O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

Paradigmas actuales en Psicopatologia y terapia.pptx

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 21 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Semelhante a Paradigmas actuales en Psicopatologia y terapia.pptx (20)

Mais recentes (20)

Anúncio

Paradigmas actuales en Psicopatologia y terapia.pptx

  1. 1. PARADIGMAS ACTUALES EN PSICOPATOLOGIA Y TERAPIA
  2. 2. Paradigma biologico Paradigma Psicoanalitico Paradigma de aprendizaje Paradigma cognoscitivo Consecuencias de adoptar un paradigma
  3. 3. INTRODUCCIÓN
  4. 4. ¿Qué significa la palabra paradigma? Un paradigma es una teoría o modelo explicativo de las realidades físicas. Patrón, manera de hacer algo, especialmente un patrón de pensamiento, sistema de creencias, o marco conceptual. PARADIGMA
  5. 5. PARADIGMA BIOLOGICO
  6. 6. Todo trastorno mental provocado por procesos somáticos o corporales aberrantes (modelo médico o de enfermedad). Asume como principio fundamental que el trastorno mental es una enfermedad. Así, las alteraciones psicopatológicas se producen porque existen anormalidades biológicas subyacentes. El tratamiento deberá corregir esas anormalidades orgánicas. P. BIOLOGICO
  7. 7. A partir de los 50 se intensificó el interés por aplicar el modelo sistémico de enfermedad a la conducta anormal. La concepción sistémica se vio reforzada por el descubrimiento de sustancias neurotransmisoras y fármacos psicoactivos, considerándose desde entonces que algunas formas de conducta anormal podían deberse a desequilibrios del SN. Actualmente existe abundante evidencia empírica de que las sustancias bioquímicas intervienen en muchos trastornos del comportamiento. Los trastornos mentales orgánicos son aquellos que tienen causas físicas claras. Ej: Corea de Huntington, enfermedad de Alzheimer. BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA ANORMAL Se presupone que la alteración del cerebro es la causa primaria de la conducta anormal o de la anormalidad mental. Los trastornos mentales estarían relacionados con las alteraciones celulares del cerebro. Las alteraciones pueden ser anatómicas (el tamaño o la forma de regiones cerebrales puede ser anormal) o bioquímicas (alteración de elementos bioquímicos por exceso o defecto). A su vez, esas alteraciones pueden ser consecuencia de factores genéticos, metabólicos, infecciosos, alérgicos, tumorales, cardiovasculares, traumáticos… Según Buss, y en relación con las causas del trastorno pueden distinguirse 3 tipos de enfermedad: • Enfermedad infecciosa (un microorganismo ataca a un órgano o sistema: gripe, hepatitis…). • Enfermedad sistémica (diabetes). • Enfermedad traumática, como una fractura o condición producida por ingestión de una sustancia tóxica.
  8. 8. Signo: indicador objetivo de un proceso orgánico anómalo (fiebre). Síntoma: indicador subjetivo de un proceso orgánico y/o funcional (sensación de tener fiebre). De hecho, el síntoma aislado no resulta anormal. Es la unidad mínima descriptible en psicopatología. Los síntomas pueden ser primarios cuando nos orientan hacia un diagnóstico determinado y secundarios cuando no cumplen los criterios etiológicos o descriptivos de la entidad nosológica en la que se han identificado. Síndrome: conjunto de signos y síntomas que aparecen en forma de cuadro clínico. Enfermedad mental: estructura totalizante en la que adquieren sentido los fenómenos particulares, y por tanto dota de recursos para comprender los factores etiológicos, el pronóstico y el tratamiento. Discontinuidad entre lo normal y anormal: el trastorno mental se clasifica y diagnostica en base a criterios categoriales. Cada trastorno mental es una entidad clínica, con características clínicas, etiología, curso, pronóstico y tratamiento específicos. Cada categoría clínica se diferencia cualitativamente de los demás trastornos mentales, así como de lo no clínico. Hay que tener claros unos conceptos centrales:
  9. 9. VIRTUDES DEL MODELO BIOLÓGICO: • Nos recuerda que los problemas psicológicos pueden tener causas biológicas dignas de evaluación y estudio. • Gracias al descubrimiento de técnicas biomédicas, la investigación sobre los aspectos neurofisiológicos de la conducta anormal progresa rápidamente. • Los tratamientos biológicos han proporcionado significativas aportaciones en el tratamiento de distintos trastornos mentales.
  10. 10. PARADIGMA PSICOANALITICO
  11. 11. Derivado del trabajo de Sigmund Freud y enfoca las represiones y otros procesos inconscientes, originados en conflictos de la primera infancia. Ello: presente de nacimiento representa la energía que hace funcionar la psique, toda necesidad básica, eros (libido) y tanatus (instinto de muerte). Yo: 6 meses de edad, afrontar la realidad, proceso secundario, conciencia que afronta la realidad. Super yo: normas, conciencia.
  12. 12. Pone énfasis en el contenido inconsciente y argumenta que este es el causante de nuestras afecciones y trastornos psicológicos. Este tipo de terapia explora las experiencias que tuvo el paciente en su niñez, con el objetivo de descubrir si algún acontecimiento puede haber tenido un impacto en el desarrollo vital del sujeto. La terapia psicoanalítica
  13. 13. PARADIGMA DE APRENDIZAJE
  14. 14. Conjunto de suposiciones básicas que en conjunto definen cómo conceptualizar, estudiar, reunir e interpretar datos y hasta cómo razonar acerca de cualquier tema. P. APRENDIZAJE
  15. 15. Terapia conductual La base del modelo conductual se encuentra en el desarrollo y aplicación de los principios del aprendizaje llevado a cabo en EEUU: Watson: Condicionamiento de respuestas emocionales; Thorndike: Conductas instrumentales, "ley del efecto"; Hull: Variables intermedias motivacionales (impulso o drive)… Pero los antecedentes más remotos se remontan a los autores soviéticos: Sechenov, Paulov, Bechterev. Su influencia se plasmó a través de la influencia de Watson en 2 conceptos fundamentales: uno metodológico, el objetivismo, y otro teórico, el condicionamiento.
  16. 16. Rachman y Costello resumen los aspectos esenciales de la teoría conductual de las fobias: • Las fobias son respuestas aprendidas. • Los estímulos fóbicos se desarrollan cuando se asocian temporal y espacialmente a un estado de cosas que producen miedo. • Los estímulos neutros que tienen relación con la situación que produce miedo o impacto sobre la persona en esta situación, desarrollarán cualidades fóbicas con mayor probabilidad que los estímulos débiles o ajenos a la situación. • La repetición de la asociación entre la situación de miedo y los nuevos estímulos fóbicos reforzará la fobia. • Las asociaciones entre situaciones de miedo muy intenso y estímulos neutros, producirán con mayor probabilidad reacciones fóbicas.
  17. 17. • Objetividad: el modelo conductual se centra en la objetividad y la experimentación en contraste con el médico, centrado en la introspección, intuición y especulación. • Principios del aprendizaje como base teórica: la conducta psicopatológica consiste en hábitos desadaptativos que han llegado a condicionarse a ciertos estímulos. Tales hábitos constituyen los síntomas clínicos y la propia conducta anormal, y son generados de acuerdo con las leyes y principios del aprendizaje. El tratamiento debe basarse en la aplicación de los propios principios del aprendizaje (terapia conductual) para extinguir las conductas indeseables. • Rechazo del concepto de enfermedad: la teoría conductual entiende que el concepto médico de enfermedad no es aplicable a los trastornos de comportamiento. No asume la existencia de causas subyacentes. • Aproximación dimensional: al rechazar el concepto de enfermedad, rechaza la conceptuación categorial de los trastornos psicológicos. No existen personas mentalmente enfermas. La clasificación debe hacerse según dimensiones en las que se sitúan los diferentes individuos. Por tanto, la diferencia entre la conducta normal y la anormal es cuantitativa (no cualitativa). Para Eysenck, la anormalidad implica más bien el funcionamiento defectuoso de ciertos estados psicológicos (dimensiones). • Relevancia de factores ambientales. Considera que la cusa de los trastornos comportamentales obedece a factores ambientales que se han ido condicionando a través de toda la experiencia del individuo. • Teoría científica: en la teoría conductual, la explicación sobre las causas y el tratamiento de la conducta anormal, sus variables e hipótesis, pueden ser contrastadas empíricamente (verificadas o rechazadas). Las relaciones e hipótesis han sido probadas de forma experimental. Se ha demostrado la eficacia de la terapia conductual. Caracteristicas de la TC
  18. 18. PARADIGMA COGNOSCITIVO
  19. 19. En su sentido más genérico, el término psicología cognitiva implica un conjunto de contenidos que son los que guían la investigación. Esos contenidos hacen referencia a la cognición, que implica la consideración del hombre como ser autoconsciente y activo que busca activamente conocimiento y se halla en un proceso constante de autoconstrucción. Implica también la aceptación de que los procesos de búsqueda y transformación de la información operan sobre representaciones internas de la realidad. El cerebro humano es un sistema de capacidad limitada: los procesos cognitivos requieren "esfuerzo" o recursos. Las características de la tarea a realizar así como las personales determinan la cantidad de esfuerzo necesario para una adecuada ejecución. Algunos han definido las limitaciones de capacidad como resultado de nuestras dificultades para coordinar al mismo tiempo procesos cognitivos distintos. En psicopatología, esta limitación explica la deficiente actuación de algunos pacientes en tareas sencillas como la detección de señales simples. Para realizar esta tarea es preciso prestar atención y concentrarse, lo que implica entre otras cosas desatender a otras fuentes de estimulación diferentes que actuarían como distractores. Asimismo, la presencia de ciertos síntomas se explicaría aludiendo a la existencia de una limitación básica en la capacidad para procesar información.
  20. 20. ACTIVIDAD

×