Anúncio
Manual Pymes No. 2 - Cómo diseñar la estrategia para su empresa
Manual Pymes No. 2 - Cómo diseñar la estrategia para su empresa
Manual Pymes No. 2 - Cómo diseñar la estrategia para su empresa
Manual Pymes No. 2 - Cómo diseñar la estrategia para su empresa
Anúncio
Manual Pymes No. 2 - Cómo diseñar la estrategia para su empresa
Manual Pymes No. 2 - Cómo diseñar la estrategia para su empresa
Manual Pymes No. 2 - Cómo diseñar la estrategia para su empresa
Manual Pymes No. 2 - Cómo diseñar la estrategia para su empresa
Manual Pymes No. 2 - Cómo diseñar la estrategia para su empresa
Anúncio
Manual Pymes No. 2 - Cómo diseñar la estrategia para su empresa
Manual Pymes No. 2 - Cómo diseñar la estrategia para su empresa
Manual Pymes No. 2 - Cómo diseñar la estrategia para su empresa
Manual Pymes No. 2 - Cómo diseñar la estrategia para su empresa
Manual Pymes No. 2 - Cómo diseñar la estrategia para su empresa
Anúncio
Manual Pymes No. 2 - Cómo diseñar la estrategia para su empresa
Manual Pymes No. 2 - Cómo diseñar la estrategia para su empresa
Manual Pymes No. 2 - Cómo diseñar la estrategia para su empresa
Manual Pymes No. 2 - Cómo diseñar la estrategia para su empresa
Manual Pymes No. 2 - Cómo diseñar la estrategia para su empresa
Anúncio
Manual Pymes No. 2 - Cómo diseñar la estrategia para su empresa
Manual Pymes No. 2 - Cómo diseñar la estrategia para su empresa
Manual Pymes No. 2 - Cómo diseñar la estrategia para su empresa
Manual Pymes No. 2 - Cómo diseñar la estrategia para su empresa
Manual Pymes No. 2 - Cómo diseñar la estrategia para su empresa
Anúncio
Manual Pymes No. 2 - Cómo diseñar la estrategia para su empresa
Manual Pymes No. 2 - Cómo diseñar la estrategia para su empresa
Manual Pymes No. 2 - Cómo diseñar la estrategia para su empresa
Manual Pymes No. 2 - Cómo diseñar la estrategia para su empresa
Manual Pymes No. 2 - Cómo diseñar la estrategia para su empresa
Anúncio
Manual Pymes No. 2 - Cómo diseñar la estrategia para su empresa
Manual Pymes No. 2 - Cómo diseñar la estrategia para su empresa
Manual Pymes No. 2 - Cómo diseñar la estrategia para su empresa
Manual Pymes No. 2 - Cómo diseñar la estrategia para su empresa
Manual Pymes No. 2 - Cómo diseñar la estrategia para su empresa
Anúncio
Manual Pymes No. 2 - Cómo diseñar la estrategia para su empresa
Manual Pymes No. 2 - Cómo diseñar la estrategia para su empresa
Próximos SlideShares
Manual Pymes No. 1 - Cómo aprovechar el mercado digitalManual Pymes No. 1 - Cómo aprovechar el mercado digital
Carregando em ... 3
1 de 36
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Anúncio

Mais de Feria Pymes Costa Rica(20)

Anúncio

Manual Pymes No. 2 - Cómo diseñar la estrategia para su empresa

  1. +4É,165,EHA??EóIé,=LE@/KAL=H=CKAL=H=(ABE=?EAH?H?-@E?EóO?H@E=?Eó;=íJO=OJO=(=?E?+=H=@H===AI ,EIAñ=IEú5EC/AHA?E=@A=H?=A=AJJA+JA=AJJA?J(=?E?/AHA?E==@EEIJH=JEL=/)JEAJ=+D=LAHHE?D=LAHHE(=?E?5KI?HEF?EAI /,EIJHEK?Eó)CEA/=HEJ==CEAC=HEJ=(=?E?2KE?E@=@/+AH?E==J=E=)HJ=LE==J=E==HJ=LE=(ABE=?EAH?H?5AHLE?E=?EAJA6AéB %!!2HAI= -?óE?=5),AHA?DIHAIAHL=@I1FHAIA/HKF=?Eó/5) 1,) 5 4-576),5 ,- 57 -564)6-/1) - EJHA ?IJ=JA =OK@= = D=?AH I =KIJAI A?AI=HEI F=H= ?KFEH I AJELI 27 -8)Ú- 57 -564)6-/1) -24-5)41) = HALEIEó @A CH=@ LAHIKI JH==@ A =OK@=Há = AH=H = AIJH=JACE= 30 24Á+61+) /Kí= F=H= D=?AH IK AIJH=JACE= AFHAI=HE= 32 ¿37É -5 ) -564)6-/1) -24-5)41) ?D F=II áIE?I A =OK@=Há = JH==H K F= FAH=JEL GKA =IACKHA A éNEJ @A IK AC?E 6 ¿2)4) 37É -56)*-+-4 8)4-5 1@AJEBE?= = =I FAHI=I = =I AFHAI=I O FH =BEE@=@ J=Eé = I ?EAJAI 10 +4-- 7) 151Ó ; 8151Ó 37- 15214- + A=I @ABEEHá GKé AI = AFHAI= O =@ó@A GKEAHA AC=H A A JEAF 12 ¿37É -5 7) 2427-56) ,- 8)4 6AAH ?=H= = @EBAHA?E= GKA D=?A @AIJ=?=H IK FH@K?J @A HAIJ A FAHEJEHá ?GKEIJ=H IK AH?=@ 15 0)/) 7 )Á1515 .,) =I BHJ=A=I FHJKE@=@AI @AEE@=@AI O =A==I EBKOA A A éNEJ @A IKI F=AI @A AC?E 18 57)41 ¿+Ó 2)6- 5 *-6185 ,- 1 -24-5) 0áC=I AIFA?íBE?I ?=HI A@EAI O HA=EIJ=I 20 20 ¿+Ó 0)+-4 7 *7- 2) ,- -/+15 -I A )*+ @A IK AFHAI= GKA HC=E= GKA IA D=?A O ?LA?A = I BKJKHI I?EI BE=?EIJ=I
  2. Manual Pymes N°2 | El Financiero | 2014 | 5 +5-5 Ú61-5 +)45 ; 24675 7 8-4,),-4 les para las compañías, que comple- mentamos con casos concretos de las firmas Florex, Industrias Mafam, The Gluten Free Factory, Nutrisnacks y OohLaláLuxuryPetBoutiqueSpa. Asimismo,estemanuallebrindare- cuadros y fichas con consejos puntua- les y ejemplos sobre cómo proceder en supyme. Comosifuerapoco,yenarasdeayu- darle a verificar la correcta compren- sión los conceptos expuestos en esta publicación,enlasúltimaspáginasen- contrará una evaluación con nueve preguntas. En fin, se trata de un folleto que le hace verdadero honor a varias de las definiciones de la palabra manual que ofreceelDiccionariodelaRealAcade- miaEspañola:Fácildemanejar.Fá- cil de entender. Libro (en este caso, publicación) en que se compendia lo mássustancialdeunamateria. Tambiénhonraunodelosobjetivos con los que nació EF el 13 de marzo de 1995: ser una herramienta de trabajo útilyoportunaparalatomadedecisio- nesenlasempresas. Confío en que este nuevo manual seaunimportantealiadoparausted.• )7) 5É ,)81, /7-8)4) 7Ñ ,14-+64 ,- - .1)+1-4 -IJA B=I?í?K L= áI =á @A = JAHí= FKAI ?JEAA ?=II ??HAJI @A AFHAI=I ¿Qué es la estrategia em- presarial y cómo diseñar- la?, ¿cómo evaluarla? ¿Paraquéestablecervaloresenlaem- presa?,¿porquésonimportantes? ¿Qué es la misión? ¿Qué es la vi- sión? ¿Qué es una propuesta de va- lor?¿Porquélosconsumidoresdebe- rían escoger su producto y no el de la competencia? ¿Cómo hacer un buen plan de ne- gocios?, ¿qué elementos debe te- ner? ¿Cómo planteo los objetivos de mi empresa?,¿cómomedirsivabienen elcumplimientodelobjetivoymeta?, ¿qué instrumentos de medición usar? El Manual pyme que usted está le- yendo --el segundo de cinco en esta nueva serie elaborada por EF con el apoyodelBancoNacionaldeCostaRi- ca-- está cargado de preguntas impor- tantes y respuestas útiles para las pe- queñasymedianasempresasdeCosta Rica. Asíporejemplo,laprimerapregun- ta de esta presentación cuenta con un totaldeochorespuestasespecíficas. Se trata de temas relevantes y vita- “
  3. /7Í) 2)4) 57 -/+1 ¿37É -5 ) -564)6-/1) -24-5)41) ; +Ó ,15-Ñ)4)51 371-4- .4)1)4 57 -24-5) -5 816) 37- 64)+- 7) -564)6-/1) ,- -/+1 37- - 1,137- 5 2)55 ) 5-/714 2)4) )+))4 )5 -6)5 37- 5- 242/) 06 | Manual Pymes N°2 | El Financiero | 2014 aría es una joven dermatóloga y cos- metóloga. Ella siempre ha soñado con tener su propia empresa de mascari- llas y cremas naturales para el rostro (esteesuncasoficticio). Ha creado varias fórmulas de fresa y naranja y les haagregadouningredienteespecialqueayudaaate- nuar el acné y a mejorar la apariencia del rostro. Las ha compartido con sus conocidos y amigos y han re- sultadotodounéxito.Estolahamotivadomucho. Pero, ella sabe que eso no es suficiente, que debe crearunaestrategiaparamoversunegocio.Novayaa serquehagaunagraninversión,empieceacomercia- lizarelproductoyluegonosevendayseveaobligada apararlaproducción. Por eso, María buscó el consejo de varios expertos quelecontaronalgunosdelospasosaseguirparaes- tablecersuestrategiaempresarial. Quizásustedestéenlamismasituaciónqueella,o yatienesuempresa,peronuncafijósuestrategia.En- tonces,esmuyprobablequeleinteresecómoformali- zar y dirigir el rumbo de su negocio. Aquí le vamos a explicarcómo. ¿Quéesunaestrategiaempresarial? En palabras simples, es un plan de acción que de- termina lo que quiere ser la empresa, cómo hacerlo y la forma de organizarse para lograrlo. Hacer una es- trategia empresarial consta de varios pasos que se puedenesquematizardelasiguientemanera: M 6@= AIJH=JACE= @AA E@AJEBE?=H K= A?AIE@=@ A A AH?=@ O @ABEEH ?ó I=JEIB=?AH= )GKí = @EBAHA?E=?Eó AI AIA?E=
  4. Manual Pymes N°2 | El Financiero | 2014 | 07 k1,-61.1+)4 7)-+-51,), Siustedsabequehayungrupodepersonasquene- cesitanelbienqueproducesuempresa,yatienelapri- merapartedelprocesoavanzada. Maríayalaidentificó.Comodijimos,ellaesderma- tóloga y en sus siete años de ejercicio profesional ha recibido a muchos pacientes quienes tienen proble- mas de acné y le han expresado su frustración, pues lascremasymascarillasdelmercadonocumplencon susexpectativasdedisminuirlo. Entonces,sabequeexisteunimportantegrupode potencialesclientes. Pero, ¿cómo diferenciarse de los demás productos del mercado? Actualmente, hay decenas de cremas y exfoliantes que prometen lo mismo. Aquí se inicia el segundopasodelaestrategiaempresarial. k -56)*-+-47) 2427-56),-8)4 ¿Quévaloragregadotienesuproducto?¿Cuálessu propuestadevalor? En el caso de los productos de María, su elemento diferenciador radica en que son naturales (frutas) y que tiene ese ingrediente especial que, por ahora, mantiene en secreto. Además, sus cremas y mascari- 2=H= GKA IK AIJH=JACE= IA= EJACH= AIJ=A?= AJELI @A ?HJ A@E= O =HC F= ? IKI AJ=I THINKSTOCK PARA EF
  5. 08 | Manual Pymes N°2 | El Financiero | 2014 llas son hipoalergénicas, es decir, no causan irrita- ción,nialergias. Ustedtambiéndebequeencontrareseelementodi- ferenciadordesuproducto,quemotivealosconsumi- dores a adquirirlo, que destaque y denote que no es másdelomismo. ComoMaríaestáempezandosunegocio,nopiensa enfocarseendemasiadosproductos,porqueseríamu- cho más difícil comercializarlos. Bien lo dice el dicho, “elquemuchoabarca,pocoaprieta”.Asíque,poraho- ra,seenfocaráenrealizarmascarillasycremasdefre- saynaranja. Igualmente, usted puede enfocarse en destacar unos cuantos productos o un elemento diferenciador que sea común en todos ellos. Por ejemplo, si usted cuentaconunalíneadedulces,puedeelegirunoodos para promocionarlos o, si lo prefiere, destacar que to- dos son bajos en calorías, o hechos artesanalmente o algunacualidadquelosdiferenciedeotrosdulces. k!-4+),-6) ;*4- Yaconladelimitacióndelosatributosquevaades- tacardesuproducto,eshoradeenfocarseenelmerca- do meta y en el nombre comercial que ayude a que la gentelodiferencieentresussemejantes. Maríasabequesuproductofuncionamejorenpie- lesmásjóvenes,enlasquelosefectosdelacnésonmás recientes. Entonces, define su público meta en jóve- nes entre 15 y 30 años de la Gran Área Metropolitana, quetenganacnéleveomoderado(nosevero). Ella sabe que debe establecer un nombre para su empresa y para su marca. Pero, aún no se decide por unnombre. ¿Ya usted pensó en cómo llamar a su empresa? Es una tarea difícil. Hay que tomarse el tiempo necesa- rioyrevisarqueelnombrenoexistaya,niestéregis- trado comercialmente, que sea fácil de pronunciar, fácilderecordaryquenoseamuylargo. k.4)1)+1Ó Luego de definir su producto, María se empezó a informar sobre los requisitos legales que debe cum- plir para formalizar su negocio. Ella quiere operar cumpliendo con lo que las leyes establecen para ini- ciarlacomercializaciónformal. Por eso, va a inscribir su empresa en el Registro Nacional y registrar la marca comercial de sus cos- méticosencuantodefinaunnombre. Ellayaestáhaciendolostrámitesparasacarelper- miso de funcionamiento que le pide el Ministerio de Salud.LuegodeberáinscribirseantelaCajaCostarri- censedeSeguroSocialcomopatrona,puesocupaco- mo mínimo a cinco empleados; a todos ellos debe brindarlesunapólizaderiesgosdetrabajodelInstitu- to Nacional de Seguros. También debe obtener la pa- tente municipal, inscribirse ante la Dirección Gene- raldeTributaciónycumplirconotrosrequisitos. Sí,sonmuchostrámitesytomantiempo,perosolo así se asegurará que su empresa esté dentro de los márgenesdelaley. k#*-6185 ;151Ó;8151Ó El siguiente paso para hacer la estrategia empre- sarialesdefinirsusobjetivos,tenerclaroquéesloque pretendeconsunegocio,establecermetasydefinirla rutaparaalcanzarlas. Otrotemaesencialsonlamisiónyvisióndelaem-
  6. Manual Pymes N°2 | El Financiero | 2014 | 09 presa,quesondeclaracionesdequéserásunegocioy haciadóndeloveenelfuturo. Una vez que María establezca su empresa, tiene planeadointeriorizarlamisiónyvisiónylosobjetivos desunegocioentresusempleados. Ellanopiensatenerunavisiónymisiónporquesíy guardarlasenunestantecuallibrodebiblioteca,sino que proyecta llevarlas a cabo, por eso va a fijarlas con totalseriedadparaqueseansureferenciadiaria. k$2),--/+15 OtrodelosconsejosqueledieronaMaríafuecrear un plan de negocios en el que explique qué necesidad va a suplir su producto, hacia quién está dirigido, su plan de mercado, un plan de ventas y mercadeo, un planfinancieroylaestrategiadecómooperaráyseor- ganizarásuempresa.¿Paraquéocupaesteplan?Para guiarsusacciones. Noessoloundocumentollenodeideales,esenrea- lidad el resumen de cómo va a funcionar la empresa paralograrsusmetas. Estanvalioso,quecualquierbancoselovaapedir para entender el negocio y decidir si le da financia- mientoonoalacompañía. Ella está buscando un socio comercial, quien tal vez le vaya a pedir este plan, para ver cuán serias son susintencionesdenegocio. Asíque,lomejoresprepararloaconcienciaydarle unusoconstante. k%8)4-5 Maríatieneclarocuálesseránlosvaloresyfilosofía desunegocio. Elrespetoporelambienteseráunodesusestánda- res,porloquesuproducciónseráecológica. Otro de sus valores será la responsabilidad, pues su idea es quedarles siempre bien a sus clientes. La transparencia en la realización de sus negocios será otradesusbanderas. ¿Ya usted fijó los valores de su empresa? ¿Cuáles valores son prioritarios para usted? Es vital planifi- carlos y hacer que guíen su negocio. No los vea como simples palabras, al contrario, todas las cosas que le inspiren su negocio trate de plasmarlas en valores. Asíserámásfácilhacerlaspartedesucotidianidad. k-,1+1Ó ;-8)7)+1Ó De nada sirve establecer toda una estrategia co- mercial si esta no se implementa y uno de los pasos importantes de la implementación es medir los lo- gros o avances para alcanzar los objetivos. Es como cuando una persona va al gimnasio para bajar peso, sigueunarutinayregularmentesepesaparasabersi eltrabajorealizadoleestáayudandoalograrlameta osidebecambiarderutina. PoresoMaríaplaneamedirlosresultadosdesues- trategia, evaluarlos y ver si es necesario replantear algún aspecto. Eso lo hará semanalmente, mensual- mente o con la periodicidad que requiera para dar el seguimientonecesario. Eso mismo debe valorar usted al hacer la estrate- gia empresarial de su negocio. Revisar lo realizado y compararloconlologradoledaráunaideadesidebe seguirporelmismocaminoosidebegirarelrumbo. Loselementosanalizadosalolargodeesteescrito son algunos de los componentes de una estrategia empresarial. ¿Qué le parece si los estudiamos de forma más de- talladaenlaspróximaspáginas?¡Acompáñenos!• THINKSTOCK PARA EF
  7. 5 57 -56),)46-5 57 -56),)46- ¿2)4) 37É -56)*-+-4 8)4-5 - ) -24-5) ¿2)4) 37É -56)*-+-4 8)4-5 - ) -24-5) 5 241+1215 É61+5 ,- -24-5)41 5- 4-.-)4Á - 57 -/+1 ; 7; 251*--6- - 575 +1-6-5 5 241+1215 É61+5 ,- -24-5)41 5- 4-.-)4Á - 57 -/+1 ; 7; 251*--6- - 575 +1-6-5 THINKSTOCK PARA EF
  8. Manual Pymes N°2 | El Financiero | 2014 | 11 Es usted un empresario que ama el ambiente, protege a los animales y procura que sus produc- tos se elaboren de forma que no los afecten? ¿O le interesa prioritariamente que el cliente quedecontentoconelservicioque lebrinda? Quizás su preocupación está más ligada a que sus productos sean lo más innovadores posibles, otalvezlahonestidad,laresponsa- bilidad y el cumplimiento de la ley son sumamente importantes para ustedalhacernegocios. Existen muchos valores, todas las personas los tienen. Y los valo- resyprincipioséticosquetengaun empresario se reflejan en su nego- cio.Nosepuedenseparardemane- ra tajante los valores del dueño de unaempresa,delosquetienesuco- mercio. Por más que usted quiera esta- blecer una serie de valores en su empresaparaquelaopiniónpúbli- cavealo“buen”empresarioquees, si no cree en ellos ni piensa poner- losenpráctica,pierdesutiempo. Poreso,alestablecerlosvalores de su empresa, se deben elegir aquellos que sean relevantes para ustedydebedarlesprioridad. Tambiénhayqueconsiderarlos valores de los colaboradores que resultenrelevantesparaelmodelo de operación de la empresa, pues ayudarán a que ellos se sientan partedelnegocio. ¿Porquésonimportantes? “Sonlasactitudesquelaempre- sa va a tomar como principios a la hora de formular estrategias, defi- nir objetivos, ejecutar programas yproyectos.Esabasemoralquede- fine esa toma de decisiones es ele- mental, no solamente para funcio- nar en un marco de legalidad, sino ¿ para que la reputación de una em- presa se construya con bases sóli- das”, explica Emmanuel Gutié- rrez,integrantedelaorganización YoEmprendedor. Son importantes porque le van a dar cierta identidad a su produc- to o servicio, la gente va a asociar susvaloresconél. Por ejemplo, si a usted le men- cionan el nombre de la empresa Bio Land, ¿en qué piensa? Proba- blemente, la asocia con productos naturales y orgánicos, que se pro- ducen con ciertos estándares de protecciónalmedioambiente. Si visita el sitio web de esta em- presa, en ningún lado dice explíci- tamente que uno de sus valores es la protección ambiental, pero se extrae de toda la estrategia de la empresa. Ese es otro punto importante. Los valores influyen en el modelo denegociosquetendrá. En el caso de BioLand, la com- pañíatieneprogramasdereciclaje y proyectos especiales identifica- doscontemasmedioambientales. Marcan las decisiones de la em- presa. Unaguíaparacontratar Los valores también sirven de guía para saber a cuáles emplea- dos elegir para la empresa. Es co- mún que una persona se identifi- que mucho con ciertos valores, lo que demostrará afinidad y facili- dad de esa persona por trabajar en dichacompañía. “Si las características de estas personascoincidenconlosvalores que nosotros tenemos, están per- fectamentealineadosporquesabe- mos que nos van a ayudar a seguir el cumplimiento de estos valores en las operaciones”, afirma Cintia Garibay, coordinadora de proyec- tosdeYoEmprendedor. Siparasuempresaelrespetode los derechos de los trabajadores es relevante,todosumodelodenego- cios estará orientado a proteger sus garantías, a cumplir con el sa- lario mínimo, darles seguridad so- cial e incluso ir más allá y otorgar- lesbeneficiosespeciales. Si para usted la transparencia es relevante, al hacer negocios lo hará de forma abierta, sin escon- der información, sin recurrir a ne- gociacionesoscurasoasobornos. Sielemprendedoresconsciente delaimportanciadelaformalidad de esta, uno de sus valores será cumplir sus compromisos con el Estado, estima Luis Álvarez, exvi- ceministrodeEconomía. Y así, esos lineamientos que puedensonaralgopoéticos,enver- dadsonelcorazóndecadanegocio pues se viven como ejes de trabajo entodoloquesehace.• 5E @A?E@A BE=H ?EAHJI L=HAI = E@A= AI ?KFEHI GKA AIJé I A A F=FA IE GKA JH=I?EA@= 5E GKEAHA GKA IK AFHAI= ?KF= HA=AJA I L=HAI GKA FHBAI= KIGKA AFA=@I GKA IA E@AJEBEGKA ? AI ?=F=?íJAI Valores para mercadearse Usted puede usar los valores de su empresa como una estrategia de diferenciación de su producto, por medio del mercadeo. Un ejemplo lo da la marca Bio Land. En sus empaques enfatiza que sus productos no tienen colorantes, ni contenido animal y aprovechan para anunciar su programa de siembra de árboles. Esta puede ser una estrategia en el tanto sus valores realmente se asocien con la realidad de la empresa y no sean una quimera. k k k
  9. 12 | Manual Pymes N°2 | El Financiero | 2014 ,-+)4)+1Ó ,- +24155 +4-- 7) 151Ó ; 8151Ó 4-)156)5 37- 15214-) 151Ó 0)*) ,- 37É -5 ) -24-5) ) 8151Ó - 1,1+) ),Ó,- 5- 8- - - .7674 76)5 )4+) - 47* 24 ,,- ,-*- )8))4 - -/+1 oda empresa tiene un propósito que quiere cumplir con la comercialización de un producto o servicio y que va más alládeobtenerganancias. Esafinalidadseexpresaensumisión yvisión,quesonlospilaresdetodaestrategiaempre- sarial. Definirlas ayuda a tener claras las metas de la compañía, su rumbo e, incluso, puede inspirar a al- canzarlosobjetivosdelnegocio. Muchasempresaslasvencomounmerorequisito, usan palabras muy bonitas al elaborarlas, las incor- poranasusitioweb,lasexhibenenlarecepcióndesu empresa,pero,enrealidad,escomosilastuvieranen- gavetadas, pues no les dan ningún uso. Ese es el peor errorquesepuedecometer. Sieseessucaso,quizásseamomentodevisualizar si su misión y visión realmente representan los valo- resylineamientossobreloscualesestábasadasuem- presaosidebedecambiarlasparahacerlasmáscerca- nasasurealidad. Estasdeclaracionesorientanelnegocioydebenin- teriorizarseencadacolaboradordelacompañíapara quejuntostrabajennosoloporlaempresaqueson,si- noporlaquequierenllegaraser. ¿Quéeslamisión? Lamisiónsedebeentendercomolarazóndeserde laempresa,suesencia. Luis Álvarez Soto, exviceministro de Economía, Industria y Comercio, considera que hay cinco pre- T
  10. THINKSTOCK PARA EF
  11. 14 | Manual Pymes N°2 | El Financiero | 2014 guntas que debe responder la mi- sión. 1-¿Quiéneslaempresa? 2-¿Quéesloquehace?(ligadoal productooservicioqueseofrece). 3-¿Cómolovaahacer? 4- ¿Por qué lo hace? (necesidad quebuscasuplir) 5- ¿Para quién lo hace? (merca- do). Un buen ejemplo lo da una em- presaquesededicaaproducirpas- ta(comida)sofisticada,esdecir,no cualquier pasta, para venderla en Costa Rica y en otros países, espe- cialmentedelcontinenteeuropeo: Misión: Somos una empresa productora de pasta, que desarro- llayutilizaingredientesdealtaca- lidad para alcanzar a los consumi- doresnacionaleseinternacionales amantes de la pasta, de manera que puedan degustar un producto exquisitoydegranvalor. ¿Quéeslavisión? Estárelacionadaconhaciadón- desevelaempresaenelfuturo.Por ejemplo, en cinco años, en diez añosoen15años.Estáligadaacuá- lessonsusaspiraciones. Álvarezseñalaquehaytrescon- sultasquesedebencontestarales- tablecerla. 1-¿Quésequierelograr? 2-¿Dóndesequiereestar? 3-¿Paraquiénsequierelograr? Retomando el caso de la empre- sadepasta: Visión: Ser la empresa líder en el mercado nacional y europeo en el desarrollo de pastas de un alto niveldecalidad,parasatisfacerlas más altas exigencias de los consu- midores en el desarrollo de este producto. Puede que la empresa aún no sealalíderolamásrelevanteenlos mercados a los que les vende, pero esa es su meta a futuro, ese es su sueño,queconsiderafactible. Si en su empresa aún no tienen misión ni visión, pueden trabajar- las los líderes de la empresa y que también tomen en cuenta el crite- riodelosdemásempleados.• = E@A= @A = EIEó O @A = LEIEó AI GKA IA= EJAHEHE=@=I FH I JH===@HAI @A = AFHAI= Ejemplos de misión y visión En nuestro país existen varias empresas que han establecido su misión y visión y en su desarrollo han incorporado la opinión de sus trabajadores. Además, intentan que no sean simples palabras en un papel, sino que cobren vida y que los colaboradores trabajen en pro de alcanzarlas. Florex La empresa Florex se dedica a producir y vender productos de limpieza amigables con el ambiente. La entidad ha hecho del tema ambiental su estandarte y cuenta con varias certificaciones ISO en esa materia. Actualmente, tiene 52 empleados. Silvia Chaves, vicepresidenta de la marca, cuenta que la misión y visión se fijó cuando se creó la empresa, para lo cual hubo una discusión larga y tendida entre los fundadores. Intentaron incorporar en la misión y visión los valores que los identificaban. Una vez que la empresa se fue consolidando, pidieron a los colaboradores aportar su opinión y dar propuestas para modificar levemente la visión y conservar el elemento ambiental, pero incorporarle también el aspecto humano. Su misión es la siguiente: “Somos una empresa que investiga, diseña, produce y comercializa productos y servicios para mejorar la calidad de la vida de las personas, en armonía con el medio ambiente”. Su visión dice: “Ser reconocidos a nivel centroamericano como la empresa referente en soluciones innovadoras de limpieza realmente amigables al ambiente”. La empresa tiene publicada su misión y visión en el comedor, en la pizarra, en sus comunicaciones electrónicas, en su sitio web. También realizan un ejercicio anual, en el que participan primero los líderes de la empresa y luego los demás colaboradores para ver si siguen sintiéndose identificados con su misión y visión. Cuando arriban nuevos empleados, dentro de su proceso de inducción, se les explican ambos elementos. Industrias Mafam Industrias Mafam comercializa los productos Nutrisnacks, que consisten en meriendas, elaboradas sin preservantes y con bajos niveles de sal y azúcar. Algunas de las meriendas incluyen galletas, panecillos tostados de ajonjolí y bizcochos. Héctor Hoffmaister, gerente de proyectos estratégicos, afirma que la visión y la misión de la empresa se actualizaron hace un año y medio; se trabajó con gerencia y con los demás colaboradores de la empresa. Le incorporaron el tema de responsabilidad social y ambiental. Su misión dice así: “Somos una empresa costarricense que ofrece deliciosos productos alimenticios con un alto valor nutricional, innovadores e inocuos para la salud y bienestar de nuestros consumidores actuando siempre bajo principios de responsabilidad social y ambiental”. La visión es la siguiente: “Ser reconocidos como la empresa de alimentos que ofrece el mayor nivel de bienestar a la sociedad en los mercados en que opera. Bienestar a nuestros consumidores, bienestar a nuestros colaboradores, bienestar a nuestros grupos de interés y bienestar a nuestro país”. Actualmente, la empresa cuenta con 60 empleados. The Gluten Free Factory The Gluten Free Factory es una empresa familiar que vende premezclas libres de gluten para pan, María Claudia Vargas, gerente de proyectos de la empresa, explica que su visión y su misión fueron desarrollada con el apoyo de asesores y de mentores y se basaron en los valores y objetivos de la empresa. Su misión dice así: “Servir a la salud pública mejorando la calidad de vida de nuestros clientes por medio de alimentos especializados libres de gluten, 100% seguros y de excelente calidad”. La visión se estructuró de esta forma: “Ser la empresa líder especializada en crear soluciones innovadoras en la alimentación libre de gluten, que mejoren la calidad de vida de las personas en Costa Rica y el mundo, en armonía con el medio ambiente”. La empresa está haciendo pequeñas exportaciones hacia Panamá, Nicaragua, El Salvador y Guatemala. Esta tiene ocho empleados, pero con la futura construcción de su planta, que será amigable con el ambiente, planea contratar a más trabajadores.
  12. Manual Pymes N°2 | El Financiero | 2014 | 15 ,1561+1Ó ¿37É -5 7) 2427-56) ,- 8)4 ¿ Quéhaceasuproductodi- ferente de los demás? ¿Qué necesidad viene a satisfacer? ¿Por qué los consumidoresdeberíanescogersu producto y no el de la competen- cia?¿Quévaloragregadobrinda? Estas son algunas de las pre- guntasquerespondeunapropues- tadevalor. La propuesta de valor es una manifestaciónenlaqueseleexpli- caalcliente,demaneraclaraycon- cisa,losbeneficiosqueobtendrási decidehacernegociosconusted. Estapropuestanacedespuésde que se ha identificado una necesi- dadenelmercadoysehaestableci- docuálserásupúblicometa. Porprecio Esta propuesta se puede basar enelprecio. - ,1+- ) +1-6- 24 37É - 24,7+6 37- 5- 8-,- -5 1,152-5)*- 2)4) É THINKSTOCK PARA EF
  13. 16 | Manual Pymes N°2 | El Financiero | 2014 Por ejemplo, que su producto sea uno de los más cómodos del mercado. Sinembargo,estoesunpocodi- fícil de lograr, dado que existe mu- chacompetencia.Además,apenas su cliente encuentre un producto de la misma clase que sea más ba- rato, es probable que lo abandone, considera Juan Carlos Leiva, pro- fesordelTEC. Porproducto Existe otra opción, basada en la diferenciacióndesuproducto,que abarca una amplia gama de opor- tunidades. Porejemplo,quesuproductose distingaporserelmásinnovador,o quebrindaprestigiooquetieneun diseñoexcepcional. Danilo Montero, director ejecu- tivo de Acorde, menciona que la propuesta de valor es la experien- cia que le ofrece el producto o ser- vicio al consumidor, la justifica- ción sobre qué puede esperar co- mo mínimo el cliente si consume eseproducto. Porejemplo,enunapanadería, la propuesta de valor puede ser vendersiemprepanfresco,nunca pan de ayer, es decir, distinguirse porlafrescuradelpan. La propuesta de valor de una empresaquevendevehículospue- debasarseenlaeleganciaydistin- ciónquelevaaotorgaraaquelque use el vehículo. Puede ser que el autonotengaelmejormotor,niel mejor aire acondicionado, pero es el más atractivo y le promete que todos lo volverán a ver cada vez queustedrecorralascallesconél. Haygentealaqueleimportaesoy optaráporesevehículo.• Haga su propuesta Imagine que usted identifica una necesidad de mercado. Hay muchos niños en una localidad, pero tienen pocos espacios para hacer deporte. Entonces, como usted tiene un lote grande cerca, luego de investigar y hacer un plan de negocios, decide abrir un centro recreativo con canchas de fútbol, de baloncesto, de voleibol, cancha fútbol cinco y piscinas. ¿Cómo se diferencia de otros? En que en un mismo sitio las personas pueden encontrar diversas opciones para hacer deporte. Además, haypromociones especiales según el día para atraer a más clientes. k k k k1 3 2 = FHFKAIJ= @A L=H FKA@A BE=HIA FH FHA?E FH = @EBAHA?E=?Eó @A FH@K?J GKA AI áI =FE= THINKSTOCK PARA EF
  14. Manual Pymes N°2 | El Financiero | 2014 | 17 Ejemplos de propuesta de valor En el país existen varias empresas con una propuesta de valor muy clara. Florex Una de ellas es Florex. La empresa identificó una necesidad en el mercado a raíz de su propia experiencia. Hace varios años, Florex se dedicaba exclusivamente a ofrecer servicios de limpieza. Trabajaba con el Estado y tenía que contratar a mucha gente. Las personas que realizaban la limpieza eran mayoritariamente mujeres de escasos recursos y jefas de familia. Hubo un momento en que se empezaron a enfermar y se daban muchas incapacidades. La empresa empezó a investigar y encontró que los padecimientos estaban ligados principalmente a alergias en la piel, asma y rinitis. “Era más que obvio. Era el contacto con químicos de limpieza que ellas tenían en su jornada de ocho horas. Encontramos que, la mayoría de los productos de limpieza de los que nosotros éramos consumidores tenía materias primas muy dañinas para la salud y el ambiente”, explica Silvia Chaves, vicepresidenta de la empresa. Frente a esto, notaron que no existían muchos productos de limpieza en el mercado hechos de ingredientes naturales y que, además, fueran amigables con el ambiente. Por ello, decidieron crear sus propios productos: detergentes, lavaplatos, desinfectantes, suavizantes. Si bien, la empresa sigue otorgando los servicios de limpieza, encontraron un nuevo mercado que estaba desatendido y hoy venden sus productos en varios supermercados del país. ¿Cuál es su propuesta de valor? ¿Cómo se diferencian de la competencia? Sus productos tienen ingredientes naturales, son hipoalergénicos, es decir, hay menos posibilidad de que se desarrollen alergias. Además, la empresa centra su producción en el respeto al medio ambiente y tiene incluso una ecofábrica, construida de modo sostenible. Nutrisnacks The Gluten Free Factory Otro ejemplo interesante es el de la marca Nutrisnacks, que es comercializada por Industrias Mafam. Sus productos son meriendas saludables como galletas, panecillos de ajonjolí y bizcochos de maíz, entre otros. La empresa, vendía que no eran muy sanos, eran altos en grasa. Se llamaban Productos Mafam. Llegó un momento en el que decidieron migrar hacia la elaboración de productos más saludables. “Al leer todas las estadísticas de los problemas de diabetes, hipertensión, de sobrepeso y las tendencias hacia dónde iban esas enfermedades, vimos que no se ofrecían muchos productos 100% naturales, que fueran bajos en sodio, que fueran el tamaño adecuado para la merienda”, recuerda Héctor Hoffmaister, gerente de proyectos estratégicos. En el 2000, empezaron a desarrollar la marca y en el 2002 la lanzaron oficialmente. La empresa rediseñó los productos: quitaron los saborizantes artificiales, los colorantes artificiales y hornearon los productos en vez de hacerlos fritos. En eso radica su propuesta de valor: vender o meriendas con características saludables, incluso hay productos para diabéticos. Otra empresa que tiene una propuesta de valor muy clara es The Gluten Free Factory, que vende premezclas libres de gluten para pan, Estos productos son especiales para personas que padecen la enfermedad celiaca (intolerancia al gluten) y para personas que se preocupan más por su salud. Paulo Vargas, tecnólogo de alimentos, conoció sobre la enfermedad celiaca cuando era estudiante y se dio cuenta de la escasez de productos para este sector de la población en el mercado. La propuesta de valor de la empresa es producir premezclas de alimentos no solo sin gluten, sino que sepan bien y a las que se les realizan controles mediante análisis de laboratorio. Ooh Lalá Luxury Pet Boutique Spa Como su nombre lo dice, es una empresa cuyo público meta son los dueños de mascotas. Se dedica a vender trajes de lujo para perros y gatos y, además, ofrece los servicios de peluquería y a las mascotas. para perros (incluido el esmaltado), tintes, masajes, baños especiales y aromaterapia son algunos de los servicios. ¿Cómo se distingue de otras empresas que venden artículos de mascotas o que ofrecen los servicios de baño? En que ofrece servicios más sofisticados, más exclusivos. La mayoría de gente con perros o gatos no paga dinero para llevarlos a un a recibir un masaje. El negocio se dirige a aquella gente que ama tanto a su mascota o que la trata como un hijo y le interesa que reciba esos servicios. Esa es su diferenciación. ¿+ó IA @EIJECKA IK FH@K?J @A = ?FAJA?E= 6AAH ?=H A =OK@=Há = FJA?E=H A AH?=@A O =I LAJ=I
  15. odaempresadebeco- nocerse bien a sí mis- ma y al entorno en el cual se desenvuelve. Debe tener claro en qué es buena, cuáles son sus pun- tos débiles, conocer a su compe- tencia, saber cómo puede afectar- le y analizar las políticas del go- bierno hacia su actividad y las condiciones económicas del país, entreotrosaspectos. Para eso existen los análisis FODA (de fortalezas, oportunida- des, debilidades y amenazas) que resultanesencialesparatenerala mano toda esta información y reaccionar o prepararse ante una situación difícil que se suscite en laempresa. Este análisis también ayuda a determinar qué se debe mejorar, adaptar y cómo potenciar lo posi- tivo. 18 | Manual Pymes N°2 | El Financiero | 2014 T +Ó+)5- 0)/) 7 )Á1515 .,) ,- 57 -24-5) 6--4 +)4)5 575 .46)-)5 24671,),-5 ,-*11,),-5 ; )-))5 - );7,)4Á ) 26-+1)4 575 +)2)+1,),-5 El análisis FODA lo puede ha- cer usted mismo, solo hay que te- ner claro cómo evaluar los distin- tosaspectos. Oportunidadesyamenazas Lasoportunidadesyamenazas se refieren a aspectos externos de laempresa,generalmenteligados conelmercado. Las amenazas incluyen dife- rentes elementos como quiénes sonsuscompetidoresycuálesson lasventajasquepresentanantesu producto,quéaccionespuederea- lizar la competencia que le vayan a perjudicar y cómo prepararse (por ejemplo, bajando el precio de losproductos). Las amenazas también se vin- culanconelpanoramaeconómico internacional y nacional (com- portamientodetasasdeinterés,ti- po de cambio, impuestos, apertu- ra de los bancos a los préstamos), las políticas del gobierno hacia el tipo de empresa que desarrolla (¿son favorables o desfavorables?) y cualquier otro factor que lo pue- daponerenriesgo. Las oportunidades son aque- llos factores externos de carácter positivo que pueden hacer crecer su negocio. Por ejemplo, el com- = EBH=?Eó @A .,) FAHEJA HEAJ=H = AIJH=JACE= AFHAI=HE= F=H= =FHLA?D=H =I BHJ=A=I O FHJKE@=@AI O D=?AH I =KIJAI F=H= ABHAJ=H =I =A==I O @AEE@=@AI
  16. Manual Pymes N°2 | El Financiero | 2014 | 19 portamientodelosconsumidores sobre su producto, cambios en la formadehacernegociosquelefa- vorezcan, todas aquellas oportu- nidadesenelmercadoquelopue- denhacermáscompetitivo. Fortalezasydebilidades Las fortalezas tienen que ver conaspectossólidosanivelinter- no de su negocio, como los si- guientes: ¿qué es lo que hace me- jor su empresa?, ¿qué ventajas tieneensuprocesodeproducción sobre la competencia?, ¿qué ven- tajas o atributos tienen sus em- pleados? Las debilidades también se re- fieren a aspectos internos: ¿qué está haciendo mal dentro de mi negocio?,¿enquéaspectoselpro- ceso de producción es deficiente? y¿quédebilidadesfinancieraspo- seo?,entreotros.• - F=H== A?óE? =?E= A EJAH=?E= FKA@A @=H K= LEIEó @A =A==I O FHJKE@=@AI = AC?E Manos a la obra Procedamos a hacer un análisis FODA de una empresa ficticia productora de helados bajos en grasa de diferentes sabores (chocolate, vainilla, fresa, maní y chicle, entre otros), que se distribuyen a nivel nacional y en Centroamérica. Fortalezas Debilidades Cuenta con personal capacitado en la elaboración de helados de alta calidad. El personal es de tan solo diez personas, lo cual en ocasiones vuelve lento el proceso de producción. Se ocupan por lo menos tres empleados adicionales, que en estos momentos no se pueden costear. Oportunidades Amenazas Existe la posibilidad de ingresar al mercado estadounidense, gracias a contactos que tiene la empresa con unos supermercados y distribuidores en Nueva Jersey. Una empresa de la competencia decidió bajar los precios, lo cual puede hacer que los clientes decidan acudir a ella para reducir costos. Esto puede disminuir las ganancias de forma considerable. Las políticas de mejora de alimentación en el país, de preferir productos pueden hacer que crezcan los clientes en el mercado nacional. La situación económica internacional y el déficit fiscal del país podría hacer que aumenten las tasas de interés, lo cual dificultaría pagar el préstamo que actualmente tiene la empresa o acceder a nuevo crédito. La participación en ferias de exportación de Procomer ayudará a establecer nuevas oportunidades de negocio. Se está planteando la posibilidad de nuevos impuestos que, eventualmente, podrían afectar a los proveedores y a la empresa. Las redes sociales permiten promocionar los productos y hacer publicidad, la cual tiende a ser más cómoda y directa. Las fluctuaciones en los precios de las materias primas pueden afectar económicamente a la empresa. La empresa tiene una buena tecnología y constantemente está innovando. Si bien la tecnología es apropiada, aún hacen faltas máquinas y equipo que harían el proceso de producción más eficiente y permitirían disminuir costos. Los proveedores que tiene la empresa brindan facilidades y cobran sumas razonables que la empresa puede costear. El endeudamiento de la empresa ha provocado que se hayan dado atrasos en el pago a los proveedores y en una ocasión se retrasó la entrega de los productos a los clientes. La empresa cuenta con una planta de producción eficiente y ecológica, lo cual le brinda una ventaja competitiva en comparación con la competencia. Los empleados más nuevos están teniendo problemas para adaptarse a las políticas de la empresa. La empresa cuenta con clientes selectos en el país y a nivel centroamericano. Los clientes han manifestado su satisfacción con los productos e incluso han aumentado sus encargos. Los recursos para hacer publicidad del producto se han visto limitados, lo que impide dar a conocer aún más el producto. THINKSTOCK PARA EF
  17. 20 | Manual Pymes N°2 | El Financiero | 2014 2)5 ) 2)5 ,- -/+1 ¿+Ó 0)+-4 7 *7- 2) ,- -/+15 -56- 2) 27-,- 51+16Á45- 2)4) 8)4)4 51 - ,) .1)+1)1-6 ; 27-,- 5-4 ,- 16-4É5 2)4) 7 26-+1) 5+1 n plan de negocios es un documento es- tratégicoquefungecomolabrújulaque ayudaadefinirhaciadóndeiroquédeci- siones tomar en las diferentes áreas de sunegocio. Contribuyeaordenarsusideas,recopilarlavisión, misión,objetivosymetasfijadosporsuempresa. “Un plan de negocios empresarial es una herra- mienta que permite al emprendedor describir o pro- yectar su idea empresarial. Es un instrumento que le ayuda al empresario a investigar y analizar una serie de factores como la competencia, el mercado, los pre- cios, ventajas competitivas, propuestas de valor, los recursos humanos necesarios, objetivos de ventas, misiónyvisión,puntosdediferenciacióndelproduc- tooservicio,entremuchosotrosmás”,defineAndrés Chavarría, director de desarrollo empresarial de Py- mesdeCostaRica. Eventualmente, personas externas a su comercio selopuedensolicitarparadecidirsiestablecennexos conlaempresaosileotorganunpréstamo. Si está bien hecho, puede servir para persuadirlos de que invertir en su negocio o involucrarse en él es unabuenaopción. Laideaesqueelplandenegociosserealiceantesde que la compañía empiece a funcionar, aunque en la realidadnosiempreesasí. “En nuestro medio, es muy normal que se inicie el negocio y luego de que se empieza a crecer, el empre- sario se da cuenta de que hay cosas sin definir o clari- ficar, por lo que se decida a formular el plan de nego- cios con la empresa en marcha”, menciona Chava- rría. Lo importante es tener el plan hecho, ya que en al- U
  18. Manual Pymes N°2 | El Financiero | 2014 | 21 gúnmomentosepuedenecesitar. ¿Cómosehaceyquéelementostieneesteplan? Se debe plantear por escrito en no más de 20 pági- nas,paraquenoseademasiadolargoolevayaaresul- tartediosoaquienlolea. Se debe redactar con palabras sencillas, que sean entendidasporaquellosquelotenganqueconsultar. Se recomienda que tenga varias partes: un resu- menejecutivodeporlomenosdospáginas,unaintro- ducción, antecedentes del negocio y su desarrollo, quecontempladiferentesaspectos. May Portuguez, administradora de empresas y di- rectoradeAPCorporateTraining,recomiendaqueel plan tenga una breve descripción de la empresa, que se haga alusión a las necesidades insatisfechas en el mercado que detectó y que suplirá. También hay que incluir la visión, misión y objetivos estratégicos de la compañía. Portuguezaconsejaqueelplancuenteconunestu- diodemercado,unodelaorganizaciónydelámbitole- gal,unestudiotécnicootrofinanciero. También es importante que haya una sección so- bremercadeoyventasdelproductooservicio. kEstudiodemercado Elestudiodemercadopermitedeterminarsilain- troducción de un producto o servicio en cierto lugar será viable y si realmente existen consumidores dis- puestosaadquirirlo. Portuguez menciona que algunas preguntas que debencontestarseconelestudiosonlassiguientes: - ¿Qué producto y/o servicio se desarrollará en el plan? THINKSTOCK PARA EF
  19. 22 | Manual Pymes N°2 | El Financiero | 2014 7 KA F= E?KOA K AIJK@E BE=?EAH -¿Quésegmentodemercadobuscarásatisfacer? -¿Quéofertainternayexternaexiste? - ¿Cuál es el nivel de precio posible obtener para el bien, considerando los precios de la competencia y la posibleestructuradecosto? -¿Cuáleselcanaldecomercializaciónqueusará? kEstudiodelaorganizaciónyámbitolegal Enestasecciónseaconsejahacerunorganigrama deloscolaboradoresquecomponenocompondránla empresa. Porejemplo,gerentegeneral,directoradministra- tivo,directorcomercial,directorlegal,contadoryem- pleados,entreotros.Esimportanteexplicarquéhace oharácadaunadeestaspersonas. En la parte legal, se deben mencionar cuáles son losrequerimientosqueestableceelordenamientoju- rídico para que el negocio entre en marcha y cuánto cuestacumplirconesosrequisitos. Por ejemplo, inscribir la empresa ante el Registro Nacional,obtenerelpermisodefuncionamientoante elMinisteriodeSalud,lapatentecomercial,inscribir- secomopatronoantelaCajaCostarricensedeSeguro Social y suscribir la póliza del Instituto Nacional de Seguros, entre otros. Asimismo, deben considerarse regulacionespropiasdelaactividad. kEstudiotécnico Serelacionaconcómovaoperarlaempresa:suubi- cación, su tamaño, cuánto debe invertir en activos fijos,intangiblesycapitaldetrabajo. También es importante explicar cómo se produce elproductooservicio. ¿Por qué tener un plan? Fuente: Andrés Chavarría, de Pymes de Costa Rica Para mejorar la organización y gestión interna de la empresa. Para buscar socios inversionistas para el negocio, quienes pueden estar interesados en leerlo. Para obtener financiamiento con bancos nacionales o internacionales, quienes pueden solicitarle el documento. Si decide vender el negocio, será de gran valor para quien lo adquiera. k k k k
  20. - F= @AJ== = A?AIE@=@ GKA IA IKFEHá A A AH?=@ Manual Pymes N°2 | El Financiero | 2014 | 23 kEstudiofinanciero Esterefierealasfinanzasdelaempresa,loscostos variablesyfijosparaquelaoperecorrectamente. Aquísedebeincluirelflujodecajaproyectadoyel punto de equilibrio necesario para que la empresa tengaganancia. “Estos estudios son muy importantes para el in- versionista,puesdependerádeestosuposibleinterés en el negocio; además, el empresario debe tener un control de sus ingresos y costos para maximizar su utilidad”,recalcaPortuguez. kMercadeoyventas Acáseanalizalamaneraenlaquesecomercializa- ráelproductoycuálserálaestrategiaparaalcanzaral consumidor, cuál publicidad se empleará, cuáles se- ránlaspolíticasdeservicioalcliente,etc. Este punto es muy relevante, ya que todos los de- máspuntospuedenestarbien,perosinventasnohay negocio. Así que, enfóquese en una buena estrategia enesteámbito.• ¿Qué incluir en el resumen ejecutivo del plan de negocios? Fuente: May Portuguez, de AP Corporate Training. Una breve descripción de la empresa. Oportunidades de mercado que atenderá. Datos del producto y principales factores que lo van a distinguir en el mercado. Proceso de producción que la empresa desarrollará para generar el producto. Principales características del mercado: tamaño, comportamiento y dinámica. Estrategias diseñadas para abordar el mercado. Principales ventajas competitivas de la empresa. El tipo de negocio y su organización. La proyección de las ventas en el corto y mediano plazo. La forma de financiamiento por la que se ha optado. Indicadores de rentabilidad. k k k k k k k k k k k THINKSTOCK PARA EF
  21. )4+) - +)1 ) 5-/714 ¿+Ó 2)6- 5 ,-*- 5-4 -52-+Í.1+5 +)45 -,1*-5 ; 4-)156)5 *-6185 ,- 1 -24-5) THINKSTOCK PARA EF
  22. os objetivos de una em- presasonunaguíanece- sariadecuálserásunor- te, qué pretende, qué re- sultados quiere alcan- zar y por dónde deberá transitar parallegarhastaahí. Es como una especie de mapa quesetrazaparallegaraunlugar. Imagine que usted tiene una empresaquevendebolasdefútbol. LamarcadelasbolasesABC.Debe preguntarse a dónde se proyecta llegarconsunegociodebolasacor- to, mediano y largo plazo, qué bus- caycómoalcanzarlo. Pero, vayamos a lo más básico. ¿Qué aspectos debe tener claros antesdeplantearsusobjetivos? ¿Cómoplantearlosobjetivos? Primero tiene que haber hecho un análisis de sus fortalezas, opor- tunidades,debilidadesyamenazas (queexplicamosenlaspáginas18y 19) y haber esclarecido cuál es su contextoexternoeinterno,puesla idea es que los objetivos sean rea- listas. “Yo fijo objetivos sin aislarme del contexto. A partir del contexto externo y tomando en cuenta lo que yo tengo internamente como empresa;entiéndasemisrecursos, mis capacidades, mis intereses, mis planes personales como em- prendedor; puedo definir los obje- tivos que me voy a fijar como em- presa”, considera Juan Carlos Lei- va,catedráticodelaEscueladeAd- ministración de Empresas del Ins- titutoTecnológicodeCostaRica. Silaempresaquevendebolasde fútbol está empezando y, además, tiene pocos recursos y una gran competencia, sería poco realista e infructuoso que fije como objetivo acortoplazoexportarsusbolasha- ciaEstadosUnidosyCanadá,pues para lograrlo requeriría una gran inversiónymuchostrámites. ¿No sería mejor concentrarse primero en el mercado local en el queopera?Digamosquelohaceen Limón. Entonces, sus objetivos pueden empezar por ahí y luego ampliarse al resto del mercado na- cionaly,enunfuturo,valorarsies- táencondicionesdeexportar. Características Losobjetivosdebenserespecífi- cosycuantificables,esdecir,quese puedanmedireneltiempoyquese puedancontrolar. Además, van acompañados de I AJELI IA =?F=ñ= @A AJ=I O @A K F= @A ?ó HA=E=HI 5A HA@=?J= A LAHI A EBEEJEL L PRODUCTOR DE CALZADO PARA DAMAS, CABALLEROS Y NIÑOS EN 100% CUERO, PEGADO Y COSIDO Únete a nuestros amigos en de Calzado Samantha Santa Rosa, Santo Domingo, Heredia, de la Facultad de Odontología 75 m sur,rr contiguo a Corp. Matco. calzadosamantha@hotmail.com 2244-4227 / 8867-2919 Servicios Financieros integrales y apoyo empresarial para las Pymes. info@bncr.fi.cr Tel. 2212 2000
  23. 26 | Manual Pymes N°2 | El Financiero | 2014 metasytambiéndecómollevarlos alapráctica. Plantear un objetivo abstracto, muysubjetivo,noeslaidea. Un ejemplo de un objetivo mal planteado es: obtener una partici- paciónimportanteenelmercado. ¿Porquéestámalplanteado? Porque no es preciso. No indica qué significa ‘importante’, en cuál mercado, de cuánto porcentaje se- ríalaparticipación. ¿Como se puede plantear me- jor?Podríaserasí: Objetivo: Vender las bolas de fútbol marca ABC en las escuelas, colegiosycentrosdeportivos(gim- nasios, clubes de fútbol) de Limón centro. Meta del objetivo: aber vendido como mínimo 1.500 bolas de fútbol afinalesdeenerodel2015endichos sitiosdeLimóncentro. ¿Cómo se logra? A través del mejoramientodelastareasdemer- cadeo y comercialización, por me- dio del establecimiento de un con- tacto más estrecho con esas insti- tuciones y centros deportivos. Se pueden brindar paquetes especia- les(ofertas). ¿Cómo medir si va bien en el cumplimientodelobjetivoymeta? Por medio de los registros de ven- tasylafacturación. Conunobjetivoasídeclaro,sus labores de mercadeo se enfocarán en procurar que se vendan esas 1.500 bolas. Si conforme se acerca esa fecha (enero del 2015) las bolas no se han vendido como se proyec- tó,sepuedemodificarlaestrategia para alcanzar esa meta, o bien, re- plantearla. Dosejemplosmás Veamos otro ejemplo de un res- taurantequequierequesuproduc- ción sea más eficiente y que no ge- nere tantos gastos. ¿Cómo plan- tearelobjetivo? Objetivo: Hacer un uso más efi- ciente de la energía eléctrica y del agua durante el proceso de elabo- ración de los alimentos para redu- cir los gastos y tener así mayores ingresos. Meta del objetivo: Reducir en un30%elconsumodeelectricidad yenun30%elconsumodeaguapa- rafinalesdefebrerodel2015. ¿Cómo se logra? Con la instala- ción de luces más eficientes y gri- fos de agua ecológicos. Además, con la capacitación de los emplea- dos sobre la necesidad de ahorrar, de apagar las luces cuando no se ocupan y de interiorizar en ellos unaseriedeprácticasdeahorro. ¿Cómo lo mido? Con la factura eléctrica y con la factura de agua, paraversielconsumoseredujoen elporcentajedeseado. El último ejemplo se trata de una tienda de ropa deportiva que quieremejorarlaatenciónalclien- te, para aumentar la fidelidad de aquelqueacudealatienda. Objetivo: Mejorar la atención y el servicio al cliente que ofrece la tiendadeportiva,demaneraqueel cliente se sienta apreciado, impor- tante. Meta del objetivo: Que en dos meses el cliente sienta que la aten- ciónhamejorado. ¿Cómoselogra?Pormediodela capacitación a los empleados so- brelosderechosdelosconsumido- resysobrelaimportanciadetratar bien al cliente y ser sensible a sus necesidades. ¿Cómo se mide? Luego de que pasen los dos meses, se aplica una encuesta telefónica o por correo paramedirsielclientesientequeel trato mejoró o si aún es necesario hacerrefuerzos.• I JA=I @A I AJELI FKA@A IAH BE=?EAHI @A ?EAJA @A FH?AII EJAHI O @A =FHA@E=A Consejos para establecer objetivos Fuente: Juan Carlos Leiva, profesor catedrático del TEC. Fije objetivos realistas.k Redáctelos en verbos en infinitivo (ar, er, ir). Por ejemplo, comprar, vender, incidir. k Sea específico.k Sea claro.k Inclúyales una o varias metas.k Deben estar definidos en el tiempo.k Deben ser cuantificables.k Objetivos de todas las áreas Los objetivos deben abarcar diferentes temáticas y ámbitos del negocio. Una metodología sugerida por el profesor Juan Carlos Leiva es la llamada balance o cuadro de mando integral, en español. Esta sugiere hacer objetivos en varios ámbitos: De finanzas (numérico). De mercado (tiene que ver con los clientes, cantidad de clientes atendidos, satisfacción con la atención, facturación promedio por cliente). De procesos internos (por ejemplo, ¿cuánto se dura cocinando?). De aprendizaje y conocimiento (ligado a recursos humanos, como capacitación de los empleados, certificación de los empleados). “Con esas cuatro grandes áreas, uno mapea toda la organización y tiene básicamente todos los procesos. Uno puede armar un mapa estratégico, que es poner todos los objetivos juntos en un solo vistazo o pantallazo en donde pueda ver la relación entre ellos, porque en sana teoría los objetivos se relacionan”, dijo Leiva. k k k k k k k
  24. É8-- - 275 ) -/+1 1,) 5 4-576),5 ,- 57 -564)6-/1) 164-)4 37- 5- 8) )+)), 5 *-6185 - 2-41614Á )+-4+)45- Á:1 251*- ) 575 -6)5 iense que una de sus metas para este año es ser una persona más saludable. Uno de sus deseos es disminuir su grasa corporal y aumentar su ma- samuscular. Así que usted se inscribió en un gimnasio,lehicieronunplanespe- cial de pesas con objetivos y metas yestásiguiendounrégimendeali- mentación que tiene como finali- dad aumentar su masa muscular enlaspiernasybrazos,enalmenos un 20% en un período de cinco me- ses. Usted está esforzándose como nuncaysiguiendoalpiedelaletra las recomendaciones de su entre- nadorynutricionista. ¿Cómo se dará cuenta de que P THINKSTOCK PARA EF Manual Pymes N°2 | El Financiero | 2014 | 27
  25. 28 | Manual Pymes N°2 | El Financiero | 2014 Ustedcapacitóasusempleados en servicio al cliente y en agilizar laentregadelosalimentos. ¿Cómomedirsisuobjetivo,me- ta y método de cumplimiento die- ronresultados? Atravésdeunaencuestadesa- tisfacciónalcliente–bienelabora- da– que puede aplicarle a ellos y consultarles si sienten que el ser- viciohamejoradoycómolocalifi- caríanenunaescaladel1al10. Siunodesusobjetivosesdismi- nuir el uso de electricidad y de agua,laformademedirelcumpli- miento es comparando las factu- ras viejas con las nuevas y hacer gráficos de los cambios registra- dos. La solicitud de informes a sus empleadossobresutrabajoesotra formademedirsiestosestáncum- pliendosusobligaciones. Pídales que detallen los avan- ces y qué requieren para alcanzar susmetasdeformaeficaz.• realmenteseestágestandoeseau- mentoensumasamuscularyque lagrasadisminuyó? Probablemente, se va a notar en su cuerpo. Empero, la forma más segura de saber si se están cumpliendo sus objetivos y metas es por medio de mediciones a sus brazos y piernas. Tendrá que su- birse a una báscula y su entrena- dor medirá si su grasa disminuyó ono. En caso de que el plan no esté funcionando, habrá algunos ajus- tesporhacerasuplanparaalcan- zarlosresultadosesperados. Lo mismo sucede con las em- presas. Estas deben saber si su es- trategiadenegociosestádandore- sultados y contar con instrumen- tosoformasdemedición. ¿Quéinstrumentos demediciónpuedousar? Hayvariasalternativas. Paracualquieraqueelija,sere- quieretiempo,dedicaciónyrecur- sos –no necesariamente muy one- rosos–.Pero,valelapenahacerlo. Por ejemplo, si uno de sus obje- tivosesaumentarlasventasdesu empresa en un 50% para diciem- bre del 2015, deberá revisar cuida- dosamente las facturas de ventas para ver cuánto aumentan. Ade- más, puede generar tablas y gráfi- cosparasabercuántovancrecien- do las ventas cada mes en compa- raciónconlosmesesdelañopasa- do. Digamos que usted tiene un restaurante y ha percibido que muchos de sus clientes se quejan desuservicio,dicenquelostraba- jadores no los tratan muy bien, que tienen poca paciencia y, ade- más, duran mucho en entregar la comida. Uno de sus objetivos es mejorar la atención a sus clientes y que, al menos, el 90% de ellos se muestre satisfecho con el servicio queselebrinda. +=@= AJEL @AA IAH A@EA O I =I A@E?EAI BHA?KAJAI FAHEJEHá @AJAHE=H IE D=O GKA D=?AH ?=EI A = AIJH=JACE= IACKEH FH A ?=E F=JA=@ F=H= CH=H A AJEL FHFKAIJ
  26. Para medir su estrategia empresarial Hay varios documentos que le ayudarán a identificar si hay cambios y un cumplimiento de sus objetivos empresariales, entre ellos: Facturas de ventas. Estados financieros. Encuestas de satisfacción. Facturas de servicios públicos, como agua y electricidad. Elaboración de tablas y gráficos. Solicitud de informes a sus empleados. k k k k k k k THINKSTOCK PARA EF Servicios • Retrato • Bodas • Food styling • Product shot • Restauraciones • Impresión fotográfica Servicio de fotografía profesional en estudio. Nos especializamos en retrato familiar, nuestro estilo es clásico con énfasis en tonalidades pictóricas y la iluminación es la clave para lograr un retrato clásico con un toque contemporáneo. 2234-9153 / 8375-4873 • blackallfotografiacr@gmail.com • www.blackallfoto.com Servicios financieros integrales y apoyo empresarial para las pymes. info@bncr.fi.cr Tel. 2212-2000
  27. 30 | Manual Pymes N°2 | El Financiero | 2014 4-8151Ó ,- 4-576),5 -8)Ú- 57 -564)6-/1) -24-5)41) 51 5- -56Á +721-, 5 *-6185 64)),5 27-,- 4-2)6-)45 THINKSTOCK PARA EF
  28. Manual Pymes N°2 | El Financiero | 2014 | 31 sted decidió dar ese im- portante paso de desa- rrollar una estrategia empresarial para su ne- gocio. Diseñólamisiónyvisión,losob- jetivos,elplandenegocios,yaana- lizósusfortalezas,amenazas,opor- tunidades y debilidades, y definió valores. Hay algo esencial que no puede olvidar:amedidaquepasaeltiem- poesnecesarioevaluaresaestrate- gia para determinar si realmente seestáncumpliendolosobjetivosy metastrazadas. Sinolohace,laestrategiaresul- tará inútil y tanta inversión de tiempoydinerohabrásidovana. Laideaesquelaempresaalcan- cetodosupotencial,peronopodrá hacerlo si no revisa que todo mar- checomoseplaneó. ¿Cómoevaluarlaestrategia? Haytresformassencillasdeha- cerlo. La primera es establecer reu- niones de seguimiento en las que participen los altos mandos de la empresa (puede ser la junta direc- tiva, si la hay) y los colaboradores más cercanos y, si lo considera ne- cesario,losdemásempleados. En esas reuniones, que se pue- den fijar cada mes, puede discutir con los integrantes de la empresa si se están dando los resultados es- perados. Si se tienen que analizar temas máscomplejosdelaestrategiaem- presarial,lasreunionespuedenser másseguidas. Inclusive,puedeinvitaraperso- nasdeconfianzaajenasalaempre- sa (externas) que conozcan del te- maparaquedensusvaloraciones. “Hay que establecer una disci- plina de control. Así como hay tiempo para planear, debe haber tiempo para controlar”, advierte Juan Carlos Leiva, profesor cate- drático de la Escuela de Adminis- tracióndeEmpresasdelTEC. Laotraopciónespedirlesrepor- tesoinformesalaspersonasencar- gadasdecumplirlosdiferentesob- jetivos. Porejemplo,elencargadodelas finanzas debe dar cuentas de si los objetivosenelcampofinancierose están cumpliendo, explicar por quénoseestáncumpliendo,deser asíy,deunavez,proponerunaidea de cómo podrían reestructurarse paravolveralcaminodeseado. Otra herramienta útil para eva- luar la estrategia empresarial son los programas informáticos, que permitenirevaluandosilaempre- savaporelrumbofijado. Replanteamiento Unavezquehagalaevaluación, si la empresa va por una dirección diferente de lo que se desea, puede hacer replanteamientos de objeti- vos y acciones y ver cómo refuerza aquelloenloqueestáfallando. “Yo puedo hacer cambios, ajus- tes, me puedo ir dando cuenta con tiempo si evalúo, pero no al final del año, cuando prácticamente no haynadaquehacer.Siyoséqueal- go no está funcionando, al hacer esasrevisiones,puedoverquéestá pasando y tomar decisiones”, afir- maLeiva. Unejemplo Uno de los objetivos de su em- presa, trazado en enero, planteaba lo siguiente: “aumentar las ventas de galletas en comparación con el añoanterior”. La meta era un aumento del 40% y debía cumplirse a finales de diciembre. Usted se reunió con los empleados encargados de las ven- tas en noviembre y se dio cuenta que hasta la fecha registraban un aumentodel20%delasventas,aún no llegaban al 40% deseado. Si se hubieranreunidoantes,quizásha- bríanpodidoreplantearsuestrate- gia y alcanzar el objetivo. Pero, es- peran que en el período que resta puedan aumentar las ventas y lle- garalmontofijado. ¿Quépuedenreplantear? Laestrategiademercadeo,pue- den hacer pequeños cambios para que el consumidor se interese más en comprar el producto. Por ejem- plo,fijarpromocionesohacercam- pañasenlasredessocialesparadar aconocermáslosproductos.• U 4AKEHIA ? I í@AHAI @A IK AFHAI= = AI ?=@= AI A FAHEJEHá @AJA?J=H A GKé áHA=I IA AIJá B==@ - A AH?=@ ANEIJA IBJM=HA GKA A FKA@A =OK@=H = HC=E=HIA O AL=K=H = IK AFHAI= 1246)+1) ; 2+1-5 ,- -8)7)+1Ó Las empresas deben tener una cultura de evaluación e incorporarla dentro de su estrategia de negocios. Si el empresario le delega a sus trabajadores cierto trabajo, debe tener la disciplina de consultarles cómo están desempeñando sus funciones y si están cumpliendo los objetivos que se les asignaron. La fijación de reuniones resulta elemental, así como la elaboración de reportes e informes. También existe software que permite la realización un balance scorecard o cuadro de mando integral en el que se plantea la estrategia empresarial y que permite la medición de resultados en cuatro áreas: financiero, mercado (cliente), procesos internos, aprendizaje y conocimiento. También se puede emplear el programa Excel. Fuente: Juan Carlos Leiva, profesor catedrático del TEC.
  29. 2/) - )4+0) 5 ++11-65 ),37141,5 ¿Quénecesidadsuplesuproductooservicio?¿Enquésediferenciadesucompe- tencia?Establezcasupropuestadevalor. -8)7)+1Ó k1 32 | Manual Pymes N°2 | El Financiero | 2014 Hagaunalistadelosrequisitoslegalesquedebecumplirparaquesuempresa funcionedemaneraformal.Pongaalaparelcostoaproximadoqueelcumpli- mientodeeserequisitopuedesignificar. k2 Definacuálesvaloressonprioritariosparaustedydeseatransmitirasuempresa. Hagaunalistadeesosvaloresyexpliquecómopuedeponerlosenprácticaensu negocio.k3
  30. kObjetivo kMeta k¿Cómocumplirlo? Manual Pymes N°2 | El Financiero | 2014 | 33 Definalamisiónyvisióndesuempresa.k4 kMisión: kVisión: ¿Cuálessonlosobjetivosdesunegocio?Incluyaaunqueseaunodecadaárea:defi- nanzas,demercado,deprocesointerno,ydeaprendizajeyconocimiento.Esta- blezca,juntoaellos,surespectivametaymododecumplimiento.k5
  31. 34 | Manual Pymes N°2 | El Financiero | 2014 k6 HagaunanálisisFODAdesuempresa. kFortalezas kDebilidades k9 ¿Quédocumentoseinstrumentoscreequepodríaemplearparamedirsilosobjeti- vosymetasdesuempresaseestáncumpliendo? kOportunidades kAmenazas k7 ¿Cuálessonlosgastosdesuempresa?¿Enquécostosincurreparadesarrollarsu productooservicio?Hagaunbreveanálisisdesusfinanzas(estudiofinanciero). k8 ¿Cuálessuplanparavenderymercadearlosproductososerviciosdesuempresa? ¿Quétipodecanalesutilizaráparadarlosaconocer?Definaloscostos.
Anúncio