Presentacion línea de tiempo origen de la psicología
1. LÍNEA DE TIEMPO ORIGEN DE LA
PSICOLOGÍA
MATERIA PSICOLOGÍA GENERAL I
FRANK RAFAEL GÓMEZ RAMÍREZ
C.I. 10.965.357
NÚCLEO VALLE DE LA PASCUA
2. JUSTIFICACIÓN
A través de este trabajo tiene como justificación el conocimiento de la línea histórica de la psicología, en
todos sus periodos. Resaltado que la psicología es parte es un elemento importantísimo de la vida humana .
En este trabajo se hablara de cómo surgió la psicología como ciencia ya que hay varios autores que influyeron
bastante en validar a la psicología como ciencia ya que no es exacta o precisa y a veces se constituye como ciencia natural
y otras como ciencia social y la razón es que la conducta humana es tanto natural como social.
El estudio de la ciencia psicológica posee una importancia marcada desde el punto de vista social,
manifestándose en el desarrollo de relaciones cada vez más crecientes, lo que presupone que se prepare al mayor número
posible de los miembros de la sociedad para que sean capaces de actuar según sus exigencias. Esto implica que una de sus
tareas principales esté dada precisamente en investigar las premisas que permiten, tanto a los sujetos como a los grupos,
orientar sus acciones de un modo consciente sobre la base del conocimiento de las leyes que actúan en la sociedad, así
como trabajar productiva y creadoramente de acuerdo con sus necesidades o las de la sociedad lo cual requiere de
conocimientos profundos acerca de la estructura psíquica de la personalidad y de las leyes psicológicas de su desarrollo.
Debido a sus grandes implicaciones sociales la importancia de su estudio se resume en una comprensión
adecuada de la actividad científica como búsqueda desinteresada de la verdad. Su espacio cosmo- visivo no se reduce a la
objetividad de nuestro saber y a la relación racional con la realidad, sino que además se acompaña de efectos
socioculturales respecto a su significado social, siendo el problema ciencia - sociedad el elemento central.
La piscología es rica es su experiencia histórica por sus grandes pensadores e investigadores.
3. Historia de la Psicología en línea
Las raíces de la psicología son la filosofía y la metodología científica.
En su historia podemos diferenciar diversos objetos de estudio: el alma, la mente y la conducta.
Psicología proviene de los términos griegos: psyche y logos que hacen referencia al alma como lo que anima o da vida al cuerpo
y a la ciencia de este objeto.
ÉPOCA ANTIGUA.
En esta época inicia los primeros pasos de los estudios psicológicos destacándose Sócrates con el método de la mayéutica. Que
dice la verdad está dentro de nosotros y con el método de la pregunta llegamos a la verdad es decir parimos la verdad que tenemos dentro.
Filósofos Griegos
620 – 546 AC
Tales de Mileto:
primero en impulsar la investigación científica, propone conocer la verdad mediante la razón....... "pienso luego existo"
Parminides
530 - 515 AC
Principio de toda lógica, de identidad, ley suprema de pensar.
Heraclito
535 - 484 AC
Existe una razón universal y esta se encuentra también en el hombre, este construye su propia razón.
Sócrates
470 - 399 AC
búsqueda de la identidad "mayeutica" (arte de ayudar a dar a luz)
"conócete a ti mismo"
Platón: 450-510
Fue el creador de una sicología racional. Tenia una concepción dualista de la naturaleza humana. Sostenía que el hombre estaba compuesto de
cuerpo y alma.
4. Distinguía el alma en tres:
•El alma racional, situada en el cerebro.
•El alma irascible, tórax.
•El alma concupiscible, abdomen.
Aristoteles
(490-540 A.C). Concibe la psicología como elemento o principio biológico. Es una propiedad esencial del ser vivo y no
es independiente del cuerpo.
ÉPOCA MEDIEVAL
En esta es una época los estudios psicológicos no tiene mucha relevancia, por la unión de la teología y la filosofía.
Santo Tomas de Aquino. Siglo XV.
De todas estas síntesis, la que ha persistido en la Psicología , que esencialmente distingue cuatro modos de relacionarse
el humano con el mundo, correspondientes a las cuatro potencias del alma: vegetativa, sensitiva, intelectiva y apetitiva. En esta
distinción, S. Tomás concede una atención y trato especial al ser humano. De la humanidad es característica, esencial y exclusiva, la
potencia intelectiva de razonar y la de querer libremente la irrupción del alma en el cuerpo humano por obra de Dios. Por tanto, como
el ser humano solamente por el entendimiento y la voluntad libre puede llegar a Dios, S. Tomás estudia especialmente como humano su
alma intelectiva, dedicando apenas atención al componente del mecanismo animal del humano en favor del estudio de la facultad
superior. Esta postura tradicional, o esta atención fundamental a lo más específico humano, sigue teniendo su influencia activa en la
Psicología moderna en muchos autores
En el s. XVII se produjo un cambio de perspectiva atribuida al matemático y filosofo Descartes, que formulo una visión
dualista del comportamiento humano al dividir los actos en: Voluntarios e involuntarios.
5. ÉPOCA MODERNA
Comienzo de la Psicología experimental
Gracias al enorme desarrollo de las ciencias naturales en la primera mitad del s. XIX y la aparición del método científico-
experimental, delimitándose del método científico-filosófico, se va delimitando también el campo de lo psicológico o psíquico, como un
conjunto de fenómenos peculiares, observables y estudiables empírica y experimentalmente, atendiendo sobre todo a los datos de la
conciencia. Quedan así los problemas generales y el estudio de los seres sujetos de esos fenómenos en el campo más propio de la
Psicología filosófica o Metafísica de los vivientes; aunque muchos no se dan cuenta de ello, y erróneamente abandonan o, mejor, pretenden
abandonar la Filosofía
En el S.XX Pavlov demostró que no todos los reflejos son innatos; existen mecanismos de asociación que permiten
establecer nuevos reflejos a los estímulos.
El dualismo mente- cuerpo que hizo Descartes, dividió el estudio de la conducta humana en dos partes:
1.- Se dedico al estudio de la mente y su funcionamiento utilizando la introspección como método de análisis.
2.-Se dedico al estudio de los reflejos mediante la observación y la experimentación.
TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN DE DARWIN
La teoría de C. Darwin en el S.XIX significo un nuevo enfoque en el análisis de la actividad mental y las emociones; que
son el resultado de la adaptación de los organismos al ambiente en el que viven.
Darwin destaco que las especies animales no son constantes, sino variables, los avances de Darwin sobre la selección
natural tuvieron gran influencia en el desarrollo de la sicología evolutiva.
PRIMERAS TEORÍAS CIENTÍFICAS
Durante estos siglos existid una sicología incluida dentro de los saberes filosóficos. A partir de esta época, la sicología ya no
formo parte de la filosofía.
6. EL ESTRUCTURALISMO DE W. WUNDT
W. Wundt (1832-1920) es conocido como el fundador de la sicología científica. Creo el primer laboratorio de psicología en 1879 y
defendido la independencia de la nueva ciencia.
Para él la sicología consistía en el estudio de los contenidos mentales mediante la introspección y la experimentación. Se
le considera estructuralista por pensar que la mente podía estudiarse en sus distintos componentes.
EL FUNCIONALISMO DE W. JAMES
El fisiólogo norteamericano también se fascino con el estudio de la mente y critico a Wundt por estudiar la estructura mental en vez
analizar sus funciones. Estudio la utilidad y funcionamiento de los procesos mentales, la forma en la que los organismos luchan por
adaptarse a su entorno cambiante y complejo.
James y los funcionalistas mostraban gran interés por las observaciones objetivas y la utilidad de los grupos para la
sicología.
LA PSICOLOGÍA DE LA GESTALT
Los psicólogos alemanes de la Gestalt criticaron el enfoque analítico y asociacionista de Wundt. No aceptaron que la
percepción fuera una unión de sensaciones. Pensaban que él todo era mas que la suma de las partes.
PRINCIPALES ESCUELAS DE PSICOLOGÍA
ESTRUCTURALISMO (1879): Estudio la estructura de la conciencia (sensación, imaginación...) mediante la
introspección, tenían una perspectiva mentalista, sus precursores fueron Wudnt y Titchner.
7. FUNCIONALISMO (1890): Estudio el funcionamiento de la conciencia (hábitos y emociones) mediante la introspección,
tenían una perspectiva mentalista, si precursor fue W. James.
GESTALT(1912): Estudio la conciencia (percepción memoria y pensamiento) mediante la introspección y la observación.
Tenían una perspectiva mentalista, sus autores fueron Weltheimer. Kohler y Kofka.
PSICOANÁLISIS (1895): Estudio el inconsciente y la neurosis (personalidad, motivación, afectividad) con el método
clínico, sus precursores fueron: Freud, Jung y Adler.
ÉPOCA CONTEMPORÁNEA
CONDUCTISMO (1912): Estudiaron la conducta observable (aprendizaje, modificación de la conducta..) mediante la
experimentación y la terapia de la conducta. Tenían una perspectiva conductista, sus autores son: Pavlov, Skinner, Watson y Bandura.
HUMANISMO (1950-1960): Estudiaron El ser humano (motivación, personalidad) mediante la psicoterapia, tenían una
perspectiva personalista, sus precursores son Maslow y Rogers.
COGNITIVA (1960):Estudio las estructuras y procesos mentales(memoria, razonamiento, resolución de problemas.)
mediante la experimentación, tenían una perspectiva racionalista. Sus autores son: Miller, Gallanter, Pribam y Fodor.
CONSTRUCTIVISMO (1980): Estudiaron como el sujeto construye la realidad (inteligencia, personalidad) mediante la
construcción de modelos con una perspectiva sistemática, sus precursores son: Piaget y Kelly.
8. LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA DE LA CONDUCTA
El conductismo fue la perspectiva dominante durante la 1ª mitad del S. XX. El creador de esta corriente fue Watson.
Este autor considera la sicología como una ciencia natural cuyo objeto es descubrir, predecir y controlar la conducta. La
conducta de los organismos es divisible en elementos más simples: estímulos y respuestas. Utilizando el método experimental, el
psicólogo tiene que estudiar la conducta animal y humana.
El conductismo fue desarrollado por los investigadores del aprendizaje Pavlov y Skinner. Pavlov estudio la conducta
atendiendo a los acontecimientos pasados mientras que Skinner describió la conducta operante que esta en función de las consecuencias
del comportamiento.
En la actualidad el conductismo desarrolla un papel importante en la modificación de la conducta.
LA PSICOLOGÍA HUMANISTA
•Aparece a mediados de los años 50. Sus autores más representativos son Maslow y Rogers.
•El hombre es autónomo y responsable de sus acciones.
•La sicología debe estudiar al individuo de forma global.
•La vida humana se desarrolla en un contexto interpersonal.
LA PSICOLOGÍA COGNITIVA
•A partir de la década de los 50, algunos psicólogos abandonaron el modelo conductista.
•Los psicólogos cognitivos subrayan que entre los estímulos y respuestas intervienen procesos mentales capaces de
transformar la información proporcionada por aquellos.
•Psicología del aprendizaje.
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Charles G Morris. Psicología, nuevo enfoque. Séptima edición. México.
Julián María historia de la filosofía. Biblioteca de la revista de occidente, edición n° 29. MADRID