BIOSEGURIDAD
Tema de hoy: BIOSEGURIDAD
• Definición de BIOSEGURIDAD
• Diferencia entre accidente e incidente
• Riesgos: clasificación y símbolos.
• Niveles de Bioseguridad
• Precauciones generales para laboratorios
¿Qué significa BIOSEGURIDAD?
Seguridad: calidad de seguro.
Seguro: libre y exento de todo daño o peligro.
Bio: conjunto de todos los seres vivos.
protección de la vida
Bioseguridad
BIOSEGURIDAD
La bioseguridad tiene profunda relación con la higiene y
seguridad en el trabajo, y con el efecto sobre el medio
ambiente y los seres vivos.
BIOSEGURIDAD
los trabajadores de la salud, en todos sus ámbitos
investigadores y técnicos de laboratorios de todo tipo
los pacientes que concurren a un establecimiento de salud
y la población en general, por si misma y por el medio
ambiente
La bioseguridad tiene profunda relación con la higiene y
seguridad en el trabajo y con el efecto sobre el medio ambiente
y los seres vivos.
BIOSEGURIDAD
Establecer, cumplir y hacer
cumplir normas de
bioseguridad
Es un DERECHO y un DEBER
BIOSEGURIDAD
¿Qué busca la Bioseguridad?
Disminuir el riesgo asociado al trabajo en el laboratorio
Minimizar el riesgo de contaminación o alteración del
ambiente.
BIOSEGURIDAD
Para lograr estos objetivos, la bioseguridad analiza todos
los posibles riesgos y elabora normas y procedimientos.
Riesgo es la probabilidad que tiene un individuo de
generar o desarrollar efectos adversos a la salud bajo
condiciones de exposición a situaciones de peligro.
Los accidentes pueden ocurrir porque el riesgo cero no
existe, por ello las normas de seguridad deben estar
correctamente establecidas y no deben descuidarse nunca.
BIOSEGURIDAD
Qué se analiza? … los RIESGOS
Accidente e Incidente
Accidente: acontecimiento anormal, no deseado, que se
presenta en forma brusca e inesperada y que causa lesiones
en las personas o daños materiales.
Incidente: acontecimientos no deseados que se presentan
en forma brusca e inesperada y que podría causar lesiones a
las personas o daños materiales.
BIOSEGURIDAD
Las causas de los incidentes y los accidentes son las mismas, la diferencia
radica en las consecuencias. Por esta razón los incidentes constituyen una
herramienta muy importante para prevenir accidentes, ya que son un
llamado de atención que nos permite actuar antes de que se produzca el
daño
La BIOSEGURIDAD es una disciplina
“preventiva e integral”
El manejo de residuos: dónde se desecha cada cosa y
cómo se tratan luego esos desechos
La seguridad de todos los trabajadores de ese ámbito
(bioquímicos, farmacéuticos, investigadores, médicos,
técnicos, personal de limpieza, etc.).
El uso de sustancias químicas que puedan afectar a los
seres vivos, causándoles un daño agudo, crónico o toxicidad
acumulativa, tener efectos corrosivos, explosivos, causar
quemaduras por fuego o alterar el medio ambiente.
BIOSEGURIDAD
¿Qué factores contribuyen a que ocurran accidentes?
BIOSEGURIDAD
Riesgos
Condiciones inseguras
Actitudes inseguras
¿Qué factores contribuyen a que ocurran accidentes?
BIOSEGURIDAD
Riesgos
Condiciones inseguras
Actitudes inseguras
Riesgo físico
Riesgo químico
Riesgo biológico
BIOSEGURIDAD
Tipos de riesgos en el laboratorio:
RIESGO FÍSICO
Está relacionado con factores ambientales y depende de las
características físicas de los objetos que pueden actuar sobre
los tejidos y órganos de las personas produciendo un efecto
nocivo.
Ejemplos de estos factores ambientales son: la carga física, el
ruido, la iluminación, las radiaciones, la temperatura o las
vibraciones)
BIOSEGURIDAD
Ejemplos de Riesgo Físico:
Riesgo eléctrico
Riesgo de incendio
BIOSEGURIDAD
Ejemplos de Riesgo Físico: Riesgo Eléctrico
Todo aquel asociado a la electricidad y al uso de aparatos
eléctricos.
BIOSEGURIDAD
Algunas medidas de protección contra el riesgo eléctrico:
Hacer la conexión a tierra de los equipos (aparatos)
Usar transformadores y disyuntores seguros
No tocar elementos eléctricos con las manos húmedas (y en lo
posible no tocarlos. Si están enchufados se encuentran bajo
tensión eléctrica)
Verificar el correcto funcionamiento de un equipo antes de
utilizarlo
Asegurarse que el uso que le va a dar al equipo es el correcto.
Evitar sobrecargar las líneas eléctricas con zapatillas y triples.
Evitar el uso de adaptadores en los enchufes y las conexiones
caseras
Controlar la integridad de fichas y cables antes de conectarlos
BIOSEGURIDAD
Ejemplos de Riesgo Físico: Riesgo de Incendio
BIOSEGURIDAD
Un incendio es producto de una reacción química denominada
“reacción de combustión”
En la mayoría de los incendios la reacción de combustión se
produce cuando el oxigeno del aire reacciona con un material
inflamable, tal como la madera, la ropa, el papel, el petróleo o
los solventes
BIOSEGURIDAD
El riesgo de incendio depende de tres factores:
Ocupacional: cantidad de gente que ocupa un espacio de
trabajo su conocimiento sobre los materiales de trabajo y las
normas de bioseguridad
Continente: materiales y forma con que está construido un
edificio. Los materiales pueden ser más o menos inflamables y
la disposición constructiva, por ejemplo la altura, si es grande
dificulta la evacuación y la extinción del fuego
Contenido: lo que está dentro del edificio. Lo que contiene
puede ser más o menos inflamable
Tipo A: madera, papel, trapos, etc.
Tipo B: nafta, pinturas, thiner.
Tipo C: equipos eléctricos.
Tipo D: metales combustibles.
C
B
A
D
BIOSEGURIDAD
Para combatir el fuego muchas veces se utilizan extinguidores.
Actualmente existen 4 tipos de extinguidores:
Probabilidad de que un contaminante químico pueda entrar en
contacto con personas o con el medio ambiente y genere
consecuencias adversas
BIOSEGURIDAD
RIESGO QUÍMICO
Vulnerabilidad de las personas o del medio ambiente asociada al
riesgo químico:
Grado de exposición
Hábitos
Grado de conciencia y sensibilización hacia el problema
Estado de salud
Grado de información
Existencia o no de programas de gestión de químicos
(normatizar las compras, uso, almacenamiento de los químicos,
gestión de residuos)
Disponibilidad de recursos
BIOSEGURIDAD
RIESGO QUÍMICO
Conocer las características peligrosas asociadas a los
compuestos químicos para saber como trabajar con ellos,
almacenarlos, transportarlos, descartarlos, etc.
BIOSEGURIDAD
Muy importante cuando se trabaja en el laboratorio:
QUE PROPONE GHS? 01/2009
Pag..9
Un solo símbolo
GHS NU
Sistemas existentes como base para el
GHS:
Requerimientos del Sistema Americano para
ambiente de trabajo, consumidores y pesticidas.
Requerimientos del Sistema Canadiense para
ambiente de trabajo, consumidores y pesticidas.
Directivas de la Unión Europea para la clasificación y
etiquetado de sustancias químicas.
Recomendación de las Naciones Unidadas para el
transporte de mercadrías peligrosas.
GHS INTRODUCCIÓN
Pag 26
GHS “Sistema Global Armonizado de Clasificación y Etiquetado
de Químicos” desarrollado por las Naciones Unidas (NU).
- Criterios armonizados para la clasificación de peligros físicos, de
salud y ecológicos,
- Comunicación armonizada respecto a
• etiquetado de sustancias peligrosas,
• datos en las hojas de seguridad de los materiales,
• etiquetado de transporte de mercancías peligrosas,
• seguridad y salud ocupacional,
• protección al consumidor.
Pág 15
NUEVOS PICTOGRAMAS
LA CARACTERÍSTICA MAS NOTABLE DE GHS
Peligros físicos
Peligros para la salud Peligros
ambientales
Explosivos Sustancias inflamables Sustancias comburentes Gases comprimidos Corrosivo para metales
Peligroso para el medio
ambiente acuático
Toxicidad aguda SMR (1) STOT (2)
Peligro de aspiración
Irritación cutanea y
otros
Corrosión cutanea
Lesión ocular grave
1) Carcinogénico, mutagenicidad celular, tóxico para la reproducción 2) Toxicidad específica para un órgano determinado
POR QUÉ NECESITAMOS EL GHS?
- Australia dañino
- Canada tóxico
- China no peligroso
- EU dañino
- India no tóxico
- Japan tóxico
- Malaysia dañino
- New Zealand peligroso
- USA tóxico
Clasificaciones y datos distintos en las Hojas de Seguridad (MSDS)
Cafeína
UN GHS: peligro
toxicidad aguda, cat. 3
Pag 10
DL50 oral rata = 261 mg/kg
CRONOGRAMA
IMPLEMENTACIÓN DE GHS EN LA UE
El cronograma de la implementación incluye las siguientes
piedras angulares:
Enero 01, 2009 - GHS entra en vigencia
Diciembre 01, 2010 - Todas las sustancias serán clasificadas y etiquetadas
acorde a los criterios de GHS
Junio 01, 2015 – Todas las mezclas deberán ser clasificadas y etiquetadas
acorde a los criterios de GHS
Las substancias con las etiquetas actuales pueden aún ser vendidas dentro de
los dos años siguientes luego de vencido el plazo respectivo.
Pag 12
COMPARACIÓN
INFORMACIÓN DE PELIGRO – TRADICIONAL Y GHS
Declaraciones de Peligrosidad
Sistema actual en UE Nuevo Sistema UE-GHS
Símbolos de peligro Pictogramas de peligro
Indicación de Peligro Palabra señal
Frases de Riesgo
Frases de Seguridad
Altamente inflamable Tóxico
Altamente inflamable Tóxico por inhalación
Mantener alejado
de fuentes
de ignición –
No fumar
En caso de accidente o si
se siente mal, buscar
ayuda médica
inmediatamente.
Líquido y vapores
altamente inflamables Tóxico por inhalación
Peligro
Declaraciones de Precaución
Mantenerse alejado de
calor/chispas/llamas
abiertas/superficies
calientes – No fumar
Por exposición:
Inmediatamente llamar a
un CENTRO de
ENVENENAMIENTO o
al médico
Pag 16
CODIFICACIÓN DE LAS DECLARACIONES
DE
PELIGROSIDAD
Pag 16
Declaraciones de Peligrosidad
Se identificaran por un código alfanumérico.
H
Riesgo “H” (Hazard)
Riesgo físico
Riesgo para la salud
Riesgo Ambiental
2
3
4
2
La numeración secuencial de los peligros derivados de las
propiedades intrínsecas de la sustancia o mezlca.
05
Producto que puede explotar
masivamente en caso de fuego.
Ej. Sales de acetileno, peróxidos orgánicos, etc.
Describen la naturaleza del riesgo de un producto peligroso.
Reemplazan las antiguas Frases R.
CODIFICACIÓN DE LAS DECLARACIONES DE
PRECAUCIÓN
Pag 16
Reemplazan las antiguas Frases S, recomendando medidas que deberían adoptarse para
prevenir y/o minimizar efectos adversos resultantes de la exposición, inadecuada
manipulación u almacenamiento de productos químicos peligrosos
P102 Mantener alejado de los niños
Precaución “P” (Precautionary)
Corresponden a la numeración secuencial de las declaraciones de precaución.
Declaraciones de Precaución
Se identificaran por un código alfanumérico.
Tipos de
Precaución
General 1
P211 No rociar sobre llama abierta
P304 Si es tragado
P402 Almacenar en lugar seco
P501 Disponer en contenedor
4
Almacenamiento
Prevención 2
Respuesta 3
Disposición 5
ETIQUETA ACTUAL EN LA UNIÓN
EUROPEA
EJEMPLO: METANOL
Símbolos Frases R/S
Indicaciones
de peligro
Pag 17
Pag 21
Lic. Lucas Bosch – Merck Química Argentina - 2009
Diamantes de seguridad – ONU
Identificación de riesgos en el transporte
Clase 1 - Explosivos
Clase 2 - Gases
Clase 3 – Líquidos
inflamables
Clase 4 – Sólidos inflamables
Clase 5 – Peróxidos Orgánicos
Clase 6 – Tóxicos
Clase 7 – Radiactivos
Clase 9 – Misceláneos
Clase 8 – Corrosivos
Page 38
Diamantes de seguridad – ONU Líquidos
Inflamables
Clase 3
Limitaciones para el almacenamiento
- El numero y la capacidad de los recipientes debe ser reducido a lo absolutamente necesario
Máximo de un litro
- En el lugar de trabajo se deben guardar ÚNICAMENTE líquidos inflamables de la clase de peligro AI y B, en
recipientes de 1 litro de capacidad máxima.
Hasta 5 ó 10 litros
- En los laboratorios donde se utilicen mayores cantidades de líquidos inflamables, es recomendable
mantener en lugar protegido, en envases rompibles hasta 5 litros, ó en recipientes a prueba de rotura,
hasta 10 litros.
Líquidos para enjuague
- (Acetona, alcohol isopropílico) no se deben guardar en envases de vidrio con paredes finas; utilizar en su
reemplazo envases de plástico
DIN 12925
RF 20 a 90
Page 39
Incompatibilidad de Almacenamiento de
Sustancias Químicas
1 Explosivos
2.1 Gases Inflamables
2.2 Gases no Inflamables
3 Líquidos inflamables
4.1 Sólidos Inflamables
4.2 Espontáneamente Combustibles
4.3 Peligro al contacto con humedad
5.1 Sustancias Oxidantes
5.2 Peróxidos Orgánicos
6.1 Tóxicos
7 Materiales Radiactivos
8 Corrosivos
9 Otros menos peligrosos
1 2.1 3 4.1 4.2 4.3 5.1 5.2 6.1 7 8 9
4 2 4 4 4 4 4 4 2 2 4 1
4 X 2 1 2 1 2 4 X 2 1 2.1
2 X 2 X 1 X X 2 X 1 X 2.2
4 2 2 2 2 2 2 3 X 2 1 3
4 1 X 2 1 1 1 2 X 2 1 4.1
4 2 1 2 1 1 2 2 X 2 1 4.2
4 1 X 2 1 1 2 2 X 2 1 4.3
4 2 X 2 1 2 2 2 1 1 2 5.1
4 4 2 3 2 2 2 2 1 2 2 5.2
2 X X X X X X 1 1 X X 6.1
4 1 X 1 1 1 1 2 2 X 2 8
No se recomienda separación especial 9
Page 40
Almacenamiento de Sustancias Químicas
Tipos de Separación
1 Separados de manera que los materiales incompatibles no puedan actuar unos sobre otros, pudiendo estar
colocados en el mismo compartimiento de una misma estantería.
2 Separado en la misma estantería sin compartimiento de por medio.
3 Separado por un compartimiento en la misma estantería.
4 Separado longitudinalmente por un compartimiento intermedio o estantería aparte.
X No se recomienda separación especial
Page 41
Almacenamiento de Sustancias Químicas
Ejemplos de
separación
4
Explosivo
1
+
Sólido
Inflamable
4.1
Tipo Separación
Clasificación
N°
IMCO
+
Clasificación
N°
IMCO
4 Separado longitudinalmente por un compartimiento
intermedio o estantería aparte.
Page 42
Almacenamiento de Sustancias Químicas
Ejemplos de
separación
N°
IMCO
Clasificación + N°
IMCO
Clasificación
Tipo
Separación
3
Líquido
Inflamable + 5.2 Peróxido Orgánico 3
3 Separado por un compartimiento en la
misma estantería.
Page 43
Almacenamiento de Sustancias Químicas
Ejemplos de
separación
N°
IMCO
Clasificación + N°
IMCO
Clasificación
Tipo
Separación
6.1 Tóxico + 1 Explosivo 2
2 Separados en la misma estantería.
Page 44
Almacenamiento de Sustancias Químicas
Ejemplos de
separación
4.1
Sólido
Inflamable + 8 Corrosivo 1
N°
IMCO
Clasificación + N°
IMCO
Clasificación
Tipo
Separación
1 Deben estar separados de manera que los
materiales no puedan actuar unos sobre otros en
caso de accidente, pero pudiendo estar colocados
en un mismo compartimiento de una misma
estantería
Page 46
Tipos de packaging
Acetona GR:
1.00014.1000 Botella de vidrio de 1 litro
1.00014.1011 Botella de Polietileno de 1 litro
1.00014.2500 Botella de vidrio de 2.5 litros
1.00014.2511 Botella de Polietileno de 2.5 litros
1.00014.4000 Botella de vidrio de 4 litros
1.00014.5000 Botella de Polietileno de 5 litros
1.00014.6010 Tambor de acero inoxidable de 10 litros
1.00014.6025 Tambor de acero inoxidable de 25 litros
1.00014.9025 Tambor de acero de 25 litros
1.00014.9180 Tambor de acero de 180 litros
1.00014.9950 Contenedor EcoBulk de 950 litros
1.00014.9911 Contenedor de acero inoxidable de 1.000 litros
Probabilidad de que material de origen biológico entre en
contacto con un receptor (humanos, animales, plantas, o el
medio ambiente) y genere consecuencias adversas para su
salud o para el medio ambiente.
BIOSEGURIDAD
RIESGO BIOLÓGICO
Material Biológico:
organismos patógenos (virus, bacterias, hongos y
parasitos)
tejidos y fluidos de organismos vivientes que porten o
puedan portar ese material.
BIOSEGURIDAD
RIESGO BIOLÓGICO
Para trabajar con material biológico deben utilizarse
medidas de seguridad adecuadas a sus características, al
tipo de trabajo que se realizará y a las vías de exposición.
BIOSEGURIDAD
Surgen los
NIVELES DE BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD
Tema de hoy: BIOSEGURIDAD
• Definición de BIOSEGURIDAD
• Diferencia entre accidente e incidente
• Riesgos: clasificación y símbolos.
• Niveles de Bioseguridad
• Precauciones generales para laboratorios
• Son una combinación de prácticas y técnicas
de laboratorio, equipos de seguridad e
instalaciones específicas para cada situación.
• Estos niveles de bioseguridad constituyen las
condiciones bajo las cuales se puede trabajar en
forma segura con ese agente.
BIOSEGURIDAD
NIVELES DE BIOSEGURIDAD
Nivel de Bioseguridad 1
Los equipos de seguridad y las instalaciones son adecuados
para trabajar con microorganismos que no se conocen como
generadores sistemáticos de enfermedades en humanos
adultos sanos.
El trabajo es generalmente realizado sobre mesadas abiertas
y no se requiere equipamiento de contención ni diseño
especial de infraestructura.
BIOSEGURIDAD
Ej: Bacillus subtillis
Nivel de Bioseguridad 2
Se usa en trabajos que involucran agentes de riesgo
potencial moderado para el personal y el medio ambiente.
El tipo de agente con el que se trabaja puede causar
enfermedades graves, pero solo se transmite por vía
sanguínea, no inhalatoria.
Se toman precauciones extremas con elementos cortantes
contaminados y ciertos procedimientos se llevan a cabo en
gabinetes de seguridad biológica o en otros equipos de
contención física.
BIOSEGURIDAD
Ej: Salmonela, Hepatitis, HIV
Nivel de Bioseguridad 3
Se aplica en laboratorios donde se llevan a cabo
trabajos con agentes exóticos que pueden producir una enfermedad
grave o potencialmente letal como resultado de la exposición por vía de
inhalación.
Todos los procedimientos que involucren la manipulación de materiales
infecciosos se realizan dentro de gabinetes de bioseguridad u otros
dispositivos de contención física.
El personal debe llevar ropa adecuada. El laboratorio tiene
características de diseño e ingeniería especiales para la contención. Es
necesario el tratamiento de los efluentes líquidos. Se debe filtrar el aire
extraído del laboratorio.
BIOSEGURIDAD
Ej: Aftosa
Nivel de Bioseguridad 4
Se usa para trabajar con agentes peligrosos y exóticos que
poseen un riesgo alto de producir infecciones letales,
transmitidas por aerosoles y para las que actualmente no se
cuenta con vacunas ni tratamiento.
El acceso al laboratorio es controlado estrictamente. El
establecimiento se encuentra en un edificio separado o en un
área controlada y aislada dentro de un edificio.
Se aplican las normas de máxima seguridad.
BIOSEGURIDAD
Ej: Ebola
Cada nivel de bioseguridad incluye las medidas del
nivel anterior.
En todos los casos, el personal de laboratorio debe
tener capacitación continua y específica para el trabajo
que realiza, y supervisión de un profesional habilitado.
Debe contar con la indumentaria de protección
adecuada y conocer su correcto uso.
El laboratorio debe tener un manual de
procedimientos apropiado.
BIOSEGURIDAD
Barreras de protección primaria:
guantes, guardapolvo, calzado cerrado, gafas o máscaras si
es necesario (de preferencia, no usar lentes de contacto en
el laboratorio, aún con protección ocular), cabello recogido
Precauciones Universales para Laboratorios
BIOSEGURIDAD
Acceso limitado al laboratorio
No beber, comer, fumar, manipular lentes de contacto ni aplicarse
cosméticos dentro del laboratorio.
No pipetear con la boca
No oler los reactivos y materiales
No tocar los materiales y reactivos sin guantes
Colocar los residuos en los recipientes designados a tal fin
No usar las batas o guardapolvos de trabajo fuera del laboratorio
BIOSEGURIDAD
Precauciones Universales para Laboratorios (cont)
Descontaminar las mesadas al finalizar el trabajo del día y cada vez que
derrame material químico o biológico
Colocar los residuos en los recipientes designados a tal fin
Lavarse las manos luego de manipular cualquier tipo de material,
después de sacarse los guantes y antes de abandonar el laboratorio.
No trabajar solo en el laboratorio, cerciorarse de la presencia de otra/s
personas en el servicio.
No utilizar las mismas heladeras ni mesas para reactivos y muestras
que para los alimentos
Colocar carteles indicadores de riesgo en lugares claramente visibles.
BIOSEGURIDAD
Precauciones Universales para Laboratorios (cont)
“Pensar en términos de protección en nuestro lugar
de trabajo depende de nosotros mismos, pero su
objetivo último va más allá de nuestra salud
individual.
No es necesario redactar normas de prevención, ya
existen muchas, lo importante es lograr que se
pongan en práctica y se sientan como necesidad, no
como imposición.”
BIOSEGURIDAD
Notas do Editor
Taking flammable liquids as an example, you will see how the symbols are standardized by GHS.
Currently, a wide variety of symbols for classifying flammable liquids are used all over the world.
With the introduction of GHS, only one standardized hazard pictogram will be used in all member states of the United Nations.
Taking flammable liquids as an example, you will see how the symbols are standardized by GHS.
Currently, a wide variety of symbols for classifying flammable liquids are used all over the world.
With the introduction of GHS, only one standardized hazard pictogram will be used in all member states of the United Nations.
GHS stands for the Globally Harmonized System of classification and labelling of substances and mixtures.
Mixture is a new term that replaces the previous term “preparation” in all legal norms. Only the term “mixture” will be used here.
GHS in English is also often named as CLP. CLP stands for “Directive for classification, labelling & packaging. But within Merck we will only use the term “GHS”.
GHS is a United Nations recommendation. We will often refer to the United Nations by its abbreviation UN.
With GHS, the UN wants to ensure internationally comparable high standards for health and consumer protection, occupational health and safety, and environmental protection.
To accomplish this, all existing classification and labelling systems in the various UN member states are going to be phased out and standardized using GHS.
In countries that do not yet have their own classification and labelling system, GHS will be introduced completely new.
27
Another example of changes due to GHS is hazard communication.
This is evident in the hazard communication for caffeine. Caffeine is an article sold by Merck.
This and all other examples are based on the assumption of an oral lethal dose of 50. LD50 refers to the lethal dose, i.e. the dose at which 50% of all test animals die when given a certain toxic quantity. In the case of caffeine, this dose is 257 milligrams per kilogram of body weight.
For a long time, the potential hazard arising from caffeine has been differently evaluated and communicated in various parts of the world. In the USA, for example, caffeine is classified as toxic; in the European Union, it is classified as harmful, and in China, it is classified as non hazardous.
In GHS, caffeine will be standardized classified as toxic and this will also be communicated consistent.
Both examples show how GHS can provide a standardized and therefore safer way of dealing with chemicals for the entire world.
In addition to all of the changes mentioned above, GHS can also involve another essential change: an increase of the classification.
Caffeine is, however, an example of the fact that some boundaries for classification of substances and mixtures have shifted. However, neither caffeine itself nor the morning cup of coffee has suddenly become more hazardous than before. Nothing about the properties has changed.
We will explain the reason for the shifting of the boundaries on the next page.
In the current EU Directive, there are three ranges for the evaluation of oral toxicity.
The classification categories are very toxic, toxic, and harmful.
Until now, according to EU Directive, caffeine, with an oral lethal dose of 257 milligrams per kilogram of body weight, has been classified as harmful and labelled with the “St. Andrews cross” symbol.
Also all other substances with an oral lethal dose of between two hundred and two thousand milligrams per kilogram of body weight are classified as harmful.
The 3 current ranges “very toxic”, “toxic”, and “harmful” will become four hazard categories in the EU GHS. They are referred to as category 1 through category 4.
The GHS category 4 corresponds approximately to the current classification as “harmful”.
However, according to GHS criteria, substances and mixtures will only classified in category 4 if they have an oral lethal dose of between 300 and 2,000 milligrams per kilogram of body weight.
This means that all substances and mixtures with an oral toxicity of between 200 and 300 milligrams per kilogram of body weight will be reclassified as toxic and shall be provided with the “skull and crossbones” hazard pictogram and the signal word “Danger”.
This is very noticeable in the example of caffeine.
Our customers, however, can be sure that the introduction of GHS will not make our products more hazardous. It is only a shifting of the boundaries in the classification.
Merck will make the change to GHS early in order to live up to our responsibility to our employees and customers.
For this reason, our customers may possibly receive different labeling information since our competitors may possibly be still labelling in accordance with the EU directives.
In the European Union, for example, GHS will be introduced in 2 steps.
The European Union will adopt the GHS Regulation at the end of 2008 for all EU member states.
The EU states then have until December 1, 2010 to classify and label all substances in accordance with the new GHS criteria. Until that time, the EU directive on classification, labeling and packaging of substances and mixtures and the GHS can be used in parallel.
In other words, in the period from the date that GHS comes into force and December 1, 2010, substances with the old and the new label will be in circulation.
Merck, too, will step by step start the new classification and the re-labelling of its substances. Immediately after GHS comes into force, we will start with our highest quantity products.
This may irritate customers when they are confronted with new labells or adapted safety data sheets. We will make every effort to inform and explain this to our customers.
By June 1, 2015, all mixtures shall be classified and labelled in accordance with GHS. At that time, EU substance and preparation directives will be repealt.
Remaining substances and mixtures already placed on the market with the old labelling are then permitted to be sold for an additional 2 years after the expiration of the respective deadline.
The most noticeable changes are in hazard communication.
You are no doubt familiar with symbols, the attendant indications of danger, and risk and safety phrases.
In GHS, these will in future be hazard pictograms, signal words, and hazard statements or precautionary statements.
Instead of the current risk phrases, in GHS, there will now be hazard statements or brief H statements.
H statements are fixed, standardized blocks of text. They are comparable to the current R phrases and describe the type and degree of the hazard that arises from the substance or mixture.
In comparison to the R phrases, the H statements have a different coding and contain more detailed information. On the whole, there are a larger number of H statements in GHS.
A similar changeover also occurs with the current safety phrases
Instead of these, GHS now has the precautionary statements or brief P statements.
P statements are also fixed, standardized blocks of text and are comparable to S phrases.
They describe measures for avoiding or minimizing harmful effects that can be caused by chemicals.
In comparison to the S phrases, the P statements also have a different coding and contain more detailed information. On the whole, there are a larger number of P statements in GHS.
Also, there will be some changes to the wording. For example, “very toxic” will become “fatal”.
The most noticeable changes are in hazard communication.
You are no doubt familiar with symbols, the attendant indications of danger, and risk and safety phrases.
In GHS, these will in future be hazard pictograms, signal words, and hazard statements or precautionary statements.
Instead of the current risk phrases, in GHS, there will now be hazard statements or brief H statements.
H statements are fixed, standardized blocks of text. They are comparable to the current R phrases and describe the type and degree of the hazard that arises from the substance or mixture.
In comparison to the R phrases, the H statements have a different coding and contain more detailed information. On the whole, there are a larger number of H statements in GHS.
A similar changeover also occurs with the current safety phrases
Instead of these, GHS now has the precautionary statements or brief P statements.
P statements are also fixed, standardized blocks of text and are comparable to S phrases.
They describe measures for avoiding or minimizing harmful effects that can be caused by chemicals.
In comparison to the S phrases, the P statements also have a different coding and contain more detailed information. On the whole, there are a larger number of P statements in GHS.
Also, there will be some changes to the wording. For example, “very toxic” will become “fatal”.
The most noticeable changes are in hazard communication.
You are no doubt familiar with symbols, the attendant indications of danger, and risk and safety phrases.
In GHS, these will in future be hazard pictograms, signal words, and hazard statements or precautionary statements.
Instead of the current risk phrases, in GHS, there will now be hazard statements or brief H statements.
H statements are fixed, standardized blocks of text. They are comparable to the current R phrases and describe the type and degree of the hazard that arises from the substance or mixture.
In comparison to the R phrases, the H statements have a different coding and contain more detailed information. On the whole, there are a larger number of H statements in GHS.
A similar changeover also occurs with the current safety phrases
Instead of these, GHS now has the precautionary statements or brief P statements.
P statements are also fixed, standardized blocks of text and are comparable to S phrases.
They describe measures for avoiding or minimizing harmful effects that can be caused by chemicals.
In comparison to the S phrases, the P statements also have a different coding and contain more detailed information. On the whole, there are a larger number of P statements in GHS.
Also, there will be some changes to the wording. For example, “very toxic” will become “fatal”.
The labell of a product communicates the potential hazard that it involves.
This is where almost all of the GHS changes come together.
You are no doubt well familiar with the current label. Among other things, it includes the attendant indications of danger, the R and S phrases, and the hazard symbols..
When compared directly with the new label according to GHS, the changes are obvious. The format of the labels will be the same, but the new hazard pictograms and the signal word are now in the middle of the GHS label.
Another important change is the elimination of the attendant indications of danger.
On current labels, next to each symbol, you could read the attendant indications of danger, for example “highly flammable” or “toxic”.
In GHS, instead of this, a signal word will be used.
The signal word gives information about the relative hazard level of a substance or mixture and alerts the reader to a potential hazard on the labell.
In GHS, there are two different signal words:
“Danger” signifies serious hazard categories and “Warning” signifies less serious hazard categories. The Hazard and Precautionary statements on the right side replace the current R and S phrases.