Anúncio
ENSAYO. ECONOMÍA NARANJA.pdf
ENSAYO. ECONOMÍA NARANJA.pdf
ENSAYO. ECONOMÍA NARANJA.pdf
ENSAYO. ECONOMÍA NARANJA.pdf
Próximos SlideShares
Economia naranjaEconomia naranja
Carregando em ... 3
1 de 4
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Anúncio

ENSAYO. ECONOMÍA NARANJA.pdf

  1. UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE CONTADURIA PÚBLICA CÁTEDRA: DISEÑO Y EVALUACION DE PROYECTOS Autora: Flor M Camacho P Cedula: 19.356.492 Puerto Cabello, Junio 2022
  2. ECONOMÍA NARANJA Es necesario saber que la economía naranja debe su nombre a la asociación que suele hacerse del color naranja a la cultura y la industria creativa. Es el conjunto de actividades que de manera encadenada, permiten que las ideas se transformen en bienes y servicios, cuyo valor puede estar basado en la propiedad intelectual. Tiene el talento y la creatividad como insumo principal y es capaz de generar empleo, riqueza y tener un impacto en la calidad de vida. En este sentido, Comprende entre otras, la industria del arte, arquitectura, cine, diseño, publicidad, televisión, editorial, el teatro, la animación, los videos juegos, la música, la moda, la gastronomía, las artesanías, el turismo y patrimonio cultural. Se denomina, por tanto, universo naranja a todas aquellas actividades que transformen el conocimiento en un bien o un servicio que trate de fomentar, además del beneficio económico, el desarrollo de la cultura y la creatividad. Es decir, actividades que, al igual que el cine, se encuentran dentro del mundo de la cultura. El concepto se hace público por primera vez en 2013. Durante una conferencia del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se presentó la publicación de un libro que trataba sobre la economía cultural y creativa. Una economía que los autores de dicho libro denominaron “economía naranja”. En este sentido, Iván Duque y Felipe Buitrago, consultores del BID, daban forma a un concepto que, bajo su criterio, se presentaba como “una oportunidad infinita”. Así, los autores resaltaban la necesidad de, al igual que la economía verde, acuñar un concepto que tratase de potenciar la cultura y la ideación en los países. Es dicha línea, se seleccionó el color naranja, dada la relación existente entre dicho color y el mundo de la cultura. Así como nacen lo que hoy, cada vez más personas, denominan economía naranja. Siendo el objetivo de su nacimiento el potenciar una serie de sectores, entre los que se encuentra el cultural y el creativo, que se consideraban poco impulsados por los Gobiernos. Los creativos se dieron cuenta de que el mundo les planteaba nuevos desafíos y empezaron a desarrollar ideas desde una perspectiva diferentes. Así empezaron a surgir diferentes emprendimientos que partían de nuevos caminos con el fin de innovar. Los emprendimientos que fueron abriéndose camino eran capaces de adaptarse, transformarse y formarse a partir de equipos multidisciplinarios que les permitieron ofrecer una solución diferente, incluso en campos donde la innovación se creía impensable.
  3. Como decía, lo que persigue la economía naranja es el tratar de desarrollar la cultura en aquellos países en los que no se está potenciando. Dadas las necesidades de fomentar la cultura que presentaban muchas economías emergentes. Es así como a través de este concepto, el BID, así como los autores, buscaban el potenciar un sector de vital importancia para el desarrollo de las personas. Por esta razón, teniendo en cuenta la capacidad de dicho sector, los autores propusieron el desarrollo de planes de actuación y líneas de trabajo para fomentar el concepto en aquellos países con mayor escasez de cultura. El surgimiento de esta economía ha permitido, desde su aparición, generar empleo a más de 29,5 millones de trabajadores. Como se puede notar, a partir de las métricas, la economía naranja es positiva ya que genera valor y riquezas, abre nuevos puestos de empleo y por si fuera poco, genera impacto social. Naciones Unidas declaró 2021 como el “Año Internacional de la Economía Creativa para el Desarrollo Sostenible”. La ONU es entusiasta al conectar a la economía naranja con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) _fijados por jefes de Estado, dirigentes gubernamentales, representantes de Naciones Unidas y la sociedad civil en 2015_ En la definición participó también de forma activa la UNESCO. Dentro del territorio latinoamericano la economía naranja ha tenido un crecimiento importante, no obstante estas aún son bajas en contraste con el resto del mundo. Entre los países latinos que más han crecido en esta economía se encuentra Brasil, seguido de México. En el caso de Perú la diferencia con Brasil es notoria ya que Perú aporta menos del 10% de lo que genera Brasil a la economía naranja. Si alguna nación ha experimentado un crecimiento y auge de la economía naranja ha sido Venezuela. La situación política, económica y social que se ha vivido en los últimos años, indudablemente ha causado un impacto importante en la sociedad. Pero lejos de paralizarse, han sido miles los venezolanos que han encontrado en la crisis, la oportunidad perfecta para echar a andar sus ideas creativas y adentrarse en el mundo de la economía naranja. En resumen, podríamos decir que la economía naranja busca el profesionalizar la creatividad y la innovación. Además, fomentando la transmisión de conocimiento, así como de la cultura a generaciones venideras. Así, la idea principal se basaba en el desarrollo y la extracción del potencial económico del sector cultural y creativo. A su vez, generando unas condiciones para la sostenibilidad de las organizaciones y agentes que integran dicho sector. Muy en la línea de, también, como afirmaron los autores, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
  4. REFERENCIAS  https://economipedia.com/definiciones/economia-naranja.html  https://www.regionnaranja.org/economiaNaranja  https://www.ucal.edu.pe/noticias-y-eventos/publicaciones/economia- naranja-creatividad
Anúncio