Obligaciones de hacer.pdf

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTAABOGADO em UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CONSIDERACIONES
GENERALES
Producir algo, darle el primer
ser
Fabricar, formar algo
dándole la forma,
norma y trazo que
debe hacer
Ejecutar
La palabra “ Hacer” según la RAE tiene varias acepciones:
Por las obligaciones de hacer, el deudor o sujeto pasivo de
la relación obligacional se compromete, se somete, o se
encuentra ligado frente al acreedor o frente a un tercero a
realizar, efectuar, ejecutar, producir algo en provecho,
beneficio o utilidad de éstos, quienes asumen la facultad, el
derecho o la potestad de exigir ese hacer.
CONCEPTO
OBLIGACIONES DE HACER
En las obligaciones de hacer, es importante que se
fije el plazo y el modo de cumplirse la prestación a
realizarse o efectuarse, pues, en caso contrario
deberán ser cumplidas según la naturaleza de la
obligación o circunstancias del caso.
Al constituirse una obligación de hacer, el objeto de
esa conducta a efectuarse debe estar claramente
determinado e identificado con todas sus
características señaladas de manera clara, expresa y
específica, para que de esa misma forma deba ser
cumplida la obligación de hacer por parte del
deudor a satisfacción del acreedor.
CARACTERÍSTICAS
FUNGIBLES
• Una obligación de hacer es fungible cuando la prestación puede ser cumplida por una
persona distinta al deudor, es decir, por un tercero.
• El beneficio o provecho del acreedor queda igualmente satisfecho así la prestación la
realice el mismo deudor u otro, pues el acreedor o sujeto activo simplemente le
interesa la realización de la prestación.
INFUNGIBLES
• cuando la obligación debe ser cumplida por el mismo deudor en persona, por el
deudor originario con el cual se constituyó u originó la obligación de hacer.
• En esta clase de obligaciones de hacer la persona del deudor no puede ser sustituida
por otra. Sólo ese deudor, y no otro, debe cumplir con la prestación de hacer en
beneficio del acreedor para que de esa forma vea satisfecha su obligación.
CLASES
DE RESULTADO
• La obligación de hacer es de resultado cuando además del hacer, ejecutar, realizar
algo en beneficio o en provecho del acreedor o sujeto activo de la obligación, el
objeto de la prestación consiste en la obtención de un resultado.
• El deudor se libera de su obligación solo si cumple con obtener el resultado
querido frente y a favor del acreedor.
DE MEDIOS O
DE MERA
ACTIVIDAD
• cuando la prestación, conducta o comportamiento que va a realizar el deudor o
sujeto pasivo de la obligación consiste básicamente en realizar, desplegar o
efectuar una actividad o una conducta independientemente de que se obtenga un
resultado, ya que el resultado es algo inesperado, eventual e incierto.
• El deudor se libera de la obligación cuando cumple, realiza, efectúa o despliega la
actividad específica y determinada, y cuando el acreedor o sujeto activo queda
satisfecho en dicha actividad.
DIFERENCIAS DE LAS OBLIGACIONES
DE HACER CON LAS OBLIGACIONES
DE DAR
Obligaciones de hacer.pdf
Art. 1148: “el obligado a la ejecución de un hecho debe cumplir la prestación
en el plazo y modo pactados o, en su defecto, en los exigidos por la naturaleza
de la obligación o las circunstancias del caso”.
ALCANCES DE ESTOS
TÉRMINOS:
 Las circunstancias del caso están íntimamente relacionadas
con la naturaleza de la obligación (o mejor dicho de la
prestación que constituye su objeto), pero se encuentran no
referidas a la generalidad de prestaciones, sino a la
prestación en concreto.
PLAZO Y MODO DE CUMPLIMIENTO EN
LAS OBLIGACIONES DE HACER
 La naturaleza de la obligación alude, a las condiciones en que
una obligación del tipo de la que se ha celebrado.
EJECUCIÓN DE LA PRESTACIÓN POR
TERCEROS
Art. 1149: “la prestación puede ser ejecutada por persona distinta al deudor, a no ser
que el pacto o de las circunstancias resultara que éste fue elegido por sus cualidades
personales”.
EXCEPCIONES Constituye la manifestación del ejercicio de la autonomía
privada de las partes
No emana del acuerdo entre las partes, sino del carácter
intuitu personae
se configura cuando es la ley que impide que un tercero
ejecute la obligación
OPCIONES DEL ACREEDOR POR
INEJECUCIÓN DE OBLIGACIONES
Art. 1150: “El incumplimiento de la obligación de hacer por culpa del
deudor, faculta al acreedor a optar por cualquiera de las siguientes medidas:
Exigir la ejecución forzada del hecho prometido,
a no ser que sea necesario para ello emplear
violencia contra la persona del deudor.
Exigir que la prestación sea ejecutada por
persona distinta al deudor y por cuenta de
éste.
Dejar sin efecto la obligación
OPCIONES DEL ACREEDOR POR
EJECUCIÓN PARCIAL, TARDÍA O
DEFECTUOSA
Art. 1151: “El cumplimiento parcial, tardío o defectuoso de la obligación
de hacer por culpa del deudor, permite al acreedor adoptar cualquiera de las
siguientes medidas:
1.- Las previstas en el Artículo 1150º, incisos 1 o 2.
2.- Considerar no ejecutada la prestación, si resultase sin utilidad para él.
3.- Exigir al deudor la destrucción de lo hecho o destruirlo por cuenta de él, si
le fuese perjudicial.
4.- Aceptar la prestación ejecutada, exigiendo que se reduzca la
contraprestación, si la hubiere”.
La integridad de la prestación
El momento en que se debe ejecutar la prestación
La forma en la que se ejecuta la prestación
SE DEBE TENER EN CUENTA
Art. 1152: “En los casos previstos en los artículos 1150 y
1151, el acreedor también tiene derecho a exigir el pago
de la indemnización que corresponda”.
Art. 1153: “El cumplimiento parcial, tardío o
defectuoso de la obligación de hacer, sin culpa
del deudor, permite al acreedor optar por lo
previsto en el artículo 1151, incisos 2, 3 o 4”.
-Considerar no ejecutada la prestación, si resultase
sin utilidad para él.
-Exigir al deudor la destrucción de lo hecho o
destruido por cuenta de él, si le fuese prejudicial.
-Aceptar la prestación ejecutada, exigiendo que se
reduzca la contraprestación, si la hubiere.
Es una manifestación del principio
general según el cual aquel que causa un
daño a otro está obligado a indemnizarlo.
En este caso el daño sería consecuencia
del incumplimiento de parte del deudor.
DERECHO DEL ACREEDOR A SER
INDEMNIZADO
CUMPLIMIENTO DEFICIENTE SIN
CULPA DEL DEUDOR
-Respecto del momento en el que se debe ejecutar la
obligación, ésta será de cumplimiento oportuno en la
medida en que tal ejecución se efectúe estrictamente a
partir del plazo establecido.
-Respecto a la forma en que se ejecuta la prestación
objeto de la obligación, ella debe ser la adecuada, es
decir, realizarse de la manera pactada y con las
características convenidas (o establecidas legalmente).
IMPOSIBILIDAD DE LA PRESTACIÓN
POR CULPA DEL DEUDOR
Art. 1154: “Si la prestación resulta imposible por culpa del deudor, su obligación
queda resuelta, pero el acreedor deja de estar obligado a su contraprestación, si
la hubiere, sin perjuicio de su derecho de exigirle el pago de la indemnización
que corresponda. La misma regla se aplica si la imposibilidad de la prestación
sobreviene después de la constitución de mora del deudor”.
Art. 1155: Si la prestación resulta imposible por culpa del acreedor, la obligación del
deudor queda resuelta, pero éste conserva el derecho a la contraprestación, si la
hubiere. Igual regla se aplica cuando el cumplimiento de la obligación depende de
una prestación previa del acreedor y, al presentarse la imposibilidad, éste hubiera
sido constituido en mora. Si el deudor obtiene algún beneficio con la resolución de
la obligación, su valor reduce la contraprestación a cargo del acreedor.
IMPOSIBILIDAD DE LA PRESTACIÓN
POR CULPA DEL ACREEDOR
Art. 1156: “Si la prestación resulta imposible sin culpa de las partes, la obligación
del deudor queda resuelta. El deudor debe devolver en este caso al acreedor lo que
por razón de la obligación haya recibido, correspondiéndole los derechos y acciones
que hubiesen quedado relativos a la prestación no cumplida”.
IMPOSIBILIDAD DE LA PRESTACIÓN SIN
CULPA DE LAS PARTES
SUSTITUCIÓN DEL
ACREEDOR POR
INEJECUCIÓN
CULPOSA
Art. 1157: “Si como consecuencia de la inejecución por
culpa del deudor éste obtiene una indemnización o
adquiere un derecho contra tercero en sustitución de la
prestación debida, el acreedor puede exigirle la entrega
de tal indemnización o sustituir al deudor en la titularidad
del derecho contra el tercero. En estos casos, la
indemnización de daños y perjuicios se reduce en los
montos correspondientes”.
SALA CIVIL CAS. Nº 1567-2002 LIMA
• SUMILLA: FACULTAD DEL JUEZ PARA DETERMINAR PLAZO PARA LA
EJECUCIÓN DE LA OBLIGACIÓN
JURISPRUDENCIA
DEMANDANTE DEMANDADOS
Empresa Recursos Naturales
Sociedad Anónima
Constructora Inmobiliaria
Casuarinas S.A. , y
Constructora de Viviendas del
Perú S.A
• MATERIA DEL RECURSO
• FUNDAMENTOS POR LOS CUALES SE HAN DECLARADO PROCEDENTES LOS RECURSOS
• CONSIDERANDOS
DECISIÓN
Declararon INFUNDADOS los recursos de
casación interpuestos por Constructora
Inmobiliaria Casuarinas Sociedad
Anónima y Constructora de Viviendas del
Perú, por consiguiente, decidieron NO
CASAR la sentencia impugnada en
mención.
CONDENARON a los recurrentes al
pago de una multa de dos Unidades
de Referencia Procesal, así como a
las costos y costos originados en la
tramitación del recurso.
DISPUSIERON su publicación de la presente sentencia en el Diario
Oficial El Peruano, bajo responsabilidad; y los devolvieron.
1 de 18

Recomendados

Presentacion de obligaciones de hacer y no hacer por
Presentacion de obligaciones de hacer y no hacerPresentacion de obligaciones de hacer y no hacer
Presentacion de obligaciones de hacer y no hacerMario Augusto Merchan Gordillo
32.6K visualizações38 slides
Cumplimiento de las Obligaciones por
Cumplimiento de las ObligacionesCumplimiento de las Obligaciones
Cumplimiento de las ObligacionesAnais Guillen
15.9K visualizações12 slides
Extinción de las obligaciones danneriz y diaz v v-17.944.089 por
Extinción de las obligaciones danneriz y diaz v v-17.944.089Extinción de las obligaciones danneriz y diaz v v-17.944.089
Extinción de las obligaciones danneriz y diaz v v-17.944.089yenny mar g
509 visualizações17 slides
Obligaciones condicionales por
Obligaciones condicionalesObligaciones condicionales
Obligaciones condicionalesLucia Meza
247 visualizações7 slides
Obligaciones condicionales por
Obligaciones condicionalesObligaciones condicionales
Obligaciones condicionalesLucia Meza
143 visualizações7 slides
Obligaciones condicionales por
Obligaciones condicionalesObligaciones condicionales
Obligaciones condicionalesLucia Meza
312 visualizações7 slides

Mais conteúdo relacionado

Similar a Obligaciones de hacer.pdf

Mapa conceptual obligaciones 21 por
Mapa conceptual obligaciones 21Mapa conceptual obligaciones 21
Mapa conceptual obligaciones 21norimar alvarez
1.3K visualizações7 slides
Mapa conceptual obligaciones 21 por
Mapa conceptual obligaciones 21Mapa conceptual obligaciones 21
Mapa conceptual obligaciones 21norimar alvarez
1.9K visualizações7 slides
Capítulo 7 obligaciones - clase 1 por
Capítulo 7   obligaciones - clase 1Capítulo 7   obligaciones - clase 1
Capítulo 7 obligaciones - clase 1Instituciones del Derecho Privado I - FCE - UNNE
3K visualizações32 slides
El cumplimiento y sus modalidades (pago) por
El cumplimiento y sus modalidades (pago)El cumplimiento y sus modalidades (pago)
El cumplimiento y sus modalidades (pago)maikol west grant
10.5K visualizações8 slides
Derecho Civil Obligaciones por
Derecho Civil ObligacionesDerecho Civil Obligaciones
Derecho Civil ObligacionesSalma2018
24 visualizações12 slides
Obligación tema nº 5 y 6 wm por
Obligación tema nº 5 y 6 wmObligación tema nº 5 y 6 wm
Obligación tema nº 5 y 6 wmWuilmer Molina
171 visualizações9 slides

Similar a Obligaciones de hacer.pdf(20)

Mapa conceptual obligaciones 21 por norimar alvarez
Mapa conceptual obligaciones 21Mapa conceptual obligaciones 21
Mapa conceptual obligaciones 21
norimar alvarez1.3K visualizações
Mapa conceptual obligaciones 21 por norimar alvarez
Mapa conceptual obligaciones 21Mapa conceptual obligaciones 21
Mapa conceptual obligaciones 21
norimar alvarez1.9K visualizações
El cumplimiento y sus modalidades (pago) por maikol west grant
El cumplimiento y sus modalidades (pago)El cumplimiento y sus modalidades (pago)
El cumplimiento y sus modalidades (pago)
maikol west grant10.5K visualizações
Derecho Civil Obligaciones por Salma2018
Derecho Civil ObligacionesDerecho Civil Obligaciones
Derecho Civil Obligaciones
Salma201824 visualizações
Obligación tema nº 5 y 6 wm por Wuilmer Molina
Obligación tema nº 5 y 6 wmObligación tema nº 5 y 6 wm
Obligación tema nº 5 y 6 wm
Wuilmer Molina171 visualizações
Cumplimiento e incumplimiento de las obligaciones por adrianny96
Cumplimiento e incumplimiento de las obligacionesCumplimiento e incumplimiento de las obligaciones
Cumplimiento e incumplimiento de las obligaciones
adrianny96205 visualizações
3 obligación de no hacer por manngel a g
3 obligación de no hacer3 obligación de no hacer
3 obligación de no hacer
manngel a g1.3K visualizações
Tema 14 presentacion por Kathiuska Rodriguez
Tema 14 presentacionTema 14 presentacion
Tema 14 presentacion
Kathiuska Rodriguez704 visualizações
Obligaciones por Meris Ordoñez
ObligacionesObligaciones
Obligaciones
Meris Ordoñez407 visualizações
Revista las obligaciones..! por genesis faroh
Revista las obligaciones..!Revista las obligaciones..!
Revista las obligaciones..!
genesis faroh32 visualizações
Extincion de las obligaciones por cnilda
Extincion de las obligacionesExtincion de las obligaciones
Extincion de las obligaciones
cnilda7.6K visualizações
Cumplimiento e incumplimiento de las obligaciones por adrianny96
Cumplimiento e incumplimiento de las obligacionesCumplimiento e incumplimiento de las obligaciones
Cumplimiento e incumplimiento de las obligaciones
adrianny96226 visualizações
Cumplimiento e incumplimiento de las obligaciones por adrianny96
Cumplimiento e incumplimiento de las obligacionesCumplimiento e incumplimiento de las obligaciones
Cumplimiento e incumplimiento de las obligaciones
adrianny9669 visualizações
Revista por Jaileem Sanchez
RevistaRevista
Revista
Jaileem Sanchez48 visualizações
Obligaciones condicionales por Ulacit
Obligaciones condicionalesObligaciones condicionales
Obligaciones condicionales
Ulacit5.5K visualizações
Extinción de las obligaciones 484..pptx por DiegoOrtiz745986
Extinción de las obligaciones 484..pptxExtinción de las obligaciones 484..pptx
Extinción de las obligaciones 484..pptx
DiegoOrtiz74598632 visualizações
La fianza ppt por Timoshenko Lopez
La fianza pptLa fianza ppt
La fianza ppt
Timoshenko Lopez6.1K visualizações

Mais de UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FRANK NUÑEZ MORILLAS.pdf por
FRANK NUÑEZ MORILLAS.pdfFRANK NUÑEZ MORILLAS.pdf
FRANK NUÑEZ MORILLAS.pdfUNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
5 visualizações4 slides
DOCENTE FRANK NUÑEZ MORILLAS.pdf por
DOCENTE FRANK NUÑEZ MORILLAS.pdfDOCENTE FRANK NUÑEZ MORILLAS.pdf
DOCENTE FRANK NUÑEZ MORILLAS.pdfUNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
2 visualizações24 slides
DOCENTE FRANK NUÑEZ MORILLAS.pdf por
DOCENTE FRANK NUÑEZ MORILLAS.pdfDOCENTE FRANK NUÑEZ MORILLAS.pdf
DOCENTE FRANK NUÑEZ MORILLAS.pdfUNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
2 visualizações10 slides
DOCENTE FRANK NUÑEZ MORILLAS.pdf por
DOCENTE FRANK NUÑEZ MORILLAS.pdfDOCENTE FRANK NUÑEZ MORILLAS.pdf
DOCENTE FRANK NUÑEZ MORILLAS.pdfUNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
3 visualizações12 slides
DOCENTE FRANK NUÑEZ MORILLAS.pdf por
DOCENTE FRANK NUÑEZ MORILLAS.pdfDOCENTE FRANK NUÑEZ MORILLAS.pdf
DOCENTE FRANK NUÑEZ MORILLAS.pdfUNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
4 visualizações11 slides
DOCENTE FRANK NUÑEZ MORILLAS.pdf por
DOCENTE FRANK NUÑEZ MORILLAS.pdfDOCENTE FRANK NUÑEZ MORILLAS.pdf
DOCENTE FRANK NUÑEZ MORILLAS.pdfUNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
23 visualizações12 slides

Mais de UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA(20)

Último

Justicia - Francisco Capella por
Justicia - Francisco CapellaJusticia - Francisco Capella
Justicia - Francisco CapellaAcracia Ancap
5 visualizações75 slides
Revista Indicios Derecho Probatorio.pptx por
Revista Indicios Derecho Probatorio.pptxRevista Indicios Derecho Probatorio.pptx
Revista Indicios Derecho Probatorio.pptxklarisbel Garcia
7 visualizações6 slides
FORMATO PARA CONTRATOS PMP por
FORMATO PARA CONTRATOS PMPFORMATO PARA CONTRATOS PMP
FORMATO PARA CONTRATOS PMPAlonsoFranciscoMarti
17 visualizações2 slides
Resolución N.° 1; 25 NOV 2023. AUTO QUE RESUELVE DETENCIÓN PRELIMINAR. 124p por
Resolución N.° 1; 25 NOV 2023. AUTO QUE RESUELVE DETENCIÓN PRELIMINAR. 124pResolución N.° 1; 25 NOV 2023. AUTO QUE RESUELVE DETENCIÓN PRELIMINAR. 124p
Resolución N.° 1; 25 NOV 2023. AUTO QUE RESUELVE DETENCIÓN PRELIMINAR. 124pDylan Ezequiel LÓPEZ ENCARNACIÓN
11 visualizações124 slides
Convención sobre los Derechos de las personas con discapacidad..pdf por
Convención sobre los Derechos de las personas con discapacidad..pdfConvención sobre los Derechos de las personas con discapacidad..pdf
Convención sobre los Derechos de las personas con discapacidad..pdfJosé María
10 visualizações43 slides
trabajo politicas publicas - copia (1) - copia.pdf por
trabajo politicas publicas - copia (1) - copia.pdftrabajo politicas publicas - copia (1) - copia.pdf
trabajo politicas publicas - copia (1) - copia.pdfluzmary69
12 visualizações6 slides

Último(10)

Justicia - Francisco Capella por Acracia Ancap
Justicia - Francisco CapellaJusticia - Francisco Capella
Justicia - Francisco Capella
Acracia Ancap5 visualizações
Revista Indicios Derecho Probatorio.pptx por klarisbel Garcia
Revista Indicios Derecho Probatorio.pptxRevista Indicios Derecho Probatorio.pptx
Revista Indicios Derecho Probatorio.pptx
klarisbel Garcia7 visualizações
Convención sobre los Derechos de las personas con discapacidad..pdf por José María
Convención sobre los Derechos de las personas con discapacidad..pdfConvención sobre los Derechos de las personas con discapacidad..pdf
Convención sobre los Derechos de las personas con discapacidad..pdf
José María10 visualizações
trabajo politicas publicas - copia (1) - copia.pdf por luzmary69
trabajo politicas publicas - copia (1) - copia.pdftrabajo politicas publicas - copia (1) - copia.pdf
trabajo politicas publicas - copia (1) - copia.pdf
luzmary6912 visualizações
Libertad - Francisco Capella por Acracia Ancap
Libertad - Francisco CapellaLibertad - Francisco Capella
Libertad - Francisco Capella
Acracia Ancap7 visualizações
Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la... por AGM Abogados
Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la...Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la...
Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la...
AGM Abogados45 visualizações
Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la... por AGM Abogados
Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la...Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la...
Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la...
AGM Abogados40 visualizações
socio critica (1).docx por OsmelyOrtiz
socio critica (1).docxsocio critica (1).docx
socio critica (1).docx
OsmelyOrtiz9 visualizações

Obligaciones de hacer.pdf

  • 1. CONSIDERACIONES GENERALES Producir algo, darle el primer ser Fabricar, formar algo dándole la forma, norma y trazo que debe hacer Ejecutar La palabra “ Hacer” según la RAE tiene varias acepciones: Por las obligaciones de hacer, el deudor o sujeto pasivo de la relación obligacional se compromete, se somete, o se encuentra ligado frente al acreedor o frente a un tercero a realizar, efectuar, ejecutar, producir algo en provecho, beneficio o utilidad de éstos, quienes asumen la facultad, el derecho o la potestad de exigir ese hacer. CONCEPTO OBLIGACIONES DE HACER
  • 2. En las obligaciones de hacer, es importante que se fije el plazo y el modo de cumplirse la prestación a realizarse o efectuarse, pues, en caso contrario deberán ser cumplidas según la naturaleza de la obligación o circunstancias del caso. Al constituirse una obligación de hacer, el objeto de esa conducta a efectuarse debe estar claramente determinado e identificado con todas sus características señaladas de manera clara, expresa y específica, para que de esa misma forma deba ser cumplida la obligación de hacer por parte del deudor a satisfacción del acreedor. CARACTERÍSTICAS
  • 3. FUNGIBLES • Una obligación de hacer es fungible cuando la prestación puede ser cumplida por una persona distinta al deudor, es decir, por un tercero. • El beneficio o provecho del acreedor queda igualmente satisfecho así la prestación la realice el mismo deudor u otro, pues el acreedor o sujeto activo simplemente le interesa la realización de la prestación. INFUNGIBLES • cuando la obligación debe ser cumplida por el mismo deudor en persona, por el deudor originario con el cual se constituyó u originó la obligación de hacer. • En esta clase de obligaciones de hacer la persona del deudor no puede ser sustituida por otra. Sólo ese deudor, y no otro, debe cumplir con la prestación de hacer en beneficio del acreedor para que de esa forma vea satisfecha su obligación. CLASES
  • 4. DE RESULTADO • La obligación de hacer es de resultado cuando además del hacer, ejecutar, realizar algo en beneficio o en provecho del acreedor o sujeto activo de la obligación, el objeto de la prestación consiste en la obtención de un resultado. • El deudor se libera de su obligación solo si cumple con obtener el resultado querido frente y a favor del acreedor. DE MEDIOS O DE MERA ACTIVIDAD • cuando la prestación, conducta o comportamiento que va a realizar el deudor o sujeto pasivo de la obligación consiste básicamente en realizar, desplegar o efectuar una actividad o una conducta independientemente de que se obtenga un resultado, ya que el resultado es algo inesperado, eventual e incierto. • El deudor se libera de la obligación cuando cumple, realiza, efectúa o despliega la actividad específica y determinada, y cuando el acreedor o sujeto activo queda satisfecho en dicha actividad.
  • 5. DIFERENCIAS DE LAS OBLIGACIONES DE HACER CON LAS OBLIGACIONES DE DAR
  • 7. Art. 1148: “el obligado a la ejecución de un hecho debe cumplir la prestación en el plazo y modo pactados o, en su defecto, en los exigidos por la naturaleza de la obligación o las circunstancias del caso”. ALCANCES DE ESTOS TÉRMINOS:  Las circunstancias del caso están íntimamente relacionadas con la naturaleza de la obligación (o mejor dicho de la prestación que constituye su objeto), pero se encuentran no referidas a la generalidad de prestaciones, sino a la prestación en concreto. PLAZO Y MODO DE CUMPLIMIENTO EN LAS OBLIGACIONES DE HACER  La naturaleza de la obligación alude, a las condiciones en que una obligación del tipo de la que se ha celebrado.
  • 8. EJECUCIÓN DE LA PRESTACIÓN POR TERCEROS Art. 1149: “la prestación puede ser ejecutada por persona distinta al deudor, a no ser que el pacto o de las circunstancias resultara que éste fue elegido por sus cualidades personales”. EXCEPCIONES Constituye la manifestación del ejercicio de la autonomía privada de las partes No emana del acuerdo entre las partes, sino del carácter intuitu personae se configura cuando es la ley que impide que un tercero ejecute la obligación
  • 9. OPCIONES DEL ACREEDOR POR INEJECUCIÓN DE OBLIGACIONES Art. 1150: “El incumplimiento de la obligación de hacer por culpa del deudor, faculta al acreedor a optar por cualquiera de las siguientes medidas: Exigir la ejecución forzada del hecho prometido, a no ser que sea necesario para ello emplear violencia contra la persona del deudor. Exigir que la prestación sea ejecutada por persona distinta al deudor y por cuenta de éste. Dejar sin efecto la obligación
  • 10. OPCIONES DEL ACREEDOR POR EJECUCIÓN PARCIAL, TARDÍA O DEFECTUOSA Art. 1151: “El cumplimiento parcial, tardío o defectuoso de la obligación de hacer por culpa del deudor, permite al acreedor adoptar cualquiera de las siguientes medidas: 1.- Las previstas en el Artículo 1150º, incisos 1 o 2. 2.- Considerar no ejecutada la prestación, si resultase sin utilidad para él. 3.- Exigir al deudor la destrucción de lo hecho o destruirlo por cuenta de él, si le fuese perjudicial. 4.- Aceptar la prestación ejecutada, exigiendo que se reduzca la contraprestación, si la hubiere”.
  • 11. La integridad de la prestación El momento en que se debe ejecutar la prestación La forma en la que se ejecuta la prestación SE DEBE TENER EN CUENTA
  • 12. Art. 1152: “En los casos previstos en los artículos 1150 y 1151, el acreedor también tiene derecho a exigir el pago de la indemnización que corresponda”. Art. 1153: “El cumplimiento parcial, tardío o defectuoso de la obligación de hacer, sin culpa del deudor, permite al acreedor optar por lo previsto en el artículo 1151, incisos 2, 3 o 4”. -Considerar no ejecutada la prestación, si resultase sin utilidad para él. -Exigir al deudor la destrucción de lo hecho o destruido por cuenta de él, si le fuese prejudicial. -Aceptar la prestación ejecutada, exigiendo que se reduzca la contraprestación, si la hubiere. Es una manifestación del principio general según el cual aquel que causa un daño a otro está obligado a indemnizarlo. En este caso el daño sería consecuencia del incumplimiento de parte del deudor. DERECHO DEL ACREEDOR A SER INDEMNIZADO CUMPLIMIENTO DEFICIENTE SIN CULPA DEL DEUDOR
  • 13. -Respecto del momento en el que se debe ejecutar la obligación, ésta será de cumplimiento oportuno en la medida en que tal ejecución se efectúe estrictamente a partir del plazo establecido. -Respecto a la forma en que se ejecuta la prestación objeto de la obligación, ella debe ser la adecuada, es decir, realizarse de la manera pactada y con las características convenidas (o establecidas legalmente).
  • 14. IMPOSIBILIDAD DE LA PRESTACIÓN POR CULPA DEL DEUDOR Art. 1154: “Si la prestación resulta imposible por culpa del deudor, su obligación queda resuelta, pero el acreedor deja de estar obligado a su contraprestación, si la hubiere, sin perjuicio de su derecho de exigirle el pago de la indemnización que corresponda. La misma regla se aplica si la imposibilidad de la prestación sobreviene después de la constitución de mora del deudor”.
  • 15. Art. 1155: Si la prestación resulta imposible por culpa del acreedor, la obligación del deudor queda resuelta, pero éste conserva el derecho a la contraprestación, si la hubiere. Igual regla se aplica cuando el cumplimiento de la obligación depende de una prestación previa del acreedor y, al presentarse la imposibilidad, éste hubiera sido constituido en mora. Si el deudor obtiene algún beneficio con la resolución de la obligación, su valor reduce la contraprestación a cargo del acreedor. IMPOSIBILIDAD DE LA PRESTACIÓN POR CULPA DEL ACREEDOR
  • 16. Art. 1156: “Si la prestación resulta imposible sin culpa de las partes, la obligación del deudor queda resuelta. El deudor debe devolver en este caso al acreedor lo que por razón de la obligación haya recibido, correspondiéndole los derechos y acciones que hubiesen quedado relativos a la prestación no cumplida”. IMPOSIBILIDAD DE LA PRESTACIÓN SIN CULPA DE LAS PARTES SUSTITUCIÓN DEL ACREEDOR POR INEJECUCIÓN CULPOSA Art. 1157: “Si como consecuencia de la inejecución por culpa del deudor éste obtiene una indemnización o adquiere un derecho contra tercero en sustitución de la prestación debida, el acreedor puede exigirle la entrega de tal indemnización o sustituir al deudor en la titularidad del derecho contra el tercero. En estos casos, la indemnización de daños y perjuicios se reduce en los montos correspondientes”.
  • 17. SALA CIVIL CAS. Nº 1567-2002 LIMA • SUMILLA: FACULTAD DEL JUEZ PARA DETERMINAR PLAZO PARA LA EJECUCIÓN DE LA OBLIGACIÓN JURISPRUDENCIA DEMANDANTE DEMANDADOS Empresa Recursos Naturales Sociedad Anónima Constructora Inmobiliaria Casuarinas S.A. , y Constructora de Viviendas del Perú S.A
  • 18. • MATERIA DEL RECURSO • FUNDAMENTOS POR LOS CUALES SE HAN DECLARADO PROCEDENTES LOS RECURSOS • CONSIDERANDOS DECISIÓN Declararon INFUNDADOS los recursos de casación interpuestos por Constructora Inmobiliaria Casuarinas Sociedad Anónima y Constructora de Viviendas del Perú, por consiguiente, decidieron NO CASAR la sentencia impugnada en mención. CONDENARON a los recurrentes al pago de una multa de dos Unidades de Referencia Procesal, así como a las costos y costos originados en la tramitación del recurso. DISPUSIERON su publicación de la presente sentencia en el Diario Oficial El Peruano, bajo responsabilidad; y los devolvieron.