1. APORTES DE LAS SOCIEDADES PREINCAICAS
En las sociedades pre incas encontramos a las culturas ya sean del Horizonte Temprano
(Chavín, Paracas), del Intermedio Temprano (Mochica, Nazca, Tiahuanaco, Wari) y en el
Intermedio Tardío (Chimú, Chanca).
Antes de que apareciera el Tahuantinsuyo, hemos visto que las culturas prehispánicas nos
dejaron grandes aportes para la humanidad, por ejemplo:
CULTURA CHAVÍN
-Descubrimiento de nuevas técnicas aplicadas a la agricultura como la utilización del
abono.
-Se aplicaron nuevas técnicas para conservar los alimentos básicos como: el chuño, la papa
seca, el charqui, etc.
-Aparecieron las clases sociales.
CULTURA PARACAS
-Los hombres de Paracas se distinguieron por ser grandes cirujanos ya que practicaron las
trepanaciones craneanas para curar tumores, fracturas y otras enfermedades del cráneo.
-Conocieron la anatomía humana, utilizaron hierbas anestésicas para contrarrestar el dolor y
de antisépticos para evitar las infecciones.
CULTURA MOCHICA
-Se distinguieron en el trazado de canales de regadío, que aún se conservan, como el canal
de La Cumbre.
-Conocieron y utilizaron el guano de las islas como fertilizantes.
CULTURA NAZCA
-Los nazquenses conocieron el oro y la plata, con los que fabricaron objetos de adorno
personal.
-Según la Dra. María Reiche, descubrieron el calendario astronómico que permitió a sus
inventores precisar el comienzo y el fin de las estaciones, fijar los solsticios, los
equinoccios y predecir los eclipses.
-Destacaron los canales de irrigación así como los puquiales.
2. Aportes Culturales cultura CARAL
Arquitectura.- El asentamiento está compuesto por doce construcciones arquitectónicas, aún no
excavadas, distribuidas sobre las colinas, alrededor de un gran espacio central. Destaca una
edificación mayor, asociada a una plaza circular hundid. Se pueden apreciar unidades residenciales
en la periferia.
1. Una plaza circular hundida preside la pirámide, con escaleras dispuestas en el mismo eje y
grandes monolitos al pie de ellas.
2. Por la escalera sur de la plaza, se accede a una plataforma escalonada de la pirámide, sobre la
cual se encuentran tres grandes recintos y varios otros de menores dimensiones.
3. Los recintos principales muestran el diseño de un espacio central bajo, donde se ubica un fogón
ceremonial, rodeado por lados elevados. Cada uno de estos recintos, dispuestos en forma
sucesiva, está separado del otro por una especie de antesala.
4. Los recintos menores se anexan al conjunto por medio de estrechos pasadizos y escaleras. En
éstos se han encontrado evidencias que sugieren una función residencial; sin embargo, algunos
pudieron servir para actividades artesanales y rituales.
El Quipu más antiguo.- los quipus son ramales de cuerdas, con nudos y varios colores, con los que
los antiguos peruanos daban razón de las historias, noticias y de las cuentas. Los arqueólogos de
Caral hallaron recientemente un quipu con una antigüedad aproximadamente de 2000 años a.C.,
una cangrejera, antaras, sonajeras y pelotas, entre otras cosas.
Sacrificios Humanos Rituales.- se han encontrado entierros de niños, al parecer tratados como
ofrendas relacionados a eventos constructivos, ya sea debajo de un muro o de un piso. Algunos
fueron enterrados con vestidos y collares, como expresión de su posición social elevado. Por otro
lado, se hallo un adulto que, al parecer, fue sacrificado; lo enterraron desnudo, con las manos y los
dedos cortados, algunos de estos fueron recuperados en unas hornacinas del recinto enterrados
también ritualmente.
Música ancestral.- La música ha sido, desde los albores de la civilización andina, parte
fundamental del ceremonial y la religiosidad. Prueba de ello es el hallazgo de 32 flautas
depositadas como ofrendas bajo el piso de la plaza circular en la Pirámide del Anfiteatro. Se les ha
clasificado como "flautas tubulares horizontales o traversas", pues son tubos delgados con un
orificio central de forma ovalada que sirve de embocadura.