Pres hjd 2014

Francisco Montes de Oca Garro
Francisco Montes de Oca GarroVocal Ejecutivo del Comité de Ciencias de la Salud. CIEES A.C. em Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior
PLAN DE TRABAJO PARA LA DIVISIÓN 
DE CIENCIAS DE LA SALUD 2014- 
2018 
Dr. Francisco Montes de Oca Garro
DURANTE ESTOS CUATRO AÑOS… 
 Tarea compleja construir un nuevo cuerpo de 
conocimientos. 
 Crear una dependencia universitaria incluyente, 
democrática, solidaria, participativa y productiva, 
corresponsable con el accionar institucional del 
estado. 
 Construir puentes estratégicos para consolidar 
cambios cognitivos, altamente significativos y 
motivantes, que producen crecimiento personal. 
 Para hacer que estudiantes, profesores y 
colaboradores sean actores del proceso de 
transformación de las instituciones y la sociedad.
¿CONTINUIDAD? 
 Hay varios puntos para repensar, reforzar y construir. 
 Las hipótesis bajo las cuales se concibió la DCS 
están materializándose en los planes del nuevo 
gobierno. 
 Hay ahora retos importantes y nuevos escenarios 
para la comunidad Universitaria, la Sociedad, el 
Gobierno del Estado y el País. 
 Ahora, tenemos que participar en la transformación 
que está dando un giro al país, con nuevas formas 
de pensar y de hacer las cosas, la reforma del sector 
salud.
TAREAS COMUNES. 
 AUTORIZACIÓN DE APERTURA de nuestras carreras por la CIFRHS 
federal. 
 MEMBRESIAS Y ASOCIACIONES: 
 Asociación Mexicana de Escuelas y Facultades de Farmacia (AMEFFAR). 
 Federación Mexicana de Facultades y Escuelas de Enfermería (FEMAFEE), 
 Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina (AMFEM) . 
 INFRAESTRUCTURA: 
 Diseño y Construcción de instalaciones: 16 Aulas, 2 Seminarios, 2 Espacios 
docentes, 17 Laboratorios. 
 Una biblioteca , Hemeroteca digital, y librería. 
 Área de Bienestar estudiantil y trabajo colaborativo. 
 Tecnología de punta, horizonte a 10 años. 
 CONVENIOS: 
 Centro Médico ABC. Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS),el Instituto de 
Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado ISSSTE, y la 
Secretaría de Salud Estatal SESA. Instituto Nacional de Pediatría SSA.
AVANCES EN TAREAS COMUNES 
 VINCULACION: Programa intenso de actividades de 
apoyo y colaboración con los Colegios Estatales de 
Odontología, Medicina, Enfermería, Psicología y 
Químicos Clínicos. 
 EDUCACIÓN CONTINUA: Avales Académicos para 37 
cursos y congresos de Odontología, Medicina, 
Enfermería, Farmacia en el estado. 
 DESARROLLO INTEGRAL DE LOS ESTUDIANTES: 
Actividades diversas para el desarrollo de la comunidad 
universitaria. Lideres nacionales en calidad y seguridad 
del paciente, Chapter de experiencias exitosas en el 
Institute for Healthcare Improvement.
INNOVACIÓN EDUCATIVA 
 Planes de estudio basados en competencias 
socioformativas y desarrollo integral. 
 Laboratorio de simulación y desarrollo de 
competencias clínicas. 
 “Academic Partnership” y Nodo SINED. 
 Espacios “invertidos” para la enseñanza activa. 
 Experiencias educativas en comunidad. 
 Planes y programas alineados a criterios 
internacionales.
Sistem 
a de 
salud 
ABORDAJE SISTÉMICO 
Sistema 
educativo 
Equilibrio cuantitativo /ajuste cualitativo
Aprendizaje basado en 
competencias 
(Resultado final del proceso educativo) 
AMPLITUD 
P 
R 
O 
F 
U 
N 
D 
I 
D 
A 
D 
Filosofía del conocimiento 
Ética 
Comunicación 
Pedagogía 
Equipos Inter y trans-profesionales. 
Arquitectura abierta, flexible y modular. 
Aprendizaje experiencial (APB) 
Niveles de aprendizaje
Niveles de aprendizaje 
En línea Presencial 
TRANSORMATIVO 
FORMATIVO 
INFORMATIVO
Pres hjd 2014
NUESTROS ALUMNOS DE PREGRADO 
 Población estudiantil 745 estudiantes. 
 Mejora en la admisión en Enfermería . 
 Paulatino incremento para Farmacia. 
 Estricto control para admitir 150 alumnos por año 
para Medicina (demanda >500 aspirantes) 
 La admisión selectiva de 240 alumnos por año. 
 La división de mas alto índice de crecimiento en la 
UQRoo. Mismo presupuesto, mas recursos 
obtenidos. 
 Alumnos de Quintana Roo, la Península y el 
Sureste de México, Belice, Centroamérica y 
EEUU.
INTERNOS DE PREGRADO (MEDICINA) 
 Tenemos internos en la mayoría de las 
instituciones públicas de salud de Quintana 
Roo. 
 Cancún Hospital Jesus Kumate, Hospital 
General Regional 17 IMSS. 
 Playa del Carmen Hospital general de Playa 
del Carmen SESA, Hospital General de Zona 
18 IMSS. 
 Chetumal Hospital General de Zona 1 IMSS, 
Hospital general Chetumal SESA, Hospital 
Morelos SESA, Clínica ISSSTE
ESPECIALIDADES MÉDICAS IMSS 
 Necesidad de apoyar el desarrollo 
académico de los servicios de salud para 
tener servicios ordenados, con 
conocimientos actualizados. 
 Los buenos servicios, con buenos 
especialistas, son campos clínicos 
adecuados para los alumnos de pregrado, 
brindan atención de calidad con seguridad al 
paciente. 
 Siete especialidades medicas, 36 egresados.
INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN 
SERVICIOS DE SALUD. 
 Tarea indispensable para poder tener 
evidencia científica de la calidad del trabajo 
clínico y quirúrgico. 
 Maestría en Ciencias Médicas y de la Salud. 
 Reforzar las evidencias del conocimiento 
científico en las asignaturas del plan de 
estudios de las carreras de la Salud.
PROFESORES INVESTIGADORES DE CARRERA. 
 Necesitamos 10 nuevos profesores en Ciencias 
Biomédicas y Salud pública. 
 El profesorado existente tiene el nivel de 
habilitación que marca la UQRoo. 
 Necesitan formación para comprender el 
modelo educativo y los programas académicos. 
 Necesitan incorporar las nuevas metodologías 
para la enseñanza. 
 Mejorar su participación en acciones de 
formación integral y vinculación.
PROFESORES ASIGNATURA 
 Son el 75% de nuestra planta docente. 
 Incorporar a mas profesores de asignaturas 
generales y de apoyo a la planta docente. 
 Reforzar su importancia y participación para 
el desarrollo de estos nuevos programas. 
 Reforzar la estructura operativa para la 
supervisión y control, atender los procesos 
de evaluación y tutoría y asesoría. 
 Reconocer su labor.
CAMPOS CLÍNICOS DEL SECTOR SALUD. 
 Reforzar la formación de profesores 
universitarios en los hospitales. 
 Iniciar las nuevas especialidades clínicas en 
enfermería y medicina con criterios de 
CONACyT y PNPC. 
 Apoyar la calidad de los hospitales para 
certificarse y mejorar la eficacia y efectividad de 
la atención. 
 Apoyar la educación continua del personal de 
Hospitales sede de cursos Universitarios.
FARMACIA 
 Recibimos solicitudes para la contratación de 
egresados en atención farmacéutica. 
 Ajustar el plan de estudios y los programas para 
eliminar redundancias, mejorar los criterios y 
procedimientos de evaluación. 
 Ampliar las posibilidades de actividades en 
servicio, intercambio académico y estancias en 
industria. 
 Continuar con la capacitación del personal 
docente y de apoyo.
ACCIONES PARA FARMACIA 
 Incorporar profesores investigadores con 
especialidad u orientación clínica. 
 Proyectos de investigación y servicios tecnológicos 
ligados a la industria farmacéutica. 
 Ampliar la incorporación de alumnos en practicas 
hospitalarias y en la industria. 
 Formación de nuevos cuerpos académicos y líneas 
de investigación que obtengan recursos 
internacionales. 
 Desarrollar el área de Bioquímica clínica que es un 
área de oportunidad para generar recursos. 
 Avanzar en la maestría en Farmacia UQRoo/INP.
ENFERMERÍA 
 El modelo de Enfermería y su cuerpo de 
conocimientos necesita evolucionar. 
 Resistencia para innovaciones por las 
condiciones laborales y familiares. 
 La carencia de personal propicia la 
improvisación. 
 “Escuelas patito” que ofrecen cursos 
complementarios sin los requisitos 
reglamentarios.
ACCIONES PARA ENFERMERÍA 
 Fortalecer el liderazgo incorporando tres enfermeras 
clínicas preferentemente con especialidad o 
maestría. 
 Reforzar el plan de estudios y su operación en los 
servicios. 
 Fortalecer las acciones multidisciplinarias con 
medicina y farmacia. 
 Construir un programa de maestría y doctorado y 
para ser impartido a nuestros profesores de 
enfermería. 
 Gestionar apoyos económicos para que el personal 
se dedique a formarse en posgrado. 
 Instrumentar acciones de investigación en 
enfermería, publicarlas y difundirlas.
“Aunque nadie puede volver atrás y 
hacer un nuevo comienzo, 
cualquiera puede comenzar ahora y 
hacer un nuevo final”. 
Gracias por su atención…
1 de 22

Recomendados

Actividad de aprendizajeActividad de aprendizaje
Actividad de aprendizajeLizeth Ruiz
114 visualizações2 slides
Unacar2Unacar2
Unacar2Francisco Montes de Oca Garro
799 visualizações27 slides
PoliticassPoliticass
PoliticassBrittany Gavilan
89 visualizações13 slides
Plan funcionamientocap fb-2013Plan funcionamientocap fb-2013
Plan funcionamientocap fb-2013Shagali Witty
965 visualizações16 slides
InnovacionesInnovaciones
InnovacionesKarlaFlogar
223 visualizações19 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

EnfermeriaEnfermeria
EnfermeriaAndersontatto26
1.1K visualizações40 slides
Foda de fundamentoFoda de fundamento
Foda de fundamentogusrom2013
17.2K visualizações3 slides
PresentacionPresentacion
Presentacionfacmedicinaudch
37 visualizações2 slides

Mais procurados(20)

EnfermeriaEnfermeria
Enfermeria
Andersontatto261.1K visualizações
Copy of unacar medicinaCopy of unacar medicina
Copy of unacar medicina
Francisco Montes de Oca Garro379 visualizações
Declogo del foro de médicos de atención primaria 2017.pdfDeclogo del foro de médicos de atención primaria 2017.pdf
Declogo del foro de médicos de atención primaria 2017.pdf
docenciaaltopalancia553 visualizações
Foda de fundamentoFoda de fundamento
Foda de fundamento
gusrom201317.2K visualizações
Decalogo 2017 cartel19 (1)Decalogo 2017 cartel19 (1)
Decalogo 2017 cartel19 (1)
juan luis delgadoestévez253 visualizações
PresentacionPresentacion
Presentacion
facmedicinaudch37 visualizações
Filosofia en estudios generales.Filosofia en estudios generales.
Filosofia en estudios generales.
Roberto Beltran555 visualizações
MarketingMarketing
Marketing
973410042201 visualizações
PresentacionPresentacion
Presentacion
facmedicinaudch32 visualizações
Diagnostico semda (2)Diagnostico semda (2)
Diagnostico semda (2)
gran_huja359 visualizações
YolandaYolanda
Yolanda
Yolanda Rodriguez Nuñez276 visualizações
Proyecto factibilidad (iug)Proyecto factibilidad (iug)
Proyecto factibilidad (iug)
conniesl21 visualizações
Modelo de formación de especialistasModelo de formación de especialistas
Modelo de formación de especialistas
Juan Manuel García Torrecillas2K visualizações
EnfermeríaEnfermería
Enfermería
DianaDuarte06185 visualizações
EnfermeríaEnfermería
Enfermería
Yëyïz Ëstüpïñän733 visualizações
UniversidadesUniversidades
Universidades
Carolina Rangel Gtz152 visualizações
El Instituto Nacional de Salud de Perú 2010El Instituto Nacional de Salud de Perú 2010
El Instituto Nacional de Salud de Perú 2010
Anibal Velasquez1.3K visualizações
Escuela de enfEscuela de enf
Escuela de enf
Martha Elva Barrón Silva988 visualizações

Similar a Pres hjd 2014

Folleto emcs 2017Folleto emcs 2017
Folleto emcs 2017Jorge E. Valdez
224 visualizações20 slides
Continuum:                                                            el pode...Continuum:                                                            el pode...
Continuum: el pode...Javier González de Dios
1.3K visualizações9 slides
MedicinaMedicina
MedicinaAura García
144 visualizações11 slides
Innovaciones medicinaInnovaciones medicina
Innovaciones medicinaKarlaFlogar
333 visualizações16 slides

Similar a Pres hjd 2014(20)

Folleto emcs 2017Folleto emcs 2017
Folleto emcs 2017
Jorge E. Valdez224 visualizações
Continuum:                                                            el pode...Continuum:                                                            el pode...
Continuum: el pode...
Javier González de Dios1.3K visualizações
MedicinaMedicina
Medicina
Aura García144 visualizações
Plan estrategico fcs 2013 (pei)Plan estrategico fcs 2013 (pei)
Plan estrategico fcs 2013 (pei)
Noe Castillo Saravia386 visualizações
Innovaciones medicinaInnovaciones medicina
Innovaciones medicina
KarlaFlogar333 visualizações
Norma para uad_zona_2_y_3_44e70Norma para uad_zona_2_y_3_44e70
Norma para uad_zona_2_y_3_44e70
FREDYMONCAYO579 visualizações
ENFERMERIA.pptxENFERMERIA.pptx
ENFERMERIA.pptx
MemOo Santiago Anaya57 visualizações
Revista Fac. Estomatología UIGV 2013Revista Fac. Estomatología UIGV 2013
Revista Fac. Estomatología UIGV 2013
Reyna Velita2K visualizações
Enfermeria Enfermeria
Enfermeria
CamiloPalominoUlloa2.1K visualizações
Enfermeria Enfermeria
Enfermeria
Alejandrafrade1.7K visualizações
SEMIOLOGIA SUSTENTACION.pptxSEMIOLOGIA SUSTENTACION.pptx
SEMIOLOGIA SUSTENTACION.pptx
HOSPITAL UNIVERSITARIO HERNANDO MONCALEANO PERDOMO9 visualizações
Economía - Plantemiento del proyectoEconomía - Plantemiento del proyecto
Economía - Plantemiento del proyecto
Alfredo Humberto Escalante Godinez17 visualizações
Comunicado final (1)Comunicado final (1)
Comunicado final (1)
José Luis Contreras Muñoz295 visualizações
LicethLiceth
Liceth
licethaldana19 visualizações
PediatrÃ_a.docxPediatrÃ_a.docx
PediatrÃ_a.docx
BallinasRamrezSergio13 visualizações
Sommer rodriguez microsoft_power_pointSommer rodriguez microsoft_power_point
Sommer rodriguez microsoft_power_point
sommer1201415 visualizações

Mais de Francisco Montes de Oca Garro(15)

Miercoles normales ciees matt fmo (1)Miercoles normales ciees matt fmo (1)
Miercoles normales ciees matt fmo (1)
Francisco Montes de Oca Garro166 visualizações
Marco referencia planeación evaluación programas de saludMarco referencia planeación evaluación programas de salud
Marco referencia planeación evaluación programas de salud
Francisco Montes de Oca Garro89 visualizações
Leadership guide to patient safety fmocaLeadership guide to patient safety fmoca
Leadership guide to patient safety fmoca
Francisco Montes de Oca Garro447 visualizações
Mejora de la calidadMejora de la calidad
Mejora de la calidad
Francisco Montes de Oca Garro161 visualizações
Triple helix 3Triple helix 3
Triple helix 3
Francisco Montes de Oca Garro141 visualizações
Calidad en el curriculo de ciencias de la saludCalidad en el curriculo de ciencias de la salud
Calidad en el curriculo de ciencias de la salud
Francisco Montes de Oca Garro333 visualizações
Plan de trabajo para un ciclo escolar en DCS-UQRooPlan de trabajo para un ciclo escolar en DCS-UQRoo
Plan de trabajo para un ciclo escolar en DCS-UQRoo
Francisco Montes de Oca Garro450 visualizações
Simulación y abpSimulación y abp
Simulación y abp
Francisco Montes de Oca Garro360 visualizações
Los recursos humanos para la salud cancunLos recursos humanos para la salud cancun
Los recursos humanos para la salud cancun
Francisco Montes de Oca Garro318 visualizações
Presentación dcs inglesPresentación dcs ingles
Presentación dcs ingles
Francisco Montes de Oca Garro709 visualizações
Houston, houston  we have a problemHouston, houston  we have a problem
Houston, houston we have a problem
Francisco Montes de Oca Garro233 visualizações
La calidad y seguridad del pacienteLa calidad y seguridad del paciente
La calidad y seguridad del paciente
Francisco Montes de Oca Garro2.4K visualizações
Playacar1Playacar1
Playacar1
Francisco Montes de Oca Garro763 visualizações
EnfermeríaEnfermería
Enfermería
Francisco Montes de Oca Garro376 visualizações
La formacion de recursos humanos para la saludLa formacion de recursos humanos para la salud
La formacion de recursos humanos para la salud
Francisco Montes de Oca Garro558 visualizações

Último(20)

Muerte súbita e inesperada en la epilepsiaMuerte súbita e inesperada en la epilepsia
Muerte súbita e inesperada en la epilepsia
Jhan Saavedra Torres 17 visualizações
Alergia a la proteína de leche de vaca.pptxAlergia a la proteína de leche de vaca.pptx
Alergia a la proteína de leche de vaca.pptx
CesarJakuno6 visualizações
AE-cerebro-para-armar.pdfAE-cerebro-para-armar.pdf
AE-cerebro-para-armar.pdf
AdrianaBVegaR17 visualizações
FNP PRINCIPIOS NEUROFISIOLOGICOSFNP PRINCIPIOS NEUROFISIOLOGICOS
FNP PRINCIPIOS NEUROFISIOLOGICOS
Andres Juan Pablo Vera Seminario9 visualizações
Unidad_8_Enzimas-_Enzimas_Pancreaticas[1].pdfUnidad_8_Enzimas-_Enzimas_Pancreaticas[1].pdf
Unidad_8_Enzimas-_Enzimas_Pancreaticas[1].pdf
CamilaCrdovaLpez5 visualizações
prevencion riesgo mecanico.pptprevencion riesgo mecanico.ppt
prevencion riesgo mecanico.ppt
JaderCorreaAlfaro15 visualizações
(2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT))(2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT))
(2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT))
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II42 visualizações
Biología II aparato urinario .pptxBiología II aparato urinario .pptx
Biología II aparato urinario .pptx
DiegoAlatriste25 visualizações
PRL_PRÓTESIS DENTAL.pptxPRL_PRÓTESIS DENTAL.pptx
PRL_PRÓTESIS DENTAL.pptx
MariaIsabelDurnClaro7 visualizações
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología53 visualizações
(2023-11-22)MANEJO DEL DOLOR EN CURAS DE HERIDAS.ppt.pdf(2023-11-22)MANEJO DEL DOLOR EN CURAS DE HERIDAS.ppt.pdf
(2023-11-22)MANEJO DEL DOLOR EN CURAS DE HERIDAS.ppt.pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II36 visualizações
PresentaciónPresentación
Presentación
ibeth cb6 visualizações
espacio saludableespacio saludable
espacio saludable
VanesaGrieco120 visualizações
ALIMENTOS PARA REGULAR EL ÁCIDO URICOALIMENTOS PARA REGULAR EL ÁCIDO URICO
ALIMENTOS PARA REGULAR EL ÁCIDO URICO
Juan Rodrigo Tuesta-Nole8 visualizações
Herramientas tecnológicas en la salud.pptxHerramientas tecnológicas en la salud.pptx
Herramientas tecnológicas en la salud.pptx
mayerlycorredor0136 visualizações
Psicologia forense .pptxPsicologia forense .pptx
Psicologia forense .pptx
TeffTesfaye5 visualizações
(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docx(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docx
(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II15 visualizações

Pres hjd 2014

  • 1. PLAN DE TRABAJO PARA LA DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD 2014- 2018 Dr. Francisco Montes de Oca Garro
  • 2. DURANTE ESTOS CUATRO AÑOS…  Tarea compleja construir un nuevo cuerpo de conocimientos.  Crear una dependencia universitaria incluyente, democrática, solidaria, participativa y productiva, corresponsable con el accionar institucional del estado.  Construir puentes estratégicos para consolidar cambios cognitivos, altamente significativos y motivantes, que producen crecimiento personal.  Para hacer que estudiantes, profesores y colaboradores sean actores del proceso de transformación de las instituciones y la sociedad.
  • 3. ¿CONTINUIDAD?  Hay varios puntos para repensar, reforzar y construir.  Las hipótesis bajo las cuales se concibió la DCS están materializándose en los planes del nuevo gobierno.  Hay ahora retos importantes y nuevos escenarios para la comunidad Universitaria, la Sociedad, el Gobierno del Estado y el País.  Ahora, tenemos que participar en la transformación que está dando un giro al país, con nuevas formas de pensar y de hacer las cosas, la reforma del sector salud.
  • 4. TAREAS COMUNES.  AUTORIZACIÓN DE APERTURA de nuestras carreras por la CIFRHS federal.  MEMBRESIAS Y ASOCIACIONES:  Asociación Mexicana de Escuelas y Facultades de Farmacia (AMEFFAR).  Federación Mexicana de Facultades y Escuelas de Enfermería (FEMAFEE),  Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina (AMFEM) .  INFRAESTRUCTURA:  Diseño y Construcción de instalaciones: 16 Aulas, 2 Seminarios, 2 Espacios docentes, 17 Laboratorios.  Una biblioteca , Hemeroteca digital, y librería.  Área de Bienestar estudiantil y trabajo colaborativo.  Tecnología de punta, horizonte a 10 años.  CONVENIOS:  Centro Médico ABC. Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS),el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado ISSSTE, y la Secretaría de Salud Estatal SESA. Instituto Nacional de Pediatría SSA.
  • 5. AVANCES EN TAREAS COMUNES  VINCULACION: Programa intenso de actividades de apoyo y colaboración con los Colegios Estatales de Odontología, Medicina, Enfermería, Psicología y Químicos Clínicos.  EDUCACIÓN CONTINUA: Avales Académicos para 37 cursos y congresos de Odontología, Medicina, Enfermería, Farmacia en el estado.  DESARROLLO INTEGRAL DE LOS ESTUDIANTES: Actividades diversas para el desarrollo de la comunidad universitaria. Lideres nacionales en calidad y seguridad del paciente, Chapter de experiencias exitosas en el Institute for Healthcare Improvement.
  • 6. INNOVACIÓN EDUCATIVA  Planes de estudio basados en competencias socioformativas y desarrollo integral.  Laboratorio de simulación y desarrollo de competencias clínicas.  “Academic Partnership” y Nodo SINED.  Espacios “invertidos” para la enseñanza activa.  Experiencias educativas en comunidad.  Planes y programas alineados a criterios internacionales.
  • 7. Sistem a de salud ABORDAJE SISTÉMICO Sistema educativo Equilibrio cuantitativo /ajuste cualitativo
  • 8. Aprendizaje basado en competencias (Resultado final del proceso educativo) AMPLITUD P R O F U N D I D A D Filosofía del conocimiento Ética Comunicación Pedagogía Equipos Inter y trans-profesionales. Arquitectura abierta, flexible y modular. Aprendizaje experiencial (APB) Niveles de aprendizaje
  • 9. Niveles de aprendizaje En línea Presencial TRANSORMATIVO FORMATIVO INFORMATIVO
  • 11. NUESTROS ALUMNOS DE PREGRADO  Población estudiantil 745 estudiantes.  Mejora en la admisión en Enfermería .  Paulatino incremento para Farmacia.  Estricto control para admitir 150 alumnos por año para Medicina (demanda >500 aspirantes)  La admisión selectiva de 240 alumnos por año.  La división de mas alto índice de crecimiento en la UQRoo. Mismo presupuesto, mas recursos obtenidos.  Alumnos de Quintana Roo, la Península y el Sureste de México, Belice, Centroamérica y EEUU.
  • 12. INTERNOS DE PREGRADO (MEDICINA)  Tenemos internos en la mayoría de las instituciones públicas de salud de Quintana Roo.  Cancún Hospital Jesus Kumate, Hospital General Regional 17 IMSS.  Playa del Carmen Hospital general de Playa del Carmen SESA, Hospital General de Zona 18 IMSS.  Chetumal Hospital General de Zona 1 IMSS, Hospital general Chetumal SESA, Hospital Morelos SESA, Clínica ISSSTE
  • 13. ESPECIALIDADES MÉDICAS IMSS  Necesidad de apoyar el desarrollo académico de los servicios de salud para tener servicios ordenados, con conocimientos actualizados.  Los buenos servicios, con buenos especialistas, son campos clínicos adecuados para los alumnos de pregrado, brindan atención de calidad con seguridad al paciente.  Siete especialidades medicas, 36 egresados.
  • 14. INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN SERVICIOS DE SALUD.  Tarea indispensable para poder tener evidencia científica de la calidad del trabajo clínico y quirúrgico.  Maestría en Ciencias Médicas y de la Salud.  Reforzar las evidencias del conocimiento científico en las asignaturas del plan de estudios de las carreras de la Salud.
  • 15. PROFESORES INVESTIGADORES DE CARRERA.  Necesitamos 10 nuevos profesores en Ciencias Biomédicas y Salud pública.  El profesorado existente tiene el nivel de habilitación que marca la UQRoo.  Necesitan formación para comprender el modelo educativo y los programas académicos.  Necesitan incorporar las nuevas metodologías para la enseñanza.  Mejorar su participación en acciones de formación integral y vinculación.
  • 16. PROFESORES ASIGNATURA  Son el 75% de nuestra planta docente.  Incorporar a mas profesores de asignaturas generales y de apoyo a la planta docente.  Reforzar su importancia y participación para el desarrollo de estos nuevos programas.  Reforzar la estructura operativa para la supervisión y control, atender los procesos de evaluación y tutoría y asesoría.  Reconocer su labor.
  • 17. CAMPOS CLÍNICOS DEL SECTOR SALUD.  Reforzar la formación de profesores universitarios en los hospitales.  Iniciar las nuevas especialidades clínicas en enfermería y medicina con criterios de CONACyT y PNPC.  Apoyar la calidad de los hospitales para certificarse y mejorar la eficacia y efectividad de la atención.  Apoyar la educación continua del personal de Hospitales sede de cursos Universitarios.
  • 18. FARMACIA  Recibimos solicitudes para la contratación de egresados en atención farmacéutica.  Ajustar el plan de estudios y los programas para eliminar redundancias, mejorar los criterios y procedimientos de evaluación.  Ampliar las posibilidades de actividades en servicio, intercambio académico y estancias en industria.  Continuar con la capacitación del personal docente y de apoyo.
  • 19. ACCIONES PARA FARMACIA  Incorporar profesores investigadores con especialidad u orientación clínica.  Proyectos de investigación y servicios tecnológicos ligados a la industria farmacéutica.  Ampliar la incorporación de alumnos en practicas hospitalarias y en la industria.  Formación de nuevos cuerpos académicos y líneas de investigación que obtengan recursos internacionales.  Desarrollar el área de Bioquímica clínica que es un área de oportunidad para generar recursos.  Avanzar en la maestría en Farmacia UQRoo/INP.
  • 20. ENFERMERÍA  El modelo de Enfermería y su cuerpo de conocimientos necesita evolucionar.  Resistencia para innovaciones por las condiciones laborales y familiares.  La carencia de personal propicia la improvisación.  “Escuelas patito” que ofrecen cursos complementarios sin los requisitos reglamentarios.
  • 21. ACCIONES PARA ENFERMERÍA  Fortalecer el liderazgo incorporando tres enfermeras clínicas preferentemente con especialidad o maestría.  Reforzar el plan de estudios y su operación en los servicios.  Fortalecer las acciones multidisciplinarias con medicina y farmacia.  Construir un programa de maestría y doctorado y para ser impartido a nuestros profesores de enfermería.  Gestionar apoyos económicos para que el personal se dedique a formarse en posgrado.  Instrumentar acciones de investigación en enfermería, publicarlas y difundirlas.
  • 22. “Aunque nadie puede volver atrás y hacer un nuevo comienzo, cualquiera puede comenzar ahora y hacer un nuevo final”. Gracias por su atención…