O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

Entrenlaces4. CEIP

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 4 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (20)

Semelhante a Entrenlaces4. CEIP (20)

Anúncio

Mais de Fernando Mello (20)

Mais recentes (20)

Anúncio

Entrenlaces4. CEIP

  1. 1. BOLETÍN INTERACTIVO N°4 EntrEnlaces HOLA FAMILIA!!! ESPERAMOS SE ENCUENTREN BIEN!!! Orientaciones Psicosociales Los equipos psicosociales de primaria hemos trabajado junto a la Organización de la Sociedad Civil “El Paso” dirigida por la Licenciada en Trabajo Social Andrea Tuana, para continuar dialogando con ustedes. Queremos profundizar en algunas ideas que nombramos en los boletines anteriores, en los cuales pusimos en palabras los sentimientos de miedo, ansiedad y angustia. Estos sentimientos se generan ante esta situación de emergencia sanitaria sumada al estrés y al impacto que están sufriendo muchas familias por la permanencia en sus casas. Sabemos que no es fácil para nadie estar tantas horas en el hogar y menos aún para los pequeños. Ahora nos queremos enfocar en la prevención de la violencia contra niñas y niños. Es sabido que muchas personas no tienen la intención de lastimarlos física o emocionalmente, pero que esta situación de aislamiento y estrés excepcional no colabora en su prevención.
  2. 2. ENTRELACES: Boletín Interactivo N° 4 Orientaciones Psicosociales : Programa Escuelas Disfrutbales ¿Qué es la violencia contra niñas y niños? Hablamos de violencia contra niñas y niños cuando hacemos un uso abusivo del lugar de poder que tenemos como adultos y cuando llevamos a cabo conductas violentas (golpes, zamarreos, insultos, gritos, tirones de pelo, rotura de objetos) con la intención de controlar su conducta, o pensando que esas acciones son parte de la puesta de ‘limites necesaria’. Es cierto que muchas veces las familias no tienen la intención de generar daño, pero es importante que sepamos que la violencia siempre genera daño. Nos cuesta entender esto porque hemos crecido en una sociedad en la cual muchos vivieron en familias donde se ejercía violencia, en el marco de las creencias existentes sobre el cuidado y el cariño. Es difícil comprender el impacto emocional o físico que tiene la violencia, pero se puede querer mucho a los niños y niñas y aún así hacerles daño sin una intención clara. Esto es algo que en esta situación de aislamiento y estrés, debemos considerar especialmente, ya que que las situaciones de violencia en este contexto se intensifican. Nuestra invitación es a reflexionar sobre ello, a pensar juntos como cuidar a las niñas y a los niños sin violencia y como pedir ayuda si vemos que no estamos pudiendo manejarnos adecuadamente. Esto no es para que nos culpabilicemos, pero tampoco para que minimicemos las conductas violentas, porque no hay ninguna situación que las justifique y porque los niños y niñas no pueden defenderse . Está en manos de las personas adultas tratarles bien o pedir ayuda a otros ante el“desborde” que en definitiva maltrata. Poner límites no es lo mismo que ejercer violencia: Tenemos claro que poner límites es fundamental en la educación y es una acción clara de cuidado, para el desarrollo sano de los menores. El desafío es aprender a hacerlo sin violencia y en especial entender que esta tiene consecuencias negativas, ataca la autoestima, la confianza en sí mismos y en los otros; puede generar angustia intensa, depresión y miedo. Los castigos físicos como los golpes y sacudones, además de dañar emocionalmente, pueden generar lesiones graves. No siempre se mide o se toma conciencia del impacto que tiene esto en nuestros hijos. Reflexionemos, busquemos información y contruyamos entre todos formas alternativas de actuar. En estos momentos de gran estrés pensamos que debemos ser particularmente tolerantes, midiendo nuestras respuestas y exigencias en relación a la excepcional situación en que nos encontramos viviendo.
  3. 3. ENTRELACES: Boletín Interactivo N° 4 Orientaciones Psicosociales : Programa Escuelas Disfrutbales • Tomarse un tiempo para mirarse y reconocer como se están sintiendo, como están actuando en el vínculo con los niños de la casa. La idea es que no se carguen de culpa, pero sí que se miren con la responsabilidad de estar atentos a sus acciones y sentimientos • Pensar acciones y mecanismos para frenar los enojos que puedan derivar en actos de violencia. • Explicitar que están enojados y comunicar que van a hacer algo para tranquilizarse antes de seguir en lo que estaban. • Buscar un espacio de distancia entre lo que ocasionó el enojo y la acción que promovería. (respirar, contar hasta 10, pensar un momento a solas...) • Ser claros en la puesta de límites y establecer reglas ajustadas a la realidad de cuarentena. • Recuerden que no se les puede decir a todo que No en este contexto, todos tienen que ser más flexibles y pacientes. • No se trata de hacer todo lo que niñas y niños quieren, pero en esta convivencia tienen que considerase y organizarse las diversas necesidades. . SUGERENCIAS PARA UN MEJOR RELACIONAMIENTO EN CASA: • Es importante poder hablar de lo que pasa, haciendo un nuevo acuerdo de funcionamiento en el hogar. • Construir alternativas en el día a día, respecto a momentos de estar en actividades conjuntas (tareas, juegos, actividad cooperativa) y momentos en que cada quien pueda contar con un espacio personal. • Facilitar la comunicación virtual con otros integrantes de la familia o del grupo de relaciones que sean referentes afectivos, tanto para los pequeños como para los adultos (videollamadas, llamadas telefónicas, chats, otros). • Llamar a padres, madres, amigas, amigos, otros familiares, para contarles cómo se están sintiendo en la puesta de limites o en las acciones con sus hijos. • Escuchen las orientaciones de otros, porque siempre nos viene bien la ayuda. • Si nos preocupa cómo están tratando a algún niño o niña cercano a nosotros, pensemos una forma de acercarnos para apoyar los cuidados, para distender la situación de estrés. • Si algo nos preocupa mucho, pensemos con otras personas para poder ayudar. . LES DEJAMOS UN EJERCICIO PARA ESOS MOMENTOS DE MAL HUMOR : https://soundcloud.com/equipo-ceibal-san-jose/fuera-el-mal-humor?in=equipo- ceibal-san-jose/sets/escuelas-disfrutables-san-jose
  4. 4. ENTRELACES: Boletín Interactivo N° 4 Orientaciones Psicosociales : Programa Escuelas Disfrutbales En este boletín no nos enfocamos en hablar de situaciones de violencia de alto riesgo que requieren intervención de otros para proteger como son las situaciones de abuso sexual, explotación sexual o maltratos con riesgo de vida contra niñas, niños u otros de sus familias como ser las madres.  Si les preocupa la situación de algún niño o niña, pueden llamar por orientación al 0800 5050 o 08004141.  Si es una emergencia al 911  Si necesitas orientación o algún teléfono de primaria, estaría bueno que las familias tengan con quien comunicarse: CEIP escuelasdisfrutables@gmail.com y Coordinación Nacional: CEL. 099741907  Para finalizar les invitamos a que entren a la página de UNICEF Uruguay, en el que encontraran la Campaña Trato Bien-UNICEF Uruguay y consejos para la familia en estos momentos. https://www.unicef.org/uruguay/trato-bien  También pueden encontrar otros recursos socioeducativos en la página de INAU.GUB.UY ANTE SITUACIONES DE ALTO RIESGO:

×