3. (del latín socius, socio, y del griego «λóγος» logos)
es la ciencia que estudia, describe y analiza los procesos de la
vida en sociedad.
Su objeto de estudio son los seres humanos y sus relaciones
sociales, así como sus Transformaciones culturales, económicas y
políticas a través de la historia.
4. Sociología: Ciencia que investiga la estructura, los procesos y la naturaleza
de la sociedad humana en general y de las diversas colectividades que la
componen en particular. (Giner: 1968)
Sociología de la Educación: Se centra en la manera de reaccionar del
individuo, cambiar, experimentar y desarrollarse como parte de un proceso
social. Se trata de un estudio de relaciones sociales… la relación entre la
Educación y la sociedad es la relación entre un proceso social y otro más
grande. La sociología de la educación enfoca las fuerzas sociales mediante
las cuales se adquiere experiencia. (Ottaway: 1965)
Bajo un enfoque Sistémico: El objeto de la Sociología de la Educación
consiste en el estudio sistemático de las relaciones entre el sistema educa-
tivo y la sociedad, de la relación de cada grupo social con y en el sistema
educativo; así como de aquellos procesos sociales que tienen lugar dentro
de las instituciones del sistema educativo. (Ortega: 1989)
Objeto de Estudio de la Sociología de la Educación.
5. EMILE DURKHEIM
El concepto de Educación ha sido manejado por infinidad de pensadores de
todas las épocas y en todas las geografías. Se destacan las siguientes
definiciones:
“Es todo aquello que hacemos por cuenta nuestra y todo aquello que los
demás hacen por medio de nosotros, a fin de acercarnos a la perfección de
nuestra naturaleza” Stuart Mill.
“La finalidad de la educación consiste en desarrollar en cada individuo toda
la perfección que cabe dentro de sus posibilidades” “El desarrollo armónico
de todas las facultades” Kant.
“Hacer del individuo un instrumento de felicidad para sí mismo y para sus
semejantes” James Mill.
6. dentro de sus marcos teóricos de representación. Se analizará
primero Sociedad y Cultura, mismos que ayudarán a desarrollar
una idea más precisa sobre la definición de su objeto de
estudio, así como su relación directa con la idea educativa.
La sociología posee varios conceptos básicos
7. El concepto o idea de sociedad nos remite
invariablemente a las relaciones entre individuos, ello
debido al hecho de que la conducta humana se halla
orientada de innumerables formas hacia las otras
personas
Sociedad y cultura
. La sociedad es un concepto que representa siempre un grupo
de seres humanos que cooperan en la realización de casi todos
sus intereses, entre los que encontramos de modo
invariable su preservación y mantenimiento.
Los seres humanos no sólo viven juntos, sino que
cotidianamente se encuentran en interacción, respondiendo
unos a otros, orientando sus acciones en relación con la
conducta de los demás y siempre con un doble fin: allegarse
algo que necesitan y ayudar a otros a conseguirlo.
8. Resulta importante diferenciar la idea de sociedad
de la de grupos o asociaciones fortuitas o temporales,
tales como una multitud congregada en el zócalo, en un
juego de fútbol o los habitantes de un campamento de
verano.
La sociedad es aquel grupo en el cual cada individuo puede
compartir una vida en común…. Es la matriz de relaciones
sociales dentro de la cual se desarrollan otras formas de
interacción, de vida grupal. origen y fundamento de la familia.
9. han desarrollado dos conceptos básicos: Cultura y Sociedad,
y a pesar de variaciones considerables en la forma precisa
de utilizarlos, estos conceptos definen de un modo general
la naturaleza y límites del objeto de análisis sociológico.
Aunque podamos distinguirlos entre ellos conceptualmente, los
fenómenos a que se refieren no pueden existir
independientemente uno de otro; la sociedad no puede vivir sin
la cultura y la cultura sólo existe dentro de la sociedad.
Los sociólogos
10. es el único animal que posee cultura.
En su acepción sociológica Cultura se refiere a la totalidad
de lo que aprenden los individuos como miembros de una
sociedad; es un modo de vida, de pensamiento, acción y
sentimiento.
El ser humano
11. Las regularidades de la conducta humana no constituyen en sí
mismas cultura.
es en gran medida ‘ideacional’, es decir que se refiere
a las normas, creencias y actitudes de acuerdo con las
cuales actúa la gente. Por otra parte la cultura es aprendida y
compartida; tales son los hechos fundamentales de los
que debemos partir para comprender y aplicar el concepto
cultura.
La cultura según el sociólogo George Murdock
12. abarca toda
clase de lenguaje, las tradiciones, las costumbres, las instituciones
y, como nunca se ha tenido noticia de un grupo de humanos
sin dichas formas o sistemas de organización y representación, la
cultura es la característica distintiva y universal de las sociedades
humanas.
El significado científico del término cultura
13. No existe conflicto alguno entre los conceptos de sociedad y
cultura, se complementan uno al otro, su relación es
evidentemente estrecha.
Cultura sin embargo, representa una idea más amplia pues
incluye a las instituciones, aunque la sociedad no es un
meramente un subdivisión de la cultura, ya que como hemos
comprendido la sociedad no es un conjunto de instituciones,
sino la estructura completa de instituciones humanas que
se relacionan, dependen e influyen entre sí, que
distinguen a un grupo de otro facilitando los medios para
su organización, medios por conducto de los cuales los
individuos enfrentan el mundo que les rodea.
14. Una vez reconocido el carácter gregario e interdependiente de los
Humanos y asumiendo que no existen seres humanos aislados,
Grupos sociales
podemos aseverar que un grupo social se compone de un
determinado número de personas unidos por una red o sistema
de relaciones sociales; sus acciones estarán determinadas por
las normas y valores culturales aceptados por el grupo.
16. Es así que para que un grupo exista se
requiere:
1. Un contacto duradero entre determinadas personas que
permita la formación de la interacción necesaria;
2. una conciencia de semejanza o de interés común, que baste
para despertar un mínimo de identificación del individuo
con el grupo, y
3. una estructura que los miembros reconozcan para la
continuidad del grupo como entidad.
17. Estratificación y clases sociales
La sociología norteamericana particularmente la
escuela de Parsons y Merton ha utilizado el concepto de
estratificación social para designar el mismo tipo de
desigualdades que llevaron, en cambio, a la sociología
europea, principalmente por la influencia de
19. el futuro siempre estará sujeto a la interpretación, creatividad e
imaginación de los seres humanos.
Tal desigualdad que se ha pretendido institucionalizar
deviene de la ‘mala’ distribución que se hace de la riqueza
producida por el trabajo humano, sin embargo, la
estratificación social nos ayuda a observar y definir una
realidad estructural precisamente en la conformación de grupos
verticales que se diferencian por criterios establecidos y
reconocidos: Poder, riqueza, prestigio, dominio pero también
instrucción formal e informal, estilo de vida, capacidades
intelectuales o físicas, serían polos observables en nuestro
análisis.
Entre las formas de estratificación más comúnmente
citadas encontramos las castas, los estamentos y por supuesto
las clases sociales
20. principales diferencias de poder, riqueza y prestigio entre las personas, aunque se
reconozca como parte de la evolución social, el hecho de que existe en las sociedades
democráticas una igualdad jurídica.