Citas

Gab Mchn
Gab MchnResponsable de Comunicación em UFLO, Universidad de Flores
Curso Discurso Científico

MÓDULO 2: LA REDACCIÓN DEL
   ARTÍCULO CIENTÍFICO
Citas y referencias
 En esta clase trabajaremos sobre las referencias a
  discursos anteriores presentes en los textos científicos
 Además, observaremos las distintas formas correctas
  de citar
 Consideraremos también dos modelos normativos que
  predominan en los textos científicos, que marcan
  desde cuestiones básicas de presentación de títulos y
  notas hasta la forma de incluir las referencias
  bibliográficas.
La intertextualidad. El discurso referido directo y el indirecto.
Citas en los textos.
Intertextualidad
 Es la relación que se establece entre textos a partir de la
  inclusión de uno en otro en forma de cita o alusión.
 La alusión puede realizarse de manera directa, a partir de
  la inclusión de comillas, entre otras; o puede darse de
  manera indirecta
 Cuando la alusión a otro texto se produce de manera
  indirecta, puede asumir diferentes niveles, desde los
  más claros, a aquellos que reclaman del interlocutor ciertas
  competencias específicas.
 Cuando la alusión remite a universos culturales más
  restringidos, la “recuperación” del enunciado plantea
  mayores dificultades
Discurso directo
 Es la forma de inclusión de un texto en otro de manera
  clara: la frontera entre el discurso citado y el
  citante es nítida
 En los textos escritos está marcada por los dos
  puntos, comillas o guiones
 En los enunciados orales está marcado por la juntura
  o el tono
 Es la forma más frecuente de inclusión de otros
  discursos en el discurso académico, dado que
  constituye un fragmento verbal auténtico: efecto de
  fidelidad a partir de la ilusión de “reproducir” el
  discurso del otro
Ejemplo de discurso directo
 No debe sorprendernos, pues, que casi al comienzo de su
  conferencia titulada “El método de la igualdad”, leída por este
  autor a modo de respuesta y conclusión del coloquio que tuvo
  lugar en Cerisy en 2006 en torno a su trabajo, dijera de sí mismo
  que, aunque tal vez no había hecho una filosofía crítica, no había
  “dejado de poner en juego las implicaciones de lo que crítica
  quiere decir, según sus dos grandes acepciones: la crítica como
  intervención, discernimiento de un punto crítico, relación de ese
  discernimiento y de una decisión; pero también la filosofía crítica
  como tipo de filosofía, sustituyendo la cuestión de los
  fundamentos por la de las condiciones de posibilidad.”2
 2 En http://mesetas.net/?q=node/156
                                                          Ejemplo:
   http://www.raco.cat/index.php/Astrolabio/article/view/238967/
                                                              321225
Discurso indirecto
 No conserva la materialidad del enunciado citado
 Supone una interpretación de las palabras del otro,
  una versión del mismo.
 Puede generar síntesis o despliegues del discurso
  ajeno, según los casos
 En el discurso indirecto, el hablante se hace cargo
  del enunciado citado y pone en evidencia su posición
  ideológica o afectiva.
Ejemplo de discurso indirecto
 En una conferencia dictada el mismo año de la publicación
  de El maestro ignorante, Rancière sostuvo que el móvil que
  se esconde tras de este privilegio de la explicación, y por lo
  tanto tras el silencio al que éstas y otras preguntas similares
  son confinadas, no es otro que la justificación del orden
  social. Dado que este orden es arbitrario, es decir, no se
  sustenta sobre razón alguna, se hace preciso racionalizarlo
  en todo instante y en todo lugar...
                                                       Ejemplo:
   http://www.raco.cat/index.php/Astrolabio/article/view/23
                                                     8967/321225
Los tipos
de citas
Tipos de citas
 APA (Asociación Psicológica Americana, cuya
 normativa es aceptada a nivel internacional) distingue
 tres tipos:
   Cita textual
   Cita contextual
   Cita de cita
Cita textual
 Se considera que una cita es textual cuando el
  material o texto es literalmente copiado tal
  cual lo escribió otro autor.
 En el caso de los informes, monografías y textos
  académicos, se deben distinguir entre:
   Citas textuales cortas (menos de 40 palabras)
   Citas textuales largas (más de 40 palabras)
Cita textual corta
 se transcribe a renglón seguido (como parte del texto) y
 es entre comillas. Ejemplo:
   Énfasis en el contenido: "Aceptar la posibilidad de un
    castigo sin culpa es aceptar la dominación, significa
    resignarse ante la explotación”. (Portocarrero, 2007, p.
    89).
   Énfasis en el autor: Robbins (2004) sostiene que “varios
    factores estructurales evidencian una relación con el
    desempeño. Entre los más prominentes se encuentran la
    percepción de los roles, normas, desigualdades de
    estatus, tamaño del grupo, composición demográfica,
    tareas y cohesión.”(p.246).
Cita textual larga
 debe tener 40 o más palabras, se separa del texto normal del
  documento, con sangría en todo el párrafo, sin comillas y a doble
  espacio. Ejemplo:
    En relación al problema presentado en Bagua, García
     Calderón (2009) afirma que:
     Contrariamente a lo que se cree, no solo el Estado y las
     grandes empresas han afectado los intereses y las
     posesiones de los nativos. Algunas comunidades nos
     dicen que ya no les queda mucho que perder, porque ya
     han cedido gran parte de sus territorios ante la “presión
     hormiga de los migrantes andinos que vienen buscando
     tierras para la agricultura”. (p. 65).
Para tomar en cuenta
 Si alguna palabra o signo confunde al lector (incluye
  errores ortográficos), añadir entre corchetes y
  subrayado [sic].
 Usar tres puntos suspensivos entre paréntesis (...)
  para indicar la omisión de una parte original del texto
  que se cita.
Cita contextual
 Se produce cuando se sintetizan o resumen las
 aportaciones y análisis de algún autor.
Cita contextual - Ejemplos
 Contextual específica:
   En su texto, Gore (2006) afirma que el calentamiento global no es
    problema de una persona, una ciudad, un país o un continente, es
    problema de todo el mundo.
 Contextual general:
   La crisis medioambiental, que se exacerba durante la
    segundamitad del siglo XX, ha intensificado la indiferencia e
    incapacidad de la comprensión humana de entender la verdadera
    relación del hombre con la naturaleza, eludiendo así su
    responsabilidad frente a ésta y de lo que puede suceder. (Yep,
    2008).
Cita de citas
 Se produce cuando se hace referencia a citas
  mencionadas por otros autores.
 Es frecuente en la redacción de monografías
Cita de citas - Ejemplos
    Domínguez (2006), citado por Robinson (2008),
    sugiere que la educación en valores es la base para
    un desarrollo social adecuado, que redundará en
    relaciones sociales basadas en el respeto del otro
Recursos
para insertar
el discurso
ajeno en el
propio
Verbos introductores
 Tanto en el discurso directo como en el indirecto se
  utilizan fórmulas para marcar la introducción de
  otro texto.
 Esta introducción supone una valoración, un trabajo
  del texto citante sobre el citado que se muestran en el
  entorno verbal.
 Estos verbos orientan sobre cómo deben ser
  entendidas las palabras del otro
Es diferente decir que
     Alguien dijo/ manifestó
     Alguien aventuró
     Alguien desafió
     Alguien afirmó/ sostuvo
     Alguien defendió
     Alguien sintetizó
     Alguien concluyó
     Etc.
Las comillas en las citas
 Son las marcas más habituales para señalar los
  discursos referidos en los textos escritos.
 Implican la transcripción textual de las palabras
  del otro. Pueden citarse de manera completa o por
  fragmentos.
Las comillas en las citas- Ejemplos
 Sus palabras fueron: “por favor, el pasaporte”.
 Al respecto, el autor sostiene que “la comunicación no es
  un mero instrumento para el logro de unos fines, sino que
  es un proceso constituyente vital para toda la
  organización”
 El empresario aseguró que se encontraba “sorprendido”
  por el “dramático desenlace” del conflicto.
Articulaciones sin subordinación sintáctica
        A veces, el discurso citado puede aparecer sin
         marcas evidentes de su citación:
           “… su suegro le daba lecciones esquemáticas. Los
           liberales, le decía, eran masones, gente de mala
           índole, partidaria de ahorcar a los curas…”
           (Gabriel García Márquez, Cien años de soledad)
1 de 24

Recomendados

Citas textuales apa 2019Citas textuales apa 2019
Citas textuales apa 2019Araceli Benitez-Arzate
73.1K visualizações49 slides
Citas textuales (1)Citas textuales (1)
Citas textuales (1)UGMA.
141.5K visualizações12 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Analisis de contenidoAnalisis de contenido
Analisis de contenidoandrearoncallo
30.5K visualizações35 slides
Encuesta Deserción EscolarEncuesta Deserción Escolar
Encuesta Deserción EscolarKATHERUIZ_10
114.9K visualizações2 slides
BIOGRAFIA DE JEAN PIAGETBIOGRAFIA DE JEAN PIAGET
BIOGRAFIA DE JEAN PIAGETodalysguajardo
29.3K visualizações12 slides
Verbos taxonomia de bloomVerbos taxonomia de bloom
Verbos taxonomia de bloomAned Ortiz
137.6K visualizações1 slide

Mais procurados(20)

Cuadro comparativo cualitativa y cuantitativaCuadro comparativo cualitativa y cuantitativa
Cuadro comparativo cualitativa y cuantitativa
Ruben Omar Con Vaz74K visualizações
Analisis de contenidoAnalisis de contenido
Analisis de contenido
andrearoncallo30.5K visualizações
Definición conceptual y operacional de las variablesDefinición conceptual y operacional de las variables
Definición conceptual y operacional de las variables
Ramses Rojas Castillo122.7K visualizações
Encuesta Deserción EscolarEncuesta Deserción Escolar
Encuesta Deserción Escolar
KATHERUIZ_10114.9K visualizações
BIOGRAFIA DE JEAN PIAGETBIOGRAFIA DE JEAN PIAGET
BIOGRAFIA DE JEAN PIAGET
odalysguajardo29.3K visualizações
Verbos taxonomia de bloomVerbos taxonomia de bloom
Verbos taxonomia de bloom
Aned Ortiz137.6K visualizações
Verbos para objetivos generales y objetivos específicos trabajo social Verbos para objetivos generales y objetivos específicos trabajo social
Verbos para objetivos generales y objetivos específicos trabajo social
Andrea Zúñiga Villagra172.6K visualizações
Reconociendo Fuentes Primarias, Secundarias y Terciarias / Artículo de Invest...Reconociendo Fuentes Primarias, Secundarias y Terciarias / Artículo de Invest...
Reconociendo Fuentes Primarias, Secundarias y Terciarias / Artículo de Invest...
Jessica Rosario / University of Puerto Rico at Cayey344.8K visualizações
Ejemplos de argumentosEjemplos de argumentos
Ejemplos de argumentos
Lorena Varón203.3K visualizações
Normas APA para ensayos argumentativosNormas APA para ensayos argumentativos
Normas APA para ensayos argumentativos
Luis Sepulveda528.8K visualizações
Caracteristicas del ensayoCaracteristicas del ensayo
Caracteristicas del ensayo
Yenny Martinez22.1K visualizações
Informe AcademicoInforme Academico
Informe Academico
Juan Ramos53.1K visualizações
Verbos para redactar objetivos de investigaciónVerbos para redactar objetivos de investigación
Verbos para redactar objetivos de investigación
Jairo Acosta Solano383.1K visualizações
Mapa conceptual y mapa mental procesos cognitivosMapa conceptual y mapa mental procesos cognitivos
Mapa conceptual y mapa mental procesos cognitivos
ramonquintero167927.8K visualizações
Enfoque cuantitativo, cualitativo y mixto.Enfoque cuantitativo, cualitativo y mixto.
Enfoque cuantitativo, cualitativo y mixto.
juan vazquez176.6K visualizações
Organización de datos  estadísticos Organización de datos  estadísticos
Organización de datos estadísticos
leonelgranado45.6K visualizações
BibliografíA Apa (6ta Ed)BibliografíA Apa (6ta Ed)
BibliografíA Apa (6ta Ed)
PDIT Biblioteca UPR-Carolina170.1K visualizações
Niveles de investigacionNiveles de investigacion
Niveles de investigacion
Katy Mariel Paucar Flores308.1K visualizações
Investigacion no experimental DISENO LONGITUDINALInvestigacion no experimental DISENO LONGITUDINAL
Investigacion no experimental DISENO LONGITUDINAL
rujanaty18120K visualizações
5. formulación de hipótesis5. formulación de hipótesis
5. formulación de hipótesis
Andrea Acevedo Lipes32.1K visualizações

Similar a Citas

Estilo directo indirectoEstilo directo indirecto
Estilo directo indirectoDenise Reynaud
2.7K visualizações8 slides
Ensayo 3Ensayo 3
Ensayo 3Ángel Millán
255 visualizações40 slides
Texto cientifico apaTexto cientifico apa
Texto cientifico apaelectronicamatutino
2.6K visualizações3 slides
Redacci  n-apaRedacci  n-apa
Redacci n-apaANGIE STEFANIE RAMOS SOSA
95 visualizações61 slides
Estilos de citasEstilos de citas
Estilos de citasMarinoRojasA
160 visualizações6 slides

Similar a Citas(20)

Estilo directo indirectoEstilo directo indirecto
Estilo directo indirecto
Denise Reynaud2.7K visualizações
Ensayo 3Ensayo 3
Ensayo 3
Ángel Millán255 visualizações
Citas y referencias - Universidad Nacional de La PlataCitas y referencias - Universidad Nacional de La Plata
Citas y referencias - Universidad Nacional de La Plata
Federico Gabriel Gutierrez734 visualizações
Texto cientifico apaTexto cientifico apa
Texto cientifico apa
electronicamatutino2.6K visualizações
Redacci  n-apaRedacci  n-apa
Redacci n-apa
ANGIE STEFANIE RAMOS SOSA95 visualizações
Estilos de citasEstilos de citas
Estilos de citas
MarinoRojasA160 visualizações
sesion 14 enero.pptxsesion 14 enero.pptx
sesion 14 enero.pptx
PaulinaCarstairs3 visualizações
Normas MLA 2016 - Sistema Bibliotecas UnabNormas MLA 2016 - Sistema Bibliotecas Unab
Normas MLA 2016 - Sistema Bibliotecas Unab
Sistema Bibliotecas UNAB24.9K visualizações
Modos de citación en textos académicos 2014Modos de citación en textos académicos 2014
Modos de citación en textos académicos 2014
Eugenia Aritol1.9K visualizações
Aplicación de citas normas apa Aplicación de citas normas apa
Aplicación de citas normas apa
Carlos Jaramillo510 visualizações
El parcialEl parcial
El parcial
pichicho20031.7K visualizações
Clase lc 2 int (pp tminimizer)Clase lc 2 int (pp tminimizer)
Clase lc 2 int (pp tminimizer)
Raúl Olmedo Burgos763 visualizações
Normas apaNormas apa
Normas apa
Marisa Carrillo713 visualizações
Normas apaNormas apa
Normas apa
inmanol274 visualizações
GUÍA  2 CASTELLANO 10 CUARTO PERÍODO - 2017GUÍA  2 CASTELLANO 10 CUARTO PERÍODO - 2017
GUÍA 2 CASTELLANO 10 CUARTO PERÍODO - 2017
wilmer ibañez244 visualizações
El discurso y sus componentes.(1º power)El discurso y sus componentes.(1º power)
El discurso y sus componentes.(1º power)
Liceo Pablo Neruda 34K visualizações
Ficha de POR QUÉ Y CÓMO HACER ANÁLISIS DE DISCURSOFicha de POR QUÉ Y CÓMO HACER ANÁLISIS DE DISCURSO
Ficha de POR QUÉ Y CÓMO HACER ANÁLISIS DE DISCURSO
yennifergomez7.6K visualizações
Estilo APA 2.pptxEstilo APA 2.pptx
Estilo APA 2.pptx
Fernando Emmanuel Díaz González Alvaré4 visualizações
Normas apaNormas apa
Normas apa
MariaDolores73255 visualizações
COHESION TEXTUAL.pptxCOHESION TEXTUAL.pptx
COHESION TEXTUAL.pptx
BennyBenny498 visualizações

Mais de Gab Mchn

Las referencias bibliográficasLas referencias bibliográficas
Las referencias bibliográficasGab Mchn
20.2K visualizações27 slides
La discusiónLa discusión
La discusiónGab Mchn
76.9K visualizações18 slides
Los resultadosLos resultados
Los resultadosGab Mchn
587 visualizações12 slides
Materiales y métodosMateriales y métodos
Materiales y métodosGab Mchn
126.1K visualizações17 slides

Mais de Gab Mchn(20)

Las referencias bibliográficasLas referencias bibliográficas
Las referencias bibliográficas
Gab Mchn20.2K visualizações
Partes finales del artículo científicoPartes finales del artículo científico
Partes finales del artículo científico
Gab Mchn1.2K visualizações
La discusiónLa discusión
La discusión
Gab Mchn76.9K visualizações
Los resultadosLos resultados
Los resultados
Gab Mchn587 visualizações
Materiales y métodosMateriales y métodos
Materiales y métodos
Gab Mchn126.1K visualizações
La introducción del artículo científicoLa introducción del artículo científico
La introducción del artículo científico
Gab Mchn2.9K visualizações
El método IMRYDEl método IMRYD
El método IMRYD
Gab Mchn61.3K visualizações
Partes preliminares del artículo científicoPartes preliminares del artículo científico
Partes preliminares del artículo científico
Gab Mchn7.5K visualizações
Los textos científicos como géneroLos textos científicos como género
Los textos científicos como género
Gab Mchn46.8K visualizações
2.  El texto científico2.  El texto científico
2. El texto científico
Gab Mchn30.3K visualizações
Partes finales del artículo científicoPartes finales del artículo científico
Partes finales del artículo científico
Gab Mchn1.7K visualizações
El discurso Científico - Módulo 1 - pres1El discurso Científico - Módulo 1 - pres1
El discurso Científico - Módulo 1 - pres1
Gab Mchn1.1K visualizações
Discurso científico - Módulo 1Discurso científico - Módulo 1
Discurso científico - Módulo 1
Gab Mchn3.1K visualizações
Clase 8 - La discusiónClase 8 - La discusión
Clase 8 - La discusión
Gab Mchn2K visualizações
Presentación de los resultadosPresentación de los resultados
Presentación de los resultados
Gab Mchn6.3K visualizações
Clase 6 - Materiales y métodosClase 6 - Materiales y métodos
Clase 6 - Materiales y métodos
Gab Mchn3.6K visualizações
Clase5 - Seminario de Clase5 - Seminario de
Clase5 - Seminario de
Gab Mchn396 visualizações
El artículo científico: partes preliminaresEl artículo científico: partes preliminares
El artículo científico: partes preliminares
Gab Mchn3.4K visualizações
2-Redacción de artículos científicos2-Redacción de artículos científicos
2-Redacción de artículos científicos
Gab Mchn3K visualizações

Último(20)

Contenidos primaria.docxContenidos primaria.docx
Contenidos primaria.docx
Norberto Millán Muñoz58 visualizações
SESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdfSESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdf
SESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdf
ELIDALOPEZFERNANDEZ37 visualizações
proyecto braile.docxproyecto braile.docx
proyecto braile.docx
edepisabellamedina22 visualizações
Contenidos y PDA 2° Grado.docxContenidos y PDA 2° Grado.docx
Contenidos y PDA 2° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz49 visualizações
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
marialauramarquez326 visualizações
DESERCIÓN ESCOLAR.pptxDESERCIÓN ESCOLAR.pptx
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx
recwebleta43 visualizações
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
josetejada22038073 visualizações
PRUEBAS LIBRES ESOPRUEBAS LIBRES ESO
PRUEBAS LIBRES ESO
itedaepanavalvillard64 visualizações
Recreos musicales.pdfRecreos musicales.pdf
Recreos musicales.pdf
arribaletur123 visualizações
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24
San Esteban Comunicación Dominicos de Salamanca138 visualizações
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
mariafuenmayor2027 visualizações
Semana 3.pdfSemana 3.pdf
Semana 3.pdf
ValdezsalvadorMayleM74 visualizações
La  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdfLa  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdf
La Función de Tutoría TOE1 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme325 visualizações
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana104 visualizações
PRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdfPRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdf
PRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdf
itedaepanavalvillard60 visualizações
Estrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdfEstrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdf
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdf
Demetrio Ccesa Rayme236 visualizações

Citas

  • 1. Curso Discurso Científico MÓDULO 2: LA REDACCIÓN DEL ARTÍCULO CIENTÍFICO
  • 2. Citas y referencias  En esta clase trabajaremos sobre las referencias a discursos anteriores presentes en los textos científicos  Además, observaremos las distintas formas correctas de citar  Consideraremos también dos modelos normativos que predominan en los textos científicos, que marcan desde cuestiones básicas de presentación de títulos y notas hasta la forma de incluir las referencias bibliográficas.
  • 3. La intertextualidad. El discurso referido directo y el indirecto. Citas en los textos.
  • 4. Intertextualidad  Es la relación que se establece entre textos a partir de la inclusión de uno en otro en forma de cita o alusión.  La alusión puede realizarse de manera directa, a partir de la inclusión de comillas, entre otras; o puede darse de manera indirecta  Cuando la alusión a otro texto se produce de manera indirecta, puede asumir diferentes niveles, desde los más claros, a aquellos que reclaman del interlocutor ciertas competencias específicas.  Cuando la alusión remite a universos culturales más restringidos, la “recuperación” del enunciado plantea mayores dificultades
  • 5. Discurso directo  Es la forma de inclusión de un texto en otro de manera clara: la frontera entre el discurso citado y el citante es nítida  En los textos escritos está marcada por los dos puntos, comillas o guiones  En los enunciados orales está marcado por la juntura o el tono  Es la forma más frecuente de inclusión de otros discursos en el discurso académico, dado que constituye un fragmento verbal auténtico: efecto de fidelidad a partir de la ilusión de “reproducir” el discurso del otro
  • 6. Ejemplo de discurso directo  No debe sorprendernos, pues, que casi al comienzo de su conferencia titulada “El método de la igualdad”, leída por este autor a modo de respuesta y conclusión del coloquio que tuvo lugar en Cerisy en 2006 en torno a su trabajo, dijera de sí mismo que, aunque tal vez no había hecho una filosofía crítica, no había “dejado de poner en juego las implicaciones de lo que crítica quiere decir, según sus dos grandes acepciones: la crítica como intervención, discernimiento de un punto crítico, relación de ese discernimiento y de una decisión; pero también la filosofía crítica como tipo de filosofía, sustituyendo la cuestión de los fundamentos por la de las condiciones de posibilidad.”2  2 En http://mesetas.net/?q=node/156  Ejemplo: http://www.raco.cat/index.php/Astrolabio/article/view/238967/ 321225
  • 7. Discurso indirecto  No conserva la materialidad del enunciado citado  Supone una interpretación de las palabras del otro, una versión del mismo.  Puede generar síntesis o despliegues del discurso ajeno, según los casos  En el discurso indirecto, el hablante se hace cargo del enunciado citado y pone en evidencia su posición ideológica o afectiva.
  • 8. Ejemplo de discurso indirecto  En una conferencia dictada el mismo año de la publicación de El maestro ignorante, Rancière sostuvo que el móvil que se esconde tras de este privilegio de la explicación, y por lo tanto tras el silencio al que éstas y otras preguntas similares son confinadas, no es otro que la justificación del orden social. Dado que este orden es arbitrario, es decir, no se sustenta sobre razón alguna, se hace preciso racionalizarlo en todo instante y en todo lugar...  Ejemplo: http://www.raco.cat/index.php/Astrolabio/article/view/23 8967/321225
  • 10. Tipos de citas  APA (Asociación Psicológica Americana, cuya normativa es aceptada a nivel internacional) distingue tres tipos:  Cita textual  Cita contextual  Cita de cita
  • 11. Cita textual  Se considera que una cita es textual cuando el material o texto es literalmente copiado tal cual lo escribió otro autor.  En el caso de los informes, monografías y textos académicos, se deben distinguir entre:  Citas textuales cortas (menos de 40 palabras)  Citas textuales largas (más de 40 palabras)
  • 12. Cita textual corta  se transcribe a renglón seguido (como parte del texto) y es entre comillas. Ejemplo:  Énfasis en el contenido: "Aceptar la posibilidad de un castigo sin culpa es aceptar la dominación, significa resignarse ante la explotación”. (Portocarrero, 2007, p. 89).  Énfasis en el autor: Robbins (2004) sostiene que “varios factores estructurales evidencian una relación con el desempeño. Entre los más prominentes se encuentran la percepción de los roles, normas, desigualdades de estatus, tamaño del grupo, composición demográfica, tareas y cohesión.”(p.246).
  • 13. Cita textual larga  debe tener 40 o más palabras, se separa del texto normal del documento, con sangría en todo el párrafo, sin comillas y a doble espacio. Ejemplo:  En relación al problema presentado en Bagua, García Calderón (2009) afirma que: Contrariamente a lo que se cree, no solo el Estado y las grandes empresas han afectado los intereses y las posesiones de los nativos. Algunas comunidades nos dicen que ya no les queda mucho que perder, porque ya han cedido gran parte de sus territorios ante la “presión hormiga de los migrantes andinos que vienen buscando tierras para la agricultura”. (p. 65).
  • 14. Para tomar en cuenta  Si alguna palabra o signo confunde al lector (incluye errores ortográficos), añadir entre corchetes y subrayado [sic].  Usar tres puntos suspensivos entre paréntesis (...) para indicar la omisión de una parte original del texto que se cita.
  • 15. Cita contextual  Se produce cuando se sintetizan o resumen las aportaciones y análisis de algún autor.
  • 16. Cita contextual - Ejemplos  Contextual específica:  En su texto, Gore (2006) afirma que el calentamiento global no es problema de una persona, una ciudad, un país o un continente, es problema de todo el mundo.  Contextual general:  La crisis medioambiental, que se exacerba durante la segundamitad del siglo XX, ha intensificado la indiferencia e incapacidad de la comprensión humana de entender la verdadera relación del hombre con la naturaleza, eludiendo así su responsabilidad frente a ésta y de lo que puede suceder. (Yep, 2008).
  • 17. Cita de citas  Se produce cuando se hace referencia a citas mencionadas por otros autores.  Es frecuente en la redacción de monografías
  • 18. Cita de citas - Ejemplos  Domínguez (2006), citado por Robinson (2008), sugiere que la educación en valores es la base para un desarrollo social adecuado, que redundará en relaciones sociales basadas en el respeto del otro
  • 20. Verbos introductores  Tanto en el discurso directo como en el indirecto se utilizan fórmulas para marcar la introducción de otro texto.  Esta introducción supone una valoración, un trabajo del texto citante sobre el citado que se muestran en el entorno verbal.  Estos verbos orientan sobre cómo deben ser entendidas las palabras del otro
  • 21. Es diferente decir que  Alguien dijo/ manifestó  Alguien aventuró  Alguien desafió  Alguien afirmó/ sostuvo  Alguien defendió  Alguien sintetizó  Alguien concluyó  Etc.
  • 22. Las comillas en las citas  Son las marcas más habituales para señalar los discursos referidos en los textos escritos.  Implican la transcripción textual de las palabras del otro. Pueden citarse de manera completa o por fragmentos.
  • 23. Las comillas en las citas- Ejemplos  Sus palabras fueron: “por favor, el pasaporte”.  Al respecto, el autor sostiene que “la comunicación no es un mero instrumento para el logro de unos fines, sino que es un proceso constituyente vital para toda la organización”  El empresario aseguró que se encontraba “sorprendido” por el “dramático desenlace” del conflicto.
  • 24. Articulaciones sin subordinación sintáctica  A veces, el discurso citado puede aparecer sin marcas evidentes de su citación:  “… su suegro le daba lecciones esquemáticas. Los liberales, le decía, eran masones, gente de mala índole, partidaria de ahorcar a los curas…” (Gabriel García Márquez, Cien años de soledad)