2. CONCEPTO DE FAMILIA:
La familia (del latín famīlia) es un grupo de personas formado
por individuos que se unen, primordialmente, por relaciones de
filiación o de pareja.
Los lazos principales que definen una familia son de dos tipos:
vínculos de afinidad derivados del establecimiento de un vínculo
reconocido socialmente, como el matrimonio que sólo permite
la unión entre dos personas mientras que en otras es posible la
poligamia y vínculos de consanguinidad, como la filiación entre
padres e hijos o los lazos que se establecen entre los hermanos
que descienden de un mismo padre.
También puede diferenciarse la familia según el grado de
parentesco entre sus miembros
3. TIPOS DE FAMILIAS:
Familia extensa o tradicional:
La familia tradicional o extensa (también
denominada consanguínea), está conformada
por el padre, la madre, los hijos, los abuelos,
tíos y primos, es decir, conviven varias
generaciones, (generalmente tres, pero pueden
haber más), son las denominadas familias
tradicionales.
5. Familia nuclear:
Es la que está compuesta por el padre y la
madre, (quienes pueden estar o no, unidos en
matrimonio, siendo que en tal caso, los padres
permanecen unidos aún sin estar casados). Es la
más común hoy en día y conforma junto con la
familia extensa, a las también denominadas
familias tradicionales. Se encuentra muy
extendida en zonas urbanas, en donde la familia
extensa ha ido decayendo por cuestiones
económico-laborales y de espacio (vivienda).
7. Familias con hijos adoptivos:
Son aquellas en las que la pareja adopta a un
niño o niña, haciéndolo parte integrante de la
familia, pueden ser familias en las que ya
existan hijos biológicos descendientes de los
padres, o en casos en los que una pareja por
algún motivo no puede engendrar, siendo
habitualmente que esto suceda en los casos de
imposibilidad de procreación. Comúnmente
poseen los mismos derechos legales que
cualquier otro hijo biológico que pudiera haber
en la familia, pero esto último depende de la
legislación del país.
9. Familias mono-parentales:
Las familias mono-parentales son aquellas que cuentan con
uno sólo de los padres, (el padre o la madre), y en donde la
responsabilidad del cuidado, mantenimiento y educación de
los hijos recae únicamente en el padre o en la madre. Esta
situación se da por diversas causas, muerte de uno de los
padres, divorcio o separación y abandono, dejando la
responsabilidad del cuidado, crianza y manutención de los
hijos, así como de otros familiares y parientes, en manos del
padre o de la madre solamente. Suele relacionarse y
confundirse con las familias de “madres soltera”,
precisamente por la situación de existencia de un sólo padre
dentro del núcleo familiar, quien por lo común suele ser la
madre.
11. Familia de madre soltera:
Son aquellas en las que la madre desde un inicio se
convierte en el núcleo familiar junto con la progenie,
asumiendo los roles de proveedora, y figura de
autoridad, siendo la responsable de la crianza,
alimentación y cuidado de los niños y de otros
familiares, como por ejemplo los abuelos. Esta
condición suele ser causada por abandono y
desconocimiento de la paternidad de los hijos por
parte del padre, o por la muerte prematura del
progenitor.
13. Familias de padres divorciados:
Son aquellas en las que los padres se encuentran
separados y ya no son pareja, pero ambos
mantienen el cumplimiento de manutención, crianza
y afecto para con los hijos, en este tipo ambas
partes reconocen la filiación para con los hijos,
atendiéndolos en sus necesidades afectivas, de
educación y alimentación, pero manteniéndose
distanciados en cuanto a lo que respecta a la
relación de pareja, por lo que suelen vivir en lugares
distintos, pero manteniendo la convivencia con los
hijos. En estas familias los hijos mantienen contacto
con ambos padres, pero sin que haya una
convivencia compartida, es decir, los padres no
viven juntos.
15. Familia de abuelos acogedores:
Es el tipo de familia en la que por diversos motivos,
como cuando la madre y el padre trabajan todo el
día, alguno está enfermo y el otro trabaja, alguno
abandonó o desconoció la paternidad y el otro tiene
dificultades para asumir la responsabilidad (esto se
da frecuentemente en casos de padres
adolecentes), o porque ambos padres han muerto,
es entonces que los abuelos se hacen cargo de los
niños, haciendo el rol de los padres criando a los
infantes, protegiéndolos, alimentándolos y
educándolos.