Francisco Montes de Oca GarroVocal Ejecutivo del Comité de Ciencias de la Salud. CIEES A.C. em Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior
Un plan de trabajo para dirigir la División de Ciencias de la Salud. Presentación esquemática para la junta Directiva.
Francisco Montes de Oca GarroVocal Ejecutivo del Comité de Ciencias de la Salud. CIEES A.C. em Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior
1. PLAN DE TRABAJO PARA LA DIVISIÓN
DE CIENCIAS DE LA SALUD 2014-
2018
Dr. Francisco Montes de Oca Garro
2. DURANTE ESTOS CUATRO AÑOS…
Tarea compleja construir un nuevo cuerpo de
conocimientos.
Crear una dependencia universitaria incluyente,
democrática, solidaria, participativa y productiva,
corresponsable con el accionar institucional del
estado.
Construir puentes estratégicos para consolidar
cambios cognitivos, altamente significativos y
motivantes, que producen crecimiento personal.
Para hacer que estudiantes, profesores y
colaboradores sean actores del proceso de
transformación de las instituciones y la sociedad.
3. ¿CONTINUIDAD?
Hay varios puntos para repensar, reforzar y construir.
Las hipótesis bajo las cuales se concibió la DCS
están materializándose en los planes del nuevo
gobierno.
Hay ahora retos importantes y nuevos escenarios
para la comunidad Universitaria, la Sociedad, el
Gobierno del Estado y el País.
Ahora, tenemos que participar en la transformación
que está dando un giro al país, con nuevas formas
de pensar y de hacer las cosas, la reforma del sector
salud.
4. TAREAS COMUNES.
AUTORIZACIÓN DE APERTURA de nuestras carreras por la CIFRHS
federal.
MEMBRESIAS Y ASOCIACIONES:
Asociación Mexicana de Escuelas y Facultades de Farmacia (AMEFFAR).
Federación Mexicana de Facultades y Escuelas de Enfermería (FEMAFEE),
Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina (AMFEM) .
INFRAESTRUCTURA:
Diseño y Construcción de instalaciones: 16 Aulas, 2 Seminarios, 2 Espacios
docentes, 17 Laboratorios.
Una biblioteca , Hemeroteca digital, y librería.
Área de Bienestar estudiantil y trabajo colaborativo.
Tecnología de punta, horizonte a 10 años.
CONVENIOS:
Centro Médico ABC. Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS),el Instituto de
Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado ISSSTE, y la
Secretaría de Salud Estatal SESA. Instituto Nacional de Pediatría SSA.
5. AVANCES EN TAREAS COMUNES
VINCULACION: Programa intenso de actividades de
apoyo y colaboración con los Colegios Estatales de
Odontología, Medicina, Enfermería, Psicología y
Químicos Clínicos.
EDUCACIÓN CONTINUA: Avales Académicos para 37
cursos y congresos de Odontología, Medicina,
Enfermería, Farmacia en el estado.
DESARROLLO INTEGRAL DE LOS ESTUDIANTES:
Actividades diversas para el desarrollo de la comunidad
universitaria. Lideres nacionales en calidad y seguridad
del paciente, Chapter de experiencias exitosas en el
Institute for Healthcare Improvement.
6. INNOVACIÓN EDUCATIVA
Planes de estudio basados en competencias
socioformativas y desarrollo integral.
Laboratorio de simulación y desarrollo de
competencias clínicas.
“Academic Partnership” y Nodo SINED.
Espacios “invertidos” para la enseñanza activa.
Experiencias educativas en comunidad.
Planes y programas alineados a criterios
internacionales.
7. Sistem
a de
salud
ABORDAJE SISTÉMICO
Sistema
educativo
Equilibrio cuantitativo /ajuste cualitativo
8. Aprendizaje basado en
competencias
(Resultado final del proceso educativo)
AMPLITUD
P
R
O
F
U
N
D
I
D
A
D
Filosofía del conocimiento
Ética
Comunicación
Pedagogía
Equipos Inter y trans-profesionales.
Arquitectura abierta, flexible y modular.
Aprendizaje experiencial (APB)
Niveles de aprendizaje
11. NUESTROS ALUMNOS DE PREGRADO
Población estudiantil 745 estudiantes.
Mejora en la admisión en Enfermería .
Paulatino incremento para Farmacia.
Estricto control para admitir 150 alumnos por año
para Medicina (demanda >500 aspirantes)
La admisión selectiva de 240 alumnos por año.
La división de mas alto índice de crecimiento en la
UQRoo. Mismo presupuesto, mas recursos
obtenidos.
Alumnos de Quintana Roo, la Península y el
Sureste de México, Belice, Centroamérica y
EEUU.
12. INTERNOS DE PREGRADO (MEDICINA)
Tenemos internos en la mayoría de las
instituciones públicas de salud de Quintana
Roo.
Cancún Hospital Jesus Kumate, Hospital
General Regional 17 IMSS.
Playa del Carmen Hospital general de Playa
del Carmen SESA, Hospital General de Zona
18 IMSS.
Chetumal Hospital General de Zona 1 IMSS,
Hospital general Chetumal SESA, Hospital
Morelos SESA, Clínica ISSSTE
13. ESPECIALIDADES MÉDICAS IMSS
Necesidad de apoyar el desarrollo
académico de los servicios de salud para
tener servicios ordenados, con
conocimientos actualizados.
Los buenos servicios, con buenos
especialistas, son campos clínicos
adecuados para los alumnos de pregrado,
brindan atención de calidad con seguridad al
paciente.
Siete especialidades medicas, 36 egresados.
14. INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN
SERVICIOS DE SALUD.
Tarea indispensable para poder tener
evidencia científica de la calidad del trabajo
clínico y quirúrgico.
Maestría en Ciencias Médicas y de la Salud.
Reforzar las evidencias del conocimiento
científico en las asignaturas del plan de
estudios de las carreras de la Salud.
15. PROFESORES INVESTIGADORES DE CARRERA.
Necesitamos 10 nuevos profesores en Ciencias
Biomédicas y Salud pública.
El profesorado existente tiene el nivel de
habilitación que marca la UQRoo.
Necesitan formación para comprender el
modelo educativo y los programas académicos.
Necesitan incorporar las nuevas metodologías
para la enseñanza.
Mejorar su participación en acciones de
formación integral y vinculación.
16. PROFESORES ASIGNATURA
Son el 75% de nuestra planta docente.
Incorporar a mas profesores de asignaturas
generales y de apoyo a la planta docente.
Reforzar su importancia y participación para
el desarrollo de estos nuevos programas.
Reforzar la estructura operativa para la
supervisión y control, atender los procesos
de evaluación y tutoría y asesoría.
Reconocer su labor.
17. CAMPOS CLÍNICOS DEL SECTOR SALUD.
Reforzar la formación de profesores
universitarios en los hospitales.
Iniciar las nuevas especialidades clínicas en
enfermería y medicina con criterios de
CONACyT y PNPC.
Apoyar la calidad de los hospitales para
certificarse y mejorar la eficacia y efectividad de
la atención.
Apoyar la educación continua del personal de
Hospitales sede de cursos Universitarios.
18. FARMACIA
Recibimos solicitudes para la contratación de
egresados en atención farmacéutica.
Ajustar el plan de estudios y los programas para
eliminar redundancias, mejorar los criterios y
procedimientos de evaluación.
Ampliar las posibilidades de actividades en
servicio, intercambio académico y estancias en
industria.
Continuar con la capacitación del personal
docente y de apoyo.
19. ACCIONES PARA FARMACIA
Incorporar profesores investigadores con
especialidad u orientación clínica.
Proyectos de investigación y servicios tecnológicos
ligados a la industria farmacéutica.
Ampliar la incorporación de alumnos en practicas
hospitalarias y en la industria.
Formación de nuevos cuerpos académicos y líneas
de investigación que obtengan recursos
internacionales.
Desarrollar el área de Bioquímica clínica que es un
área de oportunidad para generar recursos.
Avanzar en la maestría en Farmacia UQRoo/INP.
20. ENFERMERÍA
El modelo de Enfermería y su cuerpo de
conocimientos necesita evolucionar.
Resistencia para innovaciones por las
condiciones laborales y familiares.
La carencia de personal propicia la
improvisación.
“Escuelas patito” que ofrecen cursos
complementarios sin los requisitos
reglamentarios.
21. ACCIONES PARA ENFERMERÍA
Fortalecer el liderazgo incorporando tres enfermeras
clínicas preferentemente con especialidad o
maestría.
Reforzar el plan de estudios y su operación en los
servicios.
Fortalecer las acciones multidisciplinarias con
medicina y farmacia.
Construir un programa de maestría y doctorado y
para ser impartido a nuestros profesores de
enfermería.
Gestionar apoyos económicos para que el personal
se dedique a formarse en posgrado.
Instrumentar acciones de investigación en
enfermería, publicarlas y difundirlas.
22. “Aunque nadie puede volver atrás y
hacer un nuevo comienzo,
cualquiera puede comenzar ahora y
hacer un nuevo final”.
Gracias por su atención…