O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Próximos SlideShares
Presentación dansocial2
Presentación dansocial2
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 29 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (20)

Anúncio

Semelhante a Polanco cooperativismo (20)

Mais de Guillermo Leon Martinez Perez (17)

Anúncio

Polanco cooperativismo

  1. 1. COOPERATIVISMO Y DESARROLLO LOCAL: EXPERIENCIAS EXITOSAS, APROPOSITO DE LA COOPERATIVA EL PROGRESO CONSTRUCCION DEL CAPITAL SOCIAL V Congreso Cooperativo Dominicano y II Internacional “Cooperativismo, Competitividad y Desarrollo Humano. 5 Octubre 2012. Bayahibe, La Romana, Rep. Dom.
  2. 2. Incluidos en la nueva constitución.  Art.222.-Promoción de iniciativas económicas populares. El Estado reconoce, incentiva y protege el desarrollo de las cooperativas,…………………
  3. 3. EMPRESA COOPERATIVA Es una asociación autónoma de personas que se han unido voluntariamente para satisfacer sus necesidades económicas, sociales y culturales comunes, mediante una empresa de propiedad conjunta y democráticamente controlada.
  4. 4. Adhesión Voluntaria y Abierta  Las Cooperativas son organizaciones voluntarias, abiertas para todas aquellas personas dispuestas a utilizar sus servicios y dispuestas a aceptar las responsabilidades que conlleva la membrecía, sin discriminación de genero, raza, clase social, posición política o religiosa.
  5. 5. COMPROMISO CON LA COMUNIDAD  La Cooperativa trabaja para el desarrollo sostenible de su comunidad por medio de políticas aceptadas por sus miembros.
  6. 6. DESARROLLO TERRITORIAL  El desarrollo territorial viene a ser la capacidad existente en una sociedad para gestionar con efectividad las estrategias para la erradicación o superación de la pobreza.
  7. 7. Palabras e Ideas asociadas al Capital Social  Espacios de Diálogos Territoriales  Coordinación Intergrupal  Intercambios  Necesidades conjunta  Articulación entre los diferentes actores del territorio(cadenas de valor)  Convergencias de intereses  Juntos lograr el bienestar  Identidad
  8. 8.  Inclusión  Participación  Relaciones Informales  Puntos de encuentros  Vínculos  Asociatividad  Tolerancia  Diversidad  Confianza
  9. 9. Capital Social  Entendemos el capital social como el conjunto de relaciones sociales caracterizadas por actitudes de confianza y comportamientos de cooperación y reciprocidad. Se trata, pues, de un recurso de las personas, los grupos y las colectividades en sus relaciones sociales , con énfasis, en las redes de asociatividad de las personas y los grupos. José Antonio Ocampo
  10. 10. El Partenariado  Según el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el partenariado es una manera de entender el desarrollo desde la participación, a través del diálogo y la negociación entre diversos actores que establecen un programa de acciones conjuntas, de manera que los beneficiarios se trasformen en actores de la acción de desarrollo.
  11. 11. Otro Concepto de Capital Social  El término “capital social” fue reincorporado al léxico de las ciencias sociales por James Coleman en los años ochenta y alude a la capacidad de las personas de trabajar en grupo. Francis Fukuyama
  12. 12. Capital Social para el Desarrollo Territorial  Una de las mejores definiciones de este concepto es la que enarbola el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), cuando dice que “consiste en hacer de los individuos y las comunidades los verdaderos sujetos, gestores y beneficiarios del desarrollo. Sergio Boisier. Experto en Desarrollo Territorial
  13. 13. Modelo de Desarrollo de la Región Este  De las Plantaciones a los Servicios  Débil Identidad  Religión Católica y Cooperativismo  En Consuelo, la primera cooperativa del Este  La Estrategia de Desarrollo de las Zonas Francas y la Atomización del Modelo Cooperativo
  14. 14. Preguntas a Responder  ¿Por qué el Movimiento Cooperativo en la Región Este muestra escaso desarrollo?  ¿ Qué Visión Domina? La Visión Gremial o la Visión Cooperativa .  ¿Por qué el Capital Social (desde la visión cooperativista) es débil en la región Este?
  15. 15. Lo que Hacemos en el Territorio
  16. 16. Transformación de las capacidades técnicas
  17. 17. INGRESOS NUEVOS SOCIOS EN EL AÑO 2011 4,490
  18. 18. ACTIVIDAD MONTO RD$ % COMERCIO 198,174,700.33 25 PERSONALES 377,776,388.71 48 TRANSPORTE 111,674,615.00 14 AGRONEGOCIO 28,595,000.00 4 MICROCREDITO 4,816,250.00 1 VIVIENDA 63,369,941.09 8 TOTAL 784,406,895.13 100
  19. 19. MUCHAS GRACIAS

×