3. MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
¿Qué es método de evaluación?
Son procedimientos
que se utilizan para la
obtención de la
información sobre el
proceso enseñanza
aprendizaje.
5. ¿QUÉ SE DEBE HACER AL OBSERVAR?
• Establecer el “todo” a observar.
• Definir el instrumento que servirá
para sistematizar los resultados de
la observación.
• Determinar los criterios de observación.
• Percibir con detalle
enunciando las
características
observadas.
• Realizarla en lo posible, en situaciones
naturales del que hacer diario del
estudiante (Evaluación formativa).
6. LA OBSERVACIÓN EN EL AULA:
Es intencional con el propósito de
obtener información acerca de las
conductas y acontecimientos
cotidianos.
7. VENTAJAS DE LA OBSERVACIÓN
• No altera la situación, natural.
• Permite la interpretación
global y comprensiva de la
realidad o situación
observada.
8. VENTAJAS DE LA OBSERVACIÓN
La observación permite
adentrarse en lo que
ocurre en la interacción del
alumno con la situación de
aprendizaje, con los
compañeros, con el
profesor y consigo mismo,
teniendo en cuenta que en la interacción hay siempre dos elementos
que actúan entre sí y que las respuestas de uno dependen del otro y a
la inversa; es decir, que se da un intercambio bidireccional que va
modificando y modulando esa interacción. La observación será el
único instrumento de evaluación sensible a estas situaciones.
9. CLASIFICACIÓN DE LA OBSERVACIÓN.
• Casual: puede observarse
en cualquier momento de
la jornada diaria.
• Intencional: Requiere una
planeación (guía de observación) .
• Focalizada: cuando atiende
un aspecto determinado.
• Participativa: Se genera una
interacción.
1. CASUAL, INTENCIONAL, FOCALIZADA Y PARTICIPATIVA.
10. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN EN LA
OBSERVACIÓN.
-Lista de control o de cotejo: Contiene una serie de aspectos o categorías de rasgos a
observar de la actuación del estudiantado durante el desarrollo de una actividad o
tarea, en la que el docente señala su presencia o ausencia.
Lista de acciones sobre la legibilidad de la escritura Valoración
El estudiante: Si No
1. Sigue el trazado correcto para formar cada letra
2. Reproduce las letras según su forma
3. Deja espacios entre las palabras
4. Es uniforme la distancia entre las palabras.
11. 2. Directa e indirecta.
• Directa: Dirigida al proceso
educativo; con la presencia del
estudiante.
• Indirecta: Dirigida al análisis de
tareas y trabajos escolares, sin
la presencia del estudiante.
CLASIFICACIÓN DE LA OBSERVACIÓN.
12. Escala de valoración:
Contiene un listado de criterios en los que se gradúa el nivel de consecución del
aspecto observado por medio de una serie de valoraciones
progresivas, ejemplos: De nunca a siempre, de poco a mucho, de nada a todo;
bueno, muy bueno, excelente, dominio bajo, dominio medio, dominio alto,
Criterios de
evaluación
Valoración
DOMINIO ALTO DOMINIO MEDIO DOMINIO BAJO
Dominio del tema
Habilidad comunicativa
Capacidad en la resolución del
problema
13. la entrevista
Proceso en el cual intervienen dos o más personas, a
través de un medio generalmente oral.
14. CONSIDERACIONES GENERALES PARA
SU APLICACIÓN.
-Evitar afirmaciones o juicios de valor,
prematuros que puedan dificultar o romper la
comunicación.
-Emplearse cuando se disponga de suficiente
tiempo.
15. TIPOS DE ENTREVISTA:
Estructuradas: Parten de una guía
de entrevista (cuestionario)
previamente elaborado y cuya
principal característica es la
inflexibilidad tanto en las
cuestiones que se presentan al
entrevistado, como el orden y la
presentación de los reactivos.
Las entrevistas estructuradas se definen como una herramienta de
investigación que son extremadamente rígidas en sus operaciones y
permiten muy poco o ningún margen para incitar a los participantes a
obtener y analizar resultados. Por lo tanto, también se le conoce como
una entrevista estandarizada y tiene un enfoque cuantitativa.
16. •Pueden utilizarse para ponerse en contacto con una gran muestra de la población
objetivo.
•El procedimiento de entrevista se facilita gracias a la estandarización que ofrece una
entrevista estructurada.
•Se puede obtener mejor información y analizar el problema de investigación de
manera integral haciendo preguntas precisas.
•Dado que la estructura de la entrevista es fija, a menudo genera resultados fiables y
se ejecuta rápidamente.
TIPOS DE ENTREVISTA:
VENTAJAS DE UNA ENTREVISTAS ESTRUCTURADA:
•La entrevista estructurada se centra en la
precisión de las diferentes respuestas, gracias
a las cuales se pueden recopilar datos
extremadamente organizados. Cada
encuestado tiene diferentes respuestas a la
misma estructura de preguntas, las
respuestas obtenidas pueden ser analizadas
colectivamente.
17. Semi- estructurada: Tiene cierta
flexibilidad, se prepara la guía de
entrevista que indica las partes
donde se permitirá que el
entrevistado exponga con
soltura acerca de algún tema.
TIPOS DE ENTREVISTA:
Las entrevistas semiestructuradas ofrecen al investigador un margen de maniobra
considerable para sondear a los encuestados, además de mantener la estructura
básica de la entrevista. Incluso si se trata de una conversación guiada entre
investigadores y entrevistados, existe flexibilidad.
Teniendo en cuenta la estructura, el investigador puede seguir cualquier idea o
aprovechar creativamente toda la entrevista.
La mejor manera de aplicar una entrevista semiestructurada es cuando el investigador
no tiene tiempo para realizar una investigación y requiere información detallada sobre
el tema.
18. •En cierta medida es flexible, al mismo tiempo que mantiene las
directrices de la investigación.
•Los investigadores pueden expresar las preguntas de la entrevista en el
formato que prefieran, a diferencia de la entrevista estructurada.
•A través de estas entrevistas se pueden recopilar datos
cualitativos fiables.
VENTAJAS DE LAS ENTREVISTAS
SEMIESTRUCTURADAS:
•Las preguntas de las
entrevistas
semiestructuradas se
preparan antes de
programar la entrevista, lo
que da tiempo al
investigador para preparar y
analizar las preguntas.
19. No estructurada: Solamente
cuenta con una serie de
temas y aspectos libres que
se abordarán durante la
conversación.
TIPOS DE ENTREVISTA:
También llamadas entrevistas de profundidad, las entrevistas no
estructuradas suelen describirse como conversaciones mantenidas con
un propósito en mente: recopilar datos sobre el estudio de
investigación. Estas entrevistas tienen un menor número de preguntas
ya que se inclinan más hacia una conversación normal pero con un tema
implícito.
A diferencia de una entrevista estructurada, el objetivo principal al
hacerla es construir un vínculo con los encuestados debido a que hay
altas probabilidades de que otorguen respuestas 100% veraces.
20. •Debido a la naturaleza informal de las
entrevistas no estructuradas, se vuelve
extremadamente fácil para los investigadores
tratar de desarrollar una relación amistosa con
los participantes, esto facilita obtener las
respuestas que se desean.
•Los participantes pueden aclarar todas sus
dudas sobre las preguntas y el investigador
puede aprovechar cada oportunidad para
explicar su intención de obtener mejores
respuestas.
VENTAJAS DE LAS ENTREVISTAS NO
ESTRUCTURADAS
TIPOS DE ENTREVISTA:
•No hay preguntas que el investigador tenga que cumplir y esto
generalmente aumenta la flexibilidad de todo el proceso de
investigación.
21. LA ENCUESTA
Estudio observacional que busca
recaudar datos por medio de un
cuestionario prediseñado, y no
modifica el entorno ni controla el
proceso que está en observación
(como sí lo hace en un
experimento).
Los datos se obtienen a partir de
realizar un conjunto de preguntas
normalizadas dirigidas a una
muestra representativa o al
conjunto total de la población
estadística en estudio.
https://youtu.be/PrnH8qLuf1Y Cómo usar GOOGLE FORMS
22. • No necesita observación directa
• Es un buen instrumento para obtener
información de una gran cantidad de
sujetos.
• Es la metodología mas adecuada para
recabar opiniones.
VENTAJAS DE LA ENCUESTA
• Hace llegar un instrumentos a nuestros alumnos, pero también a
sus padres trata de un medio relevante a cualquier medio
educativo.
23. DESVENTAJAS DE LA ENCUESTA
La encuesta no toma en cuenta los factores
ambientales donde se desarrolla , por lo que puede
haber fuentes de invalidación que no sean percibidas
por el profesor.
24. TIPO DE ENCUESTA
https://youtu.be/QBkOYDvWrc0
https://youtu.be/g73qRmMlppA
Las razones más comunes
para usar encuestas son:
•Medición del clima laboral
•Medición de la satisfacción
al cliente
•Lanzamiento de productos
nuevos
•Generar estadísticas
•Conocer tendencias
•Tendencias electorales
Tipos de encuestas según sus objetivos:
•
Encuestas descriptivas: estas encuestas
buscan crear un registro sobre las
actitudes o condiciones presentes dentro
de una población en un momento
determinado, es decir, en el momento en
el que se realiza la encuesta.
•Encuestas analíticas: a diferencia de las
descriptivas, su objetivo no es
documentar un problema sino explicar y
describirlo para poder encontrar la mejor
solución.
25. Tipos de encuestas según la forma
de aplicación:
•
Encuesta por correo: Consiste en
enviar un cuestionario a través del
servicio postal para que después
de ser respondido, sea regresado
al remitente.
TIPO DE ENCUESTA
Encuesta vía telefónica: Consiste en realizar el cuestionario a través
de una llamada telefónica, en la que el encuestador debe ir capturando
las respuestas del encuestado.
26. Encuesta personal: Consiste en realizar el
cuestionario cara a cara, debe existir una
interacción entre encuestador y
encuestado, normalmente en encuestador
toma nota de las respuestas aunque en
ocasiones solo entrega el cuestionario y es
el encuestado quien lo llena.
TIPO DE ENCUESTA
Encuesta online: Consiste en realizar el
cuestionario utilizando el internet como medio
de distribución, las encuestas online se
caracterizan principalmente por ser económicas y
tener un mayor índice de respuesta.
27. •
Respuesta abierta: estas permiten al
encuestado tener la libertad de
responder libremente cada pregunta,
esto permite obtener respuestas más
profundas y también obtener
respuestas en las que no había
pensado, sin embargo, el problema de
este tipo de encuestas es que es muy
difícil de cuantificar, por el contrario se
deben interpretar las respuestas.
TIPO DE ENCUESTA
TIPOS DE ENCUESTAS SEGÚN LAS PREGUNTAS:
Como crear encuestas en Google drive 2021 https://youtu.be/IE4cCgjbKu4
28. Respuesta cerrada: en este tipo, los encuestados deberán
elegir alguna de las posibles opciones, su principal ventaja
es que son más fáciles de cuantificar, sin embargo, en
ocasiones ninguna de las opciones refleja el pensamiento
de los participantes, para ello, siempre es recomendable
añadir la casi "otro".
TIPOS DE ENCUESTAS SEGÚN LAS
PREGUNTAS:
Cómo hacer EXÁMENES EN LÍNEA con FORMULARIOS DE GOOGLE 2020//EXAMEN
AUTOCALIFICABLE https://youtu.be/uQtWNGP3ncY
29. TESTS
• Es a la vez un sustantivo y verbo: prueba (probar),
examen (examinar), ensayo (ensayar), análisis
(analizar), comprobación (comprobar); Es una
situación que muestra que tan bueno es en algo.
• Es un método sistemático con el que ponemos
aprueba a nuestros alumnos, para que den
testimonio de sus competencias, actitudes ,
características de personalidad, entre otras.
Test de la personalidad
https://www.16personalities.com/es/test-de-personalidad
Test: ¿tienes ansiedad?
https://www.muyinteresante.es/salud/test/test-tienes-ansiedad-711620725153
30. El test
Definición y descripción general
La palabra inglesa test significa, como nombre, reactivo y prueba, y como
verbo, ensayar, probar o comprobar. Se deriva del latín testis, cuya raíz
figura en palabras españolas como testigo, testimonio, atestiguar, etc. Ha
sido internacionalmente adoptada para denotar un cierto tipo de examen
muy usado en Psicología y Pedagogía.
Un test es, en efecto, un reactivo que aplicado a un sujeto revela y da
testimonio de la índole o grado de su instrucción, aptitud o manera
de ser.
Así por ejemplo, un test de inteligencia consiste en un conjunto de
preguntas, problemas o tareas cuya solución depende de las
capacidades intelectuales del sujeto. Cada uno de los problemas
preguntas o tareas se llama elemento o ítem del test
31. CLASIFICACIÓN LOS TESTS
Los tests son muy numerosos y variados. Para hacerse una idea de los
principales tipos, es preciso clasificarlos.
Un test es un proceso, ajustado a ciertas normas generales, al cual una
persona es sometida por otra utilizando cierto material, para medir o
diagnosticar cierta característica y con un determinado fin.
32. Podemos, pues, clasificar los tests atendiendo a:
a) Normas generales del método.
b) El fin que se persigue.
c) Quién los da.
d) Quién los recibe.
e) El material que se emplea.
f) La característica que pretenden estimar o medir.
CLASIFICACIÓN LOS TESTS
33. se clasifican en psicométricos y proyectivos. Es la división más importante y
significativa.
Los psicométricos se ajustan a normas cuantitativas, sus elementos
son valorados independientemente unos de otros con una
puntuación numérica, su resultado final es una medida.
Los proyectivos se ajustan a normas principalmente cualitativas, sus
elementos son valorados cualitativamente en relación con el test total, su
resultado final es un diagnóstico. Los tests psicométricos se refieren a
características psicológicas, concebidas como unidades más o menos
independiente. Los proyectivos se refieren en general, a la personalidad
total. Estas diferencias no son, sin embargo, absolutas, sino relativas y
variables.
SEGÚN EL MÉTODO GENERAL QUE SIGUEN LOS TESTS
34. El fin de los tests es
doble: diagnosticar y medir. Según esto,
hay tests cualitativos y tests cuantitativos,
división que coincide, aunque no por
completo, con la de tests proyectivos y
psicométricos.
Por otra parte, los tests pueden utilizarse
como método práctico y como método de
investigación. El test es
fundamentalmente un método práctico.
Su objeto es señalar la presencia, calidad
o grado de algún rasgo.
CLASIFICACIÓN POR EL FIN
35. Los tests se dividen, según este criterio, en personales e impersonales.
Son personales aquellos en que la personalidad o conducta del examinador
influye en los resultados.
En rigor, todos los tests son personales. Lo son muy especialmente los
proyectivos, en los que el examinador ha de procurar liberar al sujeto de
toda presión racional o emotiva que le impide expresarse libremente, y, por
tanto, adaptar su manera de proceder a las condiciones únicas de cada
sujeto.
C.- CLASIFICACIÓN POR EL EXAMINADOR
36. Se llama sujeto al que recibe el test.
Atendiendo al sujeto, los tests se dividen en individuales y colectivos.
Según se puedan aplicar tan solo a un sujeto o varios a la vez. Los tests colectivos son
fáciles de aplicar o interpretar. Los puede aplicar toda persona que tenga una mínima
preparación psicológica. Los individuales exigen una preparación muy especial en la
ciencia psicológica y una larga experiencia práctica.
Se pueden hacer muchas otras clasificaciones de los tests, atendiendo al sujeto que los
recibe. Las de mayor interés son las siguientes:
1. Tests destinados a sujetos normales y tests para anormales ya sean físicos o
mentales.
2. Tests destinados a la población general, o tests para grupos especiales (de cierto
nivel cultural, social, escolar, profesional, racial, etc.).
3. Y, finalmente, tests destinados a sujetos de todas las edades y tests destinados a
alguna edad especial. Conviene saber, sobre todo, que existen tests especiales
para los primeros meses y años de la vida, y tests especialmente preparados
para adultos.
D.- CLASIFICACIÓN POR EL SUJETO
37. Entre las muchas clasificaciones posibles, la de mayor valor práctico es, a nuestro parecer, la
que distingue entre test impresos y tests manipulativos.
Hay otros elementos que exigen que el sujeto manipule trozos de madera, papel, metal, etc., o
aparatos diversos, para resolver la tarea. Así hay tests que requieren formar un rompecabezas,
reproducir un modelo con cubos coloreados, repetir un ritmo o un recorrido golpeando con un
trozo de madera sobre cierto objeto o conjunto de objetos, clasificar objetos por su color,
forma, volumen, peso, etc., o de todas las maneras que el sujeto sea capaz, colocar trozos
geométricos en tableros con huecos especiales, etc. Todos ellos se llaman elementos y tests
manipulativos. Se usan preferentemente en tests de las llamadas inteligencia práctica o
concreta, habilidad manual o mecánica, en numerosos tests de aptitud profesional y con
sujetos analfabetos, deficientes físicos o mentales, o con niños muy pequeños.
E.- CLASIFICACIÓN POR EL MATERIAL
38. Según este criterio, los tests se pueden clasificar según el cuadro
siguiente
a)Tests de rendimiento:
Su objeto es medir con precisión y objetividad los conocimientos o el
rendimiento actual de un sujeto en relación con los que, en una
determinada materia, han mostrado poseer los sujetos de su población.
Así, hay tests sobre conocimientos en las diversas materias escolares y
académicas; son como los exámenes tradicionales, pero sistematizados,
objetivos y tipificados. Existen, asimismo tests para apreciar la
competencia profesional de un individuo en cierta ocupación, siempre
en relación, claro está, con un grupo normativo de la misma.
- Escolares
- Profesionales
F.- CLASIFICACIÓN POR EL RASGO QUE APRECIAN O MIDEN
39. b) Tests de aptitud:
Llamamos aquí test de aptitud, a todo aquél que se refiere a las capacidades
cognoscitivas y psicomotoras potenciales del sujeto y no a su actual grado de
conocimientos o competencia. Estos tests pueden definirse, bien en relación con la
estructura psíquica del sujeto, y los llamaremos tests de aptitud psicológica como son
los de inteligencia, de imaginación, de coordinación psicomotora, etc.; o bien en
relación con las exigencias de una determinada situación externa, en cuyo caso los
llamaremos tests de aptitud práctica, como son los de aptitud para las matemáticas,
para la ingeniería, para tornero, o impresor, o aviador, etc.
- Psicológica:
. Inteligencia general,
. Factores cognoscitivos,
. Aptitudes especiales,
- Práctica:
. Escolares
. Profesionales
Test de orientación vocacional https://www.elegircarrera.net/test-
40. c) Test de personalidad:
La personalidad es la concreta realización de la
persona: su manera de ser y comportarse. Abarca,
pues, todo el psiquismo con sus perspectivas
pretéritas y futuras según se articulan en un
presente dinámico. En su aspecto psicológico se
forma y modifica a lo largo de la vida. No es ésta
sin embargo la significación que suele tener la
palabra personalidad cuando se usa en relación con
los tests.
- Por el fín:
. Sintéticos: Personalidad total.
. Analíticos: Actitudes, Intereses, Valores, Emotividad, etc.
- Por el medio:
. Subjetivos
. Expresivos
. Proyectivos
. Objetivos
. Situacionales
Test de Personalidad https://www.123test.com/es/test-de-personalidad/
41. La evaluación es un proceso de búsqueda del profesor y los estudiantes, en donde
ambos verifican sus aciertos y desaciertos..
CLASIFICACIÓN DE LOS EXÁMENES
42. Examen
Cualquier medio que se usa para medir el rendimiento
del alumno. (Rodríguez y García, 1992).
Una serie de reactivos cuyo propósito es obtener
información sobre los conocimientos que los alumnos
tiene sobre una materia o área de conocimiento (López
Nazario, 1992 ).
Es una medida objetiva y normalizada de una muestra de la
conducta (Anastasi, 1988).
Es parte del proceso educativo, que consiste en la
observación cuantitativa con capacidad diagnostica de una
conducta y de predicción.
43. Clasificación de los Exámenes
Tipos de ítems
Orales Escritos Ejecución
Cuestionamiento
de tema Lápiz y Papel
Prácticas o
laboratorios
44. ÍTEMS
ORALES
De respuestas
abiertas
De respuestas
cerradas
El examinado determina los contenidos y la
forma en que los quiere exponer al examinador.
El examinador orienta al examinado sobre los
contenidos que debe incluir, siguiendo una
secuencia de preguntas o problemas a las
cuales debe dar respuesta. Se admite cierto
margen de libertad en dicha respuesta.
45. EXAMENES ESCRITO
Análisis de relaciones
Relación
Jerarquización
Identificación
Falso- verdadero
Estructurados
Analogías
Opción múltiple
Multipregunta de
base común
Completación
Resúmenes
Desarrollo
De temas
Bosquejos
Listados
Semiestructurados
Comparación
No estructurados
Libro abierto
T
emático
Ensayo
46. Los exámenes escritos exigen del sujeto una respuesta ante una fase de
indagación, que va de los inestructurado a lo altamente estructurado. Pueden
clasificarse en tres tipos: No estructurado, Semiestructurado, Estructurado.
LOS DE BASE NO ESTRUCTURADO:
También llamados de composición o ensayo, son las exámenes escritos de
respuesta libre en los cuales el alumnos desarrolla una tema o una respuesta durante
un tiempo a veces superior al de una clase normal.
Ventajas:
•Fomentan la capacidad creativa.
•Se obtiene información suficiente acerca de cuánto y cómo se ha aprendido.
•Se puede ser objetivo e la calificación si se explica claramente los aspectos que se
evaluarán.
Desventajas:
•Admite una diversidad de respuestas.
•Requiere de mucho tiempo para su contestación y revisión.
47. EXAMENES DE LIBRO ABIERTO:
Promueve principalmente, la creatividad, el juicio critico y la
interpretación personal.
EXAMENES TEMÁTICO O DE COMPOSICIÓN:
Estimula la capacidad para organizar, integrar información en un todo,
concebir la aplicación en un contexto diferente del contexto donde se aprendió, y
producir cosas distintas a partir de lo aprendido.
ENSAYOS:
Permite al alumno la elaboración de sus propia respuesta.
Promueve la habilidad de organizar contenidos, la habilidad de comunicarse con un
lenguaje congruente y preciso, la habilidad para redactar, la aplicación, el análisis, la
síntesis, la habilidad de hacer juicios y la evaluación.
48. LOS DE BASE SEMIESTRUCTURADA:
Los de base semiestructurada indican, además, en las instrucciones
qué y cómo se debe hacer. Los ítems de este tipo permiten explorar el proceso cognitivo
del alumnos.
Ventajas:
•Las indicaciones dadas en las preguntas establecen esquemas mas precisos que indican
respuestas mas apegadas a los objetivos programados en el tema o la unidad.
Desventajas:
•Requieren un mayor número de reactivos para mejorar su validez.
•Dificultad de asignar un valor relativo (puntuación a cada reactivo de acuerdo con la
complejidad de la respuesta).
49. REACTIVOS DE FALSO Y VERDADERO:
Consiste en una serie de proposiciones y exigen al alumnos que exprese su juicio
acerca de cada uno mediante expresiones, tales como falso-verdadero, si- no, nunca-
siempre, correcto-incorrecto, etc. Se utiliza para evaluar la capacidad del alumnos para
distinguir entre hechos y opiniones e identificar relaciones de causa y efecto.
Ventajas:
•Son un medio directo y simple de medir resultados.
•Permiten cubrí una gran cantidad de contenido en un mínimo de tiempo.
•Son fáciles y objetivos para corregir.
Desventajas:
•Se necesita incluir una gran cantidad de reactivos para alcanzar un alto nivel de
confiabilidad.
•Existe la posibilidad de que las respuestas correctas se acierten por adivinación.
•Si no están bien diseñado, los enunciados pueden ser ambiguos y prestarse a la
memorización.
50. REACTIVOS DE IDENTIFICACIÓN O UBICACIÓN DE CONOCIMIENTO:
Presentan un esquema gráfico de conocimiento que se quiere evaluar, en el cual
se le a dado un numero o una letra a cada parte que el alumno debe identificar. Se
presta para asignatura descriptiva y para evaluar la capacidad de identificar los
elementos de una figura una estructura etc.
Ventajas:
•Objetividad en su corrección.
•Mide una cantidad importante de contenidos de acuerdo con una imagen.
Desventajas:
•No evalúa procesos complejos de pensamiento
51. REACTIVOS DE RELACIÓN O CORRESPONDENCIA:
Consiste en la presentación de dos o mas columnas de palabras, símbolos,
números, frases u oraciones, las que el alumno deberá asociar o relacionar de algún
modo, en función de la base que se haya establecido en las instrucciones de reactivo.
Se han denominado premisa a la primera columna y respuesta a la segunda, que
representa la respuesta propiamente dicha y los distractores.
Con estos reactivos se evalúa la capacidad de relacionar contenidos,
acontecimientos y fechas; personajes, lugares; términos y sus definiciones; principios,
leyes, reglas y ejemplo; se usa cuando se desean medir objetivos, como proceso de
asociación, como proceso de asociación.
Ventajas:
•Se califica con rapidez una gran cantidad de información.
•Son fáciles de elaborar.
Desventajas:
•No son adecuados para medir resultados complejos de aprendizaje.
•Debe poner especial cuidado en que los distractores posean la misma dificultad, y en la
elaboración de los reactivos para que no resulten muy evidentes o fáciles.
•Se deslizan diversas claves e indicios que pueden favorecer la elección de la
respuesta.
52. REACTIVOS DE ANÁLISIS DE RELACIÓN:
Este tipo presenta dos enunciados completos, relacionados y
verosímiles; de acuerdo con Quesada (1991.p.114): “el primero es de una
proposición y el segundo una razón o justificación”
VENTAJAS:
Evalúan niveles cognitivos de análisis y síntesis.
DESVENTAJAS:
Mayor tiempo para la elaboración por parte del examinador.
53. REACTIVOS DE COMPLETACIÓN Y RESPUESTA BREVE:
Se responden mediante una palabra, una frase, un número o un símbolo.
Se presenta un enunciado incompleto con espacios en blanco, que el alumno debe
rellenar.
VENTAJAS:
•Permite evaluar rápidamente la retención de una gran información verbal.
•Resultan relativamente fáciles de elaborar.
•Admiten una aplicación amplia en reactivos cuyas bases están construidas por
mapas, dibujos, esquemas, diagramas, etcétera.
DESVENTAJAS:
•Son inadecuados para evaluar resultados complejos de aprendizaje y para todo
conocimiento que no pueda expresarse mediante una palabra, un símbolo o un
número.
• Si no están muy bien elaborados, resultan difíciles de calificar.
54. REACTIVOS DE ANALOGÍAS:
Presentan una proposición que afirma un hecho, y que es seguida de otra
incompleta, cuya completación requiere comparar y/o elegir opciones. Por
ejemplo: Rojo es a sangre como amarillo es a ... papel, limón, bandera, ladrillo.
Se pueden presentar analogías de este tipo con palabras, dibujos, personas, etc.
VENTAJAS:
•Los reactivos pueden unirse en forma pura o introduciéndoles cambios o
adaptaciones de acuerdo con los contenidos y los objetivos de la prueba.
•Evalúan niveles cognitivos de análisis y de síntesis.
DESVENTAJAS:
•Resulta difícil elaborar suficientes distractores semejantes.
55. REACTIVOS DE OPCIÓN MÚLTIPLE:
Son preguntas con varias respuestas posibles, de las cuales una es la correcta y las
restantes son verosímiles, o de las que todas son parcialmente correctas, pero
solo una de ellas es la mas apropiada. Este tipo de pruebas se pueden utilizar para
medir resultados de aprendizaje en los diferentes niveles cognitivos.
VENTAJAS:
•Pueden medir conocimiento y habilidades de los objetivos de enseñanza con la misma
efectividad que otras pruebas.
•Son pruebas confiables desde el punto de vista estadístico, y con capacidad de
discriminar entre el aprovechamiento alto y bajo.
•Se prestan menos a la ambigüedad, y las respuestas están menos sujetas a la
adivinación.
DESVENTAJAS:
•Capacidad limitadas para medir dimensiones cognitivas de alto nivel y complejas, como
la creatividad y la habilidad para resolver problemas.
•Dificultad en la elaboración y redacción de reactivos y de distractores adecuados.
•Demanda mucho tiempo en su elaboración.
56. REACTIVOS DE MULTIÍTEMS DE BASE COMÚN:
Presencia un esquema de información que puede estar presentado por un
texto escrito, un gráfico, un mapa o una tabla. Estos reactivos han sido ideados para
evaluar resultados de aprendizaje que impliquen procesos mentales complejos, como la
capacidad de interpretar datos, inferir conclusiones originales, definir problemas,
analizar relaciones, formular hipótesis, verificar falacias lógicas, etcétera.
VENTAJAS:
•Miden aspectos de la conducta más global y completa que otro tipo de reactivo.
•Se estructuran para evaluar resultados complejos de aprendizaje. Evalúan los
objetivos educacionales que en la actualidad ocupan el más alto nivel de importancia
en el campo cognitivo.
DESVENTAJAS:
•Suelen ser un poco difíciles de preparar, ya que requieren de un buen
entrenamiento y una mente ingeniosa, despierta y crítica.
•Tampoco es fácil encontrar un texto, una tabla, una gráfica o cualquier otro
material que posea suficiente información, como para idear una serie de
preguntas interdependientes entre sí.
57. Tipos de ítems
Orales Escritos Ejecución
Cuestionamiento
de tema
Lápiz y Papel
Prácticas o
laboratorios
58. ÍTEMS DE EJECUCIÓN O EVALUACIÓN
DEL APRENDIZAJE PRÁCTICO
El aprendizaje práctico tiene que ver con conocimiento práctico
relacionado con el “saber hacer”. En su generalidad, este tipo de
aprendizaje se evalúa con alguna de las herramientas ya
mencionadas en los apartados anteriores.
VENTAJAS DESVENTAJAS
•Proveen una forma más directa de evaluar
aprendizajes complejos.
•Ofrecen múltiples respuestas correctas.
•Puede utilizarse como parte de las
actividades instruccionales en el aula.
•Puede vincularse a situaciones de la vida
diaria.
•Integran conocimientos, destrezas y
habilidades.
•Se consume mucho tiempo para elaborarlos,
administrarlos y desarrollar los criterios y
formularios para evaluación.
•No evalúan conocimientos de bajo nivel
cognitivo.
•No se pueden hacer generalizaciones por ser
muestras pequeñas.
•Baja confiabilidad de los resultados, ya que
dependen del juicio del evaluador.
59. ÍTEMS DE
EJECUCIÓN
Trabajos o
Proyectos
Laboratorios
Son un instrumento útil para aplicar los
conocimientos adquiridos en el aula.
Medina y Verdejo (1999) las mencionan
como demostración o simulaciones.
Las demostraciones son operaciones
utilizando materiales reales o a escala
con el propósito de explicar
las características y el funcionamiento
de algo. La simulación capacidad
de efectuar procedimientos, solucionar
problemas y tomar decisiones
de acuerdo con lo aprendido en clases y
bajo ciertas condiciones.
Promueve principalmente la habilidad para
buscar información en diferentes fuentes,
comparar puntos de vista, ofrecer puntos
de vista basados en argumentos
convincentes y desarrollar
hábitos de investigación.
60. ¡¡¡¡ EXITOS EN TODO LO QUE EMPRENDAN!!!
Salmos 37:5 Encomienda a Jehová tu camino, Y confía en él; y
él hará.