una idea importante cuando hablamos de escuelas que no excluyen, por ejemplo la desarrollada extensamente cuando habla de Liderazgo inclusivo, entendido no en términos de posiciones o individuos que hacen ciertas tareas sino en el sentido de un proceso colectivo en el que cada uno es de incluido. Un obstáculo para que la escuela sea más inclusiva radica en la visión individualista de Liderazgo esa tendencia admitir que está ligada a individuos particulares que ocupan una determinada posición formal en la organización. Dos factores de Liderazgo procesos y contenidos A la luz de lo comentado hasta aquí, conviene distinguir, cuando hablamos de Liderazgo dos aspectos o dimensiones que se entrelazan, mutuamente necesarios e interrelacionados: 1) la naturaleza del proceso en sí y 2) en el contenido o finalidad del mismo
  • 11. La naturaleza del proceso en si Lo que respecta a la naturaleza del liderazgo, estamos hablando de un proceso que habrá de ser tan democrático como sea posible. En primer lugar, ha de proporcionar a todos la posibilidad de influir en el establecimiento de las señas de identidad y de grandes líneas de actuación del centro, en las decisiones y en prácticas escolares. Un proceso común pues, inclusivo (Ryan, 2006) , que incluye a tantos individuos y grupos y tantos valores y perspectivas como posible en tales actividades. En segundo lugar, ha de posibilitar la exploración libre de ideas y prácticas, el intercambio honesto, y la discusión, deliberación. Negociación y análisis crítico de los mismos. Como señalan Mvkenzie y Scheurincch (cit.Cambron-McCabe y McCarthy, 2005:215) Se trata de mantener una perspectiva crítica de vigilancia constante que siempre plantea las cuestiones ¿Qué estamos haciendo? ¿Por qué lo estamos haciendo? ¿Qué valoramos? ¿Por qué valoramos eso? ¿En qué medida son evidentes o no nuestros valores son la práctica? ¿Cómo lo que estamos haciendo afecta a todos los alumnos? ¿Lo que estamos haciendo privilegia a un grupo sobre otro? ¿Funciona para todos los alumnos, por qué y por qué no? ¿Son transparentes nuestras prácticas? ¿Es transparente nuestro liderazgo? Por tanto, un liderazgo para impresión escolar, ha de ser un liderazgo democrático y participativo en el que ocupan un lugar importante las dinámicas de indagación abierta, comunicación, dialogo, colaboración, trabajo en grupo en un marco de respeto en el que necesariamente confluirán perspectivas no siempre consensuales, a veces conflictivas sobre las que hay que optar de este una base moral. Estaríamos, así, ante un proceso en el que las dinámicas interpersonales y de grupo son clave: escuchar con respeto preocuparse por conocer y comprender a los otros, a los otros comunicar eficazmente, trabajar en equipo, implicarse en el diálogo continuo, crear foros en los que sea oír a las voces de todos, etc. Lo son por qué es un liderazgo de naturaleza democrática los procesos participantes y la relación comunicativa constituye la vía privilegiada para sacar a la luz de los supuestos que tú presentes a como constituimos la inclusión en el centro escolar y para la construcción a través del diálogo significados y propósitos compartidos entre la misma.
  • 12. Contenido o finalidad El segundo aspecto al que me refería antes tiene que ver con el contenido de estos procesos en efecto también es crucial sobre que versa el liderazgo cuáles son los valores creencias concepciones y con mis comisiones que se pretenden cultivar en el centro y que propuestas pedagógicas usted como señales en párrafos anteriores los propósitos morales de la inclusión de la justicia social la equidad y la educación para todos exigen moverse en un marco ético pero, punta acertadamente utilizar éticas no siempre es necesario ético cuando valores no examinados se aplican de forma arbitraria justificados en el nombre de procesos democráticos pueden ser cualquier cosa menos democráticos. En un contexto de liderazgo formalmente democrático es posible acordar y continuar creencias valores principios orientadores de las prácticas y funcionamiento sus colores que sin embargo apuntó en las oportunidades de aprendizaje desigualdades para los estudiantes de cobertura a procesos y prácticas educativas injustas sustente el individualismo profesional que impidan la reflexión crítica sobre la práctica en el centro y en las aulas atribuye a perpetuar la creencia de que como se está haciendo las cosas en el centro y en sus aulas es el mejor y único modo como advierte en el discurso democrático no está automáticamente ligado a cuestiones de justicia social y equidad, Los directores y profesores pueden aplicarse en intercambios discursos libres y honestos de hecho no cuestionen nunca temas de justicia e igualdad. ¿Qué papel para la dirección del centro en el proceso de liderazgo? La complejidad y multiplicidad de aspectos organizativos y curriculares de qué enseñanza adecuada respuesta educativa a un alumnado cada vez más diverso personal, social, cultural mente hace que sea improbable que es una única persona (por ejemplo, un director) pueda proporcionar liderazgo para todo y todas las situaciones, máxime en lo que respecta a cuestiones curriculares y de enseñanza. El liderazgo ha de ser una responsabilidad de todos en el centro. En estas coordenadas cabría preguntarse qué función le corresponde desempeñar al director, puesto que se le reclama un papel de liderazgo hizo y no sólo de gestión. Se trata, en primer lugar, como se ha comentado anteriormente, de desplegar el liderazgo organizado alrededor de un propósito común y valores comunes democráticamente acordados los que corresponden a una escuela y currículo no excluyente, democrático, equitativo y justo - Un importante papel del director para facilitar aquellas condiciones
  • 13. que hagan posible que la visión del centro y la educación que se pretende construir sean debatidas por el conjunto de los miembros, con sus distintas voces, interpretaciones e intereses, en proceso de deliberaciones y negociación. En segundo lugar, es preciso mantener ligadas a las personas estructura y recursos en torno a esos valores y principios básicos. Aplica para un director o directora potencial el liderazgo de otros miembros de la organización: liderazgo efectivo puesto deberá garantizar que toman parte activa de las consecuencias de decisiones y actuación sobre cuestiones organizativas, educativas, curriculares y de enseñanza. El papel del director o directora es básico para que los miembros tomen conciencia de en qué medida se están manteniendo condiciones prácticas organizativas y educativas no democrática e injustas, así como en la necesidad de transformar. Entonces tiro, el director, por ejemplo, habrá que hacer accesible a los miembros de la comunidad escolar información sistematizada sobre la que analizar y discutir lo que está sucediendo en el centro (pensamos por ejemplo, en lo que se puede ofrecer a partir de los valores de la valoración de los resultados del centro aportadas por las evaluaciones diagnósticas previstas en la con mayúscula LOE, 2006). Promover dinámicas de análisis conjunto de la realidad del centro, educación se está proyectando, que alumno se beneficiarán de ella o quienes están quedando fuera y por qué, constituye un requisito con vistas a clasificar, negociar y acordar colectivamente qué valores principalmente, significados y compromisos orientar las actuaciones organizativas, curriculares y enseñanza en el centro y como se traducirán en el trabajo entre los docentes, con los alumnos, con la familia y con la comunidad. En tales coordenadas, será imprescindible una actuación directiva que propicia pollo proceso de colaboración profesionales entre profesores, entre estos y otros profesionales y miembros de la comunidad escolar que haga posible el liderazgo pedagógico.