Presentación sobre el impacto del cambio climático en la Agricultura y la Seguridad Alimentaria y Nutricional, realizada en el marco de un curso de capacitación para asesores parlamentarios.
El cambio climático, la seguridad alimentaria
y la agricultura
Jorge Meza
Oficial Forestal Principal
Coordinador de la Iniciativa Regional “Uso Sostenible de los Recursos Naturales,
Adaptación al Cambio Climático y Gestión de Riesgos de Desastres”
Oficina de FAO para América Latina y el Caribe
Cambio climático
Es uno de los principales desafíos de nuestro
tiempo y añade considerable estrés a nuestras
sociedades y el medio ambiente.
Desde los cambios en las pautas climáticas, que
amenazan la producción de alimentos, hasta la
elevación del nivel del mar, que aumenta el
riesgo de inundaciones catastróficas, las
repercusiones del cambio climático son de
carácter mundial y tienen lugar a una escala sin
precedentes.
Cambio climático
“El cambio climático está minando los medios
de vida y la seguridad alimentaria de los pobres
del mundo, un 80 % de los cuales viven en zonas
rurales y dependen de la agricultura, la
silvicultura y la pesca.
El modelo de producción agrícola que
predomina hoy en día no es adecuado para los
nuevos retos de la seguridad alimentaria del
siglo XXI”.
• 70% de emergencias por eventos climáticos.
• Sin adaptación: daños por 2,2% PIB.
• En Centroamérica: disminución de 25% de la
producción de granos básicos.
• En Caribe: región más impactada.
• 4 países entre los 10 con mayor IRC.
• Afectación no homogénea.
Información general
• Alrededor de 70 eventos/año.
• Deslizamientos, huracanes, erupciones,
terremotos, incendios, pestes y enfermedades.
• 50% de las emergencias son inundaciones.
• Entre 2003 y 2014: pérdidas de USD 34 mil
millones.
• En el período: 67 millones afectados.
• En la región: 5 millones de afectados por año.
• 1/3 de la población vive en zonas de alto riesgo.
Información general
• 12% de los suelos cultivables, 1/3 reservas de agua
dulce, 1/5 de los bosques (47% de LAC), grandes
riquezas acuícolas/pesqueras.
• Países megabiodiversos.
• Fuerte ampliación de la frontera agrícola.
• Deforestación (0,23% anual LAC).
• 14% de la degradación mundial de suelos.
• Uso intensivo de recursos hídricos e insumos
agrícolas.
• Sobreexplotación pesquera.
Información general
El cambio climático
incrementa la frecuencia,
intensidad y complejidad
de las crisis y desastres,
que junto a la
degradación de los
recursos naturales,
reduce cada vez más la
resiliencia de los medios
de vida.
Retos y desafíos
Agroecosistemas
Cambio climático
(principales riesgos)
Producción agrícola
Medios de
vida agrícolas
Otros medios
de vida
Seguridad alimentaria y nutricional
Pérdida de oportunidades para la subsistencia.
Empobrecimiento e inseguridad alimentaria.
Migración interna e internacional.
Inestabilidad social y política.
Retos y desafíos
El cambio climático
Ambitos para el trabajo legislativo
• Acelerar la implementación de políticas públicas para
reducir la pobreza (los pobres son los más vulnerables) y
el hambre (fuerte afectación a la estabilidad y
disponibilidad alimentos).
• Transitar hacia una agricultura sostenible (desarrollar
políticas agro-ambientales).
• Establecer sistemas nacionales para la distribución del
riesgo financiero de la agricultura familiar asociado al
clima (seguros agrícolas diferenciados).
• Disponibilizar recursos económicos de manera
equilibrada para la mitigación y la adaptación de la
agricultura.
Pobreza, hambre y cambio climático
Cambio climático
(principales riesgos)
Seguridad alimentaria y nutricional
DISPONIBILIDAD
ACCESOFISICO
YECONOMICO
ESTABILIDAD
NUTRICION
Pobreza, hambre y cambio climático
• Casi la mitad de la población rural (47,9%) vive en
pobreza y 30% en extrema pobreza con mayor
vulnerabilidad ante desastres.
• EL IDH 2013: población pobre rural (por ingresos)
más en situación de vulnerabilidad económica,
alcanzaba el 80%, dando cuenta de extrema
precariedad.
• Entre 1975 y el 2000, la población viviendo en
pobreza extrema, concentró 68% de la mortalidad
por desastres.
Agricultura sostenible y cambio climático
“Una agricultura sostenible conserva la tierra,
el agua y los recursos genéticos vegetales y
animales; no degrada el ambiente y es
técnicamente apropiada, económicamente
viable y socialmente aceptable.
Garantiza las necesidades actuales y futuras de
alimentos para toda la población del mundo”.
Agricultura sostenible y cambio climático
AGRICULTURA CAMBIO
CLIMATICO
Incremento de la temperatura.
Cambio en los patrones de las precipitaciones.
Cambio en la disponibilidad de agua.
Aumento del nivel del mar.
Emisión de gases de efecto invernadero.
Seguros agrícolas y cambio climático
• Entre 2003 y 2013:
• 22% de las pérdidas por desastres afectaron al
sector.
• Las pérdidas en ALC : inundaciones (55%), sequías
(27%) y tormentas (10%).
• 75% de los gobiernos le asignan “alta” o “muy alta”
importancia a este tema (encuesta IICA).
• 85% de las primas se concentran en Argentina, Brasil y
México (total: USD 260 mil millones).
• Brasil y México concentran el 90% del apoyo público.
• La cobertura de seguros con sistemas financieros
privados no llega a los más vulnerables.
Fondos aportados por bancos de desarrollo
latinoamericanos regionales y nacionales (2014)
Asignación de recursos y cambio climático
Mensajes claves
• EL cambio climático afecta a los más pobres y vulnerables, y se
refleja en el incremento de su inseguridad alimentaria, y en la
afectación de sus medios de vida.
• Es importante abordar el problema del cambio climático, al menos
con foco en la reducción de la pobreza, incremento de la seguridad
alimentaria, gestión de riesgos de desastres, uso sostenible de los
recursos naturales.
• Hay varios espacios importantes para legislar entorno al cambio
climático, entre ellos:
Fortalecer las políticas sociales y de desarrollo orientadas a reducir la
pobreza (son las más eficientes en la adaptación al cambio climático).
Transitar la agricultura hacia una agricultura sostenible en respuesta
a los ODS.
Aliviar la carga de los efectos del cambio climático sobre los más
pobres (inversiones y seguros agrícolas especializados).
Asignar más recursos y de manera más equilibrada para la
adaptación (de los pequeños) y mitigación (de los grandes).