2. Citas y referencias
En esta clase trabajaremos sobre las referencias a
discursos anteriores presentes en los textos científicos
Además, observaremos las distintas formas correctas
de citar
Consideraremos también dos modelos normativos que
predominan en los textos científicos, que marcan
desde cuestiones básicas de presentación de títulos y
notas hasta la forma de incluir las referencias
bibliográficas.
4. Intertextualidad
Es la relación que se establece entre textos a partir de la
inclusión de uno en otro en forma de cita o alusión.
La alusión puede realizarse de manera directa, a partir de
la inclusión de comillas, entre otras; o puede darse de
manera indirecta
Cuando la alusión a otro texto se produce de manera
indirecta, puede asumir diferentes niveles, desde los
más claros, a aquellos que reclaman del interlocutor ciertas
competencias específicas.
Cuando la alusión remite a universos culturales más
restringidos, la “recuperación” del enunciado plantea
mayores dificultades
5. Discurso directo
Es la forma de inclusión de un texto en otro de manera
clara: la frontera entre el discurso citado y el
citante es nítida
En los textos escritos está marcada por los dos
puntos, comillas o guiones
En los enunciados orales está marcado por la juntura
o el tono
Es la forma más frecuente de inclusión de otros
discursos en el discurso académico, dado que
constituye un fragmento verbal auténtico: efecto de
fidelidad a partir de la ilusión de “reproducir” el
discurso del otro
6. Ejemplo de discurso directo
No debe sorprendernos, pues, que casi al comienzo de su
conferencia titulada “El método de la igualdad”, leída por este
autor a modo de respuesta y conclusión del coloquio que tuvo
lugar en Cerisy en 2006 en torno a su trabajo, dijera de sí mismo
que, aunque tal vez no había hecho una filosofía crítica, no había
“dejado de poner en juego las implicaciones de lo que crítica
quiere decir, según sus dos grandes acepciones: la crítica como
intervención, discernimiento de un punto crítico, relación de ese
discernimiento y de una decisión; pero también la filosofía crítica
como tipo de filosofía, sustituyendo la cuestión de los
fundamentos por la de las condiciones de posibilidad.”2
2 En http://mesetas.net/?q=node/156
Ejemplo:
http://www.raco.cat/index.php/Astrolabio/article/view/238967/
321225
7. Discurso indirecto
No conserva la materialidad del enunciado citado
Supone una interpretación de las palabras del otro,
una versión del mismo.
Puede generar síntesis o despliegues del discurso
ajeno, según los casos
En el discurso indirecto, el hablante se hace cargo
del enunciado citado y pone en evidencia su posición
ideológica o afectiva.
8. Ejemplo de discurso indirecto
En una conferencia dictada el mismo año de la publicación
de El maestro ignorante, Rancière sostuvo que el móvil que
se esconde tras de este privilegio de la explicación, y por lo
tanto tras el silencio al que éstas y otras preguntas similares
son confinadas, no es otro que la justificación del orden
social. Dado que este orden es arbitrario, es decir, no se
sustenta sobre razón alguna, se hace preciso racionalizarlo
en todo instante y en todo lugar...
Ejemplo:
http://www.raco.cat/index.php/Astrolabio/article/view/23
8967/321225
10. Tipos de citas
APA (Asociación Psicológica Americana, cuya
normativa es aceptada a nivel internacional) distingue
tres tipos:
Cita textual
Cita contextual
Cita de cita
11. Cita textual
Se considera que una cita es textual cuando el
material o texto es literalmente copiado tal
cual lo escribió otro autor.
En el caso de los informes, monografías y textos
académicos, se deben distinguir entre:
Citas textuales cortas (menos de 40 palabras)
Citas textuales largas (más de 40 palabras)
12. Cita textual corta
se transcribe a renglón seguido (como parte del texto) y
es entre comillas. Ejemplo:
Énfasis en el contenido: "Aceptar la posibilidad de un
castigo sin culpa es aceptar la dominación, significa
resignarse ante la explotación”. (Portocarrero, 2007, p.
89).
Énfasis en el autor: Robbins (2004) sostiene que “varios
factores estructurales evidencian una relación con el
desempeño. Entre los más prominentes se encuentran la
percepción de los roles, normas, desigualdades de
estatus, tamaño del grupo, composición demográfica,
tareas y cohesión.”(p.246).
13. Cita textual larga
debe tener 40 o más palabras, se separa del texto normal del
documento, con sangría en todo el párrafo, sin comillas y a doble
espacio. Ejemplo:
En relación al problema presentado en Bagua, García
Calderón (2009) afirma que:
Contrariamente a lo que se cree, no solo el Estado y las
grandes empresas han afectado los intereses y las
posesiones de los nativos. Algunas comunidades nos
dicen que ya no les queda mucho que perder, porque ya
han cedido gran parte de sus territorios ante la “presión
hormiga de los migrantes andinos que vienen buscando
tierras para la agricultura”. (p. 65).
14. Para tomar en cuenta
Si alguna palabra o signo confunde al lector (incluye
errores ortográficos), añadir entre corchetes y
subrayado [sic].
Usar tres puntos suspensivos entre paréntesis (...)
para indicar la omisión de una parte original del texto
que se cita.
15. Cita contextual
Se produce cuando se sintetizan o resumen las
aportaciones y análisis de algún autor.
16. Cita contextual - Ejemplos
Contextual específica:
En su texto, Gore (2006) afirma que el calentamiento global no es
problema de una persona, una ciudad, un país o un continente, es
problema de todo el mundo.
Contextual general:
La crisis medioambiental, que se exacerba durante la
segundamitad del siglo XX, ha intensificado la indiferencia e
incapacidad de la comprensión humana de entender la verdadera
relación del hombre con la naturaleza, eludiendo así su
responsabilidad frente a ésta y de lo que puede suceder. (Yep,
2008).
17. Cita de citas
Se produce cuando se hace referencia a citas
mencionadas por otros autores.
Es frecuente en la redacción de monografías
18. Cita de citas - Ejemplos
Domínguez (2006), citado por Robinson (2008),
sugiere que la educación en valores es la base para
un desarrollo social adecuado, que redundará en
relaciones sociales basadas en el respeto del otro
20. Verbos introductores
Tanto en el discurso directo como en el indirecto se
utilizan fórmulas para marcar la introducción de
otro texto.
Esta introducción supone una valoración, un trabajo
del texto citante sobre el citado que se muestran en el
entorno verbal.
Estos verbos orientan sobre cómo deben ser
entendidas las palabras del otro
21. Es diferente decir que
Alguien dijo/ manifestó
Alguien aventuró
Alguien desafió
Alguien afirmó/ sostuvo
Alguien defendió
Alguien sintetizó
Alguien concluyó
Etc.
22. Las comillas en las citas
Son las marcas más habituales para señalar los
discursos referidos en los textos escritos.
Implican la transcripción textual de las palabras
del otro. Pueden citarse de manera completa o por
fragmentos.
23. Las comillas en las citas- Ejemplos
Sus palabras fueron: “por favor, el pasaporte”.
Al respecto, el autor sostiene que “la comunicación no es
un mero instrumento para el logro de unos fines, sino que
es un proceso constituyente vital para toda la
organización”
El empresario aseguró que se encontraba “sorprendido”
por el “dramático desenlace” del conflicto.
24. Articulaciones sin subordinación sintáctica
A veces, el discurso citado puede aparecer sin
marcas evidentes de su citación:
“… su suegro le daba lecciones esquemáticas. Los
liberales, le decía, eran masones, gente de mala
índole, partidaria de ahorcar a los curas…”
(Gabriel García Márquez, Cien años de soledad)