2. ¿Comunicación o Conectividad?
• TIC (Tecnologías de
la Información y la
Comunicación)
• NTICx (Tecnologías
de la Información y la
Conectividad)
3. Modelos de comunicación
• Técnico – instrumental (dispositivos)
• Antropológico – cultural (humano)
controversia
4. Atravesar el libro, como proceso de
creación, en tres niveles:
• Loevidente (libro + DVD + Web 2.+),
conectados y entretejidos.
• Lovisible
• Loinvisible
5. Lo visible
– Está escrito en red, por lo tanto cada
capítulo es auto contenido y auto
consistente, “no continúa” en otro capítulo,
lo cual permite armar varios libros posibles:
• Cap I entretejido con Cap II
• Cap I entretejido con Cap II y Cap III
• Cap I entretejido con Cap II, Cap III y Cap IV
• Cap I entretejido con Cap V
• Cap I entretejido con Cap VI
7. Alfabetización
• Cap I (las TIC como contexto)
– Cap II (lo computacional + lo informático)
– Cap III (las redes de computadoras)
– Cap IV (Internet + Web + SI + SC)
– Cap V (Sociedad de imágenes)
– Cap VI (Ciudadanía digital)
8. Capítulo I
• Polígono de ideas integrado por lados donde
se ubican
– las TIC,
– la convergencia tecnológica,
– la ciencia, técnica y tecnología,
– la Web 2.+,
– los medios,
– la educación,
– el mundo del trabajo
– las brechas.
9. ¿Qué hay dentro de ese polígono?
• Losobjetos probables de estudio de
dichas temáticas, por ejemplo:
– Economía intangible (Babasonicos)
– Cadenas de valor (Dove)
– La digitalización de los objetos de la realidad
(la Gioconda)
10. ¿Qué hay en los vértices?
• Losinterrogantes como espacios de
tensión de esa realidad: son áreas de
conflicto que a la vez vinculan y
dinamizan los procesos de creación,
debate y cambio. Les permiten a las TIC
ser un espacio de comunicación y
convergencia entre los dispositivos, sus
lógicas y la sociedad en desarrollo.
11. Escritura en red, lectura en red
• A
l estar escrito en red, cada capítulo
tiene nodos o unidades temáticas
también auto contenidas y auto
consistentes, tanto en el libro impreso,
lo cual se hace fácilmente observable
con solo ver una página, como en el
DVD (textos, videos, podcasts,
imágenes).
13. Hagamos un recorrido libro – DVD
- Web
• Cap V: lectura denotativa y connotativa de
una imagen:
– Tabla de categorías de análisis
– Cabeza de Geniol
– Las Meninas de Velázquez
– Diarios digitales
14. Lo invisible
• Desdeel pensamiento
– Pensar determinista (pocas certezas, poco
campo dilemático, no más afirmaciones que las
indispensables emergentes como axiomáticas
desde la experiencia y el consenso).
– Pensar probabilista (el armado de campos
problemáticos, donde la incertidumbre y el
manejo riguroso de espacios predictivos son
variables del modelo)
– Pensar informático (reservado a los
dispositivos)
16. Lo invisible
• Situar ala computadora como
– Objeto de estudio
– Instrumento de operación
– Extensión de la mente
– Herramienta de comunicación
17. Algunos interrogantes
transversales
• Brechas: ¿Para quién es todo esto?
• Modelos de comunicación: lo técnico
instrumental como modelo predominante
de comunicación en la actualidad
• Los actores: la Responsabilidad Social
Empresaria (RSE)
18. Una reflexión necesaria
Tomar conciencia que estamos en la Era Tecnológica y
que llegó para quedarse.
Desde la educación, convertir
• a los datos, en información,
• a la información en conocimiento,
• al conocimiento en sabiduría,
• a la sabiduría en poder
y al poder que esa sabiduría nos otorgue en solidaridad, única clave
poderosa de cambio social estratégico y perdurable.