SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 29
FUNDAMENTACIÓN PAISAJES CULTURALES
Por Felipe Velásquez Palacio
Arquitecto Contratista Secretaría de Cultura de Palmira
La relevancia de los hallazgos arqueológicos encontrados hace 30 años en el Bolo San Isidro del
Municipio de Palmira nos llevan a plantear la posibilidad de elevar una catalogación ante la
Unesco de la ruta arqueológica y el paisaje cultural que integra el territorio y la cultura como
patrimonio cultural inmaterial de la humanidad. Teniendo en cuenta su relevancia y significado
hoy para la identidad Latinoamericana.
La región del Cauca medio a la cual perteneció Malagana
Los diferentes pueblos indígenas presentes en el territorio Americano, desde México hasta Perú
compartieron diferentes rasgos similares que a día de hoy podrían convertirse en un verdadero
aporte significativo para la humanidad, el presente documento busca resaltarlos y evidenciarlos
para así poder presentar ante el Ministerio de Cultura del gobierno de Colombia la propuesta
para ser llevado ante Naciones Unidas (Unesco) logrando así un reconocimiento de la mezcla
entre el territorio y la cultura forjados por nuestros indígenas pre hispánicos como un patrimonio
de la humanidad, presente en el Municipio de Palmira.
Figura 1: en en Calima and Malagana, Art and archeology in sowtwestern Colombia.
La Ley 1185 de 2008 ((Por la cual se modifica y adiciona la Ley 397 de 1997 -Ley General de
Cultura- y se dictan otras disposiciones", establece en su artículo 1 la integración del patrimonio
cultural de la Nación, incluyendo entre otros componentes el paisaje cultural, correspondiente a
territorios en los que convergen patrimonio cultural material e inmaterial y cuya protección y
manejo requieren el desarrollo de instrumentos acordes con la complejidad de los mismos. La
relevancia y el significado de los restos arqueológicos presentes en Palmira merecen estar en esta
lista de patrimonio.
Los pueblos que habitaron en el periodo temprano (800 AC – 700 DC) en diferentes puntos del
Municipio de Palmira tuvieron grandes similitudes con otras tribus indígenas que habitaron la zona
del Cauca Medio. Podemos ver en el figura 1 la concordancia en cuanto a su temporalidad con los
pueblos Ilama, Yotoco, Quimbaya y Sonso.
Ya puntualmente, frente al Municipio de Palmira, Jose Vicente Rodríguez (2007:81) refiere que” ...fue
habitado, posiblemente desde principios del Holoceno (hace cerca de 10.000 años) a juzgar por los hallazgos
paleontológicos de restos de mastodontes manipulados por humanos en Palmaseca (Rodríguez C. A.,
2002:30). Desde finales del I milenio a.C. y principios del I milenio d.C. se conocen complejos asentamientos
en la llanura del río Bolo (Malagana, llamada Kansateurwa por los indígenas Kogui) y de la terraza de Palmira
(yacimientos arqueológicos de Coronado, Santa Bárbara, Estadio del Deportivo Cali, El Sembrador), cuyas
poblaciones desarrollaron un dinámico mundo cosmogónico y conocimientos de ingeniería hidráulica que
incluyeron la elaboración de jarillones y zanjones de drenaje para el manejo de las aguas del río Bolo, el
conocimiento y aprovechamiento de una biodiversidad presente en varias zonas de vida (río Bolo, zanjón
Timbique), y refinados rituales funerarios ricos en ajuares locales y exógenos, donde el control del
conocimiento ancestral jugó un papel trascendental en el proceso de diferenciación social. Este mundo
prehispánico de Palmira fue cosmopolita y, como plantean los indígenas Kogui de la Sierra Nevada de Santa
Marta, Kansateurwa o nombre sagrado que significa “Canto a la tierra” como llamaron al mal denominado
Malagana, estuvo comunicado con el mundo cosmológico de Centroamérica y Sudamérica como gran centro
ceremonial”. (Claudia Delgado Agucia 2019)
Figura 2: en Calima and Malagana, Art and archeology in sowtwestern Colombia.
Todos estos pueblos tuvieron diferentes elementos comunes que los hacen propios y
característicos de la región y el territorio. En este sentido resulta fundamental retomar todos sus
valores, ritos, tradiciones y cualidades para así generar aportes significativos para la humanidad.
Figura 3: en Calima and Malagana, Art and archeology in sowtwestern Colombia.
Un primer aporte de gran significado a día de hoy es la unidad territorial y la identidad de los
pueblos. Así podemos ver diferentes rasgos culturales, cosmogónicos y espirituales unificados con
pueblos tan distantes como la cultura Sonso, Yotoco, Quimbaya que a su vez pueden referenciarse
también con los pueblos Incas y Mexicas en zonas tan retiradas como México y Perú. Así las cosas
pese a las distancias territoriales nuestros pueblos pre hispánicos contaban con una unidad en
cuanto a sus usos, costumbres y cosmovisión.
La presencia de algunos caminos pre hispánicos evidentes en el siguiente plano en el libro Art and
archeology in sowtwestern Colombia evidencian la conectividad de nuestras tribus pre hispánicas
con otros pueblos de la región. Esta confluencia y conectividad resulta importante de rescatar e
inventariar para aumentar la identidad de nuestros pueblos:
Figura 4: Caminos pre hispánicos en el Valle del Cauca en Calima and Malagana, Art and
archeology in sowtwestern Colombia.
Figura 5: Caminos pre hispánicos en el Valle del Cauca en Calima and Malagana, Art and
archeology in sowtwestern Colombia.
La presencia de algunos de estos caminos en el Departamento e incluso en el Municipio por la
zona de la Buitrera requieren un nivel de catalogación patrimonial coherente a su valor y
significado.
Caminos:
En los filos de las montañas se aprecian huellas de antiguos caminos y terrazas o plataformas, que conducen
al Valle (particularmente uno que desciende de la reserva Nirvana y se enfila en línea recta hacia Malagana, en
el río Bolo)
Bancos y zanjas
Según Marianne Cardalle en el libro Calima y Malagana Art and archeology in southwest Colombia el sitio
arqueológico de Malagana posee bancos y zanjas que funcionaban como sistemas hidráulicos de drenaje.
(Cardalle, Mariane, Calima y Malagana, Pg: 148.
El patrimonio arqueológico del Municipio de Palmira Valle del Cauca
Que de acuerdo con el Documento Técnico emitido el 18 de julio de 2022 por la Dirección de
Patrimonio y Memoria del Ministerio de Cultura para la reglamentación de los Paisajes Culturales,
es necesario reglamentar algunos aspectos relacionados con la identificación, la valoración, el
manejo, la protección, la conservación, la salvaguardia, la divulgación y la sostenibilidad de los
paisajes culturales, debido a que se trata de una categoría de BIC que requiere un manejo especial
dada su complejidad, dimensiones y características, lo cual permitirá a los territorios generar
espacios de apropiación cultural a través de esta clase de instrumentos.
Para ello es necesario inicialmente elevar una catalogación Patrimonial del ámbito Municipal, lo
cual se está haciendo a través de las fichas arqueológicas, posterior a ello elevar la catalogación
patrimonial del ámbito Nacional, lo cual es a su vez el propósito del presente documento y
posterior a ello elevar la catalogación patrimonial del ámbito internacional ante la Unesco por
parte del Ministerio de Cultura del Gobierno de Colombia.
Los paisajes culturales, como unidades territoriales complejas, son muestra de procesos,
relaciones y combinaciones de elementos y factores naturales y antrópicos, en un espacio
geográfico determinado. Contienen elementos del patrimonio cultural material y son lugares
importantes para la memoria colectiva en los que se crean y recrean saberes, expresiones,
prácticas y manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial. Harán parte de esta categoría a
título enunciativo, los siguientes:
Características que debe de tener el paisaje:
1. Claramente definido, concebido y creado intencionalmente por el ser humano:
Figura 2: Mapa de la Ruta Arqueológica por Arquitecto Felipe Velásquez Palacio Contratista
Secretaría de Cultura del Municipio de Palmira.
La ruta cultural e histórica de nuestro pasado arqueológico es un recorrido que permite reconocer
algunos de los principales hechos arqueológicos ocurridos en Palmira durante los últimos 15.000
años, en Palmaseca existen restos de huesos de mastodonte de hace 10.000 años.
Desde hace más de 15.000 años existen en Palmira seres humanos y asentamientos que han dado
como resultado nuestros paisajes. Estos paisajes cuentan con unas características que los hacen
únicos, definidos y creados por el ser humano tal y como dicta las características del paisaje según
la resolución 0262 del 5 de Agosto del 2022. Reconocer en nuestro pasado arqueológico, los
valores y fortalezas enunciados a continuación va a elevar el sentido de pertenencia y de esta
manera también la auto valoración, estos dos elementos son fundamentales para dar
cumplimiento a los objetivos de Naciones Unidas en términos de sostenibilidad (SDG) y a su
objetivo principal: el fin de la pobreza en todas sus dimensiones, un primer paso para lograr la
tan anhelada paz territorial.
Dichas características son:
1.1.Una relación entre la música y la naturaleza: las ocarinas, flautas e instrumentos de
viento hallados en el Municipio de Palmira dan una clara muestra de una relación
musical que imita sonidos de la naturaleza desde hace más de 2.000 años. En el
siguiente enlace podemos apreciar algunos de estos sonidos integrados con el paisaje.
1.1.1. Dentro de esta categoría de patrimonio musical contamos con la ocarina,
flautas e instrumentos de viento.
1.1.2. Los sonidos producidos por la ocarina entra dentro del item musical y a su vez
también debe incorporarse en el inventario de patrimonio.
1.2.Una relación íntima entre nuestra cultura y el agua: las zanjas de drenaje identificadas
en las fichas arqueológicas del periodo temprano número 06 (Sembrador), 08
(Malagana) y 09 (Estadio del Deportivo Cali) dan fe del alto desarrollo en ingeniería
hidráulica que tuvieron estos puntos arqueológicos, veamos que dice al respecto la
arqueóloga Sonia Blanco:
“Las adecuaciones hidráulicas se clasifican en dos categorías: las primeras o matrices
localizadas en el pie de pequeñas colinas en cuya cima se adecuó el cementerio y a la cual
vierten sus aguas las zanjas secundarias que provenían directamente de los contextos
fúnebres (Blanco 2003)
Esta innovación tecnológica fue exitosa, sostenible y perdurable a tal punto que fueron reutilizadas
por las comunidades tardías.
Vestigios de estas adecuaciones han sido investigados en los cementerios prehispánicos del Estadio
Deportivo Cali y El Sembrador respectivamente (Blanco el al, 2003; Blanco, el al, 2005)”
En la actualidad muchas de estas zanjas son utilizadas para evitar las inundaciones de zonas agrícolas
de Palmira. De igual manera existen organizaciones que luchan por la preservación y el cuidado de
nuestras cuencas hidrográficas. En este sentido la ingeniería hidráulica, el sistema de zanjas de
drenaje y la preservación de nuestras fuentes hídricas son una clara característica de nuestro paisaje
cultural que a día de hoy conserva algunos de sus rasgos tradicionales.
En el siguiente enlace podemos ver una reconstrucción aproximada del sitio de Malagana y su
relación con las antiguas zanjas de drenaje.
Cabe apuntar que en cuanto a las zanjas de drenaje existe la interpretación dada por la Arqueóloga
Sonia Blanco quien considera que su uso era para darle un adecuado uso al agua; por su parte el
Arqueólogo Hernando Giraldo considera que tienen también un uso de defensa frente a posibles
ataques.
1.3. Una relación entre los sistemas de riego y los sembradíos: las zanjas de drenaje
lograban recircular el agua y a través de ello un adecuado riego de los cultivos
permitiendo una diversidad de alimentos: Malagana se destaca por aspectos que la
señalan como una sociedad pujante, en expansión, con buenos conocimientos
hidráulicos y de suelos, una economía sustentable que debía producir excedentes
agrícolas y una población especializada dentro de la cual algunos individuos que
acumulaban poder y riquezas, además de un sistema de intercambio comercial
conectado por caminos que la enlazaban con regiones de las cordilleras occidental y
central de donde se abastecen de materiales para suntuosos y complejos rituales
funerarios. En el siguiente enlace podemos apreciar una reconstrucción aproximada de
como pudo ser el sitio de Malagana y su relación con los terrenos y los cultivos.
Recientemente, durante la temporada de excavaciones arqueológicas realizadas en el primer
semestre del 2001 los investigadores Leonor Herrera, Marianne Cardale y Diógenes Patiño
descubrieron en Malagana un interesante sistema de camellones similar al utilizado por los
agricultores de la sociedad Tumaco-Tolita en la llanura aluvial del pacífico Colombiano, en el
sector de Tumaco. Ai se demuestra que dicho sistema fue construido por los representantes de la
sociedad Yotoco, esto fundamentaría el caracter intensivo y extensivo de la agricultura en el
sector, lo cual a su vez, podría explicar el alto nivel de desarrollo alcanzado en la alfarería y la
metalurgia en el sector del valle geográfico del río Cauca. Rodriguez, Carlos Armando, El Valle
del Cauca pre hispánico p: 139.
1.4. La economía circular: si bien a día de hoy se ha popularizado mucho esta palabra
haciendo referencia a la cultura del reciclaje, cabe apuntar que en el Valle del Cauca se
utiliza desde hace más de 3.000 años. Las zanjas de drenaje presentes en el territorio
Palmirano permitían recircular el agua y de esta manera usar varias veces los recursos
naturales para beneficio de la comunidad.
1.5. El Intercambio: en el Valle del Cauca se han encontrado piezas de diferentes regiones,
a su vez varios arqueólogos apuntan que la abundancia de productos en el Valle del
Cauca procedía del intercambio con otras regiones como Tolima, Nariño, Chocó, entre
otras. Estas evidencias nos llevan a declarar que el intercambio de productos era una
base económica para la región y por ende también un valor que podría catalogarse
como patrimonial.
1.6. Una armonía entre los elementos: femenino y masculino presentes en algunas piezas
de arqueología: según Marianne Cardalle en su libro Calima and Malagana, Art and
archeology in sowtwestern Colombia la representación de animales duales tales como
tortugas, cocodrilos y sapos representa el valor intrínseco en aquellos animales capaces
de habitar en dos terrenos diferentes, agua – tierra. En este sentido nuestra cultura pre
hispánica reflejó el valor de la armonía entre elementos opuestos. Hoy en día las
divisiones culturales y la disputa por el poder representan grandes pérdidas
patrimoniales para Colombia (50 billones de pesos anuales según el diario la República)
y el mundo entero. Hace 3000 años nuestros indígenas pre hispánicos nos transfirieron
el valor de la diversidad y la complementariedad de opuestos para la construcción de
una armonía con el territorio. Este es uno de los principales aportes que pueden
evidenciarse en los restos arqueológicos de la cultura Malagana y que podrían
representar a día de hoy un gran aporte para la humanidad.
En el siguiente enlace podemos ver una reconstrucción aproximada de algunas de las
tumbas de nuestra cultura pre hispánica y los diferentes tipos de ellas. Estas
excavaciones son las que nos han permitido saber un poco más acerca de nuestros
ancestros.
Figura 3 en Calima and Malagana, Art and archeology in sowtwestern Colombia.
1.7.La Arquitectura palafítica: de igual manera que la orfebrería refleja el valor de los
opuestos para lograr así una comunicación y una relación dual, la arquitectura palafítica
en si también comunica el mismo mensaje: una arquitectura que puede estar sobre la
tierra pero a su vez también sobre el agua. Este punto de convergencia entre los
elementos es muy valorado no solo en la cultura pre hispánica en la zuela plana del Valle
del Cauca, también se ha evidenciado en México y Perú. Por tal razón es un valor
presente en diferentes culturas a lo largo y ancho del continente Americano. Este hecho
en si lo hacen único y un aporte importante para la humanidad.
La construcción de las casas, a juzgar por las “maquetas” halladas en piezas cerámicas podría
ser rectangular con techos a cuatro aguas o dos aguas o circulares y a veces montada sobre
pilotes (Rodriguez 2002: 135), para evitar las condiciones anegadizas por causa de las
inundaciones Los Malagana cronológicamente estuvieron habitando lugares del Valle del Cauca
hacia el año 500 antes de cristo (o 2500 años antes del presente) hasta el 500 después de cristo
(o 1500 años antes del presente) (Blanco 2003, comunicación personal) en (Guíon Museo
Arqueológico de Palmira MAP Noviembre 2005)
1.8.El urbanismo palafítico: de igual manera que la arquitectura dual descrita en el item
anterior era relevante para ser catalogada como patrimonio, la unión de viviendas
palafíticas también es un hecho patrimonial relevante que permitió que a lo largo de
varios siglos nuestros pueblos pre hispánicos pudieran habitar una zona inundable
como es el Valle del Cauca y muchos otros territorios del continente Americano.
1.9. El valor de la mujer en la cultura: la gran cantidad de piezas con representaciones
femeninas en la cultura pre hispánica presente en la zona del Bolo evidencia un alto
nivel de valoración de la mujer y la maternidad en la cultura. Estos valores se ven
reflejados en algunos rasgos culturales actuales donde la mujer juega un papel
importante en nuestra sociedad. Si llevamos estas representaciones antropomorfas que
resaltan la feminidad y la maternidad al día de hoy encontramos también una serie de
valores que permiten hacer de ello un aporte significativo para la humanidad: las Fiscalía
de Colombia dice que al año 2022 se han presentado 180 asesinatos de mujeres en
manos de sus esposos.
Según el informe del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública
(SESNSP), la tendencia nacional de delitos de feminicidio de enero a marzo de 2022 es
de 229, mientras que en 2021 se registraron 977. Con base en el mismo documento, de
enero de 2015 a marzo de 2022 se obtiene un total de 5.759
Figura 2 en Calima and Malagana, Art and archeology in sowtwestern Colombia.
La valoración de la mujer en la cultura pre hispánica Vallecaucana es un elemento catalogable como
patrimonio de la humanidad y valdría la pena retomarlo en las cátedras educativas de los colegios.
Estos valores encajan en los objetivos estratégicos del Ministerio de Cultura de Colombia como son:
- Colombia para el planeta.
- Artes y educación para la vida.
- Memorias vivas y patrimonio.
- Paz.
El sitio de Malagana fué especialmente rico en evidencias sobre ritos y ceremonias; de los más llamativos
fueron las pequeñas vasijas de mujer sentada sobre los talones. Contrastan con las figuras antropomorfas de
las sociedades que habitaron la región posteriormente que eran en su mayoría masculinas. A diferencia de
muchos otros sitios del área intermedia no se encontraron en contextos funerarios, ni se restringieron a los
basureros. Mientras estas últimas figuras tuvieron una vida ceremonial bastante corta las de Malagana habrían
conservado su importancia ritual por un periodo más largo ya que varias se hallaron In situ en pozos con escalas
o rampas para facilitar el acceso en sucesivas ocasiones y otras habrían estado dentro de una estructura.
Cardalle, Marianne, Herrera, Leonor, Rodriguez, Carlos Armando: Rito y ceremonia en Malagana, boletín de
arqueología.
1.10. Un alto desarrollo en la orfebrería: el trabajo de los metales y el oro en nuestra
cultura pre hispánica tuvo un gran valor evidente en las máscaras, pectorales,
brazaletes, estatuillas, entre otros. Este alto nivel de desarrollo de la técnica de la cera
perdida y el metal martillado es una característica de nuestro paisaje y el alto dominio
tecnológico que tuvieron nuestros ancestros.
Figura 3 en Calima and Malagana, Art and archeology in sowtwestern Colombia.
1.11. La relación de la cultura con el entorno.
2. Evolucionado orgánicamente: Es fruto de una exigencia originalmente social, económica,
administrativa o religiosa que ha alcanzado su forma actual por asociación y como respuesta a su
entorno natural. Incluyen lugares geológicos y yacimientos paleontológicos fruto de la evolución
de la Tierra, los procesos que la han modelado, los climas y paisajes del pasado y presente, el
origen y la evolución de la vida. Estos paisajes reflejan ese proceso evolutivo en su forma y su
composición; se subdividen en dos categorías:
2.1. Relicto: El que ha experimentado un proceso evolutivo que se ha detenido en algún momento
del pasado, ya sea bruscamente o a lo largo de un periodo, o ha proseguido su evolución orgánica.
Sus características esenciales siguen siendo materialmente visibles o científicamente significativas.
El paisaje cultural del Valle del Cauca que se ha venido construyendo gracias a los restos
arqueológicos de nuestra cultura pre hispánica se ha venido adecuando a una condición natural de
nuestro territorio como es la presencia de los cuerpos de agua a lo largo y ancho del Valle del
Cauca. Nuestros ancestros tuvieron muy presente esta relación lo cual los llevó a ser unos
excelentes ingenieros hidráulicos y poder controlar las crecidas de los ríos mediante zanjas de
drenaje. A día de hoy todavía nuestra región se ve afectada por las lluvias y crecidas de los ríos, en
este sentido se puede ver como el conocimiento y el uso de las zanjas representa la construcción
en el tiempo de un paisaje cultural.
2.2 Vivo: El que conserva una función social activa en la sociedad contemporánea, estrechamente
vinculada al modo de vida tradicional y a los procesos de explotación productiva del territorio, en
el cual prosigue el proceso evolutivo, y que, al mismo tiempo, presenta pruebas materiales
manifiestas de su evolución en el transcurso del tiempo. Comprende también aquellos territorios
constituidos por el desarrollo de sistemas económicos en relación con su entorno o la naturaleza y
aquellos territorios con elementos asociados.
Una característica muy común de las 3 culturas que representan el Valle del Cauca: la indígena, la
española y la africana es la cercanía a las rondas de los ríos. El caso de las culturas pre hispánicas
presentes en el Municipio de Palmira no dista de esta afirmación donde tenemos los principales
restos arqueológicos de nuestra cultura Malagana cerca de los ríos Cauca, Bolo, Palmira y el
humedal Timbique. A día de hoy la transformación que ha sufrido el territorio sigue conservando
muchos de los elementos propios y característicos de nuestro pasado pre hispánico.
El cultivo de la caña se da en las laderas de los ríos y a día de hoy todavía se canalizan muchas de
sus fuentes de agua para lograr humedecer el terreno; actualmente se está intentando sembrar
nuevamente algodón en el Valle del Cauca y esta relación entre el agua y el territorio sigue siendo
una característica viva del paisaje.
2. Asociativos: Este tipo de paisajes expresa la asociación cultural, religiosa, simbólica o
espiritual de determinados grupos humanos sobre un territorio y los elementos naturales
que contiene, permiten el desarrollo de la vida social y cultural de comunidades o
colectividades a través de la práctica y disfrute de manifestaciones relevantes de su
patrimonio cultural inmaterial. Son paisajes en los que, las comunidades o grupos sociales
han conferido al componente natural importantes connotaciones religiosas, espirituales,
artísticas o culturales, aunque no haya gran presencia de elementos materiales muebles o
inmuebles. Así se establecen fuertes vínculos sociales con los elementos de carácter
natural, lo que es muestra de procesos y prácticas de recreación y construcción de
memoria colectiva.
El nombre mismo de nuestro departamento: el Valle del Cauca proviene del principal cuerpo de
agua de esta región del suroccidente de Colombia. Es nuestro río Cauca a su vez el límite sur
oriental de Palmira con Cali y también el articulador de varios de los Municipios de nuestro
departamento. La profunda relación de nuestras culturas pre hispánicas con el río a día de hoy se
observan en diferentes grupos y asociaciones que velan por la preservación, el cuidado y el
adecuado uso de nuestros ríos. En nuestro proceso de apropiación y cuidado de los ríos se han
sumado las siguientes instituciones:
Agregar a ríos y ciudades.
3. Lugares de memoria: Espacios o sitios donde comunidades o colectividades a través del
recuerdo, dan testimonio de su historia, constituyéndolos en hitos o referentes culturales.
Corresponden a paisajes asociados al acontecimiento de hechos históricos, religiosos,
políticos, sociales y/o culturales cuya conmemoración cobra una gran importancia en la
preservación de la memoria colectiva.
La mayoría de las ciudades Colombianas se han fundado en las orillas de los ríos, el recorrido del
paisaje cultural de la ruta Malagana en Palmira nos lleva desde las cercanías del río Cauca hasta el
Bolo San Isidro donde podemos pasar los ríos Cauca, Fraile, Bolo, Palmira hasta llegar al humedal
Timbique. En la memoria de la gran mayoría de la ciudadanía Colombiana y vallecaucana está
presente las orillas de los ríos asociadas al trabajo con las manos, de igual manera la música, los
sistemas de riego y los cultivos son todos ellos elementos culturales vivos y presentes en la
memoria de nuestra comunidad.
Es por tal razón que consideramos de suma importancia inventariar y catalogar este tipo de
acciones propias del humano en su unión con el territorio.
5. Complejos socioculturales: Lugares donde conviven múltiples formas de concebir y habitar el
espacio y el territorio. En estos lugares, las diferentes colectividades o comunidades desarrollan
prácticas culturales que devienen en referentes de convivencia ciudadana. Corresponden a
paisajes asociados a formas de intercambio cultural y a formas particulares de concebir y habitar
el territorio."
Los valores anteriormente mencionados son los principales jalonadores de la presente
catalogación y por ende buscan que se les pueda elevar un nivel de protección patrimonial capaz
de hacerlos prevalecer en el tiempo y divulgar de la manera adecuada nuestro patrimonio cultural
y natural. En esta misma dirección los paisajes que unen el territorio y el quehacer humano se
vuelven en la catalogación adecuada de estos usos y costumbres.
Artículo 2°. Modificar el artículo 2.4.3.2. del Decreto 1080 de 2015 -Decreto Único Reglamentario
del Sector Cultura-, el cual quedará así: "Artículo 2.4.3.2. Área afectada para paisajes culturales. Es
el área demarcada y debidamente georreferenciada donde se encuentran, cuyos límites contienen
los atributos que transmiten los valores del paisaje cultural y cuya protección es necesaria para
garantizar su integridad y sostenibilidad."
En el siguiente enlace se pueden ver debidamente georeferenciados estos primeros 10 restos
arqueológicos:
Enlace
Artículo 3°. Modificar el artículo 2.4.3.3. del Decreto 1 080 de 2015 -Decreto Único Reglamentario
del Sector Cultura-, el cual quedará así: "Artículo 2.4.3.3. Zona de Influencia para paisajes
culturales. Podrá también reconocerse como Zona de Amortiguamiento y será determinada en el
acto administrativo de declaratoria, para su identificación se deberá realizar un análisis de las
potencialidades, las amenazas o los riesgos que puedan afectar los valores culturales y naturales
de esos paisajes o lugares, así como las actividades económicas que se ejecuten en el territorio. Es
el área demarcada y debidamente georreferenciada que rodea el área afectada y se establece para
brindar protección adicional a ésta. Incluye el entorno inmediato y los elementos y atributos
necesarios para apoyar la conservación del paisaje. Parágrafo: Un paisaje cultural puede incluir
zonas continuas, discontinuas o aisladas de acuerdo con las características y valores de cada
territorio, en cuyo caso se deberá exponer la identificación de cada zona.
"Artículo 2.4.3.7. Contenido del acto administrativo que declara el paisaje cultural como BIC y
adopta el instrumento de gestión. El acto administrativo que declara un paisaje cultural como BIC
y adopta el instrumento de gestión, será expedido por el Ministerio de Cultura, o la autoridad
territorial según sea el caso. En todo caso, tratándose del patrimonio arqueológico, la adopción del
instrumento de gestión estará a cargo del Instituto Colombiano de Antropología e Historia – I
El acto administrativo deberá contener como mínimo lo siguiente:
1. Identificación: localización georreferenciada del paisaje cultural, área afectada y zona de
influencia. Enlace
2. Caracterización: descripción breve de las características del paisaje.
La suela plana del Valle del Cauca es una superficie geográfica con una estrecha relación entre el
agua y la tierra. Una gran mayoría de nuestro paisaje se encuentra bañado de ríos, humedales y
quebradas lo cual conlleva a una adecuación de nuestra cultura con este entorno natural. A lo
largo de los últimos 10.000 años nuestra sociedad y cultura ha venido evolucionando
constantemente, sin embargo, existen elementos que se han ido manteniendo a lo largo del
tiempo. Son justamente estos elementos que se describen en el presente documento, categorías
susceptibles de ser catalogadas como patrimonio y un aporte significativo para la humanidad. El
recorrido cultural de las rondas de nuestros ríos hasta llegar a los sitios arqueológicos de las
culturas pre hispánicas nos llevará a la reflexión acerca de la convergencia entre el humano con los
terrenos inundables en un territorio abundante y prolífico.
En una primera etapa del recorrido (paisaje cultural) se podrían mencionar los sitios arqueológicos
de:
Unilever.
Estadio del Deportivo Cali.
CIAT.
Santa Bárbara.
Coronado.
Sembrador.
Bolo.
Malagana.
A lo largo de este recorrido que comprende la doble calzada desde Cali hasta Palmira se pasa por
los ríos Cauca, Fraile, Bolo, Palmira y finalmente se llega hasta el casco histórico de la ciudad.
Durante este recorrido podemos evidenciar tumbas funerarias en el Estadio del deportivo Cali, 41
tumbas (Blanco, et al, 2004; Blanco, et al, 2003b), huesos de mastodonte en el Aeropuerto Palmaseca
(Rodríguez, CA, 2002: 30), CIAT, 36 tumbas en Santa Bárbara (Blanco y Clavijo, 1999; Blanco y
Gonzalez, 2002; Blanco, el al. 2007), en Coronado, Se encontraron restos humanos, para un gran total de 93
tumbas y los restos de 101 individuos exhumados (Medina y Romero 2000:12), Altamira, 6 tumbas (Lopez,
Francisco), Sembrador, 6 recintos fúnebres y una zanja de drenaje (Blanco, el al 2005).
Dentro del casco urbano de Palmira encontramos los sitios arqueológicos de (Santa Bárbara,
Coronado, Sembrador, Melao y Altamira).
Posterior a ello y tomando la vía hacia el Bolo – San isidro encontramos el sitio arqueológico
hallado en la Hacienda Malagana donde se hallaron 17 tumbas de las que se recuperaron
evidencias de 19 individuos. Dentro del sitio arqueológico de Malagana destaca especialmente una
de las tumbas a la cual se denominó San Andresito, debido a la gran cantidad y valor de las piezas
extraídas. Como resultado de estos hallazgos se llega a la conclusión de que si existía una clara
diferenciación social entre los individuos y que producto de su actividad económica existió
abundancia y acumulación de objetos cerámicos, cuentas de cuarzo y metales que se enterraban
junto con los restos humanos para ser acompañados durante el viaje de la muerte: inframundo.
Veamos que dicen al respecto algunos de los principales arqueólogos: Marianne Cardalle, Leonor
Herrera y Carlos Armando Rodriguez:
El sitio de Malagana fué especialmente rico en evidencias sobre ritos y ceremonias; de los más llamativos
fueron las pequeñas vasijas de mujer sentada sobre los talones. Contrastan con las figuras antropomorfas de
las sociedades que habitaron la región posteriormente que eran en su mayoría masculinas. A diferencia de
muchos otros sitios del área intermedia no se encontraron en contextos funerarios, ni se restringieron a los
basureros. Mientras estas últimas figuras tuvieron una vida ceremonial bastante corta las de Malagana
habrían conservado su importancia ritual por un periodo más largo ya que varias se hallaron In situ en pozos
con escalas o rampas para facilitar el acceso en sucesivas ocasiones y otras habrían estado dentro de una
estructura. Cardalle, Marianne, Herrera, Leonor, Rodriguez, Carlos Armando: Rito y ceremonia en Malagana,
boletín de arqueología.
3. Valoración: criterios de valoración que sustentan los valores para establecer la significación
cultural del paisaje.
Unilever.
Estadio del Deportivo Cali.
CIAT.
Santa Bárbara.
Coronado.
Sembrador.
Bolo.
Malagana.
En el siguiente gráfico podemos observar cómo el mayor nivel de valoración de estos primeros 8
yacimientos arqueológicos radica en lo tradicional (33%), seguido de lo ambiental (17%), espiritual
(11%), tecnológico (11%), arquitectónico (11%) y estético (6%). Esta conexión con lo tradicional
conecta a los jóvenes con su identidad y refuerza valores y principios fundamentales para la vida.
4. Directrices del Instrumento de gestión.
5. La decisión de declarar BIC el paisaje cultural en el ámbito nacional o territorial correspondiente
y de adoptar el instrumento de gestión.
Artículo 5°. Adicionar el artículo 2.4.3.8. al Título 111 de la Parte IV del Decreto 1080 de 2015
Decreto Único Reglamentario del Sector Cultura-, el cual quedará así: "Artículo 2.4.3.8 Planes
Especiales de Manejo y Protección (PEMP) para paisajes culturales. Se escogerá el PEMP como
instrumento de gestión cuando el patrimonio material tenga predominancia en el paisaje cultural,
en cuyo caso, este incluirá: Aspectos Generales
1. Área afectada del paisaje cultural.
2. Zona de influencia del paisaje cultural.
3. Tipos de intervenciones que podrían tener impactos en el paisaje cultural teniendo en cuenta
sus características, envergadura y atributos y definición de competencias para autorizar dichas
intervenciones.
4. Condiciones de manejo para la conservación y sostenibilidad del paisaje cultural.
Aspectos técnicos y socio culturales
1. Políticas, directrices, objetivos y estrategias para la protección, la gestión y el manejo y
sostenibilidad del paisaje cultural.
2. Medidas para la protección y la conservación de los atributos que sustentan los valores
culturales.
3. Medidas de salvaguardia y viabilidad del patrimonio cultural inmaterial
4. Medidas orientadas a garantizar la relación de la comunidad con el paisaje cultural.
5. Medidas para incluir en los planes de ordenamiento territorial de los territorios del área del
paisaje.
Aspectos administrativos
1. Comité Interinstitucional del paisaje cultural: conformado por las autoridades que tienen
competencia sobre los elementos integrantes del paisaje cultural, al cual se podrá invitar a actores
que tienen incidencia.
2. Acuerdos institucionales necesarios para la articulación, coordinación, colaboración y
cooperación interinstitucional, tales como convenios interinstitucionales, actas, acuerdos u otros
instrumentos de articulación institucional.
3. Definición de responsables y coordinación de competencias para el manejo.
4. Identificación de necesidades de ajustes institucionales.
Aspectos financieros:
1. Actividades económicas (productos y servicios) que puedan generar recursos para el
manejo y la sostenibilidad del paisaje cultural y promover beneficios a las comunidades
asociadas.
2. Cronograma de acciones a corto, mediano y largo plazo.
3. Fuentes de financiación de acciones y proyectos que aporten a la protección, salvaguardia
y sostenibilidad del paisaje.
4. Determinantes técnicas que requieran medidas financieras y presupuestales para ser
incluidas en los planes de desarrollo.
Artículo 6°. Adicionar el artículo 2.4.3.9. al Título 111 de la Parte IV del Decreto 1 080 de 2015
Decreto Único Reglamentario del Sector Cultura-, el cual quedará así: "ARTíCULO 2.4.3.9 Planes de
Manejo Arqueológico (PMA) para paisajes culturales. Se escogerá el Plan de Manejo Arqueológico,
de acuerdo con el modelo establecido por el ICANH para las Áreas Arqueológicas Protegidas -AAP-,
como instrumento de gestión cuando el patrimonio arqueológico tenga predominancia en el
paisaje cultural, sin que esto signifique necesariamente una declaratoria como AAP. En este caso,
el PMA incluirá los siguientes aspectos adicionales a los que se encuentran establecidos en el
artículo 2.6.3.4 del Decreto 1080 de 2015, pudiendo el ICANH en todo caso solicitar información
adicional previa justificación técnica: 1. Medidas de manejo, protección y salvaguardia de
elementos y manifestaciones del patrimonio cultural material e inmaterial del paisaje. 2. Usos
permitidos en áreas arqueológicas y articulación del PMA con los planes de ordenamiento
territorial 3. Comité Interinstitucional del paisaje cultural conformado por las autoridades que
tienen competencia sobre los elementos integrantes del paisaje y los actores que tienen
incidencia. 4. Relación con otros instrumentos de gestión de los elementos del paisaje cultural. 5.
Identificación de fuentes de financiación 6. Plan de Divulgación: Mecanismos de divulgación y
comunicación que fortalezcan Ií? apropiación social del paisaje cultural. 7. Sistema de
seguimiento: se implementará a través de la definición de indicadores con el fin de evaluar
periódicamente la integridad del paisaje y la implementación del PMA. 8. Definición de
responsables y competencias para el manejo, teniendo en cuenta las competencias que
corresponden al Ministerio de Cultura sobre el patrimonio cultural material e inmaterial y al
ICANH sobre el patrimonio arqueológico. 9. Identificación de necesidades de ajustes
institucionales".
Artículo 7°. Adicionar el artículo 2.4.3.10. al Título 111 de la Parte IV del Decreto 1080 de 2015
Decreto Único Reglamentario del Sector Cultura-, el cual quedará así: "ARTICULO 2.4.3.10. Planes
Especiales de Salvaguardia (PES) para paisajes culturales. Se escogerá el PES como instrumento de
gestión cuando el patrimonio inmaterial tenga predominancia en el paisaje cultural, en cuyo caso,
este incluirá los siguientes aspectos adicionales a lo definido en el artículo
2.5.2.11 del Título I del Decreto 1080 de 2015, adicionado por el artículo 22 del Decreto 2358 de
2019:
1. Área afectada del paisaje cultural
2. Zona de influencia del paisaje cultural
3. Medidas de manejo y protección del paisaje en donde se desarrollan las prácticas culturales que
componen la manifestación y que son fundamentales para su comprensión.
4. Comité Interinstitucional del paisaje cultural conformado por las autoridades que tienen
competencia sobre los elementos integrantes del paisaje, al cual se podrá invitar a actores que
tienen incidencia.
5. Plan de Divulgación: mecanismos de divulgación y comunicación que fortalezcan la apropiación
social del paisaje cultural.
6. Sistema de seguimiento: se implementará a través de la definición de indicadores con el fin de
evaluar periódicamente la integridad del paisaje y la implementación del PES.
7. Definición de responsables y coordinación de competencias para el manejo.
8. Identificación de fuentes de financiación
9. Identificación de necesidades de ajustes institucionales".
Justificación
Actualmente el río Cauca es depositario de una gran cantidad de residuos provenientes de sus
diferentes afluentes. Durante su paso por el Municipio de Palmira, el río reduce sus niveles de
oxígeno hasta evitar la vida sub acuática y por ende la bio diversidad. Palmira es reconocida como
un Municipio en donde la actividad agrícola es fundamental, en ello el adecuado manejo de los
recursos hídricos es fundamental para propender por la vida, la agricultura y una adecuada
prestación de servicios turísticos.
En sus líneas estratégicas del sector social y económico el Plan de Desarrollo Municipal, define en
el sector cultural el programa Economía Creativa para la Inclusión Social con el objetivo de
articular programas y servicios con la economía creativa, la innovación y la globalidad en el sector
cultural para facilitar la participación del pensamiento y el conocimiento de la población de
Palmira y el sector de formalización de empleo el programa de: Impulso al desarrollo económico
que promueve la resiliencia del tejido empresarial Palmirano, para atraer inversión a la ciudad,
generar desarrollo económico y social a través del turismo y crear las condiciones que faciliten la
creación de nuevas empresas y crecimiento de las existentes.
El artículo 2.12.1.1.3 del Decreto 1080 de 2015 adicionado por el Decreto 697 de 2020 determina
que las ADN tienen como propósito “incentivar y fortalecer las actividades culturales y creativas
provistas en el artículo 2 de la ley 1834 de 2017, en sectores como los editoriales, audiovisuales,
fonográficos, artes visuales, artes escénicas y espectáculos, de turismo y patrimonio cultural
material e inmaterial, educación artística y cultural, diseño, publicidad, contenidos multimedia,
software de contenidos y servicios audiovisuales interactivos, moda, agencias de noticias y
servicios de información y educación creativa. Mediante estas actividades, las áreas de Desarrollo
Naranja (ADN) deberán operar como centros de actividades económica y creativa, que
contribuyan a la renovación urbana y al mejoramiento del área de ubicación, al
emprendimiento, el empleo, el turismo, la recuperación del patrimonio cultural construido, la
conservación medioambiental, la transferencia de conocimientos, el sentido de pertenencia, la
inclusión social y el acceso ciudadano a la oferta cultural y creativa.
El artículo 2.12.1.1.6 del precitado Decreto 1080, adicionado por el Decreto 697 de 2020, en su
Artículo 2.12.2.2.4. establece que los proyectos postulados que hagan parte de las Áreas de
Desarrollo Naranja (ADN), podrán ser beneficiarios del incentivo tributario de deducción de
inversiones y donaciones a proyectos de economía creativa de que trata el artículo 180 de la Ley
1955 de 2019, que concede beneficios a quienes inviertan o donen recursos a proyectos de
economía naranja, otorgando una deducción en el impuesto de renta correspondiente al 165% del
valor real invertido o donado, en el periodo gravable en que se realice la inversión.
Que el polígono PATRIMONIO, localizado en el corregimiento Bolo-San Isidro en suelo rural del
municipio, se conecta con el acervo cultural asociado al hallazgo fortuito en la Hacienda Malagana
de piezas arqueológicas prehispánicas, que significó inicialmente un gran saqueo y que a lo largo
de estos 30 años ha permeado las dinámicas sociales y económicas de la zona. En la actualidad los
referentes del hallazgo arqueológico influencian el desarrollo de artesanías, la producción cultural
y gastronómica en la comunidad, constituyendo esta zona en un punto clave para el desarrollo de
la economía naranja en las áreas de Artes y Patrimonio e Industrias Culturales y Creativas, como
por ejemplo la creación de un museo in situ, la presencia de un parque público con réplicas de
piezas Malagana a gran escala, zona comercial para los artesanos, un horno comunitario para
piezas en arcilla y un corredor turístico.
Esta área se encuentra, de acuerdo con el mapa A14. Conjunto Bolo San Isidro, Bolo Alisal, Bolo La
Italia del POT, en las áreas de actividad residencial rural y agropecuaria, para las cuales el régimen
de usos es el dado por los artículos 117 y 104 de dicho instrumento.
Que, es así como se evidencia que el Municipio de Palmira, busca aunar esfuerzos hacia la
economía creativa, la ciencia, la investigación y la innovación y se alinea con la política nacional,
impulsándola mediante la generación de un ecosistema de industrias creativas y culturales, que
conlleve a la transformación, la competitividad y apueste por el crecimiento de la ciudad.
Que la Ley 2155 de 2021 o Ley de Inversión Social en su artículo 34 modifica los incisos 2 y 3 y
adiciona el parágrafo 7 al artículo 800-1 del Estatuto Tributario, los cuales quedarán así: “El objeto
de los convenios será la inversión directa en la ejecución de proyectos de trascendencia
económica y social en los diferentes municipios definidos como las Zonas Más Afectadas por el
Conflicto Armado (Zomac), relacionados con agua potable y saneamiento básico, energía, salud
pública, educación pública, bienes públicos rurales, adaptación al cambio climático y gestión del
riesgo, pagos por servicios ambientales, tecnologías de la información y comunicaciones,
infraestructura de transporte, infraestructura productiva, infraestructura cultural, infraestructura
deportiva y las demás que defina el manual operativo de Obras por Impuestos, todo de
conformidad con lo establecido en la evaluación de viabilidad del proyecto. Los proyectos a
financiar podrán comprender las obras, servicios y erogaciones necesarias para su viabilidad,
planeación, preoperación, ejecución, operación, mantenimiento e interventoría, en los términos
establecidos por el manual operativo de Obras por Impuestos, según el caso. También podrán ser
considerados proyectos en jurisdicciones que, sin estar localizadas en las Zomac, de acuerdo con el
concepto de la Agencia de Renovación del Territorio, resulten estratégicos para la reactivación
económica y/o social de las Zomac o algunas de ellas. Así mismo, accederán a dichos beneficios los
territorios que tengan altos índices de pobreza de acuerdo con los parámetros definidos por el
Gobierno nacional, los que carezcan, total o parcialmente, de una infraestructura para la provisión
de servicios públicos domiciliarios (servicios de energía, acueducto, alcantarillado, gas, entre
otros), aquellos que estén localizados en las zonas no interconectadas y las Áreas de Desarrollo
Naranja (ADN) definidas en el artículo 179 de la Ley 1955 de 2019”.
Paisajes culturales Vallecaucanos
El paisaje cultural es la unión entre el territorio y los quehaceres humanos que a su vez construyen
paisajes turísticos, rurales y urbanos. Existen muchos paisajes culturales definidos por la UNESCO
para de esta manera darles diferentes niveles de protección patrimonial.
Artículo 1º. Modifíquese el artículo 40 de la ley 397 de 1998 el cual quedará así:
Integración del patrimonio cultural de la Nación. El patrimonio cultural de la Nación está
constituido por todos los bienes materiales, las manifestaciones inmateriales, los productos y las
representaciones de la cultura que son expresión de la nacionalidad colombiana, tales como la
lengua castellana, las lenguas y dialectos de las comunidades indígenas, negras y creoles, la
tradición, el conocimiento acestral, el paisaje cultural las costumbres y los hábitos, así como los
bienes materiales de la naturaleza mueble e inmueble a los que se atribuye, entre otros, especial
interés histórico, artístico, científico, estético o simbólico en ámbitos como el plástico,
arquitectónico, urbano, arqueológico, lingüístico, sonoro, musical, audiovisual, fílmico,
testimonial, documental, literario, bibliográfico, museológico o antropológico. De igual manera la
UNESCO establece en el artículo 1 de la ley 45 de 1983 que “el patrimonio cultural considera los
lugares, obras del hombre u obras conjuntas del hombre y la naturaleza, así como las zonas,
incluidos los lugares arqueológicos que tengan un valor universal excepcional desde el punto de
vista histórico, estético, etnológico o antropológico”, lo cual alude a los paisajes culturales. Según
las directrices prácticas para la aplicación de esta convención los paisajes culturales “son bienes
culturales y representan las obras combinadas de la naturaleza y del hombre” designadas en el
artículo 1 de la convención. Son ilustrativos de la evolución de la sociedad humana y el
asentamiento a lo largo del tiempo.
Los elementos del paisaje cultural son:
Los elementos del paisaje cultural son:
La población
La infraestructura
La industrialización
La comunicación
El hallazgo de los restos arqueológicos de la cultura Malagana tienen la posibilidad de volverse
patrimonio cultural capaz de adquirir una protección patrimonial debido a su unicidad y la
representación de una época única en la historia de Colombia y el Valle del Cauca.
Los restos arqueológicos hallados en las diferentes excavaciones de la cultura Malagana nos
permiten evidenciar que en el Valle del Cauca habitó una cultura tan desarrollada y única como la
Calima, San Agustín y Muisca. De igual manera la presencia de figuras antropomorfas y zoomorfas
donde se puede incluir seres emplumados, cabezas clavas y jarrones nos permitirían pensar que la
cultura Malagana estuvo en comunicación con otras culturas y restos arqueológicos de gran
importancia para Colombia como la cultura Quimbaya en el Quindío.
Acuerdo Municipal 040 del 13 de agosto de 2015, se reconoce la categoría de corredores turísticos
prioritarios gastronómicos, ambientales, culturales, agroturísticos, etnoturísticos y acuaturísticos,
a unas zonas rurales especializadas para la recreación, la educación ambiental y el turismo en el
Municipio de Palmira, mediante el literal f. "El que hacía los Corregimientos del Bolo San Isidro,
Bolo La Italia y Bolo Alizal y sus veredas circundantes".
PATRIMONIO MATERIAL BORRADOR FORMULACIÓN
1. Red de corredores de conectividad ecológica. La Red está compuesta por los corredores
biológicos constituidos por las áreas forestales protectoras de los ríos, humedales, cuerpos de
agua y la red hídrica en general, por las cercas vivas que sirven de divisorias entre predios y
potreros, las cercas vivas y arboledas que circundan la red de vías primarias, secundarias y
terciarias del municipio, los guaduales y matas de bambú, los cuales sirven de conectores
ecológicos con las áreas protegidas, con los bienes de interés natural – BIN, con los bienes de
interés cultural BIC inmuebles y con el casco urbano y los centros poblados rurales. La Red de
corredores de conectividad ecológica se muestra en el Plano No. xx “Sistema de Patrimonio
Material”.
SUBCAPITULO 2. BIENES DE INTERES ARQUEOLÓGICO
2. Patrimonio Arqueológico. El patrimonio arqueológico comprende aquellos vestigios
producto de la actividad humana y aquellos restos orgánicos e inorgánicos que, mediante los
métodos y técnicas propios de la arqueología y otras ciencias afines, permiten reconstruir y dar a
conocer los orígenes y las trayectorias socioculturales pasadas y garantizan su conservación y
restauración. El patrimonio arqueológico es del ámbito nacional y está integrado por todos aquellos
bienes inmuebles (áreas y sitios arqueológicos) bienes muebles (piezas y colecciones) y sus
contextos. Los sitios arqueológicos corresponden a lugares con hallazgos arqueológicos y zonas con
antecedentes y evidencias antrópicas, de los cuales existen pruebas e información verificable, como
los siguientes identificados en el municipio de Palmira y señalados en el Plano No. xx “Sistema de
Patrimonio Material”, más aquellos que se identifiquen a futuro incorporándose automáticamente
al Inventario del Patrimonio municipal:
a. Sitios Arqueológicos Tardíos, 800 DC – 1600DC:
1. Cantarrana
2. El Llanito
3. Unilever
4. Forestal Club
5. Guaguya PK+400
6. Guaguya PK 321+500
7. Palmaseca
8. Tulipán
9. Aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón
10. El Llanito
11. CIAT
12. La Fortuna
13. Corpoica
14. Zamorano
15. Bolo 1
16. La Acequia
17. La Albania
18. Villa Teresita
19. Barlovento
20. Nirvana
21. La Ruiza
22. Palo Alto
23. Hacienda Cantaclaro
24. Villa del Rosario
b. Sitios Arqueológicos Tempranos, 800 AC – 700 DC:
25. Unilever
26. Santa Bárbara
27. Melao
28. Coronado
29. Altamira
30. Sembrador
31. PTAR
32. Malagana
33. Estadio Deportivo Cali
c. Sitios Arqueológicos Coloniales Republicanos Siglo XVI al Siglo XX
34. Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira
Parágrafo 1. El patrimonio arqueológico se rige por lo previsto en los artículos 63 y 72 de la
Constitución Política, en lo pertinente por los artículos 12 y 14 de la Ley 163 de 1959, los artículos 6
y 11 de la Ley 397 de 1997, modificados por los artículos 3 y 7 de la Ley 1185 de 2008 y demás
normas pertinentes, el artículo 1 del Decreto 1397 de 1989, por lo establecido en el Decreto
Nacional 833 de 2002 y las disposiciones del Título IV del Decreto Nacional 763 de 2009 y demás
normas que los adicionen, modifiquen o sustituyan.
Parágrafo 2. El municipio de Palmira contará con un plazo de tres (3) años, contados a partir de la
promulgación del presente Acto, para la formulación del Plan de Manejo Arqueológico Municipal de
Palmira con el acompañamiento del Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH.
3. Arqueología Preventiva. Por el elevado potencial arqueológico del territorio de Palmira,
deberán llevarse a cabo programas de arqueología preventiva antes de adelantar cualquier obra
civil o construcción en el suelo rural del municipio. Según los lineamientos técnicos para Programas
de Arqueología Preventiva promulgados por el Instituto Colombiano de Antropología e Historia
(ICANH), éstos se desarrollarán mediante las siguientes fases: 1) Diagnóstico, 2) Prospección y
formulación del Plan de Manejo Arqueológico, 3) Ejecución del Plan de Manejo Arqueológico, y 4)
Definición de la tenencia de bienes arqueológicos y divulgación de los resultados.
4. Registro 2) Diagnóstico y prospección 3) Aprobación del Plan de Manejo Arqueológico 4)
Implementación del Plan de Manejo Arqueológico 5) Arqueología pública
Apoyaron:
Arquitecto Diego Carrejo
Bibliografía
Agucia Delgado, C. (2019). Programa de arqueología preventiva y plan de manejo arqueológico para el proyecto
de construcción de la PTAR, colectores e interceptores de aguas residuales en el Municipio de Palmira, Valle
del Cauca.
Blanco, S. (2013). Programa de arqueología preventiva, proyecto parcelación Forestal Club corregimiento de
Rozo, Municipio de Palmira Valle del Cauca. Fases prospección y formulación del plan de manejo arqueológico.
Blanco, S., & Gonzalez, M. L. (2003). Un caso de ingeniería hidráulica prehispánica en el sur del Valle
Geográfico del río Cauca. Estadio del Deportivo Cali—Palmira.
Blanco, S., & Orejuela. (2018). Implementación del plan de manejo arqueológico para el área de construcción
de la planta Palmolive fases de rescate y monitoreo, Municipio de Palmira. Conconcreto.
Blanco, S., & Ospina, M. A. (2008a). Reconocimiento y prospección arqueológica para el área de construcción
de la planta de producción Palmolive sobre 6,2 hectáreas Municipio de Palmira. Inciva.
Blanco, S., & Ospina, M. A. (2008b). Proyecto de construcción centro nacional de distribución Unilever Andina
Colombia LTDA. Inciva.
Bray, W. (s. f.). Malagana and the goldworking tradition on the southwest Colombia.
Calvo, O. (2020). Conversaciones con Malagana.
Cantillo Herrera, T. del C. (s. f.). Prospección arqueológica para el Plan de Manejo Ambiental de la ampliación
del aeropuerto Alfonzo Bonilla Aragón.
Cardalle, M. (1992). Calima and Malagana, Art and archeology in sowtwestern Colombia (Pro Calima).
Cardalle, M., Rodriguez, C. A., & Jaramillo, Y. (1999). Rito y ceremonia en Malagana, boletín de arqueología.
Giraldo, H. J. (2016). Las estructuras de tierra del sitio de Malagana, suroccidente de Colombia.
Gonzalez, M. L., & Herrera, M. (2019). Monitoreo y rescate arqueológico en el predio 003, sector La Lorena
Variante El Bolo Valle del Cauca Tramo 2. Unión temporal, desarrollo vial del Valle del Cauca.
Orejuela, M. E. (2016). Parcelación campestre forestal Club Corregimiento de Rozo Municipio de Palmira Valle
del Cauca. ICANH.
Patiño Castaño, Diógenes. (2004). Excavaciones Arqueológicas en la malla vial del Valle del Cauca y Cauca.
Fase III.
Robayo, L. N. (2019). Programa de arqueología preventiva proyecto de ampliación del aeropuerto Alfonso
Bonilla Aragón. Unión temporal, desarrollo vial del Valle del Cauca.
Rodriguez, C. A. (1997). Rescate arqueológico en el sitio pk 1 +500 y pk 1+4’’ ubicado en el ramal Candelaria
del Gasoducto de occidente, corpoica. ICANH.
Rodriguez, C. A. (2020). Valle del Cauca pre hispánico.
Rodriguez, Jose Vicente. (2020). Territorio ancestral, rituales y chamanismo en Palmira pre hispánica.
Rodriguez Florez, C. D. (2011). Mariposas en la boca. Actitud.
Vidal, J. E. (2005). MAP Museo Arqueológico de Palmira Guión Museográfico.

Más contenido relacionado

Similar a CATALOGACION PATRIMONIO-12-DIC.docx

2° AÑO EMG GHC PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL VENEZOLANO
2° AÑO EMG GHC PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL VENEZOLANO 2° AÑO EMG GHC PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL VENEZOLANO
2° AÑO EMG GHC PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL VENEZOLANO UEP Nuestra Señora del Camino
 
Colombia Precolombina, presentación
Colombia Precolombina, presentaciónColombia Precolombina, presentación
Colombia Precolombina, presentacióncamilopardo
 
Dialnet-TumacoTolita-6865530.pdf
Dialnet-TumacoTolita-6865530.pdfDialnet-TumacoTolita-6865530.pdf
Dialnet-TumacoTolita-6865530.pdfssuser8385d2
 
Universidad bicentenaria 2188
Universidad bicentenaria 2188Universidad bicentenaria 2188
Universidad bicentenaria 2188Jorge Hernandez
 
Historia del-ecuador
Historia del-ecuadorHistoria del-ecuador
Historia del-ecuadorAnita Tonato
 
Historia del-ecuador
Historia del-ecuadorHistoria del-ecuador
Historia del-ecuadorAnita Tonato
 
America precolombino
America precolombinoAmerica precolombino
America precolombinodeboracatriao
 
Historia Del Arte Y Arqueologia Del Peru Arquitectura Monumental
Historia Del Arte Y Arqueologia Del Peru   Arquitectura MonumentalHistoria Del Arte Y Arqueologia Del Peru   Arquitectura Monumental
Historia Del Arte Y Arqueologia Del Peru Arquitectura Monumentaljuanfranciscovi juanfracisovi
 
Examen arqueología y turismo
Examen arqueología y turismoExamen arqueología y turismo
Examen arqueología y turismoYadi López
 
Monografía victor larco herrera
Monografía  victor larco herreraMonografía  victor larco herrera
Monografía victor larco herrerasagicobu
 

Similar a CATALOGACION PATRIMONIO-12-DIC.docx (20)

Tema 07 catedra ss
Tema 07 catedra ssTema 07 catedra ss
Tema 07 catedra ss
 
2° AÑO EMG GHC PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL VENEZOLANO
2° AÑO EMG GHC PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL VENEZOLANO 2° AÑO EMG GHC PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL VENEZOLANO
2° AÑO EMG GHC PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL VENEZOLANO
 
2011 conferencia lachay.ppt
2011 conferencia lachay.ppt2011 conferencia lachay.ppt
2011 conferencia lachay.ppt
 
2da clase culturas peruanas horizontes intermedios
2da clase culturas peruanas horizontes intermedios2da clase culturas peruanas horizontes intermedios
2da clase culturas peruanas horizontes intermedios
 
Colombia Precolombina, presentación
Colombia Precolombina, presentaciónColombia Precolombina, presentación
Colombia Precolombina, presentación
 
Peru luis Rafael Marchan 2b
Peru luis Rafael Marchan 2bPeru luis Rafael Marchan 2b
Peru luis Rafael Marchan 2b
 
Epoca precolombina en colombia
Epoca precolombina en colombiaEpoca precolombina en colombia
Epoca precolombina en colombia
 
Dialnet-TumacoTolita-6865530.pdf
Dialnet-TumacoTolita-6865530.pdfDialnet-TumacoTolita-6865530.pdf
Dialnet-TumacoTolita-6865530.pdf
 
Monografia Cultura Caral.docx
Monografia Cultura Caral.docxMonografia Cultura Caral.docx
Monografia Cultura Caral.docx
 
Universidad bicentenaria 2188
Universidad bicentenaria 2188Universidad bicentenaria 2188
Universidad bicentenaria 2188
 
Historia del-ecuador
Historia del-ecuadorHistoria del-ecuador
Historia del-ecuador
 
Historia del-ecuador
Historia del-ecuadorHistoria del-ecuador
Historia del-ecuador
 
Los códices prehispánicos 2019
Los códices prehispánicos        2019Los códices prehispánicos        2019
Los códices prehispánicos 2019
 
SitiosArqueológicos de SJL.
 SitiosArqueológicos de SJL. SitiosArqueológicos de SJL.
SitiosArqueológicos de SJL.
 
29 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÍSTICOS DE LOS MUISCAS
29 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÍSTICOS DE LOS MUISCAS29 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÍSTICOS DE LOS MUISCAS
29 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÍSTICOS DE LOS MUISCAS
 
America precolombino
America precolombinoAmerica precolombino
America precolombino
 
MasQueJuncoYTotora.pdf
MasQueJuncoYTotora.pdfMasQueJuncoYTotora.pdf
MasQueJuncoYTotora.pdf
 
Historia Del Arte Y Arqueologia Del Peru Arquitectura Monumental
Historia Del Arte Y Arqueologia Del Peru   Arquitectura MonumentalHistoria Del Arte Y Arqueologia Del Peru   Arquitectura Monumental
Historia Del Arte Y Arqueologia Del Peru Arquitectura Monumental
 
Examen arqueología y turismo
Examen arqueología y turismoExamen arqueología y turismo
Examen arqueología y turismo
 
Monografía victor larco herrera
Monografía  victor larco herreraMonografía  victor larco herrera
Monografía victor larco herrera
 

Más de Felipe Velasquez

Artículo en Colombia tierra de campeones
Artículo en Colombia tierra de campeonesArtículo en Colombia tierra de campeones
Artículo en Colombia tierra de campeonesFelipe Velasquez
 
UN RESUMEN DE LO QUE SE HA DESARROLLADO EN EL TEATRINO DEL RÍO CALI HASTA EL ...
UN RESUMEN DE LO QUE SE HA DESARROLLADO EN EL TEATRINO DEL RÍO CALI HASTA EL ...UN RESUMEN DE LO QUE SE HA DESARROLLADO EN EL TEATRINO DEL RÍO CALI HASTA EL ...
UN RESUMEN DE LO QUE SE HA DESARROLLADO EN EL TEATRINO DEL RÍO CALI HASTA EL ...Felipe Velasquez
 
Un resumen de lo que se ha desarrollado en el teatrino del río cali hasta el ...
Un resumen de lo que se ha desarrollado en el teatrino del río cali hasta el ...Un resumen de lo que se ha desarrollado en el teatrino del río cali hasta el ...
Un resumen de lo que se ha desarrollado en el teatrino del río cali hasta el ...Felipe Velasquez
 
Nota de prensa de Lapapaya en el País
Nota de prensa de Lapapaya en el País Nota de prensa de Lapapaya en el País
Nota de prensa de Lapapaya en el País Felipe Velasquez
 
Outdoors infraestructura modular
Outdoors infraestructura modularOutdoors infraestructura modular
Outdoors infraestructura modularFelipe Velasquez
 
Ciudad digital y economía del nuevo paradigma
Ciudad digital y economía del nuevo paradigma Ciudad digital y economía del nuevo paradigma
Ciudad digital y economía del nuevo paradigma Felipe Velasquez
 

Más de Felipe Velasquez (20)

Artículo en Colombia tierra de campeones
Artículo en Colombia tierra de campeonesArtículo en Colombia tierra de campeones
Artículo en Colombia tierra de campeones
 
seguridad-justicia.pdf
seguridad-justicia.pdfseguridad-justicia.pdf
seguridad-justicia.pdf
 
permiso-dagma.pdf
permiso-dagma.pdfpermiso-dagma.pdf
permiso-dagma.pdf
 
permiso-planeación2.pdf
permiso-planeación2.pdfpermiso-planeación2.pdf
permiso-planeación2.pdf
 
permiso-planeacion1.pdf
permiso-planeacion1.pdfpermiso-planeacion1.pdf
permiso-planeacion1.pdf
 
permiso-planeación3.pdf
permiso-planeación3.pdfpermiso-planeación3.pdf
permiso-planeación3.pdf
 
DOCUMENTO DAGMA.pdf
DOCUMENTO DAGMA.pdfDOCUMENTO DAGMA.pdf
DOCUMENTO DAGMA.pdf
 
4R-V1.pptx
4R-V1.pptx4R-V1.pptx
4R-V1.pptx
 
UN RESUMEN DE LO QUE SE HA DESARROLLADO EN EL TEATRINO DEL RÍO CALI HASTA EL ...
UN RESUMEN DE LO QUE SE HA DESARROLLADO EN EL TEATRINO DEL RÍO CALI HASTA EL ...UN RESUMEN DE LO QUE SE HA DESARROLLADO EN EL TEATRINO DEL RÍO CALI HASTA EL ...
UN RESUMEN DE LO QUE SE HA DESARROLLADO EN EL TEATRINO DEL RÍO CALI HASTA EL ...
 
Informe río Cali 3r
Informe río Cali 3rInforme río Cali 3r
Informe río Cali 3r
 
Un resumen de lo que se ha desarrollado en el teatrino del río cali hasta el ...
Un resumen de lo que se ha desarrollado en el teatrino del río cali hasta el ...Un resumen de lo que se ha desarrollado en el teatrino del río cali hasta el ...
Un resumen de lo que se ha desarrollado en el teatrino del río cali hasta el ...
 
Nota de prensa de Lapapaya en el País
Nota de prensa de Lapapaya en el País Nota de prensa de Lapapaya en el País
Nota de prensa de Lapapaya en el País
 
Brochure evento rio
Brochure evento rioBrochure evento rio
Brochure evento rio
 
Outdoors infraestructura modular
Outdoors infraestructura modularOutdoors infraestructura modular
Outdoors infraestructura modular
 
Tesis actualizada
Tesis actualizadaTesis actualizada
Tesis actualizada
 
Ciudad digital y economía del nuevo paradigma
Ciudad digital y economía del nuevo paradigma Ciudad digital y economía del nuevo paradigma
Ciudad digital y economía del nuevo paradigma
 
El diario de Polka
El diario de Polka El diario de Polka
El diario de Polka
 
1000 sueños por el río
1000 sueños por el río1000 sueños por el río
1000 sueños por el río
 
1000 sueños por el río
1000 sueños por el río1000 sueños por el río
1000 sueños por el río
 
Curriculo lapapaya
Curriculo lapapayaCurriculo lapapaya
Curriculo lapapaya
 

Último

minierismo historia caracteristicas gabriel silva.pdf
minierismo historia caracteristicas gabriel silva.pdfminierismo historia caracteristicas gabriel silva.pdf
minierismo historia caracteristicas gabriel silva.pdfgabrielandressilvaca
 
702009258-Betting-On-You-Lynn-Painter.pdf
702009258-Betting-On-You-Lynn-Painter.pdf702009258-Betting-On-You-Lynn-Painter.pdf
702009258-Betting-On-You-Lynn-Painter.pdfkevinalexiscastillo1
 
Leyendo una obra: presentación de las hermanas Sanromán.
Leyendo una obra: presentación de las hermanas Sanromán.Leyendo una obra: presentación de las hermanas Sanromán.
Leyendo una obra: presentación de las hermanas Sanromán.nixnixnix15dani
 
Un tiempo para mí cuaderno de trabajo Tutoría para 3.° Secundaria.pdf
Un tiempo para mí cuaderno de trabajo Tutoría para 3.° Secundaria.pdfUn tiempo para mí cuaderno de trabajo Tutoría para 3.° Secundaria.pdf
Un tiempo para mí cuaderno de trabajo Tutoría para 3.° Secundaria.pdfdianavillegaschiroqu
 
El marinerismo y sus características en la arquitectura
El marinerismo y sus características en la arquitecturaEl marinerismo y sus características en la arquitectura
El marinerismo y sus características en la arquitecturacorcegajoselyt
 
-7dia de la madre 2024 DISCURSO PARA EL DIA DE LA MADRES.docx
-7dia de la madre 2024 DISCURSO PARA EL DIA DE LA MADRES.docx-7dia de la madre 2024 DISCURSO PARA EL DIA DE LA MADRES.docx
-7dia de la madre 2024 DISCURSO PARA EL DIA DE LA MADRES.docxykiara
 
Reconocimiento y reparación de los exiliados a través del arte - Sofía Leo...
Reconocimiento y reparación de los exiliados a través del arte - Sofía Leo...Reconocimiento y reparación de los exiliados a través del arte - Sofía Leo...
Reconocimiento y reparación de los exiliados a través del arte - Sofía Leo...Aeroux
 
El Legado de Walter Gropius y Frank Lloyd Wright en la Arquitectura Moderna_c...
El Legado de Walter Gropius y Frank Lloyd Wright en la Arquitectura Moderna_c...El Legado de Walter Gropius y Frank Lloyd Wright en la Arquitectura Moderna_c...
El Legado de Walter Gropius y Frank Lloyd Wright en la Arquitectura Moderna_c...MariangelUrrieta
 
Módulo de teoría sobre fotografía pericial
Módulo de teoría sobre fotografía pericialMódulo de teoría sobre fotografía pericial
Módulo de teoría sobre fotografía pericialntraverso1
 
PRESENTACION EL DIA DE LA MADRE POR SU DIA
PRESENTACION EL DIA DE LA MADRE POR SU DIAPRESENTACION EL DIA DE LA MADRE POR SU DIA
PRESENTACION EL DIA DE LA MADRE POR SU DIAJLLANOSGRickHunter
 
CONSECUENCIAS DE LA DIGLOSIA EN LA EDUCACION^J.pptx
CONSECUENCIAS DE LA DIGLOSIA EN LA EDUCACION^J.pptxCONSECUENCIAS DE LA DIGLOSIA EN LA EDUCACION^J.pptx
CONSECUENCIAS DE LA DIGLOSIA EN LA EDUCACION^J.pptxAndresIdrovo4
 
Dialnet-DesafiosDeLaGestionDelTransporteYLogisticaEnLosCen-8399928.pdf
Dialnet-DesafiosDeLaGestionDelTransporteYLogisticaEnLosCen-8399928.pdfDialnet-DesafiosDeLaGestionDelTransporteYLogisticaEnLosCen-8399928.pdf
Dialnet-DesafiosDeLaGestionDelTransporteYLogisticaEnLosCen-8399928.pdfarturocastellanos569
 
Generalidades de las cámaras fotogr[aficas
Generalidades de las cámaras fotogr[aficasGeneralidades de las cámaras fotogr[aficas
Generalidades de las cámaras fotogr[aficasntraverso1
 
Fundamentos del concreto armado propiedades .pptx
Fundamentos del concreto armado propiedades .pptxFundamentos del concreto armado propiedades .pptx
Fundamentos del concreto armado propiedades .pptxalexvelasco39
 
Presentación La Escala en el Dibujo Arquitectónico.pptx
Presentación La Escala en el Dibujo Arquitectónico.pptxPresentación La Escala en el Dibujo Arquitectónico.pptx
Presentación La Escala en el Dibujo Arquitectónico.pptxMarcelaAlzate6
 
EXPONENTES DEL MODERNISMO-VIRGINIA PRIETO.pdf
EXPONENTES DEL MODERNISMO-VIRGINIA PRIETO.pdfEXPONENTES DEL MODERNISMO-VIRGINIA PRIETO.pdf
EXPONENTES DEL MODERNISMO-VIRGINIA PRIETO.pdfVirginiaPrieto1
 
música de la Región caribe colombiana .pptx
música de la Región caribe colombiana .pptxmúsica de la Región caribe colombiana .pptx
música de la Región caribe colombiana .pptxyesidescudero2
 
dia de la madre dia de la madre dia de la madre dia de la madres dia de la madre
dia de la madre dia de la madre dia de la madre dia de la madres dia de la madredia de la madre dia de la madre dia de la madre dia de la madres dia de la madre
dia de la madre dia de la madre dia de la madre dia de la madres dia de la madreVICTORSANTISTEBANALV
 
Infografia de El Minierismo reflejado en la Arquitectura
Infografia de El Minierismo reflejado en la ArquitecturaInfografia de El Minierismo reflejado en la Arquitectura
Infografia de El Minierismo reflejado en la Arquitecturafrenyergt23
 

Último (20)

minierismo historia caracteristicas gabriel silva.pdf
minierismo historia caracteristicas gabriel silva.pdfminierismo historia caracteristicas gabriel silva.pdf
minierismo historia caracteristicas gabriel silva.pdf
 
702009258-Betting-On-You-Lynn-Painter.pdf
702009258-Betting-On-You-Lynn-Painter.pdf702009258-Betting-On-You-Lynn-Painter.pdf
702009258-Betting-On-You-Lynn-Painter.pdf
 
Leyendo una obra: presentación de las hermanas Sanromán.
Leyendo una obra: presentación de las hermanas Sanromán.Leyendo una obra: presentación de las hermanas Sanromán.
Leyendo una obra: presentación de las hermanas Sanromán.
 
Un tiempo para mí cuaderno de trabajo Tutoría para 3.° Secundaria.pdf
Un tiempo para mí cuaderno de trabajo Tutoría para 3.° Secundaria.pdfUn tiempo para mí cuaderno de trabajo Tutoría para 3.° Secundaria.pdf
Un tiempo para mí cuaderno de trabajo Tutoría para 3.° Secundaria.pdf
 
El marinerismo y sus características en la arquitectura
El marinerismo y sus características en la arquitecturaEl marinerismo y sus características en la arquitectura
El marinerismo y sus características en la arquitectura
 
-7dia de la madre 2024 DISCURSO PARA EL DIA DE LA MADRES.docx
-7dia de la madre 2024 DISCURSO PARA EL DIA DE LA MADRES.docx-7dia de la madre 2024 DISCURSO PARA EL DIA DE LA MADRES.docx
-7dia de la madre 2024 DISCURSO PARA EL DIA DE LA MADRES.docx
 
Reconocimiento y reparación de los exiliados a través del arte - Sofía Leo...
Reconocimiento y reparación de los exiliados a través del arte - Sofía Leo...Reconocimiento y reparación de los exiliados a través del arte - Sofía Leo...
Reconocimiento y reparación de los exiliados a través del arte - Sofía Leo...
 
El Legado de Walter Gropius y Frank Lloyd Wright en la Arquitectura Moderna_c...
El Legado de Walter Gropius y Frank Lloyd Wright en la Arquitectura Moderna_c...El Legado de Walter Gropius y Frank Lloyd Wright en la Arquitectura Moderna_c...
El Legado de Walter Gropius y Frank Lloyd Wright en la Arquitectura Moderna_c...
 
Módulo de teoría sobre fotografía pericial
Módulo de teoría sobre fotografía pericialMódulo de teoría sobre fotografía pericial
Módulo de teoría sobre fotografía pericial
 
PRESENTACION EL DIA DE LA MADRE POR SU DIA
PRESENTACION EL DIA DE LA MADRE POR SU DIAPRESENTACION EL DIA DE LA MADRE POR SU DIA
PRESENTACION EL DIA DE LA MADRE POR SU DIA
 
CONSECUENCIAS DE LA DIGLOSIA EN LA EDUCACION^J.pptx
CONSECUENCIAS DE LA DIGLOSIA EN LA EDUCACION^J.pptxCONSECUENCIAS DE LA DIGLOSIA EN LA EDUCACION^J.pptx
CONSECUENCIAS DE LA DIGLOSIA EN LA EDUCACION^J.pptx
 
Dialnet-DesafiosDeLaGestionDelTransporteYLogisticaEnLosCen-8399928.pdf
Dialnet-DesafiosDeLaGestionDelTransporteYLogisticaEnLosCen-8399928.pdfDialnet-DesafiosDeLaGestionDelTransporteYLogisticaEnLosCen-8399928.pdf
Dialnet-DesafiosDeLaGestionDelTransporteYLogisticaEnLosCen-8399928.pdf
 
Elaboracion regalo dia de las madres.pdf
Elaboracion regalo dia de las madres.pdfElaboracion regalo dia de las madres.pdf
Elaboracion regalo dia de las madres.pdf
 
Generalidades de las cámaras fotogr[aficas
Generalidades de las cámaras fotogr[aficasGeneralidades de las cámaras fotogr[aficas
Generalidades de las cámaras fotogr[aficas
 
Fundamentos del concreto armado propiedades .pptx
Fundamentos del concreto armado propiedades .pptxFundamentos del concreto armado propiedades .pptx
Fundamentos del concreto armado propiedades .pptx
 
Presentación La Escala en el Dibujo Arquitectónico.pptx
Presentación La Escala en el Dibujo Arquitectónico.pptxPresentación La Escala en el Dibujo Arquitectónico.pptx
Presentación La Escala en el Dibujo Arquitectónico.pptx
 
EXPONENTES DEL MODERNISMO-VIRGINIA PRIETO.pdf
EXPONENTES DEL MODERNISMO-VIRGINIA PRIETO.pdfEXPONENTES DEL MODERNISMO-VIRGINIA PRIETO.pdf
EXPONENTES DEL MODERNISMO-VIRGINIA PRIETO.pdf
 
música de la Región caribe colombiana .pptx
música de la Región caribe colombiana .pptxmúsica de la Región caribe colombiana .pptx
música de la Región caribe colombiana .pptx
 
dia de la madre dia de la madre dia de la madre dia de la madres dia de la madre
dia de la madre dia de la madre dia de la madre dia de la madres dia de la madredia de la madre dia de la madre dia de la madre dia de la madres dia de la madre
dia de la madre dia de la madre dia de la madre dia de la madres dia de la madre
 
Infografia de El Minierismo reflejado en la Arquitectura
Infografia de El Minierismo reflejado en la ArquitecturaInfografia de El Minierismo reflejado en la Arquitectura
Infografia de El Minierismo reflejado en la Arquitectura
 

CATALOGACION PATRIMONIO-12-DIC.docx

  • 1. FUNDAMENTACIÓN PAISAJES CULTURALES Por Felipe Velásquez Palacio Arquitecto Contratista Secretaría de Cultura de Palmira La relevancia de los hallazgos arqueológicos encontrados hace 30 años en el Bolo San Isidro del Municipio de Palmira nos llevan a plantear la posibilidad de elevar una catalogación ante la Unesco de la ruta arqueológica y el paisaje cultural que integra el territorio y la cultura como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad. Teniendo en cuenta su relevancia y significado hoy para la identidad Latinoamericana. La región del Cauca medio a la cual perteneció Malagana Los diferentes pueblos indígenas presentes en el territorio Americano, desde México hasta Perú compartieron diferentes rasgos similares que a día de hoy podrían convertirse en un verdadero aporte significativo para la humanidad, el presente documento busca resaltarlos y evidenciarlos para así poder presentar ante el Ministerio de Cultura del gobierno de Colombia la propuesta para ser llevado ante Naciones Unidas (Unesco) logrando así un reconocimiento de la mezcla entre el territorio y la cultura forjados por nuestros indígenas pre hispánicos como un patrimonio de la humanidad, presente en el Municipio de Palmira.
  • 2. Figura 1: en en Calima and Malagana, Art and archeology in sowtwestern Colombia. La Ley 1185 de 2008 ((Por la cual se modifica y adiciona la Ley 397 de 1997 -Ley General de Cultura- y se dictan otras disposiciones", establece en su artículo 1 la integración del patrimonio cultural de la Nación, incluyendo entre otros componentes el paisaje cultural, correspondiente a territorios en los que convergen patrimonio cultural material e inmaterial y cuya protección y manejo requieren el desarrollo de instrumentos acordes con la complejidad de los mismos. La relevancia y el significado de los restos arqueológicos presentes en Palmira merecen estar en esta lista de patrimonio. Los pueblos que habitaron en el periodo temprano (800 AC – 700 DC) en diferentes puntos del Municipio de Palmira tuvieron grandes similitudes con otras tribus indígenas que habitaron la zona del Cauca Medio. Podemos ver en el figura 1 la concordancia en cuanto a su temporalidad con los pueblos Ilama, Yotoco, Quimbaya y Sonso. Ya puntualmente, frente al Municipio de Palmira, Jose Vicente Rodríguez (2007:81) refiere que” ...fue habitado, posiblemente desde principios del Holoceno (hace cerca de 10.000 años) a juzgar por los hallazgos paleontológicos de restos de mastodontes manipulados por humanos en Palmaseca (Rodríguez C. A., 2002:30). Desde finales del I milenio a.C. y principios del I milenio d.C. se conocen complejos asentamientos en la llanura del río Bolo (Malagana, llamada Kansateurwa por los indígenas Kogui) y de la terraza de Palmira (yacimientos arqueológicos de Coronado, Santa Bárbara, Estadio del Deportivo Cali, El Sembrador), cuyas poblaciones desarrollaron un dinámico mundo cosmogónico y conocimientos de ingeniería hidráulica que incluyeron la elaboración de jarillones y zanjones de drenaje para el manejo de las aguas del río Bolo, el conocimiento y aprovechamiento de una biodiversidad presente en varias zonas de vida (río Bolo, zanjón Timbique), y refinados rituales funerarios ricos en ajuares locales y exógenos, donde el control del conocimiento ancestral jugó un papel trascendental en el proceso de diferenciación social. Este mundo prehispánico de Palmira fue cosmopolita y, como plantean los indígenas Kogui de la Sierra Nevada de Santa Marta, Kansateurwa o nombre sagrado que significa “Canto a la tierra” como llamaron al mal denominado Malagana, estuvo comunicado con el mundo cosmológico de Centroamérica y Sudamérica como gran centro ceremonial”. (Claudia Delgado Agucia 2019)
  • 3. Figura 2: en Calima and Malagana, Art and archeology in sowtwestern Colombia. Todos estos pueblos tuvieron diferentes elementos comunes que los hacen propios y característicos de la región y el territorio. En este sentido resulta fundamental retomar todos sus valores, ritos, tradiciones y cualidades para así generar aportes significativos para la humanidad.
  • 4. Figura 3: en Calima and Malagana, Art and archeology in sowtwestern Colombia. Un primer aporte de gran significado a día de hoy es la unidad territorial y la identidad de los pueblos. Así podemos ver diferentes rasgos culturales, cosmogónicos y espirituales unificados con pueblos tan distantes como la cultura Sonso, Yotoco, Quimbaya que a su vez pueden referenciarse también con los pueblos Incas y Mexicas en zonas tan retiradas como México y Perú. Así las cosas
  • 5. pese a las distancias territoriales nuestros pueblos pre hispánicos contaban con una unidad en cuanto a sus usos, costumbres y cosmovisión. La presencia de algunos caminos pre hispánicos evidentes en el siguiente plano en el libro Art and archeology in sowtwestern Colombia evidencian la conectividad de nuestras tribus pre hispánicas con otros pueblos de la región. Esta confluencia y conectividad resulta importante de rescatar e inventariar para aumentar la identidad de nuestros pueblos: Figura 4: Caminos pre hispánicos en el Valle del Cauca en Calima and Malagana, Art and archeology in sowtwestern Colombia.
  • 6. Figura 5: Caminos pre hispánicos en el Valle del Cauca en Calima and Malagana, Art and archeology in sowtwestern Colombia. La presencia de algunos de estos caminos en el Departamento e incluso en el Municipio por la zona de la Buitrera requieren un nivel de catalogación patrimonial coherente a su valor y significado. Caminos:
  • 7. En los filos de las montañas se aprecian huellas de antiguos caminos y terrazas o plataformas, que conducen al Valle (particularmente uno que desciende de la reserva Nirvana y se enfila en línea recta hacia Malagana, en el río Bolo) Bancos y zanjas Según Marianne Cardalle en el libro Calima y Malagana Art and archeology in southwest Colombia el sitio arqueológico de Malagana posee bancos y zanjas que funcionaban como sistemas hidráulicos de drenaje. (Cardalle, Mariane, Calima y Malagana, Pg: 148. El patrimonio arqueológico del Municipio de Palmira Valle del Cauca Que de acuerdo con el Documento Técnico emitido el 18 de julio de 2022 por la Dirección de Patrimonio y Memoria del Ministerio de Cultura para la reglamentación de los Paisajes Culturales, es necesario reglamentar algunos aspectos relacionados con la identificación, la valoración, el manejo, la protección, la conservación, la salvaguardia, la divulgación y la sostenibilidad de los paisajes culturales, debido a que se trata de una categoría de BIC que requiere un manejo especial dada su complejidad, dimensiones y características, lo cual permitirá a los territorios generar espacios de apropiación cultural a través de esta clase de instrumentos. Para ello es necesario inicialmente elevar una catalogación Patrimonial del ámbito Municipal, lo cual se está haciendo a través de las fichas arqueológicas, posterior a ello elevar la catalogación patrimonial del ámbito Nacional, lo cual es a su vez el propósito del presente documento y posterior a ello elevar la catalogación patrimonial del ámbito internacional ante la Unesco por parte del Ministerio de Cultura del Gobierno de Colombia. Los paisajes culturales, como unidades territoriales complejas, son muestra de procesos, relaciones y combinaciones de elementos y factores naturales y antrópicos, en un espacio geográfico determinado. Contienen elementos del patrimonio cultural material y son lugares importantes para la memoria colectiva en los que se crean y recrean saberes, expresiones, prácticas y manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial. Harán parte de esta categoría a título enunciativo, los siguientes: Características que debe de tener el paisaje: 1. Claramente definido, concebido y creado intencionalmente por el ser humano:
  • 8. Figura 2: Mapa de la Ruta Arqueológica por Arquitecto Felipe Velásquez Palacio Contratista Secretaría de Cultura del Municipio de Palmira. La ruta cultural e histórica de nuestro pasado arqueológico es un recorrido que permite reconocer algunos de los principales hechos arqueológicos ocurridos en Palmira durante los últimos 15.000 años, en Palmaseca existen restos de huesos de mastodonte de hace 10.000 años. Desde hace más de 15.000 años existen en Palmira seres humanos y asentamientos que han dado como resultado nuestros paisajes. Estos paisajes cuentan con unas características que los hacen únicos, definidos y creados por el ser humano tal y como dicta las características del paisaje según la resolución 0262 del 5 de Agosto del 2022. Reconocer en nuestro pasado arqueológico, los valores y fortalezas enunciados a continuación va a elevar el sentido de pertenencia y de esta manera también la auto valoración, estos dos elementos son fundamentales para dar cumplimiento a los objetivos de Naciones Unidas en términos de sostenibilidad (SDG) y a su objetivo principal: el fin de la pobreza en todas sus dimensiones, un primer paso para lograr la tan anhelada paz territorial. Dichas características son: 1.1.Una relación entre la música y la naturaleza: las ocarinas, flautas e instrumentos de viento hallados en el Municipio de Palmira dan una clara muestra de una relación
  • 9. musical que imita sonidos de la naturaleza desde hace más de 2.000 años. En el siguiente enlace podemos apreciar algunos de estos sonidos integrados con el paisaje. 1.1.1. Dentro de esta categoría de patrimonio musical contamos con la ocarina, flautas e instrumentos de viento. 1.1.2. Los sonidos producidos por la ocarina entra dentro del item musical y a su vez también debe incorporarse en el inventario de patrimonio. 1.2.Una relación íntima entre nuestra cultura y el agua: las zanjas de drenaje identificadas en las fichas arqueológicas del periodo temprano número 06 (Sembrador), 08 (Malagana) y 09 (Estadio del Deportivo Cali) dan fe del alto desarrollo en ingeniería hidráulica que tuvieron estos puntos arqueológicos, veamos que dice al respecto la arqueóloga Sonia Blanco: “Las adecuaciones hidráulicas se clasifican en dos categorías: las primeras o matrices localizadas en el pie de pequeñas colinas en cuya cima se adecuó el cementerio y a la cual vierten sus aguas las zanjas secundarias que provenían directamente de los contextos fúnebres (Blanco 2003) Esta innovación tecnológica fue exitosa, sostenible y perdurable a tal punto que fueron reutilizadas por las comunidades tardías. Vestigios de estas adecuaciones han sido investigados en los cementerios prehispánicos del Estadio Deportivo Cali y El Sembrador respectivamente (Blanco el al, 2003; Blanco, el al, 2005)” En la actualidad muchas de estas zanjas son utilizadas para evitar las inundaciones de zonas agrícolas de Palmira. De igual manera existen organizaciones que luchan por la preservación y el cuidado de nuestras cuencas hidrográficas. En este sentido la ingeniería hidráulica, el sistema de zanjas de drenaje y la preservación de nuestras fuentes hídricas son una clara característica de nuestro paisaje cultural que a día de hoy conserva algunos de sus rasgos tradicionales. En el siguiente enlace podemos ver una reconstrucción aproximada del sitio de Malagana y su relación con las antiguas zanjas de drenaje. Cabe apuntar que en cuanto a las zanjas de drenaje existe la interpretación dada por la Arqueóloga Sonia Blanco quien considera que su uso era para darle un adecuado uso al agua; por su parte el Arqueólogo Hernando Giraldo considera que tienen también un uso de defensa frente a posibles ataques. 1.3. Una relación entre los sistemas de riego y los sembradíos: las zanjas de drenaje lograban recircular el agua y a través de ello un adecuado riego de los cultivos permitiendo una diversidad de alimentos: Malagana se destaca por aspectos que la señalan como una sociedad pujante, en expansión, con buenos conocimientos hidráulicos y de suelos, una economía sustentable que debía producir excedentes agrícolas y una población especializada dentro de la cual algunos individuos que acumulaban poder y riquezas, además de un sistema de intercambio comercial conectado por caminos que la enlazaban con regiones de las cordilleras occidental y central de donde se abastecen de materiales para suntuosos y complejos rituales
  • 10. funerarios. En el siguiente enlace podemos apreciar una reconstrucción aproximada de como pudo ser el sitio de Malagana y su relación con los terrenos y los cultivos. Recientemente, durante la temporada de excavaciones arqueológicas realizadas en el primer semestre del 2001 los investigadores Leonor Herrera, Marianne Cardale y Diógenes Patiño descubrieron en Malagana un interesante sistema de camellones similar al utilizado por los agricultores de la sociedad Tumaco-Tolita en la llanura aluvial del pacífico Colombiano, en el sector de Tumaco. Ai se demuestra que dicho sistema fue construido por los representantes de la sociedad Yotoco, esto fundamentaría el caracter intensivo y extensivo de la agricultura en el sector, lo cual a su vez, podría explicar el alto nivel de desarrollo alcanzado en la alfarería y la metalurgia en el sector del valle geográfico del río Cauca. Rodriguez, Carlos Armando, El Valle del Cauca pre hispánico p: 139. 1.4. La economía circular: si bien a día de hoy se ha popularizado mucho esta palabra haciendo referencia a la cultura del reciclaje, cabe apuntar que en el Valle del Cauca se utiliza desde hace más de 3.000 años. Las zanjas de drenaje presentes en el territorio Palmirano permitían recircular el agua y de esta manera usar varias veces los recursos naturales para beneficio de la comunidad. 1.5. El Intercambio: en el Valle del Cauca se han encontrado piezas de diferentes regiones, a su vez varios arqueólogos apuntan que la abundancia de productos en el Valle del Cauca procedía del intercambio con otras regiones como Tolima, Nariño, Chocó, entre otras. Estas evidencias nos llevan a declarar que el intercambio de productos era una base económica para la región y por ende también un valor que podría catalogarse como patrimonial. 1.6. Una armonía entre los elementos: femenino y masculino presentes en algunas piezas de arqueología: según Marianne Cardalle en su libro Calima and Malagana, Art and archeology in sowtwestern Colombia la representación de animales duales tales como tortugas, cocodrilos y sapos representa el valor intrínseco en aquellos animales capaces de habitar en dos terrenos diferentes, agua – tierra. En este sentido nuestra cultura pre hispánica reflejó el valor de la armonía entre elementos opuestos. Hoy en día las divisiones culturales y la disputa por el poder representan grandes pérdidas patrimoniales para Colombia (50 billones de pesos anuales según el diario la República) y el mundo entero. Hace 3000 años nuestros indígenas pre hispánicos nos transfirieron el valor de la diversidad y la complementariedad de opuestos para la construcción de una armonía con el territorio. Este es uno de los principales aportes que pueden evidenciarse en los restos arqueológicos de la cultura Malagana y que podrían representar a día de hoy un gran aporte para la humanidad. En el siguiente enlace podemos ver una reconstrucción aproximada de algunas de las tumbas de nuestra cultura pre hispánica y los diferentes tipos de ellas. Estas excavaciones son las que nos han permitido saber un poco más acerca de nuestros ancestros.
  • 11. Figura 3 en Calima and Malagana, Art and archeology in sowtwestern Colombia. 1.7.La Arquitectura palafítica: de igual manera que la orfebrería refleja el valor de los opuestos para lograr así una comunicación y una relación dual, la arquitectura palafítica en si también comunica el mismo mensaje: una arquitectura que puede estar sobre la tierra pero a su vez también sobre el agua. Este punto de convergencia entre los elementos es muy valorado no solo en la cultura pre hispánica en la zuela plana del Valle del Cauca, también se ha evidenciado en México y Perú. Por tal razón es un valor presente en diferentes culturas a lo largo y ancho del continente Americano. Este hecho en si lo hacen único y un aporte importante para la humanidad. La construcción de las casas, a juzgar por las “maquetas” halladas en piezas cerámicas podría ser rectangular con techos a cuatro aguas o dos aguas o circulares y a veces montada sobre pilotes (Rodriguez 2002: 135), para evitar las condiciones anegadizas por causa de las inundaciones Los Malagana cronológicamente estuvieron habitando lugares del Valle del Cauca hacia el año 500 antes de cristo (o 2500 años antes del presente) hasta el 500 después de cristo (o 1500 años antes del presente) (Blanco 2003, comunicación personal) en (Guíon Museo Arqueológico de Palmira MAP Noviembre 2005) 1.8.El urbanismo palafítico: de igual manera que la arquitectura dual descrita en el item anterior era relevante para ser catalogada como patrimonio, la unión de viviendas palafíticas también es un hecho patrimonial relevante que permitió que a lo largo de varios siglos nuestros pueblos pre hispánicos pudieran habitar una zona inundable como es el Valle del Cauca y muchos otros territorios del continente Americano. 1.9. El valor de la mujer en la cultura: la gran cantidad de piezas con representaciones femeninas en la cultura pre hispánica presente en la zona del Bolo evidencia un alto nivel de valoración de la mujer y la maternidad en la cultura. Estos valores se ven reflejados en algunos rasgos culturales actuales donde la mujer juega un papel importante en nuestra sociedad. Si llevamos estas representaciones antropomorfas que
  • 12. resaltan la feminidad y la maternidad al día de hoy encontramos también una serie de valores que permiten hacer de ello un aporte significativo para la humanidad: las Fiscalía de Colombia dice que al año 2022 se han presentado 180 asesinatos de mujeres en manos de sus esposos. Según el informe del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), la tendencia nacional de delitos de feminicidio de enero a marzo de 2022 es de 229, mientras que en 2021 se registraron 977. Con base en el mismo documento, de enero de 2015 a marzo de 2022 se obtiene un total de 5.759
  • 13. Figura 2 en Calima and Malagana, Art and archeology in sowtwestern Colombia. La valoración de la mujer en la cultura pre hispánica Vallecaucana es un elemento catalogable como patrimonio de la humanidad y valdría la pena retomarlo en las cátedras educativas de los colegios. Estos valores encajan en los objetivos estratégicos del Ministerio de Cultura de Colombia como son: - Colombia para el planeta. - Artes y educación para la vida. - Memorias vivas y patrimonio. - Paz. El sitio de Malagana fué especialmente rico en evidencias sobre ritos y ceremonias; de los más llamativos fueron las pequeñas vasijas de mujer sentada sobre los talones. Contrastan con las figuras antropomorfas de las sociedades que habitaron la región posteriormente que eran en su mayoría masculinas. A diferencia de muchos otros sitios del área intermedia no se encontraron en contextos funerarios, ni se restringieron a los basureros. Mientras estas últimas figuras tuvieron una vida ceremonial bastante corta las de Malagana habrían conservado su importancia ritual por un periodo más largo ya que varias se hallaron In situ en pozos con escalas o rampas para facilitar el acceso en sucesivas ocasiones y otras habrían estado dentro de una estructura. Cardalle, Marianne, Herrera, Leonor, Rodriguez, Carlos Armando: Rito y ceremonia en Malagana, boletín de arqueología. 1.10. Un alto desarrollo en la orfebrería: el trabajo de los metales y el oro en nuestra cultura pre hispánica tuvo un gran valor evidente en las máscaras, pectorales, brazaletes, estatuillas, entre otros. Este alto nivel de desarrollo de la técnica de la cera perdida y el metal martillado es una característica de nuestro paisaje y el alto dominio tecnológico que tuvieron nuestros ancestros.
  • 14. Figura 3 en Calima and Malagana, Art and archeology in sowtwestern Colombia.
  • 15. 1.11. La relación de la cultura con el entorno. 2. Evolucionado orgánicamente: Es fruto de una exigencia originalmente social, económica, administrativa o religiosa que ha alcanzado su forma actual por asociación y como respuesta a su entorno natural. Incluyen lugares geológicos y yacimientos paleontológicos fruto de la evolución de la Tierra, los procesos que la han modelado, los climas y paisajes del pasado y presente, el
  • 16. origen y la evolución de la vida. Estos paisajes reflejan ese proceso evolutivo en su forma y su composición; se subdividen en dos categorías: 2.1. Relicto: El que ha experimentado un proceso evolutivo que se ha detenido en algún momento del pasado, ya sea bruscamente o a lo largo de un periodo, o ha proseguido su evolución orgánica. Sus características esenciales siguen siendo materialmente visibles o científicamente significativas. El paisaje cultural del Valle del Cauca que se ha venido construyendo gracias a los restos arqueológicos de nuestra cultura pre hispánica se ha venido adecuando a una condición natural de nuestro territorio como es la presencia de los cuerpos de agua a lo largo y ancho del Valle del Cauca. Nuestros ancestros tuvieron muy presente esta relación lo cual los llevó a ser unos excelentes ingenieros hidráulicos y poder controlar las crecidas de los ríos mediante zanjas de drenaje. A día de hoy todavía nuestra región se ve afectada por las lluvias y crecidas de los ríos, en este sentido se puede ver como el conocimiento y el uso de las zanjas representa la construcción en el tiempo de un paisaje cultural. 2.2 Vivo: El que conserva una función social activa en la sociedad contemporánea, estrechamente vinculada al modo de vida tradicional y a los procesos de explotación productiva del territorio, en el cual prosigue el proceso evolutivo, y que, al mismo tiempo, presenta pruebas materiales manifiestas de su evolución en el transcurso del tiempo. Comprende también aquellos territorios constituidos por el desarrollo de sistemas económicos en relación con su entorno o la naturaleza y aquellos territorios con elementos asociados. Una característica muy común de las 3 culturas que representan el Valle del Cauca: la indígena, la española y la africana es la cercanía a las rondas de los ríos. El caso de las culturas pre hispánicas presentes en el Municipio de Palmira no dista de esta afirmación donde tenemos los principales restos arqueológicos de nuestra cultura Malagana cerca de los ríos Cauca, Bolo, Palmira y el humedal Timbique. A día de hoy la transformación que ha sufrido el territorio sigue conservando muchos de los elementos propios y característicos de nuestro pasado pre hispánico. El cultivo de la caña se da en las laderas de los ríos y a día de hoy todavía se canalizan muchas de sus fuentes de agua para lograr humedecer el terreno; actualmente se está intentando sembrar nuevamente algodón en el Valle del Cauca y esta relación entre el agua y el territorio sigue siendo una característica viva del paisaje. 2. Asociativos: Este tipo de paisajes expresa la asociación cultural, religiosa, simbólica o espiritual de determinados grupos humanos sobre un territorio y los elementos naturales que contiene, permiten el desarrollo de la vida social y cultural de comunidades o colectividades a través de la práctica y disfrute de manifestaciones relevantes de su patrimonio cultural inmaterial. Son paisajes en los que, las comunidades o grupos sociales han conferido al componente natural importantes connotaciones religiosas, espirituales, artísticas o culturales, aunque no haya gran presencia de elementos materiales muebles o inmuebles. Así se establecen fuertes vínculos sociales con los elementos de carácter natural, lo que es muestra de procesos y prácticas de recreación y construcción de memoria colectiva. El nombre mismo de nuestro departamento: el Valle del Cauca proviene del principal cuerpo de agua de esta región del suroccidente de Colombia. Es nuestro río Cauca a su vez el límite sur
  • 17. oriental de Palmira con Cali y también el articulador de varios de los Municipios de nuestro departamento. La profunda relación de nuestras culturas pre hispánicas con el río a día de hoy se observan en diferentes grupos y asociaciones que velan por la preservación, el cuidado y el adecuado uso de nuestros ríos. En nuestro proceso de apropiación y cuidado de los ríos se han sumado las siguientes instituciones: Agregar a ríos y ciudades. 3. Lugares de memoria: Espacios o sitios donde comunidades o colectividades a través del recuerdo, dan testimonio de su historia, constituyéndolos en hitos o referentes culturales. Corresponden a paisajes asociados al acontecimiento de hechos históricos, religiosos, políticos, sociales y/o culturales cuya conmemoración cobra una gran importancia en la preservación de la memoria colectiva. La mayoría de las ciudades Colombianas se han fundado en las orillas de los ríos, el recorrido del paisaje cultural de la ruta Malagana en Palmira nos lleva desde las cercanías del río Cauca hasta el Bolo San Isidro donde podemos pasar los ríos Cauca, Fraile, Bolo, Palmira hasta llegar al humedal Timbique. En la memoria de la gran mayoría de la ciudadanía Colombiana y vallecaucana está presente las orillas de los ríos asociadas al trabajo con las manos, de igual manera la música, los sistemas de riego y los cultivos son todos ellos elementos culturales vivos y presentes en la memoria de nuestra comunidad. Es por tal razón que consideramos de suma importancia inventariar y catalogar este tipo de acciones propias del humano en su unión con el territorio. 5. Complejos socioculturales: Lugares donde conviven múltiples formas de concebir y habitar el espacio y el territorio. En estos lugares, las diferentes colectividades o comunidades desarrollan prácticas culturales que devienen en referentes de convivencia ciudadana. Corresponden a paisajes asociados a formas de intercambio cultural y a formas particulares de concebir y habitar el territorio." Los valores anteriormente mencionados son los principales jalonadores de la presente catalogación y por ende buscan que se les pueda elevar un nivel de protección patrimonial capaz de hacerlos prevalecer en el tiempo y divulgar de la manera adecuada nuestro patrimonio cultural y natural. En esta misma dirección los paisajes que unen el territorio y el quehacer humano se vuelven en la catalogación adecuada de estos usos y costumbres. Artículo 2°. Modificar el artículo 2.4.3.2. del Decreto 1080 de 2015 -Decreto Único Reglamentario del Sector Cultura-, el cual quedará así: "Artículo 2.4.3.2. Área afectada para paisajes culturales. Es el área demarcada y debidamente georreferenciada donde se encuentran, cuyos límites contienen los atributos que transmiten los valores del paisaje cultural y cuya protección es necesaria para garantizar su integridad y sostenibilidad." En el siguiente enlace se pueden ver debidamente georeferenciados estos primeros 10 restos arqueológicos:
  • 18. Enlace Artículo 3°. Modificar el artículo 2.4.3.3. del Decreto 1 080 de 2015 -Decreto Único Reglamentario del Sector Cultura-, el cual quedará así: "Artículo 2.4.3.3. Zona de Influencia para paisajes culturales. Podrá también reconocerse como Zona de Amortiguamiento y será determinada en el acto administrativo de declaratoria, para su identificación se deberá realizar un análisis de las potencialidades, las amenazas o los riesgos que puedan afectar los valores culturales y naturales de esos paisajes o lugares, así como las actividades económicas que se ejecuten en el territorio. Es el área demarcada y debidamente georreferenciada que rodea el área afectada y se establece para brindar protección adicional a ésta. Incluye el entorno inmediato y los elementos y atributos necesarios para apoyar la conservación del paisaje. Parágrafo: Un paisaje cultural puede incluir zonas continuas, discontinuas o aisladas de acuerdo con las características y valores de cada territorio, en cuyo caso se deberá exponer la identificación de cada zona. "Artículo 2.4.3.7. Contenido del acto administrativo que declara el paisaje cultural como BIC y adopta el instrumento de gestión. El acto administrativo que declara un paisaje cultural como BIC y adopta el instrumento de gestión, será expedido por el Ministerio de Cultura, o la autoridad territorial según sea el caso. En todo caso, tratándose del patrimonio arqueológico, la adopción del instrumento de gestión estará a cargo del Instituto Colombiano de Antropología e Historia – I El acto administrativo deberá contener como mínimo lo siguiente: 1. Identificación: localización georreferenciada del paisaje cultural, área afectada y zona de influencia. Enlace 2. Caracterización: descripción breve de las características del paisaje. La suela plana del Valle del Cauca es una superficie geográfica con una estrecha relación entre el agua y la tierra. Una gran mayoría de nuestro paisaje se encuentra bañado de ríos, humedales y quebradas lo cual conlleva a una adecuación de nuestra cultura con este entorno natural. A lo largo de los últimos 10.000 años nuestra sociedad y cultura ha venido evolucionando
  • 19. constantemente, sin embargo, existen elementos que se han ido manteniendo a lo largo del tiempo. Son justamente estos elementos que se describen en el presente documento, categorías susceptibles de ser catalogadas como patrimonio y un aporte significativo para la humanidad. El recorrido cultural de las rondas de nuestros ríos hasta llegar a los sitios arqueológicos de las culturas pre hispánicas nos llevará a la reflexión acerca de la convergencia entre el humano con los terrenos inundables en un territorio abundante y prolífico. En una primera etapa del recorrido (paisaje cultural) se podrían mencionar los sitios arqueológicos de: Unilever. Estadio del Deportivo Cali. CIAT. Santa Bárbara. Coronado. Sembrador. Bolo. Malagana. A lo largo de este recorrido que comprende la doble calzada desde Cali hasta Palmira se pasa por los ríos Cauca, Fraile, Bolo, Palmira y finalmente se llega hasta el casco histórico de la ciudad. Durante este recorrido podemos evidenciar tumbas funerarias en el Estadio del deportivo Cali, 41 tumbas (Blanco, et al, 2004; Blanco, et al, 2003b), huesos de mastodonte en el Aeropuerto Palmaseca (Rodríguez, CA, 2002: 30), CIAT, 36 tumbas en Santa Bárbara (Blanco y Clavijo, 1999; Blanco y Gonzalez, 2002; Blanco, el al. 2007), en Coronado, Se encontraron restos humanos, para un gran total de 93 tumbas y los restos de 101 individuos exhumados (Medina y Romero 2000:12), Altamira, 6 tumbas (Lopez, Francisco), Sembrador, 6 recintos fúnebres y una zanja de drenaje (Blanco, el al 2005). Dentro del casco urbano de Palmira encontramos los sitios arqueológicos de (Santa Bárbara, Coronado, Sembrador, Melao y Altamira). Posterior a ello y tomando la vía hacia el Bolo – San isidro encontramos el sitio arqueológico hallado en la Hacienda Malagana donde se hallaron 17 tumbas de las que se recuperaron evidencias de 19 individuos. Dentro del sitio arqueológico de Malagana destaca especialmente una de las tumbas a la cual se denominó San Andresito, debido a la gran cantidad y valor de las piezas extraídas. Como resultado de estos hallazgos se llega a la conclusión de que si existía una clara diferenciación social entre los individuos y que producto de su actividad económica existió abundancia y acumulación de objetos cerámicos, cuentas de cuarzo y metales que se enterraban junto con los restos humanos para ser acompañados durante el viaje de la muerte: inframundo. Veamos que dicen al respecto algunos de los principales arqueólogos: Marianne Cardalle, Leonor Herrera y Carlos Armando Rodriguez: El sitio de Malagana fué especialmente rico en evidencias sobre ritos y ceremonias; de los más llamativos fueron las pequeñas vasijas de mujer sentada sobre los talones. Contrastan con las figuras antropomorfas de las sociedades que habitaron la región posteriormente que eran en su mayoría masculinas. A diferencia de muchos otros sitios del área intermedia no se encontraron en contextos funerarios, ni se restringieron a los basureros. Mientras estas últimas figuras tuvieron una vida ceremonial bastante corta las de Malagana
  • 20. habrían conservado su importancia ritual por un periodo más largo ya que varias se hallaron In situ en pozos con escalas o rampas para facilitar el acceso en sucesivas ocasiones y otras habrían estado dentro de una estructura. Cardalle, Marianne, Herrera, Leonor, Rodriguez, Carlos Armando: Rito y ceremonia en Malagana, boletín de arqueología. 3. Valoración: criterios de valoración que sustentan los valores para establecer la significación cultural del paisaje. Unilever. Estadio del Deportivo Cali. CIAT. Santa Bárbara. Coronado. Sembrador. Bolo. Malagana. En el siguiente gráfico podemos observar cómo el mayor nivel de valoración de estos primeros 8 yacimientos arqueológicos radica en lo tradicional (33%), seguido de lo ambiental (17%), espiritual (11%), tecnológico (11%), arquitectónico (11%) y estético (6%). Esta conexión con lo tradicional conecta a los jóvenes con su identidad y refuerza valores y principios fundamentales para la vida. 4. Directrices del Instrumento de gestión. 5. La decisión de declarar BIC el paisaje cultural en el ámbito nacional o territorial correspondiente y de adoptar el instrumento de gestión. Artículo 5°. Adicionar el artículo 2.4.3.8. al Título 111 de la Parte IV del Decreto 1080 de 2015 Decreto Único Reglamentario del Sector Cultura-, el cual quedará así: "Artículo 2.4.3.8 Planes Especiales de Manejo y Protección (PEMP) para paisajes culturales. Se escogerá el PEMP como instrumento de gestión cuando el patrimonio material tenga predominancia en el paisaje cultural, en cuyo caso, este incluirá: Aspectos Generales 1. Área afectada del paisaje cultural.
  • 21. 2. Zona de influencia del paisaje cultural. 3. Tipos de intervenciones que podrían tener impactos en el paisaje cultural teniendo en cuenta sus características, envergadura y atributos y definición de competencias para autorizar dichas intervenciones. 4. Condiciones de manejo para la conservación y sostenibilidad del paisaje cultural. Aspectos técnicos y socio culturales 1. Políticas, directrices, objetivos y estrategias para la protección, la gestión y el manejo y sostenibilidad del paisaje cultural. 2. Medidas para la protección y la conservación de los atributos que sustentan los valores culturales. 3. Medidas de salvaguardia y viabilidad del patrimonio cultural inmaterial 4. Medidas orientadas a garantizar la relación de la comunidad con el paisaje cultural. 5. Medidas para incluir en los planes de ordenamiento territorial de los territorios del área del paisaje. Aspectos administrativos 1. Comité Interinstitucional del paisaje cultural: conformado por las autoridades que tienen competencia sobre los elementos integrantes del paisaje cultural, al cual se podrá invitar a actores que tienen incidencia. 2. Acuerdos institucionales necesarios para la articulación, coordinación, colaboración y cooperación interinstitucional, tales como convenios interinstitucionales, actas, acuerdos u otros instrumentos de articulación institucional. 3. Definición de responsables y coordinación de competencias para el manejo. 4. Identificación de necesidades de ajustes institucionales. Aspectos financieros: 1. Actividades económicas (productos y servicios) que puedan generar recursos para el manejo y la sostenibilidad del paisaje cultural y promover beneficios a las comunidades asociadas. 2. Cronograma de acciones a corto, mediano y largo plazo. 3. Fuentes de financiación de acciones y proyectos que aporten a la protección, salvaguardia y sostenibilidad del paisaje. 4. Determinantes técnicas que requieran medidas financieras y presupuestales para ser incluidas en los planes de desarrollo. Artículo 6°. Adicionar el artículo 2.4.3.9. al Título 111 de la Parte IV del Decreto 1 080 de 2015 Decreto Único Reglamentario del Sector Cultura-, el cual quedará así: "ARTíCULO 2.4.3.9 Planes de Manejo Arqueológico (PMA) para paisajes culturales. Se escogerá el Plan de Manejo Arqueológico, de acuerdo con el modelo establecido por el ICANH para las Áreas Arqueológicas Protegidas -AAP-,
  • 22. como instrumento de gestión cuando el patrimonio arqueológico tenga predominancia en el paisaje cultural, sin que esto signifique necesariamente una declaratoria como AAP. En este caso, el PMA incluirá los siguientes aspectos adicionales a los que se encuentran establecidos en el artículo 2.6.3.4 del Decreto 1080 de 2015, pudiendo el ICANH en todo caso solicitar información adicional previa justificación técnica: 1. Medidas de manejo, protección y salvaguardia de elementos y manifestaciones del patrimonio cultural material e inmaterial del paisaje. 2. Usos permitidos en áreas arqueológicas y articulación del PMA con los planes de ordenamiento territorial 3. Comité Interinstitucional del paisaje cultural conformado por las autoridades que tienen competencia sobre los elementos integrantes del paisaje y los actores que tienen incidencia. 4. Relación con otros instrumentos de gestión de los elementos del paisaje cultural. 5. Identificación de fuentes de financiación 6. Plan de Divulgación: Mecanismos de divulgación y comunicación que fortalezcan Ií? apropiación social del paisaje cultural. 7. Sistema de seguimiento: se implementará a través de la definición de indicadores con el fin de evaluar periódicamente la integridad del paisaje y la implementación del PMA. 8. Definición de responsables y competencias para el manejo, teniendo en cuenta las competencias que corresponden al Ministerio de Cultura sobre el patrimonio cultural material e inmaterial y al ICANH sobre el patrimonio arqueológico. 9. Identificación de necesidades de ajustes institucionales". Artículo 7°. Adicionar el artículo 2.4.3.10. al Título 111 de la Parte IV del Decreto 1080 de 2015 Decreto Único Reglamentario del Sector Cultura-, el cual quedará así: "ARTICULO 2.4.3.10. Planes Especiales de Salvaguardia (PES) para paisajes culturales. Se escogerá el PES como instrumento de gestión cuando el patrimonio inmaterial tenga predominancia en el paisaje cultural, en cuyo caso, este incluirá los siguientes aspectos adicionales a lo definido en el artículo 2.5.2.11 del Título I del Decreto 1080 de 2015, adicionado por el artículo 22 del Decreto 2358 de 2019: 1. Área afectada del paisaje cultural 2. Zona de influencia del paisaje cultural 3. Medidas de manejo y protección del paisaje en donde se desarrollan las prácticas culturales que componen la manifestación y que son fundamentales para su comprensión. 4. Comité Interinstitucional del paisaje cultural conformado por las autoridades que tienen competencia sobre los elementos integrantes del paisaje, al cual se podrá invitar a actores que tienen incidencia. 5. Plan de Divulgación: mecanismos de divulgación y comunicación que fortalezcan la apropiación social del paisaje cultural. 6. Sistema de seguimiento: se implementará a través de la definición de indicadores con el fin de evaluar periódicamente la integridad del paisaje y la implementación del PES. 7. Definición de responsables y coordinación de competencias para el manejo. 8. Identificación de fuentes de financiación
  • 23. 9. Identificación de necesidades de ajustes institucionales". Justificación Actualmente el río Cauca es depositario de una gran cantidad de residuos provenientes de sus diferentes afluentes. Durante su paso por el Municipio de Palmira, el río reduce sus niveles de oxígeno hasta evitar la vida sub acuática y por ende la bio diversidad. Palmira es reconocida como un Municipio en donde la actividad agrícola es fundamental, en ello el adecuado manejo de los recursos hídricos es fundamental para propender por la vida, la agricultura y una adecuada prestación de servicios turísticos. En sus líneas estratégicas del sector social y económico el Plan de Desarrollo Municipal, define en el sector cultural el programa Economía Creativa para la Inclusión Social con el objetivo de articular programas y servicios con la economía creativa, la innovación y la globalidad en el sector cultural para facilitar la participación del pensamiento y el conocimiento de la población de Palmira y el sector de formalización de empleo el programa de: Impulso al desarrollo económico que promueve la resiliencia del tejido empresarial Palmirano, para atraer inversión a la ciudad, generar desarrollo económico y social a través del turismo y crear las condiciones que faciliten la creación de nuevas empresas y crecimiento de las existentes. El artículo 2.12.1.1.3 del Decreto 1080 de 2015 adicionado por el Decreto 697 de 2020 determina que las ADN tienen como propósito “incentivar y fortalecer las actividades culturales y creativas provistas en el artículo 2 de la ley 1834 de 2017, en sectores como los editoriales, audiovisuales, fonográficos, artes visuales, artes escénicas y espectáculos, de turismo y patrimonio cultural material e inmaterial, educación artística y cultural, diseño, publicidad, contenidos multimedia, software de contenidos y servicios audiovisuales interactivos, moda, agencias de noticias y servicios de información y educación creativa. Mediante estas actividades, las áreas de Desarrollo Naranja (ADN) deberán operar como centros de actividades económica y creativa, que contribuyan a la renovación urbana y al mejoramiento del área de ubicación, al emprendimiento, el empleo, el turismo, la recuperación del patrimonio cultural construido, la conservación medioambiental, la transferencia de conocimientos, el sentido de pertenencia, la inclusión social y el acceso ciudadano a la oferta cultural y creativa. El artículo 2.12.1.1.6 del precitado Decreto 1080, adicionado por el Decreto 697 de 2020, en su Artículo 2.12.2.2.4. establece que los proyectos postulados que hagan parte de las Áreas de Desarrollo Naranja (ADN), podrán ser beneficiarios del incentivo tributario de deducción de inversiones y donaciones a proyectos de economía creativa de que trata el artículo 180 de la Ley 1955 de 2019, que concede beneficios a quienes inviertan o donen recursos a proyectos de economía naranja, otorgando una deducción en el impuesto de renta correspondiente al 165% del valor real invertido o donado, en el periodo gravable en que se realice la inversión. Que el polígono PATRIMONIO, localizado en el corregimiento Bolo-San Isidro en suelo rural del municipio, se conecta con el acervo cultural asociado al hallazgo fortuito en la Hacienda Malagana de piezas arqueológicas prehispánicas, que significó inicialmente un gran saqueo y que a lo largo de estos 30 años ha permeado las dinámicas sociales y económicas de la zona. En la actualidad los referentes del hallazgo arqueológico influencian el desarrollo de artesanías, la producción cultural y gastronómica en la comunidad, constituyendo esta zona en un punto clave para el desarrollo de
  • 24. la economía naranja en las áreas de Artes y Patrimonio e Industrias Culturales y Creativas, como por ejemplo la creación de un museo in situ, la presencia de un parque público con réplicas de piezas Malagana a gran escala, zona comercial para los artesanos, un horno comunitario para piezas en arcilla y un corredor turístico. Esta área se encuentra, de acuerdo con el mapa A14. Conjunto Bolo San Isidro, Bolo Alisal, Bolo La Italia del POT, en las áreas de actividad residencial rural y agropecuaria, para las cuales el régimen de usos es el dado por los artículos 117 y 104 de dicho instrumento. Que, es así como se evidencia que el Municipio de Palmira, busca aunar esfuerzos hacia la economía creativa, la ciencia, la investigación y la innovación y se alinea con la política nacional, impulsándola mediante la generación de un ecosistema de industrias creativas y culturales, que conlleve a la transformación, la competitividad y apueste por el crecimiento de la ciudad. Que la Ley 2155 de 2021 o Ley de Inversión Social en su artículo 34 modifica los incisos 2 y 3 y adiciona el parágrafo 7 al artículo 800-1 del Estatuto Tributario, los cuales quedarán así: “El objeto de los convenios será la inversión directa en la ejecución de proyectos de trascendencia económica y social en los diferentes municipios definidos como las Zonas Más Afectadas por el Conflicto Armado (Zomac), relacionados con agua potable y saneamiento básico, energía, salud pública, educación pública, bienes públicos rurales, adaptación al cambio climático y gestión del riesgo, pagos por servicios ambientales, tecnologías de la información y comunicaciones, infraestructura de transporte, infraestructura productiva, infraestructura cultural, infraestructura deportiva y las demás que defina el manual operativo de Obras por Impuestos, todo de conformidad con lo establecido en la evaluación de viabilidad del proyecto. Los proyectos a financiar podrán comprender las obras, servicios y erogaciones necesarias para su viabilidad, planeación, preoperación, ejecución, operación, mantenimiento e interventoría, en los términos establecidos por el manual operativo de Obras por Impuestos, según el caso. También podrán ser considerados proyectos en jurisdicciones que, sin estar localizadas en las Zomac, de acuerdo con el concepto de la Agencia de Renovación del Territorio, resulten estratégicos para la reactivación económica y/o social de las Zomac o algunas de ellas. Así mismo, accederán a dichos beneficios los territorios que tengan altos índices de pobreza de acuerdo con los parámetros definidos por el Gobierno nacional, los que carezcan, total o parcialmente, de una infraestructura para la provisión de servicios públicos domiciliarios (servicios de energía, acueducto, alcantarillado, gas, entre otros), aquellos que estén localizados en las zonas no interconectadas y las Áreas de Desarrollo Naranja (ADN) definidas en el artículo 179 de la Ley 1955 de 2019”. Paisajes culturales Vallecaucanos El paisaje cultural es la unión entre el territorio y los quehaceres humanos que a su vez construyen paisajes turísticos, rurales y urbanos. Existen muchos paisajes culturales definidos por la UNESCO para de esta manera darles diferentes niveles de protección patrimonial. Artículo 1º. Modifíquese el artículo 40 de la ley 397 de 1998 el cual quedará así: Integración del patrimonio cultural de la Nación. El patrimonio cultural de la Nación está constituido por todos los bienes materiales, las manifestaciones inmateriales, los productos y las representaciones de la cultura que son expresión de la nacionalidad colombiana, tales como la lengua castellana, las lenguas y dialectos de las comunidades indígenas, negras y creoles, la
  • 25. tradición, el conocimiento acestral, el paisaje cultural las costumbres y los hábitos, así como los bienes materiales de la naturaleza mueble e inmueble a los que se atribuye, entre otros, especial interés histórico, artístico, científico, estético o simbólico en ámbitos como el plástico, arquitectónico, urbano, arqueológico, lingüístico, sonoro, musical, audiovisual, fílmico, testimonial, documental, literario, bibliográfico, museológico o antropológico. De igual manera la UNESCO establece en el artículo 1 de la ley 45 de 1983 que “el patrimonio cultural considera los lugares, obras del hombre u obras conjuntas del hombre y la naturaleza, así como las zonas, incluidos los lugares arqueológicos que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista histórico, estético, etnológico o antropológico”, lo cual alude a los paisajes culturales. Según las directrices prácticas para la aplicación de esta convención los paisajes culturales “son bienes culturales y representan las obras combinadas de la naturaleza y del hombre” designadas en el artículo 1 de la convención. Son ilustrativos de la evolución de la sociedad humana y el asentamiento a lo largo del tiempo. Los elementos del paisaje cultural son: Los elementos del paisaje cultural son: La población La infraestructura La industrialización La comunicación El hallazgo de los restos arqueológicos de la cultura Malagana tienen la posibilidad de volverse patrimonio cultural capaz de adquirir una protección patrimonial debido a su unicidad y la representación de una época única en la historia de Colombia y el Valle del Cauca. Los restos arqueológicos hallados en las diferentes excavaciones de la cultura Malagana nos permiten evidenciar que en el Valle del Cauca habitó una cultura tan desarrollada y única como la Calima, San Agustín y Muisca. De igual manera la presencia de figuras antropomorfas y zoomorfas
  • 26. donde se puede incluir seres emplumados, cabezas clavas y jarrones nos permitirían pensar que la cultura Malagana estuvo en comunicación con otras culturas y restos arqueológicos de gran importancia para Colombia como la cultura Quimbaya en el Quindío. Acuerdo Municipal 040 del 13 de agosto de 2015, se reconoce la categoría de corredores turísticos prioritarios gastronómicos, ambientales, culturales, agroturísticos, etnoturísticos y acuaturísticos, a unas zonas rurales especializadas para la recreación, la educación ambiental y el turismo en el Municipio de Palmira, mediante el literal f. "El que hacía los Corregimientos del Bolo San Isidro, Bolo La Italia y Bolo Alizal y sus veredas circundantes". PATRIMONIO MATERIAL BORRADOR FORMULACIÓN 1. Red de corredores de conectividad ecológica. La Red está compuesta por los corredores biológicos constituidos por las áreas forestales protectoras de los ríos, humedales, cuerpos de agua y la red hídrica en general, por las cercas vivas que sirven de divisorias entre predios y potreros, las cercas vivas y arboledas que circundan la red de vías primarias, secundarias y terciarias del municipio, los guaduales y matas de bambú, los cuales sirven de conectores ecológicos con las áreas protegidas, con los bienes de interés natural – BIN, con los bienes de interés cultural BIC inmuebles y con el casco urbano y los centros poblados rurales. La Red de corredores de conectividad ecológica se muestra en el Plano No. xx “Sistema de Patrimonio Material”. SUBCAPITULO 2. BIENES DE INTERES ARQUEOLÓGICO 2. Patrimonio Arqueológico. El patrimonio arqueológico comprende aquellos vestigios producto de la actividad humana y aquellos restos orgánicos e inorgánicos que, mediante los métodos y técnicas propios de la arqueología y otras ciencias afines, permiten reconstruir y dar a conocer los orígenes y las trayectorias socioculturales pasadas y garantizan su conservación y restauración. El patrimonio arqueológico es del ámbito nacional y está integrado por todos aquellos bienes inmuebles (áreas y sitios arqueológicos) bienes muebles (piezas y colecciones) y sus contextos. Los sitios arqueológicos corresponden a lugares con hallazgos arqueológicos y zonas con antecedentes y evidencias antrópicas, de los cuales existen pruebas e información verificable, como los siguientes identificados en el municipio de Palmira y señalados en el Plano No. xx “Sistema de Patrimonio Material”, más aquellos que se identifiquen a futuro incorporándose automáticamente al Inventario del Patrimonio municipal: a. Sitios Arqueológicos Tardíos, 800 DC – 1600DC: 1. Cantarrana 2. El Llanito 3. Unilever 4. Forestal Club 5. Guaguya PK+400
  • 27. 6. Guaguya PK 321+500 7. Palmaseca 8. Tulipán 9. Aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón 10. El Llanito 11. CIAT 12. La Fortuna 13. Corpoica 14. Zamorano 15. Bolo 1 16. La Acequia 17. La Albania 18. Villa Teresita 19. Barlovento 20. Nirvana 21. La Ruiza 22. Palo Alto 23. Hacienda Cantaclaro 24. Villa del Rosario b. Sitios Arqueológicos Tempranos, 800 AC – 700 DC: 25. Unilever 26. Santa Bárbara 27. Melao 28. Coronado 29. Altamira 30. Sembrador 31. PTAR 32. Malagana 33. Estadio Deportivo Cali c. Sitios Arqueológicos Coloniales Republicanos Siglo XVI al Siglo XX 34. Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira Parágrafo 1. El patrimonio arqueológico se rige por lo previsto en los artículos 63 y 72 de la Constitución Política, en lo pertinente por los artículos 12 y 14 de la Ley 163 de 1959, los artículos 6 y 11 de la Ley 397 de 1997, modificados por los artículos 3 y 7 de la Ley 1185 de 2008 y demás normas pertinentes, el artículo 1 del Decreto 1397 de 1989, por lo establecido en el Decreto Nacional 833 de 2002 y las disposiciones del Título IV del Decreto Nacional 763 de 2009 y demás normas que los adicionen, modifiquen o sustituyan. Parágrafo 2. El municipio de Palmira contará con un plazo de tres (3) años, contados a partir de la promulgación del presente Acto, para la formulación del Plan de Manejo Arqueológico Municipal de Palmira con el acompañamiento del Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH.
  • 28. 3. Arqueología Preventiva. Por el elevado potencial arqueológico del territorio de Palmira, deberán llevarse a cabo programas de arqueología preventiva antes de adelantar cualquier obra civil o construcción en el suelo rural del municipio. Según los lineamientos técnicos para Programas de Arqueología Preventiva promulgados por el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), éstos se desarrollarán mediante las siguientes fases: 1) Diagnóstico, 2) Prospección y formulación del Plan de Manejo Arqueológico, 3) Ejecución del Plan de Manejo Arqueológico, y 4) Definición de la tenencia de bienes arqueológicos y divulgación de los resultados. 4. Registro 2) Diagnóstico y prospección 3) Aprobación del Plan de Manejo Arqueológico 4) Implementación del Plan de Manejo Arqueológico 5) Arqueología pública Apoyaron: Arquitecto Diego Carrejo Bibliografía Agucia Delgado, C. (2019). Programa de arqueología preventiva y plan de manejo arqueológico para el proyecto de construcción de la PTAR, colectores e interceptores de aguas residuales en el Municipio de Palmira, Valle del Cauca. Blanco, S. (2013). Programa de arqueología preventiva, proyecto parcelación Forestal Club corregimiento de Rozo, Municipio de Palmira Valle del Cauca. Fases prospección y formulación del plan de manejo arqueológico. Blanco, S., & Gonzalez, M. L. (2003). Un caso de ingeniería hidráulica prehispánica en el sur del Valle Geográfico del río Cauca. Estadio del Deportivo Cali—Palmira. Blanco, S., & Orejuela. (2018). Implementación del plan de manejo arqueológico para el área de construcción de la planta Palmolive fases de rescate y monitoreo, Municipio de Palmira. Conconcreto. Blanco, S., & Ospina, M. A. (2008a). Reconocimiento y prospección arqueológica para el área de construcción de la planta de producción Palmolive sobre 6,2 hectáreas Municipio de Palmira. Inciva. Blanco, S., & Ospina, M. A. (2008b). Proyecto de construcción centro nacional de distribución Unilever Andina Colombia LTDA. Inciva. Bray, W. (s. f.). Malagana and the goldworking tradition on the southwest Colombia. Calvo, O. (2020). Conversaciones con Malagana. Cantillo Herrera, T. del C. (s. f.). Prospección arqueológica para el Plan de Manejo Ambiental de la ampliación del aeropuerto Alfonzo Bonilla Aragón. Cardalle, M. (1992). Calima and Malagana, Art and archeology in sowtwestern Colombia (Pro Calima). Cardalle, M., Rodriguez, C. A., & Jaramillo, Y. (1999). Rito y ceremonia en Malagana, boletín de arqueología. Giraldo, H. J. (2016). Las estructuras de tierra del sitio de Malagana, suroccidente de Colombia.
  • 29. Gonzalez, M. L., & Herrera, M. (2019). Monitoreo y rescate arqueológico en el predio 003, sector La Lorena Variante El Bolo Valle del Cauca Tramo 2. Unión temporal, desarrollo vial del Valle del Cauca. Orejuela, M. E. (2016). Parcelación campestre forestal Club Corregimiento de Rozo Municipio de Palmira Valle del Cauca. ICANH. Patiño Castaño, Diógenes. (2004). Excavaciones Arqueológicas en la malla vial del Valle del Cauca y Cauca. Fase III. Robayo, L. N. (2019). Programa de arqueología preventiva proyecto de ampliación del aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón. Unión temporal, desarrollo vial del Valle del Cauca. Rodriguez, C. A. (1997). Rescate arqueológico en el sitio pk 1 +500 y pk 1+4’’ ubicado en el ramal Candelaria del Gasoducto de occidente, corpoica. ICANH. Rodriguez, C. A. (2020). Valle del Cauca pre hispánico. Rodriguez, Jose Vicente. (2020). Territorio ancestral, rituales y chamanismo en Palmira pre hispánica. Rodriguez Florez, C. D. (2011). Mariposas en la boca. Actitud. Vidal, J. E. (2005). MAP Museo Arqueológico de Palmira Guión Museográfico.