Resumen del Libro La aventura de pensar por Flor Catagña
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE
LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN
TEMA: LA AVENTURA DE PENSAR
NOMBRE: FLOR CATAGÑA.
ÍNDICE
•Presentación
•Introducción
•Platón
•Aristóteles
•Santo Tomas de Aquino
•Thomas Hobbes
•René Descartes
•John Locke
•Baruch Spinoza
•Gottfried Leibniz
•David Hume
•Immanuel Kant
•Friedrich Hegel
•Arthur Schopenhauer
•Soren Kierkegaard
•Theodor Adorno
Bibliografía
Savater, F. (2008). La Aventura de Pensar. Debate.
PRESENTACIÓN
La aventura de pensar de Fernando Savater:
Se centra en la historia de la filosofía a través de los retratos de una
serie de filósofos que han marcado la evolución del pensamiento
occidental.
Desde Platón hasta Niestche, pasando por Rousseau o Hegel:
todos los grandes maestros en un libro ameno y accesible para
todos los públicos.
INTRODUCCIÓN
Pocos filósofos son capaces de explicar con la sencillez y claridad la vida y
obra de los grandes pensadores.
Con agudeza, ofrece conceptos que permiten introducirse e interesarse por
nombres, ideas y formas de entender la vida profundamente enraizados en
nuestra cultura.
La aventura del pensamiento presenta, tanto para principiantes como para
lectores avezados en filosofía, el legado de los filósofos más importantes de la
historia de la humanidad
Fernando Savater :
Demuestra su forma de entender la divulgación del pensamiento, sin temores
de ningún tipo y echando mano a los medios de comunicación masiva. Así
genera nuevamente una serie de televisión, que luego se transforma en un
producto editorial, convirtiéndonos a todos, televidentes y lectores, en
aventureros del pensamiento, algo que parece cada vez más original.
La obra, siempre lúcida y polémica, arremete esta vez con el origen de las
ideas que formaron la cultura occidental.
Además, hay un nuevo elemento que ha sido revolucionario: el avance de los
medios de comunicación de masas, que refuerzan uno de los aspectos de la
filosofía, como es la conexión con otros.
Pensar y dudar:
La diferencia fundamental que hay entre el sabio tipo oriental y un filósofo
es que el sabio se las arregla solo, se va a un monte, medita, sufre
transformaciones íntimas en la soledad, y a veces ve a su discípulo como un
estorbo.
La filosofía busca no tomarlo todo de una manera aforística, es decir, por
separado, sino buscar la interrelación. La filosofía siempre trata de buscar
una plena visión de conjunto, de crear un marco en el que ir metiendo las
cosas que salen, o sea, el problema hoy. No es que no sepamos cosas, es
que nos llega una cantidad de información enorme, por ejemplo por
internet.
OBRAS MÁS IMPORTANTES
•Diálogos.
•República (elabora la filosofía
política de un estado ideal).
•Fedro (desarrolla una compleja e
influyente teoría psicológica).
• Timeo (ensayo de cosmogonía,
cosmología racional, física y
escatología, influido por las
matemáticas pitagóricas).
•Teeteto (Filosofía de la ciencias.
•Nació en Atenas en el año 427 a.C.
•Platón discípulo de Sócrates (heredo de su
maestrola búsqueda conceptual y la exigencia
ética).
•Fue fundador de la Academia de Atenas, donde
estudió Aristóteles.
• Participó activamente en la enseñanza de la
Academia y escribió sobre diversos temas
filosóficos, especialmente los que trataban de la
política, ética, metafísica, antropología y
epistemología.
•Durante su juventud luchó como soldado en las
guerras del Peloponeso.
Filósofo griego, alumno de
Sócrates y maestro de
Aristóteles.
PLATÓN, LOS DIÁLOGOS QUE
INICIARON TODO.
El primer filósofo la cicuta y los diálogos.
•No hay duda que Sócratesda comienzo a la
filosofía.
•Escribió un gran número de diálogos, donde
abordaba diferentesproblemas filosóficos.
•Diálogos de Platón se pueden dividir en tres
grandes grupos.
Diálogos tempranos.
Los diálogos medios o de madurez.
Los diálogos tardios o de vejez
El ritmo en la polis
•Platón fue un filósofo con conciencia y
exigencia política.
•Reflexión sobre el mundo permitiera
mejorar la convivencia y la organización
de los seres humanos.(justicia).
¿Qué es igual y qué es diferente?
•Nosotros vemos que hay una infinita
diversidad de cosas distintas, algunas de
las cuales las agrupamos en especies
dentro de clases o colectivos.
•Estos géneros y rangos son lo que
Platón llama «ideas».
•Espíritu lúcido y desinteresado de la
filosofía.
Filosofía y religión
•La filosofía se opone desde sus
orígenes a las creencias religiosas
tradicionales y busca explicaciones
alternativas, de corte naturalista, a las
leyendas sobrenaturales que versan
sobre el origen y fundamentos de la
realidad
•No son creyentes, sino teólogos.
Aristóteles nació en Estagira en el 384 a.C. y murió en
Calcis en el 322 a.C.
Durante veinte años fue discípulo de Platón.(Soy amigo de
Platón, pero más amigo de la verdad).
Escuela aristotélica: EL LICEO. (se dedicaron a investigar
y a enseñar lógica, física, biología, ética, política y otras
disciplinas.)
EDUCACIÓN PARA TODOS
•Aristóteles siempre mostróuna gran preocupación por la
educación.
•La filosofía aristotélica se opuso a la enseñanza platónica.
•Buscó fundamentar el conocimiento humano en la
experiencia.
•El cambio y el movimiento como “el paso de lo que está en
potencia a estar en acto”, por la acción de las causas.
•Aristóteles da importancia a los sentidos (los sentidos
nos pueden dar una idea fiel del mundo).
•Lo que hay en la inteligencia del ser humano son reflejos
de los objetos de la naturaleza.
•Fue un filósofo, lógico y científico de la
Antigua Grecia.
•Es reconocido como el padre fundador de la
lógica y de la biología.
OBRAS
•Eudemo o del alma.
•Protréptico.
•Gryllos o de la retórica contra
Sócrates (sobre la justicia).
•Tratados biológicos.
•Metafísica.
SER VIRTUOSO ¿QUÉ SIGNIFICA?
•Aristóteles piensa el mundo de la acción
humana como un lugar donde es tan malo ir
demasiado lejos como no hacer lo suficiente.
•es malo ser valiente, sin medir ningún tipo de
riesgo, ya que nos convertimos en temerarios
y morimos en la primera de las empresas que
afrontamos.
•Aristóteles cree que las virtudes están en una
especie de justo término medio entre el exceso
y el defecto, en un campo o un área
determinada de acción.
EL SABIO NO DICE TODO LO QUE PIENSA,
PERO SIEMPRE PIENSA TODO LO QUE DICE.
•Nació en 1225 en Rocaseca, falleció el 7 de marzo de
1274 en el monasterio de Fossanova.
•Estudió en la Abadía de Montecasino y después en la
Universidad de Nápoles.
•Ejerció como maestrode Teología en la Universidad
de París.
•Estudió bajo el Padre Dominico San Alberto Magno.
Una vida dedicada a Dios
• Superioridad de las verdades de la fe.
•Conoce a los Padres Dominicos (comunidad recién
fundada) y entra con ellos pero su familia se opone.
•Santo Tomás logró introducir la filosofía de
Aristóteles en las universidades.
•Tomas utilizó tanto la razón como la fe en el estudio
de la metafísica, filosofía, moral y religión.
•Aceptaba la existencia de Dios como una cuestión de
fe.
•Su familia decidió preparar al niño para que algún día
pudiera ser elegido abad del monasterio benedictino
de Montecassino.
EL MAS GRANDE SIN DUDA DE LOS
PENSADORES MEDIEVALES.
La innovación dentro de la fe
•Entendía que la teología no se ocupaba propiamente
más que de Dios mismo, y veía todo lo demás sólo como
manifestaciones de la divinidad.
•La teología debe moverse siempre dentro de la fe y
explicar con razones la naturaleza de los dogmas.
Los recorridos de un catedrático
•Las aportaciones de Tomás de Aquino al campo
teológico fueron inmensas y su producción de escritos
fue importante.
•Polemizó con los teólogos cristianos y musulmanes de
su época. Realizó un esfuerzo extraordinario por
precisar y por definir algo tan complicado como los
atributos divinos, por hacer compatible y comprensibles
racionalmente ciertos dogmas del cristianismo.
Obras
Sobre el ente y la esencia.
Sobre los principios de la
naturaleza.
Cuestión disputada sobre la
verdad .
Sobre las criaturas espirituales
•Nació en 1588 en Westport, Inglaterra.
•Estudio en Oxford.
• se intereso por la geometría y por la
filosofía.
•Afirmo que el ser humano es como un lobo
para el ser humano, y pese a esta visión no
se detuvo en el pesimismo.
•Objetivo: vencer el miedo, el recelo, la
posición que los humanos tenemos unos a
otros y de modo que nos juntemos y
trabajemos por un bien común.
Obras
•Leviatán (1651).
•Elementos de la ley natural y política (1640).
•De Cive (1642).
•De Corpore y De Homine (1655 y 1658).
•Behemntho E l Parlamento Largo.
SU PREOCUPACIÓN ERA ENCONTRAR UNA
FÓRMULA QUE POSIBILITARA A LOS
HOMBRES LA VIDA EN COMÚN SIN
ENFRENTARSE UNOS A OTROS Y SIN
CAUSARSE DAÑO, SIN INCURRIR EN UNA
LUCHA PERMANENTE.
Cuerpos y mas cuerpos
•Existen cuerpos materiales.
•La filosofía se ocupa de los cuerpos en
movimiento, de sus causas y propiedades,
se trata de una filosofía materialista.
•Los cuerpos son de 2 clases: los naturales,
hechos por la naturaleza ; los sociales,
formados por la voluntad y los acuerdos de
los seres humanos.
•Es absurdo hablar de libertas como
ausencia de necesidad.
La teoría del amor propio
•Teórico moderno de la fundamentación de
los valores sobre el amor propio.
•Una ley de la naturaleza es un preceptoo
regla general, descubierta por la razón, por
lo que se prohíbe a un ser humano hacer lo
que es destructor de su vida.
No nos une el amor, sino el espanto.
•Hobbes es un pensador totalmente realista.
•Dice que no estamos unidos por lo buenos o
lo cariñosos o lo generosos que somos, sino
por lo terribles que somos.
•Era partidario de utilizar la fuerza incluso
para imponer las leyes a aquellos que no
deseaban cumplirlas y que quisieran recaer
de nuevo en el antiguo mundo de todos
contra todos.
Nació en 1596 al sur de París en la cuidad de la Haye.
Falleció en febrero de 1650.
Estudio en el colegio de LA FLECHE.
Se destaco en lógica, filosofía, ciencia y matemática;
obtuvo su licenciatura en derecho en 1616.
Sus aportaciones no han sido concluyentes, pero
podemos decir que se dedico a abrir a caminos
antes que a recorrerlos por completo.
Vocación matemáticas y geometría.
Dice a partir de mi propio pensamiento yo llegue a
descubrir la certeza.
PADRE DE LA FILOSOFÍA
MODERNA
Obras
•Compendium musicae.
•Teoría de las tangentes.
•Reglas para la dirección del espíritu.
•De la luz.
•Dióptrica
•Meteoros.
•Geometría cartesiana.
•Teoría general de las ecuaciones.
•Discursos del método para bien
dirigir la razón y buscar la verdad en
las ciencias.
LA CLAVE ES EL MÉTODO
Camino para llegar al conocimientoy a la verdad.
Empieza a buscar una ruta para llegar a
conclusiones fiables, la clave de su búsqueda es el
método.
Descartes se cuestionaba:
¿Cuál puede ser la seguridad, que seguridad puedo
tener yo de algo? Puedo dudar de todo lo que veo, lo
que me han dicho y lo que toco.
¿pues de que cosa puedo estar seguro?
Si dudo existo; si pienso entonces existo.
La frase mas conocida de la filosofía
COGITO ERGO SUM (Pienso, luego existe).
UN CAMINANTE INCANSABLE
En 1630 Descarte se instalo en Ámsterdam se
desarrollo como medico, matemático, teólogo y
físicos.
La realidad material estaba constituida por el
espacio, la figura en el sentido geométrico y el
movimiento.
TIEMPOS DE POLÉMICAS
El rector de la universidad de Utrecht, Gisbert
Voetius, lanzo formalmente la acusación de
ateísmo, puesto que la teología formalmente
estaba ausente de las preocupaciones del
filosofo.
El consejo de la ciudad prohibió a los
profesores enseñar la nueva filosofía .
En 1644 escribió los PRINCIPIOS DE Filosofía y
en 1648 EL TRATADO DEL HOMBRE Y EL TRATADO
DE LA FORMACIÓN DEL FETO.
También publico LAS PASIONES DEL ALMA.
PADRE DE LA FILOSOFÍA
ANGLOSAJONA MODERNA
Nació en 1632 en Wrington Inglaterra, murió a los 72.
Estudio en Westminster y en Oxford
Se dedico a la ciencia, química y a la filosofía; además
obtuvo la licencia para ejercer la medicina.
1666 fue secretario de LORD ASHLEY, primer conde de
Shafterbury representaba al partido Puritano que
proponía la separación de la iglesia del estado .
Al caer el gobierno huyo a Francia hasta 1679.Volvió a
Londres y se desarrollo como profesor de Oxford.
Obras orientadas a la practica pero se basa en la
teoría.
Desarrollo su actividad en muchos campos, siempre
con el objetivo puesto en los logros prácticos de la
reflexión.
Obras fundamentales
Ensayos sobre el gobierno civil. (bases del
liberalismo político).
Ensayo sobre el entendimientohumano.(todas
las ideas simples y complejas provienen de la
experiencia).
Tratada titulo dirección del entendimiento.
Pensamientos sobre la educación .(habla de
la inteligencia y del espíritu del niño).
Nada viene con uno, todo viene después.
La fuente del conocimiento se origina a partir de
nuestros sentidos y la experiencia.
Todo lo que conocemos se debe a los sentidos .
Objetos: propiedades primarias ejemplo: forma y
tamaño; propiedades secundarias se producen en la
relación de los objetos y nosotros. Ejemplo: sabor y
olor.
Se forman ideas simples (la mente actúa sobre estas
ideas simples, comparando) y surgen las ideas
complejas.
Locke desecha las ideas innatas ya que dice la idea
es construida a partir de las experiencias.
la mente recibe pasivamente el material que le
proveen los 5 sentidos externos(las sensaciones), así
como el sentido externo(la reflexión).Principios morales (Psicología moral)
Tampoco son innatos, si fuera así no abría
desacuerdos.
Varían según la sociedad y la época.
Estudia los motivos de la conducta.
La motivación de la conducta depende de la voluntad
(libre).
El ser humano obedece o viola las leyes.
Locke dice que Hobbes esta equivocado, ya que debe
existir un estado Democrático no Autoritario.
Pionero de los derechos humanos universales
Las ideologías se basaban en la religión.
No era un tema religioso sino la dependencia del
Papa.
Establece unos derechos humanos y el deber de
los individuos o no renunciar sus derechos.
En 1685 publico anónimamente: Carta sobre
la tolerancia; después señala sus diferencias
entre la esfera religiosa y la política.
Locke dice “la salvación de las almas no
compete a la autoridad política , sino a la
iglesia”.
•Nació en Ámsterdam en 1632, falleció en 1677.
•Judío de origen español.
•Domino a demás del hebreo, holandés, español,
portugués, griego, latín, italiano, francés.
•Se familiarizo con la Tora (revelación y enseñanza
divina) y el Talmud (discusiones rabínicas sobre
leyes judías, tradiciones, costumbres e historias);
por curiosidad se intereso por la Cábala (sabiduría
ancestral es anterior al judaísmo y a otras
religiones), las matemáticas y la filosofía.
•Tenia una Fe mosaica por eso fue exilio.
•En 1656 fue excomulgado (herem). Fue odiado y
perseguido.
•Cuestiono la interpretación Ortodoxa de
los textos sagrados (interpretación libre).
•Aseguro que es imposible demostrar la
inmortalidad del alma.
•Dios no era solo un espíritu eterno sino
también un cuerpo infinito (espacial).
OBRAS
Los principios de filosofía de Descartes.(1663)
Tratado teológico-político. (anónimamente
1670)
Después de su muerte:
Tratado sobre la corrección del entendimiento.
Tratado político.
Tratado breve de Dios, del hombre y su
felicidad.
Ética (demostrada según el orden geométrico).
TODO ES DIOS
Toda cosa finita es una manifestación de la
sustancia infinita.
Dios es el universo y el universo es la totalidad de
los cuerpos. “DIOS ES ETERNO Y EL UNIVERSO LO
ES”
La muerte es solo la descomposición de un
cuerpo.
Pretende fundar un ética racionalista y objetiva.
La realidad y cada cosa singular pueden verse
como un modo finito de la sustancia infinita. Todo
esta relacionado entre si.
MAL, BIEN, MALO, BUENO
No existe el bien y el mal, sino lo bueno y lo
malo.
Afectos básicos: Deseo, Alegría y Tristeza.
Virtudes: deseo del individuo guiado por la
razón por esforzarse por secundar a otros y
unirse a ellos con vínculos de amistad .
Política racional el ser humano
complementa a otro ser humano.
Cada ser humano es autónomo porque es
animado por un conatos (esfuerzo) propio.
Las realidades del universo la única que
conocemos por dentro y por fuera es la
nuestra propia, la humana.Sabiduría denominada “amor
intelectual de Dios”.
Dogmatismo
Indagaba por un nuevo ordo mentís, era
para conseguir por este medio un nuevo
ordo mundi.
Persecuciones
La ética es una obra profundamente
materialista es completamente
comprensible y racional.
La tarea de Spinoza es el mas notable
esfuerzo moderno para alcanzar la
sabiduría.
• Nació en Leipzig el 1 de noviembre de 1646.
• Falleció a los 70 años en Electorado de Sajonia el 14
de noviembre de 1716.
• Fue filósofo, matemático, jurista, bibliotecario y
político alemán.
• Sus estudios elementales en la Nicoláf Schule.
• Universidad en Leipzig.
• Sus estudios de derecho en la Universidad de Altdorf.
• Cuando tenía 12 años había aprendido por sí mismo
latín y empezó a estudiar griego.
"El último genio
universal"
• Ocupa un lugar igualmente importante tanto en la
historia de la filosofía como en la de las matemáticas.
• Inventó el cálculo infinitesimal independientemente de
Newton y su notación es la que se emplea desde
entonces.
• También inventó el sistema binario.
• Leibniz quería la conciencia, de alcanzar, unión de los
estados y religiones.
• Todo es comprensible y racional, el universo esta
lleno de sentidos.
• Los males, son aparentes, niega que el mundo pueda
existir sin ellos.
Fue uno de los
mas grandes
racionalistas
del siglo XVII.
Contribuciones
• Leibniz escribió principalmente en tres idiomas: latín
escolástico francés y alemán.
• En 1666 publicó su primer libro y también su tesis de
habilitación Sobre el arte de las combinaciones.
• De Ars combinatoria y la Théodicée.
• De jure suprematum.
• Nuevos ensayos sobre el entendimiento humano
Obras
• Leibniz hizo asimismo contribuciones a la tecnología
y anticipó nociones que aparecieron mucho más
tarde en biología, medicina, geología, teoría de la
probabilidad, psicología, ingeniería y ciencias de la
información.
• La contribución más importante de Leibniz a la
metafísica es su teoría de las mónadas. Las mónadas
son al ámbito metafísico, lo que los átomos, al
ámbito físico/fenomenal; las mónadas son los
elementos últimos del universo. Existe el monada
suprema que es Dios.
Su pensamiento
Nació en Edimburgo el 7 de mayo de 1711.
Falleció en ibídem el 25 de agosto de 1776.
Fue un filósofo empirista ingles, economista e
historiador escocés.
Estudio autodidacta y se trasladó a la fleche.
Estudió durante un tiempo leyes en la
universidad de Edimburgo
Estudio filosofía en el colegio de los jesuitas de la
fleche (Francia).
Hume cree que todo el conocimiento humano
proviene de los sentidos.
Hume se refugia en la idea más querida por la
Ilustración: lo normativo es lo más común, lo que
con máxima generalidad se considera saludable y
sano.
Sostenía que la ética estaba basada en los
sentimientos morales antes que en principios
morales abstractos.
Hay una distinción entre impresiones vívidas y
fuertes y las sensaciones directas o ideas, que
son copiadas de las impresiones.
Su mayor contribución a la historia de la
filosofía occidental fue su desarrollo del
escepticismo y del empirismo filosófico.
Hume se embarcó en la creación de una
“ciencia del hombre” completamente
naturalista y así pretendiendo ser el filósofo
de la naturaleza humana, que se caracteriza
fundamentalmente por la tendencia a formar
hábitos; el aspecto cognitivo es, por tanto,
menos importante que el práctico.
Obras:
Tratado sobre la naturaleza humana 1739-1740.
Ensayos sobre moral y política 1741-1742.
Investigación sobre el entendimiento humano
1748.
Investigación sobre los principios de la moral
1751.
Discursos políticos 1752.
Historia de Gran Bretaña 1756.
Historia de Gran Bretaña 1756.
De la inmortalidad del alma 1777.
Radicación del
empirismo
" La razón es, y sólo
debe ser, esclava de
las pasiones "
La razón
y
la rutina
• Nació en Konigsberg, Prusia el 22 de abril de 1724.
• Falleció a los 79 años en Konigsberg el 2 de febrero
de 1804.
• Recibió una educación severa, estricta, punitiva y
disciplinaria que favorecía la enseñanza del latín y la
religión por encima de las matemáticas y las ciencias.
• Fue educado en el pietismo. En 1740 ingresó en la
Universidad de Königsberg como estudiante lo
introdujeron en la filosofía racionalista de Leibniz y
Wolff, y le imbuyó así mismo el interés por la ciencia
natural, en particular, por la mecánica de Newton.
• Profesor excelente, lector voraz, apasionado.
• Logra: Separar radicalmente la razón
instrumental de la razón especulativa o dialéctica.
• A la edad de 46 años, Kant era un conocido
erudito y un filósofo cada vez más influyente.
• La piedra angular de la filosofía de Kant, a veces
llamada filosofía crítica, está recogida en su
Crítica de la razón pura (1781), en la que examinó
las bases del conocimiento humano y creó una
epistemología individual.
• Escribe sobre la teoría del conocimiento, la cual fue un
aporte para el ámbito científico, además de enfocarse
en el tema de la moral.
• Se propuso:
Fundar una ética racional y autónoma, que se
apoyase solamente en la razón y que no depende
de inclinaciones subjetivas.
Obras:
1747 Pensamientos sobre el verdadero valor de las fuerzas
vivas.
1755 Historia natural general y teoría del cielo.
1755 Nueva dilucidación de los primeros principios del
conocimiento metafísico.
1762 La falsa sutileza de las cuatro figuras silogísticas.
1762 El único fundamento posible de una demostración de la
existencia de Dios.
1764 Investigación acerca de la distinción de los principios de la
teología natural y de la moral.
1764 Observaciones acerca del sentimientode lo hermoso y lo
sublime.
" La felicidad no
es un ideal de la
razón, sino de la
imaginación "
Un filosofo
un sistema
• Nació en Stuttgart, Wurtemberg el 27 de agosto de
1770.
• Falleció en Berlín, Prusia el 14 de noviembre de 1831
a los 61 años.
• Estudio en Tubinger Stift (seminario de la Iglesia
Protestante en Wurtemberg).
• Se le considera el último de los grandes metafísicos.
• Representante de la cumbre del movimiento
decimonónico alemán del idealismo filosófico y
como un revolucionario de la Dialéctica.
OBRAS.
Fenomenología del espíritu (1807).
La Constitución de Alemania (1802).
Ciencia de la lógica (1812-1816).
Enciclopedia de las ciencias filosóficas (1817).
Estética, año 1832
Lecciones sobre la filosofía de la religión, 1832
Lecciones de historia de la filosofía, año 1833-1836
Lecciones de la filosofía de la historia, 1837
• Filósofo alemán, máximo representante del idealismo
y uno de los teóricos más influyentes en el
pensamiento universal desde el siglo XIX.
• La profundidad de su pensamiento generó una serie de
reacciones y revoluciones que inauguraron toda una
nueva visión de hacer filosofía.
• Las obras de Hegel tienen fama de difíciles por la
amplitud de los temas que pretenden abarcar.
• Hegel introdujo un sistema para entender la historia
de la filosofía y el mundo mismo, llamado a menudo
DIALÉCTICA.
• El propósito de Hegel fue elaborar un sistema
filosófico que pudiera abarcar las ideas de sus
predecesores y crear un marco conceptual bajo
cuyos términos tanto el pasado como el futuro
pudieran ser entendidos desde presupuestos
teóricos racionales.
• La superación de la lógica formal y el
establecimiento de la lógica dialéctica.
• Sus ideas sociales y políticas se muestran de forma
más asequible en sus discusiones sobre moralidad y
ética social.
Pesimista
y
malhumorado
• Nació en Danzig el 22 de febrero de 1788
• Falleció en Fráncfort del Meno, Reino de Prusia el 21
de septiembre de 1860.
• Fue un filósofo alemán.
• En 1805 inició, contra sus deseos, una carrera
comercial como aprendiz por voluntad de su padre.
• Estudios superiores en la Universidad de Gotinga
como estudiante de medicina en 1809.
• Pero la lectura de Platón y de Kant orientó sus
intereses hacia la filosofía, y en 1811 se trasladó a
Berlín, donde estudió durante dos años.
• Uno de los mejores prosistas en lengua germana.
• Su filosofía ha de ser entendida desde el prisma de
su ataque al cristianismo y como reacción contra el
hegelianismo.
• Schopenhauer sostuvo que mediante la
introspección era posible acceder al conocimiento
esencial del yo.
• En 1839 obtuvo su primer premio por parte de la
real academia noruega de las ciencias en su ensayo
en torno a la libertad de la voluntad humana.
• Opinión de Schopenhauer:
La realidad es una representación de la
voluntad, no un Dios.
• Elaboró un original sistema que recogía el
pensamiento de los clásicos como Platón y de su
antecesor Kant para llevarlos a coincidir
sorprendentemente con budismo e hinduismo,
cerrando así el círculo de la filosofía.
• Describió a la voluntad como la fuerza no-racional
que conducía a la lucha en última instancia sin
sentido por la existencia.
Obras:
• Sobre la cuádruple raíz del principio de razón
suficiente.
• Sobre la visión y los colores.
• Sobre la voluntad en la naturaleza.
• Los dos problemas fundamentales de la ética.
" Tener genio
es tener mal
genio "
• Nació en Copenhague el 5 de mayo de 1813.
• Falleció en Ibídem el 11 de noviembre de 1855.
• Fue un prolífico filósofo y teólogo danés del siglo
XIX.
• Estudió Teología en la Universidad de Copenhague
y posteriormente se doctoró en Filosofía y
Literatura.
• Durante un tiempo escribió obras de carácter
filosófico, estético, psicológico y religioso con
diversos seudónimos.
• Criticó con dureza el hegelianismo de su época y
lo que él llamó formalidades vacías de la Iglesia
danesa.
Fe
y
Filosofía
Padre del
Existencialismo, por
hacer filosofía del
Sufrimiento y la
Angustia.
• Kierkegaard ha sido considerado filósofo, teólogo,
crítico literario, humorista,psicólogoy poeta.
• La elección y el compromiso individuales tuvo
gran influencia en la moderna teología y en la
filosofía occidental, sobre todo en el ámbito del
existencialismo.
• Kierkegaard realizo sus estudios en teología, pero
rápidamente se inclinaría a la filosofía y a la
literatura.
"La decisión es el verdadero comienzo de la libertad
no es la fuerza del hombre, ni su coraje, ni su
habilidad; sino que es un punto de partida religioso; si
no es eso, el que decide no ha llevado a cabo más que
su reflexión. Por el contrario, la reflexión se agota por
la fe, que es precisamente su anticipación ideal, como
decisión de la eternidad. La decisión es una
concepción religiosa de la vida."
Obras.
• Temor y temblor
• Cuatro discursos edificantes (1843)
• Tres discursos edificantes (1844)
• Migajas filosóficas
• El diario de un seductor
• Sobre el concepto de ironía en constante
referencia a Sócrates (1841)
• Tres discursos en ocasiones imaginadas
Obras:
Nació en Frankfurt del Main en 1903.
Falleció en Suiza en 1969
Estudio piano y mostro inquietudes literarias y
filosóficas.
Obtuvo su doctorado en Filosofía en 1924 con una tesis
sobre Edmund Husserl y la Fenomenología.
En 1925 formo parte del circulo de promotores de la
nueva música atonal.
En 1928 y 1932 fue director del periódico Anbruch.
En 1937 se caso con Gretel Karlpus.
Fue un pensador típico de esa época convulsa.
Se dedico a la filosofía, sobre todo al drama de la
estética, discusiones y reflexiones en torno al arte se
dedico a lo sociología, al psicoanálisis y a la literatura.
Su estilo es cualquier cosa menos sencillo, fue un gran
ensayista y sus textos tienen una solución especial.
En 1922 fundo el Instituto de Estudios Sociales conocida
como la escuela de Frankfurt..
Nuestro mundo esta tramado por la burocracia y la
tecnología.
Adorno junto a Horkheimer estudio la racionalidad
moderna y concluyo que, en efecto, los seres humanos
actuales aplican la razón pero solo en los medios que
utilizamos para las cosas.
Esto sigue siendo irracional:
¿Cuándo llega el momento de los fines?
¿Del todo esto para que?
¿Qué queremos buscar?
Desarrolla una dialéctica anti metafísica que pretendía
exponer lo que siempre escapa a la unidad y
omnipotencia del concepto y desmontar la falacia de la
subjetividad constitutiva.
Escrito famoso en sus ensayos Skoteinos (lo oscuro).
Conjunto sobre la personalidad autoritaria.
Dialéctica de la Ilustración. ¿es racional ese fin?.
La filosofía de la nueva música.
El cine y la música.
Mínima moralia (1951).
Primas (1955)
La critica de la cultura y la sociedad.
Dialéctica negativa (1966).
Los medios de comunicación en
masas es el nombre que recibe la
interacción entre un emisor único (o
comunicador) y un receptor masivo
(o audiencia).
Defendía la
Relevancia del
pensamiento
critico.