7 la cultura tiahuanaco triptico

Fredy Cusi Laura
Fredy Cusi LauraDocente de la Institucion Educativa "David Samanez Ocampo" de Mollepata
MANIFESTACIONES CULTURALES. 
1.ARQUITECTURA.- los tiahuanaquenses construyeron grandes y destacadas obras que siguen vigentes hasta la fecha tales como: el palacio de Kalasasaya, fortaleza de Akapana, palacio de los sarcófagos, portada del sol, recintos Putumi y Quericala, el templete o gran patio semisubterranea, pirámides Puma Punku, etc. fueron construidos a base de piedra y unieron grandes bloques por medio de grapas o clavijas de metal. 
La más importante es Kalasasaya por la "Portada del Sol", que es un monolito de 4 metros de largo y 2.18 de ancho, donde está tallada la imagen del dios Wiracocha, rodeado de 48 geniecillos alados. 
2.CERAMICA.- fue una alfarería policroma (varios colores), la forma que mas sobresale fue la del vaso de boca divergente llamado KERO. Algunos cantaros representan cabezas de animales (auquénidos, pumas y cóndores) e incluso de cuerpo entero. También existen representaciones humanas. En la coloración predomina el anaranjado al lado de rojo, negro y blanco especialmente. 
Institución Educativa: 
N° 118 de Zurite. 
Área: 
Historia, Geografía y Economía. 
Tema: 
La Cultura Tiahuanaco. 
http://laculturainca-cusi.blogspot.com/2012/08/la-cultura-tiahuanaco_30.html 
Docente: Fredy CUSI LAURA. 
3.ESCULTURA.- modelaron cabezas de animales y humanas; así como de seres arrodillados que tienen una forma antropomorfa (hombre – animal). La escultura mas conocida es el Monolito Bennett (en honor al arqueólogo Bennett) que tiene 7 metros y 30 cms. de altura y un peso de 17 toneladas aproximadamente. Muchas de ellas son de figura antropomorfa. 
Destacan además Monolito Fraile, Monolito Ponce, la Portada del Sol y las cabezas clavas. 
4.TEXTILERIA.- son efectuados recurriendo a la lana, principalmente, y representa, generalmente, las figuras aladas o geniecillos de la Portada del Sol. 
5.CIENCIAS.- tuvieron conocimiento de Astronomía, Matemática y Geografía; lo que les permitió controlar las fuerzas de la naturaleza y explicar mejor sus enigmas. 
6.METALURGIA.- Trabajaron el oro, la plata, pero principalmente el bronce, aleación de cobre y estaño, para elaborar sus armas, herramientas, etc.
LA CULTURA TIAHUANACO. 
UBICACIÓN GEOGRAFICA. 
Se desarrolló al S.E. del Lago Titicaca, a 3,780 m.s.n.m., en el actual territorio de Bolivia, pero su influencia llegó hasta el sur del Perú en Tacna, Moquegua y Arequipa y por el norte hasta Ayacucho. 
Esta Cultura se desarrolló entre los años 400 a.C. – 1000 d.C. aproximadamente. 
Esta Cultura tiene en su proceso evolutivo cinco fases: 
Tiwanaku I (orígenes y esta relacionado con Qaluyo). 
Tiwanaku II (desarrollo aldeano y muy vinculado a Pucara). 
Tiwanaku III (auge cultural local Altiplanico y presencia de las urbes). 
Tiwanaku IV (época clásica del progreso Tiwanaquense). 
Tiwanaku V (expansivo y crisis). 
Así en el altiplano se producía papa, olluco, quinua, así como ganado, en los valles, el maíz, algodón; así como pallar, frijol; en la costa de Tacna, Moquegua, Arequipa y recursos marítimos entre Camaná-Iquique. 
En las zonas altas desarrollaron la técnica de la deshidratación de alimentos como el chuno y el charqui. 
ORGANIZACIÓN SOCIAL. 
La clase social principal fue la de los Sacerdotes, que controlaban a las otras clases sociales en base al culto a sus dioses. En un extremo estuvo la clase explotadora conformada por los sacerdotes, comerciantes y la casta militar. Por otro lado estaba la clase explotada integrada por campesinos, pastores, artesanos, pescadores y cargadores. 
ORGANIZACIÓN POLITICA. 
Tiahuanaco tenía un Estado Teocrático y militarista. Teocrático en sus inicios y militarista preponderantemente al final. Fue un sistema teocrático, pues el poder estaba en manos de los sacerdotes y tenían el dominio de la población y el territorio de su influencia, en base al culto al dios Wiracocha. 
ORGANIZACIÓN ECONOMICA. 
La economía de Tiahuanaco se baso en la ganadería, agricultura, comercio, artesanías (cerámica, arquitectura, textilería, escultura) y pesquería. Fueron grandes comerciantes y unieron, por medio de esta actividad, los diversos pueblos o grupos poblacionales de la Sierra, Costa y Ceja de Selva. 
En ganadería criaron llamas y alpacas. En agricultura cultivaron papa, quinua, maíz, yuca, olluco, legumbres, frutas, coca, mandioca, etc. desarrollaron una tecnología de conservación de papa y carne, a través de chuño y charki. 
Los artesanos utilizaron la lana, arcilla, piedras, bronce (aleación de cobre y estaño). Utilizaron el sistema del "Control Ecológico Vertical", planteado por John Murra, es decir el dominio da varios "Pisos ecológicos", que consistía en el dominio de otros lugares, zonas, "Archipiélagos" o "colonias", para complementar la producción diversificada, procedentes de diversas regiones.
1 de 2

Recomendados

Cultura nazca y moche por
Cultura nazca y mocheCultura nazca y moche
Cultura nazca y mocheJuan Francisco Sifuentes Palomo
43.5K visualizações20 slides
La Cultura Mochica; por
La Cultura Mochica; La Cultura Mochica;
La Cultura Mochica; Rolando Ramos Nación
9.3K visualizações14 slides
A La Cultura Tiahuanaco por
A La Cultura Tiahuanaco A La Cultura Tiahuanaco
A La Cultura Tiahuanaco Nmenap
87.8K visualizações18 slides
Cultura mochica a por
Cultura mochica aCultura mochica a
Cultura mochica aEliana Novoa Santillan
127.6K visualizações16 slides
la cultura nazca por
la cultura nazcala cultura nazca
la cultura nazcaSebastian Farfán Rodriguez
11.5K visualizações20 slides
Cultura Paracas por
Cultura ParacasCultura Paracas
Cultura Paracasjesus0171
19.4K visualizações16 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Cultura chavin por
Cultura chavin  Cultura chavin
Cultura chavin Andrea Beatriz Moreno Depaz
6.5K visualizações9 slides
91678919 triptico-de-cultura-mochica por
91678919 triptico-de-cultura-mochica91678919 triptico-de-cultura-mochica
91678919 triptico-de-cultura-mochicaPERUEDUCA2009
36.8K visualizações2 slides
LA CULTURA MOCHICA por
LA CULTURA MOCHICALA CULTURA MOCHICA
LA CULTURA MOCHICAsegundo moreno
21.3K visualizações16 slides
Culturas peruanas por
Culturas peruanasCulturas peruanas
Culturas peruanasMauricio Percy Méndez Aguilar
11.7K visualizações94 slides
El tahuantinsuyo ppt por
El   tahuantinsuyo pptEl   tahuantinsuyo ppt
El tahuantinsuyo pptFRANCESCA1211
140.7K visualizações8 slides
La cultura Tiahuanaco. por
La cultura Tiahuanaco.La cultura Tiahuanaco.
La cultura Tiahuanaco.Heber Carrillo
35.9K visualizações11 slides

Mais procurados(20)

91678919 triptico-de-cultura-mochica por PERUEDUCA2009
91678919 triptico-de-cultura-mochica91678919 triptico-de-cultura-mochica
91678919 triptico-de-cultura-mochica
PERUEDUCA200936.8K visualizações
LA CULTURA MOCHICA por segundo moreno
LA CULTURA MOCHICALA CULTURA MOCHICA
LA CULTURA MOCHICA
segundo moreno21.3K visualizações
El tahuantinsuyo ppt por FRANCESCA1211
El   tahuantinsuyo pptEl   tahuantinsuyo ppt
El tahuantinsuyo ppt
FRANCESCA1211140.7K visualizações
La cultura Tiahuanaco. por Heber Carrillo
La cultura Tiahuanaco.La cultura Tiahuanaco.
La cultura Tiahuanaco.
Heber Carrillo35.9K visualizações
Cultura tiahuanaco por jeffperu24
Cultura tiahuanacoCultura tiahuanaco
Cultura tiahuanaco
jeffperu243.4K visualizações
Cultura paracas por milagrosalegria
Cultura paracasCultura paracas
Cultura paracas
milagrosalegria41.8K visualizações
Cultura Paracas por Maria Olasquia
Cultura ParacasCultura Paracas
Cultura Paracas
Maria Olasquia121.1K visualizações
La cultura tiahuanaco por rocab
La cultura tiahuanacoLa cultura tiahuanaco
La cultura tiahuanaco
rocab27.8K visualizações
Imperio inca por sandra bustillos
Imperio incaImperio inca
Imperio inca
sandra bustillos18.2K visualizações
5 la cultura mochica triptico por Fredy Cusi Laura
5 la cultura mochica triptico5 la cultura mochica triptico
5 la cultura mochica triptico
Fredy Cusi Laura27.8K visualizações
Metalurgia y Orfebrería Moche por VANE ORTEGA
Metalurgia y Orfebrería MocheMetalurgia y Orfebrería Moche
Metalurgia y Orfebrería Moche
VANE ORTEGA55.9K visualizações
Linea de Tiempo de la Historia del Perú por Pedro Espinoza Hurtado
Linea de Tiempo de la Historia del  PerúLinea de Tiempo de la Historia del  Perú
Linea de Tiempo de la Historia del Perú
Pedro Espinoza Hurtado210.7K visualizações
Huari por KAtiRojChu
HuariHuari
Huari
KAtiRojChu10.3K visualizações
Cultura chimú por kamiloncha
Cultura chimúCultura chimú
Cultura chimú
kamiloncha46.2K visualizações
Tiahuanaco por Raul Choquechambi
TiahuanacoTiahuanaco
Tiahuanaco
Raul Choquechambi1.4K visualizações

Destaque

Plan semanal de sesiones de aprendizaje catolica por
Plan semanal de sesiones de aprendizaje catolicaPlan semanal de sesiones de aprendizaje catolica
Plan semanal de sesiones de aprendizaje catolicaCarla Torres Urrutia
2.8K visualizações1 slide
Triptico 02 - Tiahuanaco por
Triptico 02 - TiahuanacoTriptico 02 - Tiahuanaco
Triptico 02 - TiahuanacoUniversidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
23.7K visualizações1 slide
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion24 por
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion24Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion24
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion24Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
1.2K visualizações5 slides
RES - Cultura Paracas por
RES - Cultura ParacasRES - Cultura Paracas
RES - Cultura ParacasAndres García
5.2K visualizações12 slides
8 la cultura wari triptico por
8 la cultura wari triptico8 la cultura wari triptico
8 la cultura wari tripticoFredy Cusi Laura
32.4K visualizações2 slides
Cultura tiahuanaco y lima por
Cultura tiahuanaco y limaCultura tiahuanaco y lima
Cultura tiahuanaco y limaRsee MB
4.8K visualizações8 slides

Destaque(14)

Plan semanal de sesiones de aprendizaje catolica por Carla Torres Urrutia
Plan semanal de sesiones de aprendizaje catolicaPlan semanal de sesiones de aprendizaje catolica
Plan semanal de sesiones de aprendizaje catolica
Carla Torres Urrutia2.8K visualizações
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion24 por Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion24Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion24
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion24
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez1.2K visualizações
RES - Cultura Paracas por Andres García
RES - Cultura ParacasRES - Cultura Paracas
RES - Cultura Paracas
Andres García5.2K visualizações
8 la cultura wari triptico por Fredy Cusi Laura
8 la cultura wari triptico8 la cultura wari triptico
8 la cultura wari triptico
Fredy Cusi Laura32.4K visualizações
Cultura tiahuanaco y lima por Rsee MB
Cultura tiahuanaco y limaCultura tiahuanaco y lima
Cultura tiahuanaco y lima
Rsee MB4.8K visualizações
La cultura tiahuanaco por patriciasp20
La cultura tiahuanacoLa cultura tiahuanaco
La cultura tiahuanaco
patriciasp203.5K visualizações
Tiahuanaco por trabajo5a13
TiahuanacoTiahuanaco
Tiahuanaco
trabajo5a1312.2K visualizações
La cultura tiahuanaco por patriciaf74
La cultura tiahuanacoLa cultura tiahuanaco
La cultura tiahuanaco
patriciaf747.1K visualizações
Culturas Preincas Peruanas por George Sotomayor
Culturas Preincas PeruanasCulturas Preincas Peruanas
Culturas Preincas Peruanas
George Sotomayor168K visualizações

Similar a 7 la cultura tiahuanaco triptico

TIAHUANAKU o TIWANAKU por
TIAHUANAKU o TIWANAKUTIAHUANAKU o TIWANAKU
TIAHUANAKU o TIWANAKUMaria Rosario Carrasco Patzi
1.9K visualizações21 slides
Culturas de Mexico por
Culturas de Mexico Culturas de Mexico
Culturas de Mexico Pao Reyes
1K visualizações28 slides
Culturas peruanas por
Culturas  peruanasCulturas  peruanas
Culturas peruanasSsa Rit
5.5K visualizações57 slides
Cuadro comparativo prehispanico por
Cuadro comparativo prehispanicoCuadro comparativo prehispanico
Cuadro comparativo prehispanicoYerika Vasquez
44.9K visualizações4 slides
Culturas maya imágenes y texto por
Culturas maya imágenes y textoCulturas maya imágenes y texto
Culturas maya imágenes y textomsacasa2015
3.2K visualizações78 slides
Culturas maya imágenes y texto por
Culturas maya imágenes y textoCulturas maya imágenes y texto
Culturas maya imágenes y textomsacasa2015
5.7K visualizações78 slides

Similar a 7 la cultura tiahuanaco triptico(20)

Culturas de Mexico por Pao Reyes
Culturas de Mexico Culturas de Mexico
Culturas de Mexico
Pao Reyes1K visualizações
Culturas peruanas por Ssa Rit
Culturas  peruanasCulturas  peruanas
Culturas peruanas
Ssa Rit5.5K visualizações
Cuadro comparativo prehispanico por Yerika Vasquez
Cuadro comparativo prehispanicoCuadro comparativo prehispanico
Cuadro comparativo prehispanico
Yerika Vasquez44.9K visualizações
Culturas maya imágenes y texto por msacasa2015
Culturas maya imágenes y textoCulturas maya imágenes y texto
Culturas maya imágenes y texto
msacasa20153.2K visualizações
Culturas maya imágenes y texto por msacasa2015
Culturas maya imágenes y textoCulturas maya imágenes y texto
Culturas maya imágenes y texto
msacasa20155.7K visualizações
Contenidos Aztecas, Mayas e Incas. por li.touma
Contenidos Aztecas, Mayas e Incas.Contenidos Aztecas, Mayas e Incas.
Contenidos Aztecas, Mayas e Incas.
li.touma5.1K visualizações
El entorno Mesoamericano por elisabet Porrini
El entorno MesoamericanoEl entorno Mesoamericano
El entorno Mesoamericano
elisabet Porrini2K visualizações
Unidad 1 clase 3 - clase miércoles 6 de abril de 2011 por Alan Saenz Olmedo
Unidad 1   clase 3 - clase miércoles 6 de abril de 2011Unidad 1   clase 3 - clase miércoles 6 de abril de 2011
Unidad 1 clase 3 - clase miércoles 6 de abril de 2011
Alan Saenz Olmedo452 visualizações
Las culturas pre incaicas por Luis Curi
Las culturas pre incaicasLas culturas pre incaicas
Las culturas pre incaicas
Luis Curi9.7K visualizações
cultura prehispanica por MaaJo C. Molinaa
cultura prehispanicacultura prehispanica
cultura prehispanica
MaaJo C. Molinaa1.6K visualizações
Culturasprecolombinas por mpalma
CulturasprecolombinasCulturasprecolombinas
Culturasprecolombinas
mpalma816 visualizações
Culturas Precolombinas por mpalma
Culturas PrecolombinasCulturas Precolombinas
Culturas Precolombinas
mpalma5.4K visualizações
Diapositivas preincas1 por kaewa
Diapositivas preincas1Diapositivas preincas1
Diapositivas preincas1
kaewa3.5K visualizações
Cultura maya por Moises Barillas
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
Moises Barillas1.2K visualizações
Cultura maya por Villeda Johanita
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
Villeda Johanita1K visualizações
Cultura maya por Villeda Johanita
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
Villeda Johanita648 visualizações
Cultura maya por Villeda Johanita
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
Villeda Johanita2.1K visualizações
Cultura maya por Moises Barillas
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
Moises Barillas1.8K visualizações

Mais de Fredy Cusi Laura

Riquezas y tesoros de la provincia de anta por
Riquezas y tesoros de la provincia de antaRiquezas y tesoros de la provincia de anta
Riquezas y tesoros de la provincia de antaFredy Cusi Laura
10.3K visualizações106 slides
Cultura tributaria monografía por
Cultura tributaria monografíaCultura tributaria monografía
Cultura tributaria monografíaFredy Cusi Laura
7.4K visualizações19 slides
13 los señorios aymaras por
13 los señorios aymaras13 los señorios aymaras
13 los señorios aymarasFredy Cusi Laura
25.6K visualizações2 slides
12 la cultura chachapoyas por
12 la cultura chachapoyas12 la cultura chachapoyas
12 la cultura chachapoyasFredy Cusi Laura
9K visualizações2 slides
11 la cultura chincha por
11 la cultura chincha11 la cultura chincha
11 la cultura chinchaFredy Cusi Laura
8.5K visualizações2 slides
10 la cultura chimú por
10 la cultura chimú10 la cultura chimú
10 la cultura chimúFredy Cusi Laura
19.1K visualizações2 slides

Mais de Fredy Cusi Laura(12)

Riquezas y tesoros de la provincia de anta por Fredy Cusi Laura
Riquezas y tesoros de la provincia de antaRiquezas y tesoros de la provincia de anta
Riquezas y tesoros de la provincia de anta
Fredy Cusi Laura10.3K visualizações
Cultura tributaria monografía por Fredy Cusi Laura
Cultura tributaria monografíaCultura tributaria monografía
Cultura tributaria monografía
Fredy Cusi Laura7.4K visualizações
13 los señorios aymaras por Fredy Cusi Laura
13 los señorios aymaras13 los señorios aymaras
13 los señorios aymaras
Fredy Cusi Laura25.6K visualizações
12 la cultura chachapoyas por Fredy Cusi Laura
12 la cultura chachapoyas12 la cultura chachapoyas
12 la cultura chachapoyas
Fredy Cusi Laura9K visualizações
11 la cultura chincha por Fredy Cusi Laura
11 la cultura chincha11 la cultura chincha
11 la cultura chincha
Fredy Cusi Laura8.5K visualizações
10 la cultura chimú por Fredy Cusi Laura
10 la cultura chimú10 la cultura chimú
10 la cultura chimú
Fredy Cusi Laura19.1K visualizações
9 la cultura lambayeque por Fredy Cusi Laura
9 la cultura lambayeque9 la cultura lambayeque
9 la cultura lambayeque
Fredy Cusi Laura7.6K visualizações
la cultura nazca-triptico por Fredy Cusi Laura
la cultura nazca-tripticola cultura nazca-triptico
la cultura nazca-triptico
Fredy Cusi Laura22.6K visualizações
4 la cultura pucará triptico por Fredy Cusi Laura
4 la cultura pucará triptico4 la cultura pucará triptico
4 la cultura pucará triptico
Fredy Cusi Laura8.3K visualizações
3 la cultura paracas triptico por Fredy Cusi Laura
3 la cultura paracas triptico3 la cultura paracas triptico
3 la cultura paracas triptico
Fredy Cusi Laura21.4K visualizações
2 la cultura chavin triptico por Fredy Cusi Laura
2 la cultura chavin triptico2 la cultura chavin triptico
2 la cultura chavin triptico
Fredy Cusi Laura47.8K visualizações
1 la cultural caral triptico por Fredy Cusi Laura
1 la cultural caral triptico1 la cultural caral triptico
1 la cultural caral triptico
Fredy Cusi Laura26K visualizações

7 la cultura tiahuanaco triptico

  • 1. MANIFESTACIONES CULTURALES. 1.ARQUITECTURA.- los tiahuanaquenses construyeron grandes y destacadas obras que siguen vigentes hasta la fecha tales como: el palacio de Kalasasaya, fortaleza de Akapana, palacio de los sarcófagos, portada del sol, recintos Putumi y Quericala, el templete o gran patio semisubterranea, pirámides Puma Punku, etc. fueron construidos a base de piedra y unieron grandes bloques por medio de grapas o clavijas de metal. La más importante es Kalasasaya por la "Portada del Sol", que es un monolito de 4 metros de largo y 2.18 de ancho, donde está tallada la imagen del dios Wiracocha, rodeado de 48 geniecillos alados. 2.CERAMICA.- fue una alfarería policroma (varios colores), la forma que mas sobresale fue la del vaso de boca divergente llamado KERO. Algunos cantaros representan cabezas de animales (auquénidos, pumas y cóndores) e incluso de cuerpo entero. También existen representaciones humanas. En la coloración predomina el anaranjado al lado de rojo, negro y blanco especialmente. Institución Educativa: N° 118 de Zurite. Área: Historia, Geografía y Economía. Tema: La Cultura Tiahuanaco. http://laculturainca-cusi.blogspot.com/2012/08/la-cultura-tiahuanaco_30.html Docente: Fredy CUSI LAURA. 3.ESCULTURA.- modelaron cabezas de animales y humanas; así como de seres arrodillados que tienen una forma antropomorfa (hombre – animal). La escultura mas conocida es el Monolito Bennett (en honor al arqueólogo Bennett) que tiene 7 metros y 30 cms. de altura y un peso de 17 toneladas aproximadamente. Muchas de ellas son de figura antropomorfa. Destacan además Monolito Fraile, Monolito Ponce, la Portada del Sol y las cabezas clavas. 4.TEXTILERIA.- son efectuados recurriendo a la lana, principalmente, y representa, generalmente, las figuras aladas o geniecillos de la Portada del Sol. 5.CIENCIAS.- tuvieron conocimiento de Astronomía, Matemática y Geografía; lo que les permitió controlar las fuerzas de la naturaleza y explicar mejor sus enigmas. 6.METALURGIA.- Trabajaron el oro, la plata, pero principalmente el bronce, aleación de cobre y estaño, para elaborar sus armas, herramientas, etc.
  • 2. LA CULTURA TIAHUANACO. UBICACIÓN GEOGRAFICA. Se desarrolló al S.E. del Lago Titicaca, a 3,780 m.s.n.m., en el actual territorio de Bolivia, pero su influencia llegó hasta el sur del Perú en Tacna, Moquegua y Arequipa y por el norte hasta Ayacucho. Esta Cultura se desarrolló entre los años 400 a.C. – 1000 d.C. aproximadamente. Esta Cultura tiene en su proceso evolutivo cinco fases: Tiwanaku I (orígenes y esta relacionado con Qaluyo). Tiwanaku II (desarrollo aldeano y muy vinculado a Pucara). Tiwanaku III (auge cultural local Altiplanico y presencia de las urbes). Tiwanaku IV (época clásica del progreso Tiwanaquense). Tiwanaku V (expansivo y crisis). Así en el altiplano se producía papa, olluco, quinua, así como ganado, en los valles, el maíz, algodón; así como pallar, frijol; en la costa de Tacna, Moquegua, Arequipa y recursos marítimos entre Camaná-Iquique. En las zonas altas desarrollaron la técnica de la deshidratación de alimentos como el chuno y el charqui. ORGANIZACIÓN SOCIAL. La clase social principal fue la de los Sacerdotes, que controlaban a las otras clases sociales en base al culto a sus dioses. En un extremo estuvo la clase explotadora conformada por los sacerdotes, comerciantes y la casta militar. Por otro lado estaba la clase explotada integrada por campesinos, pastores, artesanos, pescadores y cargadores. ORGANIZACIÓN POLITICA. Tiahuanaco tenía un Estado Teocrático y militarista. Teocrático en sus inicios y militarista preponderantemente al final. Fue un sistema teocrático, pues el poder estaba en manos de los sacerdotes y tenían el dominio de la población y el territorio de su influencia, en base al culto al dios Wiracocha. ORGANIZACIÓN ECONOMICA. La economía de Tiahuanaco se baso en la ganadería, agricultura, comercio, artesanías (cerámica, arquitectura, textilería, escultura) y pesquería. Fueron grandes comerciantes y unieron, por medio de esta actividad, los diversos pueblos o grupos poblacionales de la Sierra, Costa y Ceja de Selva. En ganadería criaron llamas y alpacas. En agricultura cultivaron papa, quinua, maíz, yuca, olluco, legumbres, frutas, coca, mandioca, etc. desarrollaron una tecnología de conservación de papa y carne, a través de chuño y charki. Los artesanos utilizaron la lana, arcilla, piedras, bronce (aleación de cobre y estaño). Utilizaron el sistema del "Control Ecológico Vertical", planteado por John Murra, es decir el dominio da varios "Pisos ecológicos", que consistía en el dominio de otros lugares, zonas, "Archipiélagos" o "colonias", para complementar la producción diversificada, procedentes de diversas regiones.