Contiene estrategias de Aprendo en casa para Tercero y Cuarto de secundaria, actividad 13: “Nuestro plan de acción con soluciones para atenuar los problemas económicos de nuestras familias”.
1. Profesora:
Felícitas Espino
Vivanco
Fecha: 4 de mayo
del 2021
Año y sección:
3ro A y 4to A
de secundaria.
Dibujo extraída de internet
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”
ACTIVIDAD 13: Nuestro plan de acción con soluciones para atenuar los
problemas económicos de nuestras familias
2. “AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”
ACTIVIDAD 13: Nuestro plan de acción con soluciones para atenuar los
problemas económicos de nuestras familias
SALUDO E INDICACIONES
¡Bienvenido! ¡Bienvenida! a esta
emocionante aventura de vivir esta 2da
experiencia de aprendizaje integrada.
TERCERO Y CUARTO DE SECUNDARIA-4 DE MAYO 2021
Propósito:
Se comunica en su lengua materna.
Lee diferentes tipos de textos en su lengua
materna.
Escribe diversos tipos de texto en su lengua
materna.
Evidencia: Cuestionario, plan de acción
en formato propuesto.
imagen extraído de internet
Enfoques transversales:
✓ Enfoque de derechos
✓ Enfoque ambiental
✓ Enfoque búsqueda de la excelencia
3. LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
✓ Adecúa el plan de acción a la situación comunicativa.
✓ Organiza y desarrolla las ideas del plan de acción de forma
coherente y cohesionada.
✓ Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente
en la redacción del plan de acción.
✓ Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del
plan de acción.
4. ¿Qué problemas afectan a las familias?
¡Hola! Llegamos al final de las actividades. Hasta el momento leímos textos
que nos permitieron comprender e identificar la problemática relacionada con
la situación económica del país y de las familias, así como sus causas y
consecuencias. Con lo aprendido, buscamos dar respuesta al siguiente reto:
¿Qué soluciones podemos plantear a los problemas económicos identificados
en nuestras familias y nuestra comunidad? Para ello, revisamos información
vinculada con conocimientos de las diversas áreas y, al finalizar la
experiencia de aprendizaje, elaboraremos un plan de acción para afrontar los
problemas económicos de nuestras familias y nuestra comunidad.
Planificamos la escritura de nuestro plan de acción
Busquemos y leamos nuestros apuntes y tareas a lo largo de las
actividades de esta experiencia de aprendizaje. Esto nos permitirá
recordar todo el trabajo que desarrollamos.
5. 1. Respondemos las preguntas:
a. ¿Para qué escribiremos un plan de acción?
Ejemplo: Escribiremos para aprender sobre un tema, para comunicar algo, para elaborar un
aviso, etc.
b. ¿Quién o quiénes leerán nuestro plan de acción?
c. ¿Qué tipo de lenguaje utilizaremos? ¿Formal o informal?, ¿por qué?
2. Ubicamos las partes del esquema del plan de acción, que se encuentra en la en la
diapositiva que viene después, y escribimos cuáles son:
3. Decidimos si utilizaremos el modelo de plan de acción tal como se presenta o
haremos algunos cambios. Si decidimos hacer cambios, señalamos los cambios que
haremos y explicamos por qué (podemos hacer modificaciones si consideramos que
falta alguna información en relación con lo trabajado en las actividades de la
experiencia de aprendizaje).
4. Elaboramos nuestro plan de escritura. Utilizamos el esquema que decidimos sobre
la base del que se encuentra en la sección en la diapositiva que viene
5. Escribimos ideas generales de qué se desarrollará en cada parte del esquema.
Podemos ayudarnos respondiendo esta pregunta: ¿Qué diremos en esta parte del
texto?
8. Tomemos en cuenta que…
En esta experiencia de aprendizaje, el reto fue proponer posibles soluciones para
atenuar los problemas económicos de nuestras familias, provocados por la
pandemia, y presentarlas en un plan de acción.
El plan de acción debe considerar las ideas trabajadas en cada una de las
actividades y ser riguroso para que sea exitoso.
Escribimos el primer borrador de nuestro plan de acción
Desarrollamos las ideas de todo el plan de acción teniendo en cuenta:
✓ Relacionar adecuadamente cada una de las ideas. Utilizamos conectores y
referentes.
✓ Emplear recursos ortográficos de puntuación y acentuación.
✓ Leer y releer lo que escribimos, para asegurar que las ideas sean entendibles.
Repasamos información sobre el uso de conectores y referentes en la sección
“Recursos para mi aprendizaje” que viene en la siguiente diapositiva
15. ¡Felicitaciones! ¡Cada actividad realizada es un logro!
Formemos parte del cambio con nuestros valiosos aportes.
¡Sigamos!
1. Dime tres ideas que has aprendido con respecto a la clase de hoy.
2. Dime dos cosas que aun no te quedan claras
3. ¿Para qué creo que me servirá esta experiencia de aprendizaje?
4. ¿Crees que el desempleo genera emprendimiento? ¿Por qué?
5. Deseo saber tu avance y para ello te invito que ustedes me digan un color: Rojo
para “Necesito ayuda para comprender mejor”, amarillo para “He comprendido,
pero aún tengo dudas y verde para “Siento que he comprendido todo”
6. Escribe tu compromiso con respecto al tema de hoy me comprometo a..