O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

2012 INCLUSIÓN - Evaluación psicopedagógica

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Próximos SlideShares
Percepció..
Percepció..
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 48 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (17)

Quem viu também gostou (20)

Anúncio

Semelhante a 2012 INCLUSIÓN - Evaluación psicopedagógica (20)

Mais de Gustavo Matamoros D'Costa (20)

Anúncio

2012 INCLUSIÓN - Evaluación psicopedagógica

  1. 1. SECRETARIA DE EDUCACION MUNICIPAL EQUIPO DE GESTION ACADEMICA Y DESARROLLO HUMANO ARMENIA EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA
  2. 2. DESARROLLO MOTOR • El desarrollo del niño ocurre en forma secuencial, esto quiere decir que una habilidad ayuda a que surja otra. Es progresivo, siempre se van acumulando las funciones simples primero, y después la más complejas. Todas las partes del sistema nervioso actúan en forma coordinada para facilitar el desarrollo; cada área de desarrollo interactúa con las otras para que ocurra una evolución ordenada de las habilidades.
  3. 3. QUE SE OBSERVA? 1. COORDINACION: Evalúa la posibilidad del niño de realizar simultáneamente movimientos que comprometen varios segmentos corporales, así como su capacidad para adecuarlos, así tenemos.
  4. 4. 1.1. COORDIANCION FACIAL • Comprende la realización de movimientos faciales bilaterales y unilaterales.
  5. 5. 1.2. DIADOCOSINESIA • Son los movimientos asociados de pronación y supinación.
  6. 6. 1.3. MOVIMIENTOS COMBINADOS DE LOS MIEMBROS • Consiste en pedirle a l niño que realice movimientos coordinados de miembros superiores e inferiores.
  7. 7. 1.4. COORDIANCION DIGITAL • Mide la posibilidad del niño de ejecutar movimientos finos que comprometen la motricidad digital como oposición digital del pulgar, movimiento de separación de dedos, movimientos de pianoteo.
  8. 8. 2. CONTROL POSTURAL Y EQUILIBRIO • Evalúa la motricidad global y se relaciona con La posibilidad del niño de mantener la postura y equilibrio estático y dinámico, es importante observar la comprensión de la instrucción, la coordinación delos movimientos, la regularidad, la soltura, participación de los miembros superiores e inferiores.
  9. 9. 3. DISOCIACION DE MOVIMIENTOS • Es la habilidad de realizar movimientos independientes de los diferentes segmentos corporales. • SINCINECIAS: Son reacciones parasitas desencadenadas por un movimiento voluntario.
  10. 10. 4. HABILIDAD MANUAL • Mide la eficiencia motriz a través de la precisión y rapidez con que se ejecutan los movimientos.
  11. 11. 5. LATERALIDAD • Permite mirar la supremacía de un hemisferio cerebral sobre el otro en relación a determinadas funciones.
  12. 12. 6. ESTRUCTURACION TEMPORO ESPACIAL • Constata si el niño reconoce conceptos temporales a través de preguntas ligadas a la vida cotidiana.
  13. 13. 7. ESQUEMA CORPORAL • Es el conocimiento que tiene el niño de las diferentes partes del cuerpo a través de: - Su expresión grafica. - Su expresión verbal. - Su expresión práxica.
  14. 14. PERCEPCION ATENCION MEMORIA PROCESOS COGNITIVOS BASICOS
  15. 15. 1. PERCEPCIÓN • Es el proceso realizado por los órganos sensoriales y el sistema nervioso central en forma conjunta. Consiste en la captación de estímulos externos para ser procesados e interpretados por el cerebro. Se presenta en 3 fases: detección, transmisión y procesamiento. En la detección el estímulo es captado por alguno de los órganos sensoriales, en la transmisión los órganos sensoriales transforman la energía proveniente del estímulo en señales electroquímicas que son transmitidas como impulso nervioso al cerebro y en el procesamiento el estímulo llega al cerebro donde es interpretado.
  16. 16. 1. 1. PERCEPCION HAPTICA • Involucra un esquema que tiene sus fuentes sensoriales en el tacto y la kinestesia. • Se indican tres tipos de ejercicios para el desarrollo de la percepción háptica: - Experiencias táctiles y kinestésicas. -Reconocimientos de objetos familiares. - Reconocimiento de objetos complejos yformas geométricas abstractas.
  17. 17. 1.2. PERCEPCION VISUAL • Implica la capacidad para reconocer, discriminar e interpretar estímulos visuales asociándolos con experiencias previas. • Se tienen en cuenta cuatro áreas: - Direccionalidad. - Motilidad ocular. - Percepción de forma. - Memoria visual.
  18. 18. 1.2.1. DIRECCIONALIDAD • El ojo debe reconocer y retener los patrones dados por las líneas curvas y verticales y las palabras como totalidad, el inadecuado desarrollo de esta destreza la escritura y la lectura puede verse afectadas por inversiones frecuentes, confusiones de palabras y sustituciones.
  19. 19. 1.2.2. MOTILIDAD OCULAR • Es el desarrollo de la habilidad de mover ambos ojos, en forma coordinada, es decir debe ser capaz de seguir un objeto que se desplaza, con movimientos binoculares coordinados de ambos ojos.
  20. 20. 1.2.3. PERCEPCION DE FORMAS • La percepción de formas, tal como otras destrezas visuales, constituye una conducta compleja. Implica aprender a reunir los elementos de una figura en una determinada forma. • Se trabajan las siguientes habilidades: - Coordinación visomotora. - Percepción figura fondo. - Constancia perceptual. - Percepción de la posición en el espacio. - Percepción de las relaciones espaciales
  21. 21. 1.2.3.1. COORDINACION VISOMOTORA • Es la habilidad de coordinar la visión con los movimientos del cuerpo o con movimientos de partes del cuerpo, la precisión de una acción o movimiento depende de una buena coordinación visomotora.
  22. 22. 1.2.3.2. PERCEPCION FIGURA FONDO • Es la capacidad del cerebro de seleccionar de entre una masa de estímulos, un numero limitado de ellos, los que llegan a ser centro de atención.
  23. 23. 1.2.3.3.CONSTANCIA PERCEPTUAL • Es la habilidad de percibir que un objeto posee propiedades que no varían, tales como una forma especifica, una posición y un tamaño, a pesar de la variabilidad que tiene el objeto ante nuestros ojos.
  24. 24. 1.2.3.4. POSICION EN EL ESPACIO • Es la relación de un objeto con el observador.
  25. 25. 1.2.3.5. RELACIONES ESPACIALES • Es la habilidad de un observador para percibir la posición de dos o mas objetos con relación a el , así como la relación de los objetos entre si.
  26. 26. 1.2.4. MEMORIA VISUAL • Es la capacidad de retención, evocación y reproducción de objetos presentados visualmente.
  27. 27. 1.3. PERCEPCION AUDITIVA • Implica la capacidad para reconocer, discriminar e interpretar estímulos auditivos, asociándolos a experiencias previas. • Se desarrollan las siguientes habilidades: - Discriminación auditiva. - Conciencia fonológica. - Memoria auditiva.
  28. 28. 1. 3. 2. 4. V V
  29. 29. 1. 3. 2. 4. V V
  30. 30. 1. 3. 2. 4.
  31. 31. 1.3.1. DISCRIMINACION AUDITIVA • Es la habilidad que permite desarrollar la capacidad de diferenciar sonidos semejantes o diferentes.
  32. 32. 1.3.2. CONCIENCIA FONOLOGICA La habilidad metalingüística para analizar y sintetizar de manera consciente los sonidos de la lengua.
  33. 33. 1.3.3. MEMORIA AUDITIVA • Es la capacidad de retención, evocación y reproducción de objetos presentados auditivamente.
  34. 34. 2. ATENCION • La atención es la capacidad de seleccionar la información sensorial y dirigir los procesos mentales. La concentración es el aumento de la atención sobre un estímulo en un espacio de tiempo determinado, por lo tanto, no son procesos diferentes.
  35. 35. 3. MEMORIA Proceso por medio del cual la información se codifica, se almacena y se recupera. • a) Codificación: proceso mediante el cual la información se registra inicialmente en una forma en que memoria pueda utilizar (teclado) • b) Almacenamiento: mantenimiento del material guardado en el sistema de memoria. Si el material no se almacena adecuadamente, no podrá ser recordado más tarde (disco) • c) Recuperación: localización del material almacenado, llevado a la conciencia y utilización del mismo (pantalla)
  36. 36. PROCESOS COGNITIVOS SUPERIORES
  37. 37. 1. LENGUAJE DIMENSIONES DEL LENGUAJE FORMA Fonología: Es el sistema del sonido del lenguaje es decir los fonemas, así como las variaciones de los mismos, los fonemas están organizados en secuencias aceptables para formar las palabras. Morfosintaxis: Es la forma como las palabras son organizadas para formar oraciones, el dominio del sistema morfosintáctico es progresivo y explica algunos de los errores gramaticales cometidos por los niños. CONTENIDO Semántica: Estudio del significado del léxico y el numero de palabras que el niño entiende y utiliza. USO Pragmática: Hace referencia a la diversidad de funciones que el lenguaje humano cumple y a los efectos que pretende conseguir sobre el interlocutor. Las habilidades pragmáticas del lenguaje se amplían cuando los educadores estructuran las situaciones lingüísticas y permiten a los niños expresar sentimientos y pensamientos, tomar la palabra, exponer opiniones, argumentar y jugar con el lenguaje.
  38. 38. 2. PENSAMIENTO Procesos Matemáticos • Clasifica elementos teniendo en cuenta mas de una característica • Clasifica elementos teniendo en cuenta mas de una variable • Ordena los elementos siguiendo un principio • Reconoce nociones de mucho y poco • Reconoce nociones de nada • Hace relaciones de mayor que, menor que, igual a, aunque no utilice signos convencionales • Reconoce los números mas no su significado, ni la cantidad que lo representa • Reconoce el cero, como un elemento que representa vacío • Asocia correctamente cantidad y numero hasta el __________ • Posee nociones de cardinalidad en los números del 1 al 10 • Posee nociones de ordinalidad en los números del 1 al 10 • Hace relaciones de mayor que, menor que, igual a utilizando signos convencionales • Opera con el principio de base 10
  39. 39. • Relaciona correctamente cantidades con su orden posicional. • Reconoce semánticamente el significado escrito del número. • Maneja series simples. • Maneja series salteadas. • Maneja series con mas de una variable. • Inventa y formula problemas adictivos. • Inventa y formula problemas sustractivo. • Suma y resta sin utilizar principio de sustitución. • Reconoce elementos semánticos de interpretación para suma y resta. • Reconoce la multiplicación como una suma sucesiva. • Inventa y formula problemas multiplicativos. • Calcula multiplicaciones. • Reconoce elementos semánticos para la interpretación de la multiplicación. • Reconoce la división como proceso inverso de la multiplicación. • Reconoce la división como una sucesión de restas. • Comprende y resuelve problemas de división. • Inventa problemas que requieren el uso de la división. • Reconoce elementos semánticos para la interpretación de la división.
  40. 40. 11 2 4 8
  41. 41. 8 25 400 6000 1 2
  42. 42. 10 10 10 10 10 1 10 100 100 100 10 1000 10 100 100 10 10 100 10 100 100
  43. 43. 6
  44. 44. DERARROLLO DE LA LENGUA ESCRITA • EN CUANTO A LA FUNCIÓN COMUNICATIVA: 1 El niño esta iniciando el proceso • Intenta comunicarse con la escritura, pero su texto esta compuesto por una sucesión desligada de palabras u oraciones que lo hacen poco claro • Se comunica con la escritura y su texto es totalmente claro y coherente • EN CUANTO A LA FLUIDEZ Y FUERZA EXPRESIVA DE SU ESCRITO: • Su texto escrito es fluido y extenso • Su texto escrito es fluido y extenso y tiene mucha fuerza expresiva • Su escritura es fluida, extensa, muy expresiva y muy bien escrita • EN CUANTO A LA MANERA COMO GRAFICA Y DISPONE DE LOS TEXTOS ESCRITOS EN LA HOJA: • Dispone del texto en la hoja la azar • Dispone el texto de izquierda a derecha o de arriba abajo • Dispone el texto de izquierda a derecha y de arriba abajo • Dispone del texto en la hoja de izquierda a derecha y de arriba abajo respetando el ancho del renglón
  45. 45. • EN CUANTO A LA CONCIENCIA QUE TIENE DE LOS FORMATOS GRAFICOS CONVENCIONALES: • Dispone el texto en la hoja, adecuándose parcialmente a los formatos gráficos básicos • Dispone el texto en una hoja adecuándose totalmente a los formatos gráficos básicos • Dispone le texto en la hoja adecuándose a los formatos gráficos básicos de una manera creativa • EN CUANTO AL TIPO DE GRAFIA QUE UTILIZA PARA ESCRIBIR: • Utiliza rayones tanto para dibujar como para escribir • Escribe usando seudo letras (grafías que se parecen a las letras convencionales) • Escribe su texto utilizando una sucesión azarosa de letras convencionales • EN CUANTO A LA MANERA COMO SEGMENTA O SEPARA LAS GRAFIAS DE SUS TEXTOS: • El texto escrito es para el niño un bloque compacto sin partes diferentes • El texto escrito es una sucesión de letras sin ninguna separación, pero el niño le atribuye a cada renglón un fragmento de su discurso (semejante a una oración) • Segmenta cada renglón en dos o tres partes a las que les hace corresponder un pedazo de oración (semejante frase o sintagma) • Separa con un espacio de manera convencional todas las palabras de un texto escrito • EN CUANTO AL PROCESO DE CODIFICACIÓN • El niño no ha iniciado el proceso de codificación normal • El niño codifica silábicamente asignándole una letra (vocal o consonante) a cada una de las silabas de la palabra • El niño esta empezando a codificar alfabéticamente (es silábico o alfabético) • El niño codifica alfabéticamente.
  46. 46. TABLA DE SEGUIMIENTO- LENGUA ESCRITA DESARROLLO COMUNICATIVO DIMENSION GRAFICA DIMENSION GRAMATICAL Funcion Fuerza Direccionali Conciencia del segmentac codifica grafismos PROMEDIO comunicativa expresiva dad formato iòn cion NOMBRES Y APELLIDOS PROMEDIO DEL GRUPO

×