Historia de la filosofía

Feibert Quintero
Feibert QuinteroEstudiante de psicología
Universidad Yacambú
Facultad de Humanidades
Licenciatura en Psicología
Fundamentos de Filosofía
La filosofía
Santiago, junio de 2021
Estudiante:
Feibert Quintero Rebolledo
HPS-211-00309I
Professor:
Wilmer Rojas
Pensamiento mítico
Es un relato fantástico, absurdo,
atribuible todo a unos seres
sobrenaturales. Estos decidían sobre
la naturaleza, la vida y la muerte.
Pensamiento racional
Intentó hallar una explicación a partir de
la fundamentación y la demostración.
Cuestionando las ideas aceptadas hasta
ese momento.
Está basado en lo aparente, cambiante y múltiple Está basado en lo que realmente son las cosas,
la permanencia y la unidad.
Filosofía y ciencia
La palabra filosofía nos hace pensar en una
disciplina especulativa, teórica, casi poética.
Mientras que el trabajo científico lo
vinculamos con matemáticas,
experimentación y manipulación de
materiales y cosas concretas.
Desde la antigua Grecia existía una cierta división entre la
filosofía y la ciencia.
Pero, esa separación nunca fue muy clara,
principalmente porque era la misma gente la que solía
hacer tanto el trabajo científico como el filosófico.
Desde Aristóteles y los pensadores árabes
medievales, encontramos una gran cantidad de
filósofos que colaboraron al avance de las
ciencias.
Diferencias y similitudes
entre filosofía y ciencia
DIFERENCIAS
CIENCIAS FILOSOFÍA
Resuelven preguntas concretas y
específicas en diferentes áreas del saber
Suele atender a problemas universales o
abstractos
Se apoyan en el conocimiento cuantitativo
y matemático
Se apoya en la lógica, en la historia e
incluso en otras ciencias particulares
Demuestran sus hipótesis a través de
experimentos físicos
Demuestra sus hipótesis a través de
métodos variados como la fenomenología,
el análisis cualitativo o la hermenéutica
Buscan desentrañar los
misterios del Universo
Siguen métodos rigurosos y
lógicos para demostrar sus
conclusiones
Comparten temas y objetos de
estudio: la materia, el espacio, el
tiempo, el origen del Universo.
SIMILITUDES
Etapas históricas de la filosofía
Edad antigua Edad media
Edad
moderna
Edad
contemporánea
Antigüedad
clásica
Antigüedad
tardía
Alta
Edad
media
Baja Edad media
Plena edad
media
Crisis de la
edad media
protohistoria Siglo xv Siglo xviii
Siglo
xvi
Siglo
xvii
Siglo
xix
Siglo
xx
Siglo
xxi
Etapas históricas de la filosofía
Edad antigua Edad media
Edad
moderna
Edad
contemporánea
Siglo xv Siglo xviii
La Filosofía nació en
Grecia, durante el siglo
VI a.C., como la
búsqueda del
fundamento último de
todas las cosas que
tiene en la razón y los
sentidos su única
fuente y su último
criterio.
protohistoria
Se sentaron las bases para el surgimiento
de un movimiento filosófico de raíz
cristiana que cobijaría distintas corrientes
filosóficas en su seno. Se suele señalar al
Renacimiento como el momento en que
concluyó el período Medieval de la
historia de la Filosofía y comenzó la
transición hacia la Modernidad.
Se señala a
Descartes como el
"Padre de la Filosofía
Moderna". Fue él
quien analizó las
fuentes del
conocimiento, en
busca de algo de lo
que no pudiera
dudar. La Teoría del
Conocimiento pasó
así a ser el tema
central, desplazando
a la Metafísica.
La Filosofía Contemporánea
comenzó a partir de la
disolución del sistema
hegeliano. Después del
gigantesco esfuerzo de
Hegel por lograr una
síntesis que lo abarcara
todo, se generó un
movimiento contrario que
dio lugar al surgimiento de
pensadores muy diversos.
Pensadores griegos, anteriores a Sócrates
Filosifía presocrática
Estaban preocupados por comprender
y descifrar el origen natural de todo
aquello que les rodeaba.
Tales
de Mileto
Heráclito
Anaxímedes
Anaximandro
Pitágoras
Demócrito Protágoras
Desarrollan una serie de reflexiones acerca
de cuál era el principio de las cosas,
no desde la mitología sino desde
el pensamiento racional.
Es una filosofía que busca conocer
cuál es el origen de la naturaleza y
sus fenómenos, así como, de todo
aquello que no es hecho por la
mano del hombre.
No existen fuentes primarias de las
teorías desarrolladas por los
presocráticos. Solo se cuenta con
las citas halladas en fuentes
secundarias.
Pensamiento socrático
Sócrates es habitualmente
reconocido como el padre de la
ética occidental o filosofía moral.
La base de sus enseñanzas y lo que inculcó fue la creencia en
una comprensión objetiva de los conceptos de justicia,
amor y virtud; y el conocimiento de uno mismo.
Dialéctica Mayéutica
Busca lograr que el
interlocutor descubra sus
propias verdades.
Sócrates creía que el conocimiento
se puede construir a partir de
opiniones y razonamientos.
Después de plantear una proposición
analizaba las preguntas y respuestas
suscitadas por la misma.
Su objetivo primordial es
ser la ciencia que busca en
el interior del ser humano.
Su lógica hizo hincapié en la discusión racional y la búsqueda de
definiciones generales. En este sentido influyó en su
discípulo Platón y, a través de él, en Aristóteles.
Pensamiento
platónico
La verdadera realidad la constituyen
las ideas y no las cosas materiales.
El mundo se divide en dos:
el mundo de las ideas
el mundo sensible
La idea de las cosas es perfecta, y las formas son
conceptos inteligibles, inmutables, individuales y eternos
Solo hay una percepción parcial, un reflejo de las cosas,
de las formas o de las ideas, a través de los sentidos.
la Alegoría de la Caverna, se
refiere precisamente a este asunto.
nosotros solo tenemos una idea parcial
de las cosas, basadas en “sombras” de
los objetos verdaderos.
Pensamiento
aristotélico
El pensamiento aristotélico
es empírico, se basa en
la observación de
fenómenos.
Aristóteles agrupó las ciencias
según su objeto específico:
Lógica
Filosofía
teórica
Filosofía
práctica
El estudio del
pensamiento
racional
Se subdivide en
física, matemática
y metafísica
Incluye la
política y la ética
La base de la lógica es el silogismo: es una deducción lógica y
necesaria realizada a través del discurso. A partir de determinadas
premisas se llega a una conclusión necesaria.
“Todos los hombres son mortales.
Todos los griegos son hombres.
En consecuencias todos los
griegos son mortales.”
Una proposición y su negación no
pueden ser verdaderas al mismo tiempo.
Principio de no contradicción
Falacias
existen argumentos que en apariencia
son válidos pero no lo son en realidad.
Las falacias
tienen la forma
de un silogismo,
pero contienen un
error lógico que
impiden que la
conclusión se
derive de la
proposición.
El helenismo abarca desde la muerte de Alejandro Magno (323 a.C.), que coincide
prácticamente con la Aristóteles (322 a.C.), hasta el momento en que los romanos
convierten Macedonia en provincia romana (148 a.C.)
La filosofía helenístico-romana
Creciente interés por temas
éticos y políticos, acentuando
la orientación ya iniciada por
Sócrates y los Sofistas.
Falta de originalidad, los
filósofos van a desarrollar
ideas que ya han aparecido
en el período anterior.
Esplendor de la Ciencia Antigua,
centrado en la Biblioteca de
Alejandría: Arquímedes,
Euclides, Ptolomeo, etc.
Profesionalización e
institucionalización de la
filosofía, aparición de las
"escuelas filosóficas"
Escuelas filosóficas helenísticas
La filosofía helenístico-romana
ESCUELA FUNDADOR CARACTERÍSTICAS
ESTOICISMO
Zenón de Citium
(336-264 a.C.)
Sólo existe lo corpóreo, de modo que Dios mismo es corpóreo. Todo ocurre según
el orden necesario, según la Razón, no existe el azar, los sucesos se rigen según
un de5stino prefijado, según una providencia.
EPICUREISMO
Epicuro
(341-271 a.C.)
La filosofía no es un fin sino un instrumento, un instrumento para lograr la felicidad;
supone la liberación de las pasiones y de las opiniones irracionales
CÍNICOS
Antístenes
(444-365 a.C.)
La única manera de evitar los perjuicios de las cambiantes circunstancias es
independizarse radicalmente de ellas: la virtud consiste en la ausencia de
necesidades y se basta a sí misma para la felicidad.
ESCÉPTICOS
Pirrón de Elis
(365-275 a. C.)
Duda de todo, incluso de su juicio. Es característico del pensamiento escéptico no
dar por cierta ninguna verdad ni aceptar dogma alguno, bien se refiera a la religión,
bien a los valores sociales establecidos, o bien a fenómenos de otra índole.
La filosofía helenístico-romana
La filosofía romana va a ser heredera y continuadora de la
griega, pero sobre todo con gran influencia del Estoicismo.
La filosofía consistía en un conjunto de “ejercicios espirituales y reglas de vida”;
no se la entendía como se la entiende en los tiempos modernos, como un
conjunto de saberes y teorías acerca del cosmos.
El pensamiento romano o latino se caracterizó por evitar la
especulación pura y la búsqueda del pragmatismo y el
eclecticismo, priorizando la filosofía práctica (ética y filosofía
política) frente a la filosofía teórica (metafísica, lógica y
epistemología).
REFERENCIAS
Significado. (s.f.). Filosofía presocrática. https://www.significados.com/filosofia-
presocratica/
Castillero, O. (s.f.). Pensamiento mítico: ¿qué es y cómo dirige nuestra mente?. Psicología y mente.
https://psicologiaymente.com/inteligencia/pensamiento-mitico
Cajal, A. (s.f.). El Paso del Pensamiento Mítico al Pensamiento Racional. Lifeder.
https://cutt.ly/qnbZZ8j
Ruiz, L. (19 de noviembre 2020). La relación entre filosofía y ciencia. Universidad Panamericana.
https://blog.up.edu.mx/la-relacion-entre-filosofia-y-ciencia
Velásquez, F. (10 de mayo de 2014). Filosofía - Etapas en la Historia. Slideshare.
https://es.slideshare.net/FelipeVelsquez/filosofia-34524473
Ruiz, L. (19 de noviembre 2020). La relación entre filosofía y ciencia. Universidad Panamericana.
https://blog.up.edu.mx/la-relacion-entre-filosofia-y-ciencia
Características. (s.f.). Pensamiento aristotélico.
https://www.caracteristicas.co/pensamiento-aristotelico/
IES “Séneca”. (s.f.). Tema 5 helenismo y filosofía romana
http://www.iesseneca.net/iesseneca/IMG/pdf/tema_5.pdf
Significado. (s.f.). Escepticismo.
https://www.significados.com/escepticismo/
1 de 15

Recomendados

Sofistas y socrates por
Sofistas y socratesSofistas y socrates
Sofistas y socratesNathaly Escalona Flores
4.4K visualizações13 slides
Diapositivas breve historia de la filosofía por
Diapositivas breve historia de la filosofíaDiapositivas breve historia de la filosofía
Diapositivas breve historia de la filosofíaCARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
2.9K visualizações26 slides
Diapositivas breve historia de la filosofía por
Diapositivas breve historia de la filosofíaDiapositivas breve historia de la filosofía
Diapositivas breve historia de la filosofíaCARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
364 visualizações26 slides
Historia de la filosofia por
Historia de la filosofiaHistoria de la filosofia
Historia de la filosofiaJuan Andres Ramos Lopez
17K visualizações16 slides
Sofistas Y Socrates por
Sofistas Y SocratesSofistas Y Socrates
Sofistas Y SocratesMarga Fernández
19.2K visualizações13 slides
Filosofía griega clásica por
Filosofía griega clásicaFilosofía griega clásica
Filosofía griega clásicaLeonorBarragan
47.5K visualizações40 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Diapositiva filosofía mapa conceptual por
Diapositiva filosofía mapa conceptualDiapositiva filosofía mapa conceptual
Diapositiva filosofía mapa conceptualCarlos1960Pedraza
16K visualizações1 slide
Presentación de filosofía por
Presentación de filosofíaPresentación de filosofía
Presentación de filosofíaAdan Mena
2.6K visualizações12 slides
Platon Teoría de las ideas por
Platon   Teoría de las ideasPlaton   Teoría de las ideas
Platon Teoría de las ideasalemoralesv
1.4K visualizações4 slides
Diapositivas historia de la filosofía por
Diapositivas historia de la filosofíaDiapositivas historia de la filosofía
Diapositivas historia de la filosofíaCARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
16.8K visualizações18 slides
Del mito al logos por
Del mito al logosDel mito al logos
Del mito al logosCARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
4K visualizações13 slides
La filosofía de Platón por
La filosofía de PlatónLa filosofía de Platón
La filosofía de Platónadelablancabarrios
49.6K visualizações23 slides

Mais procurados(20)

Diapositiva filosofía mapa conceptual por Carlos1960Pedraza
Diapositiva filosofía mapa conceptualDiapositiva filosofía mapa conceptual
Diapositiva filosofía mapa conceptual
Carlos1960Pedraza16K visualizações
Presentación de filosofía por Adan Mena
Presentación de filosofíaPresentación de filosofía
Presentación de filosofía
Adan Mena2.6K visualizações
Platon Teoría de las ideas por alemoralesv
Platon   Teoría de las ideasPlaton   Teoría de las ideas
Platon Teoría de las ideas
alemoralesv1.4K visualizações
La filosofía de Platón por adelablancabarrios
La filosofía de PlatónLa filosofía de Platón
La filosofía de Platón
adelablancabarrios49.6K visualizações
Metodos de la filosofia (mapa mental) por janeth carmona
Metodos de la filosofia (mapa mental)Metodos de la filosofia (mapa mental)
Metodos de la filosofia (mapa mental)
janeth carmona6.1K visualizações
El saber filosófico por minervagigia
El saber filosóficoEl saber filosófico
El saber filosófico
minervagigia54.5K visualizações
Socrates platon-aristoteles por tutithecat
Socrates platon-aristotelesSocrates platon-aristoteles
Socrates platon-aristoteles
tutithecat9.9K visualizações
aristoteles por Arturo Solís
aristotelesaristoteles
aristoteles
Arturo Solís31.6K visualizações
FilosofíA En Mapas Conceptuales por Moris Polanco
FilosofíA En Mapas ConceptualesFilosofíA En Mapas Conceptuales
FilosofíA En Mapas Conceptuales
Moris Polanco91.4K visualizações
Historia de la filosofia por karla ortiz
Historia de la filosofiaHistoria de la filosofia
Historia de la filosofia
karla ortiz3.7K visualizações
Platon por guestee8d41
PlatonPlaton
Platon
guestee8d411.2K visualizações
introduccion a la filosofia por Dulce Corazon
introduccion a la filosofia introduccion a la filosofia
introduccion a la filosofia
Dulce Corazon2.1K visualizações
cuadro comparativo ramas de la filosofía por David Mendez
cuadro  comparativo   ramas  de  la  filosofía cuadro  comparativo   ramas  de  la  filosofía
cuadro comparativo ramas de la filosofía
David Mendez7.6K visualizações
Platon Introducción por arme
Platon IntroducciónPlaton Introducción
Platon Introducción
arme50.3K visualizações
Origen de la filosofia por Javier Delgado
Origen de la filosofiaOrigen de la filosofia
Origen de la filosofia
Javier Delgado2.4K visualizações
Filosofia en la edad media por filosofia5to
Filosofia en la edad mediaFilosofia en la edad media
Filosofia en la edad media
filosofia5to30.6K visualizações
Filosofia del renacimiento por rafael felix
Filosofia del renacimientoFilosofia del renacimiento
Filosofia del renacimiento
rafael felix4.7K visualizações

Similar a Historia de la filosofía

áLbum filosófico por
áLbum filosóficoáLbum filosófico
áLbum filosóficoanthonylopez19
2.6K visualizações16 slides
Filosofía por
FilosofíaFilosofía
FilosofíaGeancarlo Quinteros
3.7K visualizações8 slides
Presentación uft por
Presentación uftPresentación uft
Presentación uftchrisbellys
31 visualizações7 slides
EL-SABER-FILOSÓFICO-1.doc por
EL-SABER-FILOSÓFICO-1.docEL-SABER-FILOSÓFICO-1.doc
EL-SABER-FILOSÓFICO-1.docJose Antunez
15 visualizações6 slides
Filosofia del derecho by Alberto Amaya por
Filosofia del derecho by Alberto AmayaFilosofia del derecho by Alberto Amaya
Filosofia del derecho by Alberto AmayaAlbertoJosuAmayaGonz
198 visualizações11 slides
Filosofia por
FilosofiaFilosofia
Filosofiaks .
315 visualizações23 slides

Similar a Historia de la filosofía(20)

áLbum filosófico por anthonylopez19
áLbum filosóficoáLbum filosófico
áLbum filosófico
anthonylopez192.6K visualizações
Presentación uft por chrisbellys
Presentación uftPresentación uft
Presentación uft
chrisbellys31 visualizações
EL-SABER-FILOSÓFICO-1.doc por Jose Antunez
EL-SABER-FILOSÓFICO-1.docEL-SABER-FILOSÓFICO-1.doc
EL-SABER-FILOSÓFICO-1.doc
Jose Antunez15 visualizações
Filosofia del derecho by Alberto Amaya por AlbertoJosuAmayaGonz
Filosofia del derecho by Alberto AmayaFilosofia del derecho by Alberto Amaya
Filosofia del derecho by Alberto Amaya
AlbertoJosuAmayaGonz198 visualizações
Filosofia por ks .
FilosofiaFilosofia
Filosofia
ks .315 visualizações
Ensayo de filosofia por Erika Montoya
Ensayo de filosofia Ensayo de filosofia
Ensayo de filosofia
Erika Montoya89 visualizações
Lina marcela salazar ‏ 10 3 por EMPERATRIZ1460
Lina marcela salazar ‏ 10 3Lina marcela salazar ‏ 10 3
Lina marcela salazar ‏ 10 3
EMPERATRIZ14601.5K visualizações
Filosofia por dannamonroy2003
FilosofiaFilosofia
Filosofia
dannamonroy200332 visualizações
Filosofia de la comunicacion por rosgrelys orozco
Filosofia de la comunicacionFilosofia de la comunicacion
Filosofia de la comunicacion
rosgrelys orozco50 visualizações
Presentación filosofia-etapa1 por JessGuevara17
Presentación filosofia-etapa1Presentación filosofia-etapa1
Presentación filosofia-etapa1
JessGuevara17238 visualizações
Nociones basicas de la filosofia por Daniel Alejandro
Nociones basicas de la filosofiaNociones basicas de la filosofia
Nociones basicas de la filosofia
Daniel Alejandro7.6K visualizações
historia de la filosofia por Sandrita HF
historia de la filosofiahistoria de la filosofia
historia de la filosofia
Sandrita HF1.3K visualizações
Presentacion filosofia. por RICHARD crespo
Presentacion filosofia.Presentacion filosofia.
Presentacion filosofia.
RICHARD crespo128 visualizações
Introducción a filosofía 1 por Edgar Bustamante
Introducción a filosofía 1Introducción a filosofía 1
Introducción a filosofía 1
Edgar Bustamante106 visualizações
El saber filosófico por Alicia Blanco
El saber filosóficoEl saber filosófico
El saber filosófico
Alicia Blanco60.6K visualizações
Diapositivas filosofia por tamilita2893
Diapositivas filosofiaDiapositivas filosofia
Diapositivas filosofia
tamilita289312K visualizações

Último

Proteinas 2023.pdf por
Proteinas 2023.pdfProteinas 2023.pdf
Proteinas 2023.pdfIES Vicent Andres Estelles
82 visualizações52 slides
Concepto de determinación de necesidades.pdf por
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdfLauraJuarez87
75 visualizações6 slides
Sesión: Misión en favor de los poderosos por
Sesión: Misión en favor de los poderososSesión: Misión en favor de los poderosos
Sesión: Misión en favor de los poderososhttps://gramadal.wordpress.com/
236 visualizações4 slides
Imagen de exito.pptx por
Imagen de exito.pptxImagen de exito.pptx
Imagen de exito.pptxLorenaCovarrubias12
56 visualizações1 slide
Semana 4.pptx por
Semana 4.pptxSemana 4.pptx
Semana 4.pptxValdezsalvadorMayleM
61 visualizações9 slides
receta.pdf por
receta.pdfreceta.pdf
receta.pdfcarmenhuallpa45
306 visualizações1 slide

Último(20)

Concepto de determinación de necesidades.pdf por LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8775 visualizações
receta.pdf por carmenhuallpa45
receta.pdfreceta.pdf
receta.pdf
carmenhuallpa45306 visualizações
organos de los sentidos.pptx por peraltanatalia1302
organos de los sentidos.pptxorganos de los sentidos.pptx
organos de los sentidos.pptx
peraltanatalia130227 visualizações
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx por palaciosodis
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
palaciosodis26 visualizações
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 por LuisFernando672460
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
LuisFernando672460122 visualizações
PEC_2023-24.pdf por ceiplasanejas
PEC_2023-24.pdfPEC_2023-24.pdf
PEC_2023-24.pdf
ceiplasanejas65 visualizações
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme226 visualizações
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8764 visualizações
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la... por IGNACIO BALLESTER PARDO
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
IGNACIO BALLESTER PARDO30 visualizações
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx por e-twinning
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
e-twinning45 visualizações

Historia de la filosofía

  • 1. Universidad Yacambú Facultad de Humanidades Licenciatura en Psicología Fundamentos de Filosofía La filosofía Santiago, junio de 2021 Estudiante: Feibert Quintero Rebolledo HPS-211-00309I Professor: Wilmer Rojas
  • 2. Pensamiento mítico Es un relato fantástico, absurdo, atribuible todo a unos seres sobrenaturales. Estos decidían sobre la naturaleza, la vida y la muerte. Pensamiento racional Intentó hallar una explicación a partir de la fundamentación y la demostración. Cuestionando las ideas aceptadas hasta ese momento. Está basado en lo aparente, cambiante y múltiple Está basado en lo que realmente son las cosas, la permanencia y la unidad.
  • 3. Filosofía y ciencia La palabra filosofía nos hace pensar en una disciplina especulativa, teórica, casi poética. Mientras que el trabajo científico lo vinculamos con matemáticas, experimentación y manipulación de materiales y cosas concretas.
  • 4. Desde la antigua Grecia existía una cierta división entre la filosofía y la ciencia. Pero, esa separación nunca fue muy clara, principalmente porque era la misma gente la que solía hacer tanto el trabajo científico como el filosófico. Desde Aristóteles y los pensadores árabes medievales, encontramos una gran cantidad de filósofos que colaboraron al avance de las ciencias.
  • 5. Diferencias y similitudes entre filosofía y ciencia DIFERENCIAS CIENCIAS FILOSOFÍA Resuelven preguntas concretas y específicas en diferentes áreas del saber Suele atender a problemas universales o abstractos Se apoyan en el conocimiento cuantitativo y matemático Se apoya en la lógica, en la historia e incluso en otras ciencias particulares Demuestran sus hipótesis a través de experimentos físicos Demuestra sus hipótesis a través de métodos variados como la fenomenología, el análisis cualitativo o la hermenéutica Buscan desentrañar los misterios del Universo Siguen métodos rigurosos y lógicos para demostrar sus conclusiones Comparten temas y objetos de estudio: la materia, el espacio, el tiempo, el origen del Universo. SIMILITUDES
  • 6. Etapas históricas de la filosofía Edad antigua Edad media Edad moderna Edad contemporánea Antigüedad clásica Antigüedad tardía Alta Edad media Baja Edad media Plena edad media Crisis de la edad media protohistoria Siglo xv Siglo xviii Siglo xvi Siglo xvii Siglo xix Siglo xx Siglo xxi
  • 7. Etapas históricas de la filosofía Edad antigua Edad media Edad moderna Edad contemporánea Siglo xv Siglo xviii La Filosofía nació en Grecia, durante el siglo VI a.C., como la búsqueda del fundamento último de todas las cosas que tiene en la razón y los sentidos su única fuente y su último criterio. protohistoria Se sentaron las bases para el surgimiento de un movimiento filosófico de raíz cristiana que cobijaría distintas corrientes filosóficas en su seno. Se suele señalar al Renacimiento como el momento en que concluyó el período Medieval de la historia de la Filosofía y comenzó la transición hacia la Modernidad. Se señala a Descartes como el "Padre de la Filosofía Moderna". Fue él quien analizó las fuentes del conocimiento, en busca de algo de lo que no pudiera dudar. La Teoría del Conocimiento pasó así a ser el tema central, desplazando a la Metafísica. La Filosofía Contemporánea comenzó a partir de la disolución del sistema hegeliano. Después del gigantesco esfuerzo de Hegel por lograr una síntesis que lo abarcara todo, se generó un movimiento contrario que dio lugar al surgimiento de pensadores muy diversos.
  • 8. Pensadores griegos, anteriores a Sócrates Filosifía presocrática Estaban preocupados por comprender y descifrar el origen natural de todo aquello que les rodeaba. Tales de Mileto Heráclito Anaxímedes Anaximandro Pitágoras Demócrito Protágoras Desarrollan una serie de reflexiones acerca de cuál era el principio de las cosas, no desde la mitología sino desde el pensamiento racional. Es una filosofía que busca conocer cuál es el origen de la naturaleza y sus fenómenos, así como, de todo aquello que no es hecho por la mano del hombre. No existen fuentes primarias de las teorías desarrolladas por los presocráticos. Solo se cuenta con las citas halladas en fuentes secundarias.
  • 9. Pensamiento socrático Sócrates es habitualmente reconocido como el padre de la ética occidental o filosofía moral. La base de sus enseñanzas y lo que inculcó fue la creencia en una comprensión objetiva de los conceptos de justicia, amor y virtud; y el conocimiento de uno mismo. Dialéctica Mayéutica Busca lograr que el interlocutor descubra sus propias verdades. Sócrates creía que el conocimiento se puede construir a partir de opiniones y razonamientos. Después de plantear una proposición analizaba las preguntas y respuestas suscitadas por la misma. Su objetivo primordial es ser la ciencia que busca en el interior del ser humano. Su lógica hizo hincapié en la discusión racional y la búsqueda de definiciones generales. En este sentido influyó en su discípulo Platón y, a través de él, en Aristóteles.
  • 10. Pensamiento platónico La verdadera realidad la constituyen las ideas y no las cosas materiales. El mundo se divide en dos: el mundo de las ideas el mundo sensible La idea de las cosas es perfecta, y las formas son conceptos inteligibles, inmutables, individuales y eternos Solo hay una percepción parcial, un reflejo de las cosas, de las formas o de las ideas, a través de los sentidos. la Alegoría de la Caverna, se refiere precisamente a este asunto. nosotros solo tenemos una idea parcial de las cosas, basadas en “sombras” de los objetos verdaderos.
  • 11. Pensamiento aristotélico El pensamiento aristotélico es empírico, se basa en la observación de fenómenos. Aristóteles agrupó las ciencias según su objeto específico: Lógica Filosofía teórica Filosofía práctica El estudio del pensamiento racional Se subdivide en física, matemática y metafísica Incluye la política y la ética La base de la lógica es el silogismo: es una deducción lógica y necesaria realizada a través del discurso. A partir de determinadas premisas se llega a una conclusión necesaria. “Todos los hombres son mortales. Todos los griegos son hombres. En consecuencias todos los griegos son mortales.” Una proposición y su negación no pueden ser verdaderas al mismo tiempo. Principio de no contradicción Falacias existen argumentos que en apariencia son válidos pero no lo son en realidad. Las falacias tienen la forma de un silogismo, pero contienen un error lógico que impiden que la conclusión se derive de la proposición.
  • 12. El helenismo abarca desde la muerte de Alejandro Magno (323 a.C.), que coincide prácticamente con la Aristóteles (322 a.C.), hasta el momento en que los romanos convierten Macedonia en provincia romana (148 a.C.) La filosofía helenístico-romana Creciente interés por temas éticos y políticos, acentuando la orientación ya iniciada por Sócrates y los Sofistas. Falta de originalidad, los filósofos van a desarrollar ideas que ya han aparecido en el período anterior. Esplendor de la Ciencia Antigua, centrado en la Biblioteca de Alejandría: Arquímedes, Euclides, Ptolomeo, etc. Profesionalización e institucionalización de la filosofía, aparición de las "escuelas filosóficas"
  • 13. Escuelas filosóficas helenísticas La filosofía helenístico-romana ESCUELA FUNDADOR CARACTERÍSTICAS ESTOICISMO Zenón de Citium (336-264 a.C.) Sólo existe lo corpóreo, de modo que Dios mismo es corpóreo. Todo ocurre según el orden necesario, según la Razón, no existe el azar, los sucesos se rigen según un de5stino prefijado, según una providencia. EPICUREISMO Epicuro (341-271 a.C.) La filosofía no es un fin sino un instrumento, un instrumento para lograr la felicidad; supone la liberación de las pasiones y de las opiniones irracionales CÍNICOS Antístenes (444-365 a.C.) La única manera de evitar los perjuicios de las cambiantes circunstancias es independizarse radicalmente de ellas: la virtud consiste en la ausencia de necesidades y se basta a sí misma para la felicidad. ESCÉPTICOS Pirrón de Elis (365-275 a. C.) Duda de todo, incluso de su juicio. Es característico del pensamiento escéptico no dar por cierta ninguna verdad ni aceptar dogma alguno, bien se refiera a la religión, bien a los valores sociales establecidos, o bien a fenómenos de otra índole.
  • 14. La filosofía helenístico-romana La filosofía romana va a ser heredera y continuadora de la griega, pero sobre todo con gran influencia del Estoicismo. La filosofía consistía en un conjunto de “ejercicios espirituales y reglas de vida”; no se la entendía como se la entiende en los tiempos modernos, como un conjunto de saberes y teorías acerca del cosmos. El pensamiento romano o latino se caracterizó por evitar la especulación pura y la búsqueda del pragmatismo y el eclecticismo, priorizando la filosofía práctica (ética y filosofía política) frente a la filosofía teórica (metafísica, lógica y epistemología).
  • 15. REFERENCIAS Significado. (s.f.). Filosofía presocrática. https://www.significados.com/filosofia- presocratica/ Castillero, O. (s.f.). Pensamiento mítico: ¿qué es y cómo dirige nuestra mente?. Psicología y mente. https://psicologiaymente.com/inteligencia/pensamiento-mitico Cajal, A. (s.f.). El Paso del Pensamiento Mítico al Pensamiento Racional. Lifeder. https://cutt.ly/qnbZZ8j Ruiz, L. (19 de noviembre 2020). La relación entre filosofía y ciencia. Universidad Panamericana. https://blog.up.edu.mx/la-relacion-entre-filosofia-y-ciencia Velásquez, F. (10 de mayo de 2014). Filosofía - Etapas en la Historia. Slideshare. https://es.slideshare.net/FelipeVelsquez/filosofia-34524473 Ruiz, L. (19 de noviembre 2020). La relación entre filosofía y ciencia. Universidad Panamericana. https://blog.up.edu.mx/la-relacion-entre-filosofia-y-ciencia Características. (s.f.). Pensamiento aristotélico. https://www.caracteristicas.co/pensamiento-aristotelico/ IES “Séneca”. (s.f.). Tema 5 helenismo y filosofía romana http://www.iesseneca.net/iesseneca/IMG/pdf/tema_5.pdf Significado. (s.f.). Escepticismo. https://www.significados.com/escepticismo/