O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

A lo largo de nuestra reciente historia.docx

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Próximos SlideShares
Ciudad Y Vida Cotidiana
Ciudad Y Vida Cotidiana
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 3 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Semelhante a A lo largo de nuestra reciente historia.docx (20)

Mais recentes (20)

Anúncio

A lo largo de nuestra reciente historia.docx

  1. 1. LA CIUDAD CULTURAL A lo largo de nuestra reciente historia, nos hemos dado cuenta que nuestras consideraciones acerca de la urdimbre cultural y en particular sobre la ciudad cultural se reduce a un intercambio de planificadores, como si la cultura de la ciudad por la que vivimos, pensamos y actuamos en la vida social fuese un asunto de funcionarios, leyes, ordenanzas ,acuerdos municipales, subsidios culturales, cofinanciación, arreglos organizacionales de mayor o menor cuantía entre directores de cultura y directivos del organismo rector nacional. En la experiencia de nuestra modernidad latinoamericana, como afirma el sociólogo chileno José Joaquín Brunner la cultura tiene que ver con un orden de significados completamente distinto. En el fondo tiene que ver con la capacidad colectiva de producir sentidos, afirmar valores, compartir practicas e innovar. Así debemos entender la ciudad cultural como textura de vida publica, sociabilidad y urbanidad, los nuevos modos de relacionarnos, integrarnos y distinguirnos en los lugares públicos que expresan la existencia de diversas matrices culturales cuyos actores participan activamente en la conformación de la cultura urbana, la concepción del espacio y de la vida pública urbana, mucho mas allá de la acera, la plaza y el parque como escenarios de conflictos por aquello que la sociedad produce y por las maneras de apropiarlo; lo que es ni mas ni menos el ejercicio de la ciudadanía a través de las prácticas de consumo cultural el cual desborda las interacciones políticas clásicas sujetas a las reglas abstractas de la democracia. Pese a ello la ciudad sigue funcionando como poderoso imán que atrae una heterogeneidad de culturas, costumbres y expectativas cada vez mas políglota, abigarrada y en permanente cambio. Más que nunca la ciudad sé esta volviendo una especie de encrucijada donde observamos que la comunidad se concentra, y allí se sintetiza y contradicen la mayoría de las dimensiones sociales, esto es redes de intercambio plural donde todos participamos en la configuración de un país que aspiramos a vivir en común. Es comprender la ciudad como un espacio de comunicación donde se suceden los acontecimientos públicos. ¿Pero qué es una ciudad? Quizás la respuesta sea que la ciudad es un territorio sin fronteras en donde se vive una experiencia profunda de identidad local y una relación directa con el mundo, donde lo privado y lo público se ínter-penetra, donde lo universal ancla en lo local. Así mismo ¿Cuál debiera ser el modelo de gestión y producción de la cultura urbana que requiere la ciudad tomando en cuenta la desintegración de un imaginario social basado en un espiral de desarrollo y ascenso social? ¿Qué tipo de actuaciones político culturales deberían orientar la gestión en nuestra ciudad?
  2. 2. Los investigadores de la prospectiva cultural interesados en rebasar los análisis de la ciudad abordan la cuestión urbana a partir de la relación de los actores en la producción cultural: aspectos tales como el diagrama social y la estrategia de producción y la circulación de bienes simbólicos en la ciudad; se plantea también el cuestionamiento de las estrategias de políticas culturales urbanas: productores y consumidores, culturas de élite y culturas populares, obras y públicos. De manera que pensar y diseñar políticas culturales que recuperen el tejido social y asociativo de los lugares públicos y urbanos de nuestra ciudad exige a los entes gestores culturales estatales y municipales subrayar la importancia de reconocer, interpretar e investigar tanto los escasos como débiles modos de arraigo y pertinencia presentes en los diversos y complejos espacios urbanos, producto del ejercicio de la ciudadanía a través de las prácticas de consumo cultural, entendido éste “ Como el conjunto de procesos de apropiación y usos de productos en los que el valor simbólico prevalece sobre los valores de uso y de cambio o donde al menos estos últimos se configuran subordinados a la dimensión simbólica”. Y entender la ciudad como un lugar de acontecimientos públicos es decir como un espacio de comunicación, y admitir que el acontecimiento cultural comunicacional hace presencia expresa en el consumo mismo de la ciudad. El consumo sirve para pensar, pero además sirve para ordenar políticamente a la sociedad, dado que se ha operado una fuerte transformación de la socialización inherente a la vida publica. Una ruptura derivada mas que nada por el cansancio de la nostalgia y la ilusión de una ciudad que no es la que añoramos, por la obstinación y repetición de experiencias escindidas del conjunto social. ¿ A donde nos conducen estas apreciaciones? Tal ves a entender que en las polémicas sobre cultura y política se debe tener el valor de re-plantear el tipo de concepción que se tiene de la ciudad y sus expresiones culturales urbanas con fuerza y sin complejos. Los parques, las vitrinas de los centros comerciales, los vehículos de transporte público, las vallas de las autopistas, los cartelones de cine y otras tantas fantasmagorías urbanas nos invitan a una nueva opción de estudios culturales comunicacionales urbanos sobre la ciudad y formas innovadoras de gestión del interés publico cultural. FAVIO DARIO GALVIS CARVAJAL. Maestro en Artes Plásticas U.N. Gestor Cultural CLACDEC-OEA.
  3. 3. Logros de sexto, segundo período: * Identifica y aplica los diferentes estilos de fondo a los dibujos, letras artísticas y diferencia los estilos de dibujos * aplica sombras y reconoce sus diferentes estilos Séptimo * Realiza proyectos en informalismo, arte pop y gótico * Aplica los conceptos dados en clase para realizar sus propuestas artísticas.

×