Metodo Pert-Cpm Branco Fatima

República Bolivariana de Venezuela.
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Superior.
Instituto Universitario Politécnico.
“Santiago Mariño”.
Sección “YV”.
PROFESORA: BACHILLER:
LUZ MARINA LARA BRANCO, FÁTIMA C.I. 24.829.148
Barcelona, 29 de Marzo de 2017
La problemática de la planeación de proyectos no ha sido una problemática reciente, si
no que desde tiempos pasados nuestros antepasados han enfrentado emprendimientos de
gran envergadura que significaron una problemática desde el punto de la planificación.
Actualmente se han logrado perfeccionar herramientas que permiten a los
administradores de dichos proyectos, realizar una labor más eficiente permitiendo una
óptima aplicación de los recursos en las mismas y logrando una maximización de los
mismos. En general estas técnicas resultan útiles para una gran variedad de proyectos que
contemplen:
• Investigación y desarrollo de nuevos productos y procesos.
• Construcción de plantas, edificios, y carreteras.
• Diseño de equipo grande y complejo.
• Diseño e instalación de sistemas nuevos.
• Diseño y control de epidemias,
Las preguntas esenciales de la elaboración de un proyecto comprenden:
• Cual es el tiempo que se requiere para terminar el proyecto.
• Cuales son las fechas programadas de inicio y finalización del proyecto.
• Que actividades son críticas y deben terminarse exactamente según lo programado
para poder mantener el proyecto según el cronograma.
• Cuales actividades pueden ser demoradas sin afectar el tiempo de terminación del
proyecto.
INTRODUCCIÓN
ANTECEDENTES
Dos son los orígenes del método del camino crítico:
el método PERT (Program Evaluation and Review
Technique) desarrollo por la Armada de los Estados
Unidos de América, en 1957, para controlar los tiempos
de ejecución de las diversas actividades integrantes de
los proyectos espaciales, por la necesidad de terminar
cada una de ellas dentro de los intervalos de tiempo
disponibles. Fue utilizado originalmente por el control de
tiempos del proyecto Polaris y actualmente se utiliza en
todo el programa espacial.
El método CPM (Crítical Path Method), el segundo
origen del método actual, fue desarrollado también en
1957 en los Estados Unidos de América, por un centro
de investigación de operaciones para la firma Dupont y
Remington Rand, buscando el control y la optimización
de los costos de operación mediante la planeación
adecuada de las actividades componentes del proyecto.
Ambos métodos aportaron los elementos
administrativos necesarios para formar el método del
camino crítico actual, utilizando el control de los tiempos
de ejecución y los costos de operación, para buscar que
el proyecto total sea ejecutado en el menor tiempo y al
menor costo posible.
El Método PERT-Técnica de evaluación y revisión de programas (Program evaluationand
Review technique), es una técnica que le permite dirigir la programación de su proyecto.
El método PERT consiste en la representación gráfica de una red de tareas, que, cuando
se colocan en una cadena, permiten alcanzar los objetivos de un proyecto. Como se
mencionó anteriormente fue diseñada por la marina de los Estados Unidos para permitir la
coordinación del trabajo de miles de personas que tenían que construir misiles con cabezas
nucleares POLARIS.
Está orientada a los sucesos o eventos, y se ha utilizado típicamente en proyectos de I+D
en los que el tiempo de duración de las actividades es una incertidumbre. Dado que las
estimaciones de duración comportan incertidumbre se estudian las distribuciones de
probabilidad de las duraciones.
MÉTODO PERT
El método CPM o Ruta Crítica (equivalente a la sigla en inglés Critical Path Method) es
frecuentemente utilizado en el desarrollo y control de proyectos. El objetivo principal es
determinar la duración de un proyecto, entendiendo éste como una secuencia de actividades
relacionadas entre sí, donde cada una de las actividades tiene una duración estimada.
En este sentido el principal supuesto de CPM es que las actividades y sus tiempos de
duración son conocidos, es decir, no existe incertidumbre. Este supuesto simplificador hace
que esta metodología sea fácil de utilizar y en la medida que se quiera ver el impacto de la
incertidumbre en la duración de un proyecto, se puede utilizar un método complementario
como lo es PERT.
Una ruta es una trayectoria desde el inicio hasta el final de un proyecto. En este sentido,
la longitud de la ruta crítica es igual a la la trayectoria más grande del proyecto. Cabe
destacar que la duración de un proyecto es igual a la ruta crítica.
MÉTODO CPM
DIFERENCIAS ENTRE LOS METODOS PERT Y CPM
La principal diferencia entre los métodos es la manera en que se realizan los estimativos
de tiempo.
DIFERENCIAS ENTRE LOS METODOS PERT Y
CPM
PERT:
Probabilístico.
Considera que la variable de tiempo
es una variable desconocida de la cual
solo se tienen datos estimativos. El
tiempo esperado de finalización de un
proyecto es la suma de todos los
tiempos esperados de las actividades
sobre la ruta crítica.
Suponiendo que las distribuciones
de los tiempos de las actividades son
independientes, (una suposición
fuertemente cuestionable), la varianza
del proyecto es la suma de las
varianzas de las actividades en la ruta
crítica. Considera tres estimativos de
tiempos: el más probable, tiempo
optimista, tiempo pesimista.
CPM:
Determinístico.
Ya que considera que los tiempos de las
actividades se conocen y se pueden variar
cambiando el nivel de recursos utilizados. A
medida que el proyecto avanza, estos
estimados se utilizan para controlar y
monitorear el progreso. Si ocurre algún retardo
en el proyecto, se hacen esfuerzos por lograr
que el proyecto quede de nuevo en programa
cambiando la asignación de recursos.
Considera que las actividades son continuas
e interdependientes, siguen un orden
cronológico y ofrece parámetros del momento
oportuno del inicio de la actividad.
Considera tiempos normales y acelerados
de una determinada actividad, según la
cantidad de recursos aplicados en la misma.
El campo de acción de este método es muy amplio,
dada su gran flexibilidad y adaptabilidad a cualquier
proyecto grande o pequeño. Para obtener los mejores
resultados debe aplicarse a los proyectos que posean
las siguientes características:
• Que el proyecto sea único, no repetitivo, en algunas
partes o en su totalidad.
• Que se deba ejecutar todo el proyecto o parte de el,
en un tiempo mínimo, sin variaciones, es decir, en
tiempo crítico.
• Que se desee el costo de operación más bajo posible
dentro de un tiempo disponible.
Dentro del ámbito aplicación, el método se
ha estado usando para la planeación y control de
diversas actividades, tales como construcción de
presas, apertura de caminos, pavimentación,
construcción de casas y edificios, reparación de
barcos, investigación de mercados, movimientos de
colonización, estudios económicos
regionales, auditorias, planeación de carreras
universitarias, distribución de tiempos de salas
de operaciones, ampliaciones de fábrica, planeación de
itinerarios para cobranzas, planes de venta, censos
de población, etc., etc.
USOS MÉTODO PERT CPM
VENTAJAS
 Enseña una disciplina lógica para planificar y organizar un programa
detallado de largo alcance.
 Proporciona una metodología Standard de comunicar los planes del
proyecto mediante un cuadro de tres dimensiones (tiempo, personal;
costo).
 Identifica los elementos (segmentos) más críticos del plan, en
que problemas potenciales puedan perjudicar el cumplimiento del
programa propuesto.
 Ofrece la posibilidad de simular los efectos de las decisiones alternativas o
situaciones imprevistas y una oportunidad para estudiar sus
consecuencias en relación a los plazos de cumplimiento de los programas.
 Aporta la probabilidad de cumplir exitosamente los plazos propuestos.
En otras palabras: CPM es un sistema dinámico, que se mueve con el
progreso del proyecto, reflejando en cualquier momento el STATUS presente
del plan de acción.
El método PERT (Project Evaluation and Review Techniques) es un algoritmo basado en
la teoría de redes diseñado para facilitar la planificación de proyectos.
El resultado final de la aplicación de este algoritmo será un cronograma para el proyecto,
en el cual se podrá conocer la duración total del mismo, y la clasificación de las actividades
según su criticidad.
El algoritmo PERT se desarrolla mediante intervalos probabilísticos, considerando tiempos
optimistas, probables y pesimistas, lo cual lo diferencia del método CPM que supone tiempos
determinísticos.
PERT - TÉCNICA DE EVALUACIÓN Y REVISIÓN DE
PROYECTOS
CONCEPTOS BÁSICOS PARA DIAGRAMAR ACTIVIDADES CON REDES:
• Regla 1: Cada actividad se debe representar sí y sólo sí, por un ramal o arco.
PERT - TÉCNICA DE EVALUACIÓN Y REVISIÓN DE
PROYECTOS
• Regla 2: Cada actividad debe estar identificada por dos nodos distintos. En el caso de
existir actividades concurrentes (que inicien al mismo tiempo, o que el inicio de una
actividad dependa de la finalización de 2 o más actividades distintas) se debe recurrir
a actividades ficticias (representadas por arcos punteados que no consumen ni tiempo
ni recursos) para satisfacer esta regla. Por ejemplo, la actividad C para su inicio
requiere que finalicen A y B. Las actividades A y B inician al mismo tiempo.
FASES PARA LA PLANIFICACIÓN DE UN PROYECTO CON PERT:
La primera fase corresponde a identificar todas las actividades que intervienen en el
proyecto, sus interrelaciones, sucesiones, reglas de precedencia. Con la inclusión de cada
actividad al proyecto se debe cuestionar respecto a que actividades preceden a esta, y a
cuales siguen inmediatamente esta finalice. A diferencia del método CPM, el método PERT
asume tres estimaciones de tiempo por cada actividad, estas estimaciones son:
• Tiempo optimista (a): Duración que ocurre cuando el desarrollo de la actividad
transcurre de forma perfecta. En la práctica suele acudirse al tiempo récord de desarrollo
de una actividad, es decir, el mínimo tiempo en que una actividad de esas características
haya sido ejecutada.
• Tiempo más probable (m): Duración que ocurre cuando el desarrollo de la actividad
transcurre de forma normal. En la práctica suele tomarse como el tiempo más frecuente
de ejecución de una actividad de iguales características.
• Tiempo pesimista (b): Duración que ocurre cuando el desarrollo de la actividad
transcurre de forma deficiente, o cuando se materializan los riesgos de ejecución de la
actividad.
PERT - TÉCNICA DE EVALUACIÓN Y REVISIÓN DE
PROYECTOS
PASO 2: ESTIMAR EL TIEMPO ESTIMADO (DURACIÓN PROMEDIO) Y LA VARIANZA:
Para efectos de determinar la ruta crítica del proyecto se acude al tiempo de duración
promedio, también conocido cómo tiempo estimado. Este tiempo es determinado a partir de
las estimaciones como:
El cálculo del tiempo estimado deberá hacerse entonces para cada actividad. Por
ejemplo para la actividad A:
Además de calcular el tiempo estimado, deberá calcularse la varianza de cada
actividad. El cálculo de esta medida de dispersión se utiliza para determinar la incertidumbre
de que se termine el proyecto de acuerdo al programa. Para efectos del algoritmo PERT, el
cálculo de la varianza se hará a partir de sus estimaciones tal cómo se muestra a
continuación:
PERT - TÉCNICA DE EVALUACIÓN Y REVISIÓN DE
PROYECTOS
El cálculo de la varianza deberá hacerse entonces para cada actividad. Por ejemplo para
la actividad A:
Para las actividades del tabulado mencionado en el Paso 1, los tiempos estimados y
varianzas serían las siguientes:
PERT - TÉCNICA DE EVALUACIÓN Y REVISIÓN DE
PROYECTOS
PASO 3: DIAGRAMA DE RED:
Con base en la información obtenida en la fase anterior y haciendo uso de los conceptos
básicos para diagramar una red, obtendremos el gráfico del proyecto (los tiempos
relacionados con cada actividad en el gráfico corresponden a los tiempos estimados):
PERT - TÉCNICA DE EVALUACIÓN Y REVISIÓN DE
PROYECTOS
PASO 4: CALCULAR LA RED:
Para el cálculo de la red se consideran 3 indicadores, T1, T2 y H. Estos indicadores se
calculan en cada evento o nodo (entiéndase nodo entonces como un punto en el cual se
completan actividades y se inician las subsiguientes.
T1: Tiempo más temprano de realización de un evento. Para calcular este indicador deberá
recorrerse la red de izquierda a derecha y considerando lo siguiente:
T1 del primer nodo es igual a 0.
T1 del nodo n = T1 del nodo n-1 (nodo anterior) + duración de la actividad (tiempo estimado)
que finaliza en el nodo n.
Si en un nodo finaliza más de una actividad, se toma el tiempo de la actividad con mayor
valor.
PERT - TÉCNICA DE EVALUACIÓN Y REVISIÓN DE
PROYECTOS
En este caso para el cálculo del T1 en el nodo 8, en el que concurre la finalización de 2
actividades, deberá considerarse el mayor de los T1 resultantes: T1 (nodo 6) + G = 13 + 6 =
19, T1 (nodo 7) + H = 8 + 4 = 12
Así entonces, el T1 del nodo 8 será igual a 19 (el mayor valor).
T2: Tiempo más tardío de realización del evento. Para calcular este indicador deberá
recorrerse la red de derecha a izquierda y considerando lo siguiente:
T2 del primer nodo (de derecha a izquierda) es igual al T1 de este.
T2 del nodo n = T2 del nodo n-1 (nodo anterior, de derecha a izquierda) - duración de la
actividad que se inicia (tiempo estimado).
Si en un nodo finaliza más de una actividad, se toma el tiempo de la actividad con menor
valor.
PERT - TÉCNICA DE EVALUACIÓN Y REVISIÓN DE
PROYECTOS
En este caso para el cálculo del T2 del nodo 1, en el que concurren el inicio de
2 actividades deberá entonces considerarse lo siguiente: T2 nodo 2 - B = 6 - 6 = 0, T2 nodo 3
- C =9 - 2 = 7
Así entonces, el T2 del nodo 1 será 0, es decir el menor valor.
H: Tiempo de holgura, es decir la diferencia entre T2 y T1. Esta holgura, dada en unidades
de tiempo corresponde al valor en el que la ocurrencia de un evento puede tardarse. Los
eventos en los cuales la holgura sea igual a 0 corresponden a la ruta crítica, es decir que
la ocurrencia de estos eventos no puede tardarse una sola unidad de tiempo respecto al
cronograma establecido, dado que en el caso en que se tardara retrasaría la finalización
del proyecto.
PERT - TÉCNICA DE EVALUACIÓN Y REVISIÓN DE
PROYECTOS
Las actividades críticas por definición constituyen la ruta más larga que abarca el
proyecto, es decir que la sumatoria de las actividades de una ruta crítica determinará la
duración estimada del proyecto. Puede darse el caso en el que se encuentren más de una
ruta crítica.
Ruta crítica:
PERT - TÉCNICA DE EVALUACIÓN Y REVISIÓN DE
PROYECTOS
• Esta ruta se encuentra compuesta por las actividades A, C, E,
G, I, J. La duración del proyecto sería de 22 semanas.
PASO 4: CÁLCULO DE LA VARIANZA, DESVIACIÓN ESTÁNDAR Y PROBABILIDADES:
La varianza y la desviación estándar para la culminación del proyecto se relacionan con
las actividades que comprenden la ruta crítica. Así entonces, para calcular la varianza basta
con sumar las varianzas de las actividades A, C, E, G, I y J:
La desviación estándar corresponde a la raíz cuadrada de la varianza del proyecto, es
decir:
PERT - TÉCNICA DE EVALUACIÓN Y REVISIÓN DE
PROYECTOS
Con la información que acabamos de obtener podemos efectuar cálculos probabilísticos
de terminación del proyecto. Por ejemplo, sí se nos pide hallar la probabilidad de que el
proyecto se culmine antes de 26 semanas, procederíamos de la siguiente forma y siguiendo
la teoría de distribución normal:
Buscando este valor en una tabla de distribución normal encontramos que equivale a
0,9612, es decir que la probabilidad de culminar el proyecto en 26 semanas o menos es del
96,12%.
ESTABLECER EL CRONOGRAMA:
Para establecer un cronograma deberán considerarse varios factores, el más importante
de ellos es la relación de precedencia, y el siguiente corresponde a escalonar las actividades
que componen la ruta crítica de tal manera que se complete el proyecto dentro de la
duración estimada.
PERT - TÉCNICA DE EVALUACIÓN Y REVISIÓN DE
PROYECTOS
El método de la ruta crítica CPM (Critical
Path Method) es un algoritmo basado en la
teoría de redes diseñado para facilitar la
planificación de proyectos. El resultado final del
CPM será un cronograma para el proyecto, en el
cual se podrá conocer la duración total del
mismo, y la clasificación de las actividades
según su criticidad. El algoritmo CPM se
desarrolla mediante intervalos determinísticos, lo
cual lo diferencia del método PERT que supone
tiempos probabilísticos.
CPM – MÉTODO DE LA RUTA CRÍTICA
PASO 1:
La primera fase corresponde a identificar todas las actividades que intervienen en el
proyecto, sus interrelaciones, sucesiones, reglas de precedencia. Con la inclusión de cada
actividad al proyecto se debe cuestionar respecto a que actividades preceden a esta, y a
cuales siguen inmediatamente esta finalice. Además, deberá relacionarse el tiempo estimado
para el desarrollo de cada actividad.
CPM – FASES PARA LA PLANIFICACIÓN DE UN PROYECTO
CON CPM
PASO 2: DIAGRAMA DE RED:
Con base en la información obtenida en la fase anterior y haciendo uso de los
conceptos básicos para diagramar una red, obtendremos el gráfico del proyecto:
• Fb y Fd corresponde a
actividades ficticias que no
consumen tiempo ni recursos.
PASO 3: CALCULAR LA RED:
Para el cálculo de la red se consideran 3 indicadores, T1, T2 y H. Estos indicadores se
calculan en cada evento o nodo (entiéndase nodo entonces como un punto en el cual se
completan actividades y se inician las subsiguientes.
T1: Tiempo más temprano de realización de un evento. Para calcular este indicador deberá
recorrerse la red de izquierda a derecha y considerando lo siguiente:
T1 del primer nodo es igual a 0.
T1 del nodo n = T1 del nodo n-1 (nodo anterior) + duración de la actividad que finaliza en el
nodo n.
Si en un nodo finaliza más de una actividad, se toma el tiempo de la actividad con mayor
valor.
CPM – FASES PARA LA PLANIFICACIÓN DE UN PROYECTO
CON CPM
En este caso para el cálculo del T1 en el nodo 4, en el que concurren la finalización de 3
actividades, 2 de ellas ficticias (Fb y Fd, cuyos tiempos son cero) y una es la actividad C. En
este caso deberá considerarse el mayor de los T1 resultantes:
T1 (nodo 3) + Fb = 4 + 0 = 4, T1 (nodo 2) + C = 3 + 2 = 5, T1 ( nodo 5) + Fd = 5 + 0 = 5
Así entonces, el T1 del nodo 4 será igual a 5 (el mayor valor).
T2: Tiempo más tardío de realización del evento. Para calcular este indicador deberá
recorrerse la red de derecha a izquierda y considerando lo siguiente:
T2 del primer nodo (de derecha a izquierda) es igual al T1 de este.
T2 del nodo n = T2 del nodo n-1 (nodo anterior, de derecha a izquierda) - duración de la
actividad que se inicia.
Si en un nodo finaliza más de una actividad, se toma el tiempo de la actividad con menor
valor.
CPM – FASES PARA LA PLANIFICACIÓN DE UN PROYECTO
CON CPM
En este caso para el cálculo del T2 del nodo 2, en el que concurren el inicio de varias
actividades deberá entonces considerarse lo siguiente:
T2 nodo 3 - B = 5 - 1 = 4
T2 nodo 4 - C = 5 - 2 = 3
T2 nodo 5 - D = 5 - 2 = 3
Así entonces, el T2 del nodo 2 será 3, es decir el menor valor.
H: Tiempo de holgura, es decir la diferencia entre T2 y T1. Esta holgura, dada en unidades
de tiempo corresponde al valor en el que la ocurrencia de un evento puede tardarse. Los
eventos en los cuales la holgura sea igual a 0 corresponden a la ruta crítica, es decir que
la ocurrencia de estos eventos no puede tardarse una sola unidad de tiempo respecto al
cronograma establecido, dado que en el caso en que se tardara retrasaría la finalización
del proyecto.
CPM – FASES PARA LA PLANIFICACIÓN DE UN PROYECTO
CON CPM
Las actividades críticas por definición constituyen la ruta más larga que abarca el
proyecto, es decir que la sumatoria de las actividades de una ruta crítica determinará la
duración estimada del proyecto. Puede darse el caso en el que se encuentren más de una
ruta crítica, como es el caso del problema que hemos desarrollado.
Ruta crítica 1:
Esta ruta se encuentra compuesta por las actividades A, C y E. La duración del proyecto
será de 9 horas.
CPM – FASES PARA LA PLANIFICACIÓN DE UN PROYECTO
CON CPM
RUTA CRÍTICA 2:
PASO 4: ESTABLECER EL CRONOGRAMA:
Para establecer un cronograma deberán considerarse varios factores, el más importante
de ellos es la relación de precedencia, y el siguiente corresponde a escalonar las actividades
que componen la ruta crítica de tal manera que se complete el proyecto dentro de la
duración estimada.
CPM – FASES PARA LA PLANIFICACIÓN DE UN PROYECTO
CON CPM
CPM – FASES PARA LA PLANIFICACIÓN DE UN PROYECTO
CON CPM
Enunciado
Teniendo en cuenta las siguientes actividades o situaciones en el proceso de instalación
de un equipo de control de contaminación en una central térmica, se pide: Realizar la
representación gráfica del modelo PERT-CPM. Calcular los tiempos early y last de cada
situación. a) Señalar el camino crítico y explicar su significado. b) Elaborar la gráfica GANTT.
EJERCICIO PERT - CPM
Primer paso :
A. Lectura comprensiva del enunciado y la primera pregunta:
En la primera pregunta se pide realizar la representación gráfica de un proyecto
utilizando el método PERT-CPM. Los datos que se aportan para realizar el grafo son las
actividades, la duración de cada una de ellas (días), y el orden de relación entre las
actividades (precedente). Con estos datos sólo es necesario recordar la técnica y el
procedimiento de este método de planificación.
EJERCICIO PERT - CPM
La herramienta básica del método PERT-CPM es la técnica de grafos, mediante ella se
esquematiza la realización del proyecto en diferentes situaciones y actividades. En el grafo
se representan las actividades con flechas y las situaciones en nudos; a cada actividad se le
asigna su tiempo de duración, y se establecen las relaciones entre actividades y situaciones
mediante una secuenciación.
Para la realización del grafo es importante recordar lo siguiente: El nodo 1 representa la
situación en la que aún no se ha llevado a cabo ninguna actividad. Los nodos (representados
mediante círculos) se numeran de forma correlativa conforme se van realizando las
actividades. Las actividades (representadas mediante flechas) se identifican con letras
mayúsculas, y bajo ellas se anotan los días de duración.
C. Elaboración de la respuesta a la primera cuestión:
EJERCICIO PERT - CPM
Segundo paso :
A. Lectura comprensiva de la segunda pregunta.
B. Calcular los tiempos early y last de cada situación
El tiempo early de una situación (nodo en el grafo) es el tiempo mínimo que se necesita
para llegar a esa situación, es decir la fecha más próxima a la que se puede llegar. Se
calcula a partir del nodo 1, sumando los tiempos necesarios de todas las actividades hasta
llegar al nodo. Si a un nodo llega más de una flecha, se asigna como tiempo early el más
alto de todos, ya que se debe considerar que, si se ha llegado hasta él es que se han
realizado todas las actividades precedentes. El tiempo last de una situación es el tiempo
máximo de que se dispone para llegar a un nodo sin que se vea afectada la duración total
del proyecto, es decir la fecha más lejana a la que se puede llegar. Se calcula como la
diferencia entre el tiempo mínimo de ejecución y el que falta para llegar desde el nodo hasta
el final del proyecto. Es decir, se calcula a partir del último nodo, restando la duración de
cada actividad. En el caso de que de un nodo salgan varios caminos, el tiempo last es el que
corresponde al inferior.
EJERCICIO PERT - CPM
EJERCICIO PERT - CPM
ELABORACIÓN DE LA RESPUESTA:
Tercer paso A.
Lectura comprensiva de la tercera pregunta:
Señalar el camino crítico y explicar su significado
El camino crítico es el que tiene una mayor duración entre los nodos inicial y final,
coincide con la duración mínima del proyecto. El camino crítico está formado por las
situaciones en las que el tiempo early y last son iguales (situaciones críticas), las actividades
que unen estos nodos son las actividades críticas, aquellas que no admiten retraso en su
ejecución ya que esto implicaría un retraso del proyecto en general.
ELABORACIÓN DE LA RESPUESTA:
El camino crítico es el que tiene una mayor duración entre los nodos inicial y final,
coincide con la duración mínima del proyecto. Está formado por las situaciones en las que el
tiempo early y last son iguales (situaciones críticas), las actividades que unen estos nodos
son las actividades críticas, aquellas que no admiten retraso en su ejecución ya que esto
implicaría un retraso del proyecto en general. Por este motivo, el camino crítico muestra la
parte del proyecto que hay que vigilar con mayor atención, puesto que es esta parte donde p
EJERCICIO PERT - CPM
Cuarto paso
A. Lectura comprensiva de la última pregunta:
B. Elaborar la gráfica GANTT.
La gráfica GANTT es un método basado en la representación de las actividades en
función del tiempo en unos ejes de coordenadas. En el eje de ordenadas se representan las
actividades, y en el eje de abscisas se representan los tiempos de ejecución. La duración de
cada actividad se representa mediante barras horizontales. Esta gráfica permite verificar el
grado de cumplimiento de la ejecución de las actividades.
EJERCICIO PERT - CPM
El PERT y CPM han sido aplicados a numerosos proyectos. Empezando con su
aplicación inicial al proyecto Polaris y al mantenimiento de plantas químicas, hoy ellos (y sus
variantes) se aplican a la construcción de carreteras y de edificios, y al desarrollo
y producción de artículos de alta tecnología tales como aviones, vehículos espaciales,
barcos y computadores.
El PERT se desarrolló para proyectos en donde hubiera incertidumbre en el tiempo de
las actividades (usualmente debido a que el proyecto nunca se había intentado antes y por
tanto no había bases de datos, para los tiempos de las actividades). Esto condujo al enfoque
probabilístico que se tomó. Mientras que en PERT los estimados de tiempo y sus
distribuciones han sido de controversia, el PER'I' ha constituido una herramienta útil para la
administración de proyectos. La principal desventaja es que no es funcional para grandes
proyectos, debido a los tres estimados de tiempo que se requieren en cada actividad y a la
capacidad limitada de los computadores actuales, para almacenar esta vasta cantidad de
datos. Además, el costo de actualizar y mantener la información del proyecto con el tiempo
en ambientes tan dinámicos, puede ser excesivamente prohibitivo.
Por otra parte, el CPM se desarrolló para manejar proyectos repetitivos o similares (ej.,
mantenimiento de plantas químicas). Obviamente, se gana gran cantidad de experiencia con
el tiempo en tales circunstancias, aun cuando dos proyectos puede que no sean iguales.
Esta experiencia llevó al análisis de técnicas de colisión utilizadas en las redes CPM.
CONCLUSIÓN
1 de 36

Recomendados

Libro pert-cpm por
Libro pert-cpmLibro pert-cpm
Libro pert-cpmMiguel Solis
3.6K visualizações27 slides
metodo Pert cpm por
metodo Pert cpmmetodo Pert cpm
metodo Pert cpmEduardo Borges
465 visualizações37 slides
Planeación de Proyectos - PERT & CPM por
Planeación de Proyectos - PERT & CPMPlaneación de Proyectos - PERT & CPM
Planeación de Proyectos - PERT & CPMJose
112.7K visualizações33 slides
Io 4ta pert cpm por
Io 4ta pert cpmIo 4ta pert cpm
Io 4ta pert cpmAugusto Javes Sanchez
2.5K visualizações42 slides
CPM por
CPMCPM
CPMmarianela0393
8.8K visualizações12 slides
Control cap-8 por
Control cap-8Control cap-8
Control cap-8sabri urriola
13K visualizações44 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Tema: PERT-CPM por
Tema: PERT-CPMTema: PERT-CPM
Tema: PERT-CPMYojann Trejo
56.3K visualizações106 slides
Metodo Pert- CPM por
Metodo Pert- CPMMetodo Pert- CPM
Metodo Pert- CPMAnny Patricia Hernandez
12K visualizações50 slides
Método Pert-CPM Jesus Quiñones por
Método Pert-CPM Jesus QuiñonesMétodo Pert-CPM Jesus Quiñones
Método Pert-CPM Jesus QuiñonesJesus Quiñones
3.3K visualizações22 slides
Método PERT por
Método PERTMétodo PERT
Método PERTIris F
35.7K visualizações34 slides
Investigacion de Operaciones - CPM - PERT por
Investigacion de Operaciones - CPM - PERTInvestigacion de Operaciones - CPM - PERT
Investigacion de Operaciones - CPM - PERTAna Chen Rebaza
14.6K visualizações16 slides
Método PERT-CPM por
Método PERT-CPMMétodo PERT-CPM
Método PERT-CPMJeanmary0801
10.2K visualizações33 slides

Mais procurados(20)

Tema: PERT-CPM por Yojann Trejo
Tema: PERT-CPMTema: PERT-CPM
Tema: PERT-CPM
Yojann Trejo56.3K visualizações
Método Pert-CPM Jesus Quiñones por Jesus Quiñones
Método Pert-CPM Jesus QuiñonesMétodo Pert-CPM Jesus Quiñones
Método Pert-CPM Jesus Quiñones
Jesus Quiñones3.3K visualizações
Método PERT por Iris F
Método PERTMétodo PERT
Método PERT
Iris F35.7K visualizações
Investigacion de Operaciones - CPM - PERT por Ana Chen Rebaza
Investigacion de Operaciones - CPM - PERTInvestigacion de Operaciones - CPM - PERT
Investigacion de Operaciones - CPM - PERT
Ana Chen Rebaza14.6K visualizações
Método PERT-CPM por Jeanmary0801
Método PERT-CPMMétodo PERT-CPM
Método PERT-CPM
Jeanmary080110.2K visualizações
Ejercicios pert cpm por Jorge Alonzo
Ejercicios pert cpmEjercicios pert cpm
Ejercicios pert cpm
Jorge Alonzo2.9K visualizações
Control de calidad exposicion planes de muestreo por saintime
Control de calidad    exposicion planes de muestreoControl de calidad    exposicion planes de muestreo
Control de calidad exposicion planes de muestreo
saintime2.8K visualizações
Diagrama pert por deisy canales
Diagrama pertDiagrama pert
Diagrama pert
deisy canales3.6K visualizações
Métodos pert y cpm diapos por charlie252015
Métodos pert y cpm  diaposMétodos pert y cpm  diapos
Métodos pert y cpm diapos
charlie252015966 visualizações
Metodo ruta critica (cpm) por Aestradabr
Metodo ruta critica (cpm)Metodo ruta critica (cpm)
Metodo ruta critica (cpm)
Aestradabr5.9K visualizações
Tema 3: PERT de costes por Oriol Borrás Gené
Tema 3: PERT de costesTema 3: PERT de costes
Tema 3: PERT de costes
Oriol Borrás Gené10.6K visualizações
Metodo pert cpm por Andrea Bello
Metodo pert cpmMetodo pert cpm
Metodo pert cpm
Andrea Bello96.2K visualizações
Planificación y Control de Proyectos por Juan Carlos Fernández
Planificación y Control de ProyectosPlanificación y Control de Proyectos
Planificación y Control de Proyectos
Juan Carlos Fernández208.5K visualizações
Administración de proyectos por ISantn18
Administración de proyectosAdministración de proyectos
Administración de proyectos
ISantn181.7K visualizações
Administracion De Operaciones I Unidad Ii Pronosticos De La Demanda por guestb9bf58
Administracion De Operaciones I Unidad Ii Pronosticos De La DemandaAdministracion De Operaciones I Unidad Ii Pronosticos De La Demanda
Administracion De Operaciones I Unidad Ii Pronosticos De La Demanda
guestb9bf5874K visualizações
Metodos pert-cpm por merygean
Metodos pert-cpmMetodos pert-cpm
Metodos pert-cpm
merygean6.8K visualizações
Pert Cpm por angela torres
Pert CpmPert Cpm
Pert Cpm
angela torres3.8K visualizações

Destaque

Administracion de operaciones por
Administracion de operacionesAdministracion de operaciones
Administracion de operacionesMaria Elena Urquia
1.2K visualizações24 slides
Julieta Rodriguez por
Julieta RodriguezJulieta Rodriguez
Julieta RodriguezJulieta Rodriguez
2K visualizações31 slides
Ruta critica por
Ruta criticaRuta critica
Ruta criticaJAIRLTON PALACIOS ROMAÑA
1.8K visualizações15 slides
Gestión de operaciones obtener ruta critica por
Gestión de operaciones obtener ruta criticaGestión de operaciones obtener ruta critica
Gestión de operaciones obtener ruta criticaJomar Burgos Palacios
2.3K visualizações3 slides
Administracion de Proyectos por
Administracion de Proyectos Administracion de Proyectos
Administracion de Proyectos Uriel Lopez
1.6K visualizações26 slides
Cpm por
CpmCpm
CpmDaniel QP
1K visualizações18 slides

Destaque(16)

Administracion de operaciones por Maria Elena Urquia
Administracion de operacionesAdministracion de operaciones
Administracion de operaciones
Maria Elena Urquia1.2K visualizações
Julieta Rodriguez por Julieta Rodriguez
Julieta RodriguezJulieta Rodriguez
Julieta Rodriguez
Julieta Rodriguez2K visualizações
Gestión de operaciones obtener ruta critica por Jomar Burgos Palacios
Gestión de operaciones obtener ruta criticaGestión de operaciones obtener ruta critica
Gestión de operaciones obtener ruta critica
Jomar Burgos Palacios2.3K visualizações
Administracion de Proyectos por Uriel Lopez
Administracion de Proyectos Administracion de Proyectos
Administracion de Proyectos
Uriel Lopez1.6K visualizações
Cpm por Daniel QP
CpmCpm
Cpm
Daniel QP1K visualizações
Planeación de proyectos ruta crítica y línea base por Victor Zapata
Planeación de proyectos ruta crítica y línea basePlaneación de proyectos ruta crítica y línea base
Planeación de proyectos ruta crítica y línea base
Victor Zapata304 visualizações
METODO CPM por arteaga22
METODO CPMMETODO CPM
METODO CPM
arteaga221.1K visualizações
ruta critica por anahhana
ruta criticaruta critica
ruta critica
anahhana1.2K visualizações
Cpm por mireya2022
CpmCpm
Cpm
mireya2022368 visualizações
Grafos, redes y planificacion pert cpm por jose_barreto
Grafos, redes y planificacion pert cpmGrafos, redes y planificacion pert cpm
Grafos, redes y planificacion pert cpm
jose_barreto11.2K visualizações
CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:... por Doctora Edilicia
CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...
CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...
Doctora Edilicia7.5K visualizações
Cálculo de la ruta crítica por Irvin Ponce Pérez
Cálculo de la ruta críticaCálculo de la ruta crítica
Cálculo de la ruta crítica
Irvin Ponce Pérez115.5K visualizações
Método de la ruta crítica por Wilmer Yucailla
Método de la ruta críticaMétodo de la ruta crítica
Método de la ruta crítica
Wilmer Yucailla179.5K visualizações

Similar a Metodo Pert-Cpm Branco Fatima

Metodo pert - CPM leonardo leon por
Metodo pert - CPM leonardo leonMetodo pert - CPM leonardo leon
Metodo pert - CPM leonardo leonLeonardo Leon
152 visualizações17 slides
Método Pert-CPM Ismar Navarro por
Método Pert-CPM Ismar NavarroMétodo Pert-CPM Ismar Navarro
Método Pert-CPM Ismar NavarroIsmar Navarro
2.4K visualizações25 slides
Planificación de Proyectos de Investigación de Operaciones I por
Planificación de Proyectos de Investigación de Operaciones IPlanificación de Proyectos de Investigación de Operaciones I
Planificación de Proyectos de Investigación de Operaciones IAmerica Heidi Valero Lopez
10.2K visualizações51 slides
Planificación de Proyectos por
Planificación de ProyectosPlanificación de Proyectos
Planificación de ProyectosAmerica Heidi Valero Lopez
3.3K visualizações51 slides
Metodo pert.cpm grupo 02 - prog. y sup. de obras1 (1) por
Metodo pert.cpm   grupo 02 - prog. y sup. de obras1 (1)Metodo pert.cpm   grupo 02 - prog. y sup. de obras1 (1)
Metodo pert.cpm grupo 02 - prog. y sup. de obras1 (1)eduardocancho1
223 visualizações50 slides
“APLICACIÓN DEL MODELO PERT CPM” por
“APLICACIÓN DEL MODELO PERT  CPM”“APLICACIÓN DEL MODELO PERT  CPM”
“APLICACIÓN DEL MODELO PERT CPM”patovg12
21.2K visualizações27 slides

Similar a Metodo Pert-Cpm Branco Fatima(20)

Metodo pert - CPM leonardo leon por Leonardo Leon
Metodo pert - CPM leonardo leonMetodo pert - CPM leonardo leon
Metodo pert - CPM leonardo leon
Leonardo Leon152 visualizações
Método Pert-CPM Ismar Navarro por Ismar Navarro
Método Pert-CPM Ismar NavarroMétodo Pert-CPM Ismar Navarro
Método Pert-CPM Ismar Navarro
Ismar Navarro2.4K visualizações
Planificación de Proyectos de Investigación de Operaciones I por America Heidi Valero Lopez
Planificación de Proyectos de Investigación de Operaciones IPlanificación de Proyectos de Investigación de Operaciones I
Planificación de Proyectos de Investigación de Operaciones I
America Heidi Valero Lopez10.2K visualizações
Metodo pert.cpm grupo 02 - prog. y sup. de obras1 (1) por eduardocancho1
Metodo pert.cpm   grupo 02 - prog. y sup. de obras1 (1)Metodo pert.cpm   grupo 02 - prog. y sup. de obras1 (1)
Metodo pert.cpm grupo 02 - prog. y sup. de obras1 (1)
eduardocancho1223 visualizações
“APLICACIÓN DEL MODELO PERT CPM” por patovg12
“APLICACIÓN DEL MODELO PERT  CPM”“APLICACIÓN DEL MODELO PERT  CPM”
“APLICACIÓN DEL MODELO PERT CPM”
patovg1221.2K visualizações
Redes y pert por Artruro Benites
Redes y pertRedes y pert
Redes y pert
Artruro Benites1.2K visualizações
Pert Cpm por angel petit
Pert CpmPert Cpm
Pert Cpm
angel petit2.2K visualizações
El método-de-la-ruta-crítica por alo28lucero04var
El método-de-la-ruta-críticaEl método-de-la-ruta-crítica
El método-de-la-ruta-crítica
alo28lucero04var38.4K visualizações
El método-de-la-ruta-crítica por Ezequiel Sánchez
El método-de-la-ruta-críticaEl método-de-la-ruta-crítica
El método-de-la-ruta-crítica
Ezequiel Sánchez277 visualizações
Pasos para la construccion de redes pert y cpm por Luis Torres
Pasos para la construccion de redes pert  y cpmPasos para la construccion de redes pert  y cpm
Pasos para la construccion de redes pert y cpm
Luis Torres47.7K visualizações
Ruta critica 1 por fernanbuckano
Ruta critica 1Ruta critica 1
Ruta critica 1
fernanbuckano1.1K visualizações
Metodo pert cpm por manuel BASTARDO
Metodo pert cpmMetodo pert cpm
Metodo pert cpm
manuel BASTARDO106 visualizações
Trabajo final pert cpm por julis1890
Trabajo final pert cpmTrabajo final pert cpm
Trabajo final pert cpm
julis1890121K visualizações
Adicional para contextualizar subir antes por MCMurray
Adicional para contextualizar subir antesAdicional para contextualizar subir antes
Adicional para contextualizar subir antes
MCMurray122 visualizações
Metodo del Camino Critico por rochas123
Metodo del Camino CriticoMetodo del Camino Critico
Metodo del Camino Critico
rochas1232.1K visualizações
Cpm pert muy bueno para hallar cpm por Miguel Montaño
Cpm pert muy bueno para hallar cpmCpm pert muy bueno para hallar cpm
Cpm pert muy bueno para hallar cpm
Miguel Montaño1.9K visualizações
Cpm pert por Daniel Bautto
Cpm pertCpm pert
Cpm pert
Daniel Bautto1.3K visualizações

Último

CONSOLIDADO 2 DINAMICA 2023.pdf por
CONSOLIDADO 2 DINAMICA 2023.pdfCONSOLIDADO 2 DINAMICA 2023.pdf
CONSOLIDADO 2 DINAMICA 2023.pdfMatematicaFisicaEsta
8 visualizações1 slide
El Arte del Engano kevin mitnick y william simons.pdf por
El Arte del Engano kevin mitnick y william simons.pdfEl Arte del Engano kevin mitnick y william simons.pdf
El Arte del Engano kevin mitnick y william simons.pdfuniversidad de guayaquil
6 visualizações244 slides
Sistemas articulados de 4 barras por
Sistemas articulados de 4 barrasSistemas articulados de 4 barras
Sistemas articulados de 4 barrasVerónica Díaz
22 visualizações11 slides
S7_TAREA_SET_B_CONTS1202 (1).pdf por
S7_TAREA_SET_B_CONTS1202  (1).pdfS7_TAREA_SET_B_CONTS1202  (1).pdf
S7_TAREA_SET_B_CONTS1202 (1).pdfmatepura
16 visualizações3 slides
Diagrama de flujo Juan Torrealba.pptx por
Diagrama de flujo Juan Torrealba.pptxDiagrama de flujo Juan Torrealba.pptx
Diagrama de flujo Juan Torrealba.pptxXghost19X
27 visualizações1 slide
PRODUCTO ACADÉMICO 3-RUBRICA-DIC-2023[1].pdf por
PRODUCTO ACADÉMICO 3-RUBRICA-DIC-2023[1].pdfPRODUCTO ACADÉMICO 3-RUBRICA-DIC-2023[1].pdf
PRODUCTO ACADÉMICO 3-RUBRICA-DIC-2023[1].pdfMatematicaFisicaEsta
9 visualizações4 slides

Último(20)

CONSOLIDADO 2 DINAMICA 2023.pdf por MatematicaFisicaEsta
CONSOLIDADO 2 DINAMICA 2023.pdfCONSOLIDADO 2 DINAMICA 2023.pdf
CONSOLIDADO 2 DINAMICA 2023.pdf
MatematicaFisicaEsta8 visualizações
El Arte del Engano kevin mitnick y william simons.pdf por universidad de guayaquil
El Arte del Engano kevin mitnick y william simons.pdfEl Arte del Engano kevin mitnick y william simons.pdf
El Arte del Engano kevin mitnick y william simons.pdf
universidad de guayaquil6 visualizações
Sistemas articulados de 4 barras por Verónica Díaz
Sistemas articulados de 4 barrasSistemas articulados de 4 barras
Sistemas articulados de 4 barras
Verónica Díaz22 visualizações
S7_TAREA_SET_B_CONTS1202 (1).pdf por matepura
S7_TAREA_SET_B_CONTS1202  (1).pdfS7_TAREA_SET_B_CONTS1202  (1).pdf
S7_TAREA_SET_B_CONTS1202 (1).pdf
matepura16 visualizações
Diagrama de flujo Juan Torrealba.pptx por Xghost19X
Diagrama de flujo Juan Torrealba.pptxDiagrama de flujo Juan Torrealba.pptx
Diagrama de flujo Juan Torrealba.pptx
Xghost19X27 visualizações
PRODUCTO ACADÉMICO 3-RUBRICA-DIC-2023[1].pdf por MatematicaFisicaEsta
PRODUCTO ACADÉMICO 3-RUBRICA-DIC-2023[1].pdfPRODUCTO ACADÉMICO 3-RUBRICA-DIC-2023[1].pdf
PRODUCTO ACADÉMICO 3-RUBRICA-DIC-2023[1].pdf
MatematicaFisicaEsta9 visualizações
ABP _ 3ra Nota _ Problemas Financieros.pdf por MatematicaFisicaEsta
ABP _ 3ra Nota _ Problemas Financieros.pdfABP _ 3ra Nota _ Problemas Financieros.pdf
ABP _ 3ra Nota _ Problemas Financieros.pdf
MatematicaFisicaEsta14 visualizações
PRACTICA CALIFICADA DE RECUPERACION CURSO ESTADISTICA 2023-II.docx por MatematicaFisicaEsta
PRACTICA CALIFICADA DE RECUPERACION CURSO ESTADISTICA 2023-II.docxPRACTICA CALIFICADA DE RECUPERACION CURSO ESTADISTICA 2023-II.docx
PRACTICA CALIFICADA DE RECUPERACION CURSO ESTADISTICA 2023-II.docx
MatematicaFisicaEsta43 visualizações
1. ESENCIAL ASV&RSV Interna&Externa&Simúlt&Obligat..pdf por FRANCISCOJUSTOSIERRA
1. ESENCIAL ASV&RSV Interna&Externa&Simúlt&Obligat..pdf1. ESENCIAL ASV&RSV Interna&Externa&Simúlt&Obligat..pdf
1. ESENCIAL ASV&RSV Interna&Externa&Simúlt&Obligat..pdf
FRANCISCOJUSTOSIERRA10 visualizações
examen final de estadistica hoy 4.pdf por MatematicaFisicaEsta
examen final de estadistica hoy 4.pdfexamen final de estadistica hoy 4.pdf
examen final de estadistica hoy 4.pdf
MatematicaFisicaEsta55 visualizações
Mecanismos articulados de 4 barras.pdf por OmarTallaferro
Mecanismos articulados de 4 barras.pdfMecanismos articulados de 4 barras.pdf
Mecanismos articulados de 4 barras.pdf
OmarTallaferro11 visualizações
Portfolio 4 LAMM-PSARIANOS-MAILANDER.pdf por FRANCISCOJUSTOSIERRA
Portfolio 4 LAMM-PSARIANOS-MAILANDER.pdfPortfolio 4 LAMM-PSARIANOS-MAILANDER.pdf
Portfolio 4 LAMM-PSARIANOS-MAILANDER.pdf
FRANCISCOJUSTOSIERRA9 visualizações
MONOGRAFIA MATE II.docx por Juanpiminchumo1
MONOGRAFIA MATE II.docxMONOGRAFIA MATE II.docx
MONOGRAFIA MATE II.docx
Juanpiminchumo18 visualizações

Metodo Pert-Cpm Branco Fatima

  • 1. República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior. Instituto Universitario Politécnico. “Santiago Mariño”. Sección “YV”. PROFESORA: BACHILLER: LUZ MARINA LARA BRANCO, FÁTIMA C.I. 24.829.148 Barcelona, 29 de Marzo de 2017
  • 2. La problemática de la planeación de proyectos no ha sido una problemática reciente, si no que desde tiempos pasados nuestros antepasados han enfrentado emprendimientos de gran envergadura que significaron una problemática desde el punto de la planificación. Actualmente se han logrado perfeccionar herramientas que permiten a los administradores de dichos proyectos, realizar una labor más eficiente permitiendo una óptima aplicación de los recursos en las mismas y logrando una maximización de los mismos. En general estas técnicas resultan útiles para una gran variedad de proyectos que contemplen: • Investigación y desarrollo de nuevos productos y procesos. • Construcción de plantas, edificios, y carreteras. • Diseño de equipo grande y complejo. • Diseño e instalación de sistemas nuevos. • Diseño y control de epidemias, Las preguntas esenciales de la elaboración de un proyecto comprenden: • Cual es el tiempo que se requiere para terminar el proyecto. • Cuales son las fechas programadas de inicio y finalización del proyecto. • Que actividades son críticas y deben terminarse exactamente según lo programado para poder mantener el proyecto según el cronograma. • Cuales actividades pueden ser demoradas sin afectar el tiempo de terminación del proyecto. INTRODUCCIÓN
  • 3. ANTECEDENTES Dos son los orígenes del método del camino crítico: el método PERT (Program Evaluation and Review Technique) desarrollo por la Armada de los Estados Unidos de América, en 1957, para controlar los tiempos de ejecución de las diversas actividades integrantes de los proyectos espaciales, por la necesidad de terminar cada una de ellas dentro de los intervalos de tiempo disponibles. Fue utilizado originalmente por el control de tiempos del proyecto Polaris y actualmente se utiliza en todo el programa espacial. El método CPM (Crítical Path Method), el segundo origen del método actual, fue desarrollado también en 1957 en los Estados Unidos de América, por un centro de investigación de operaciones para la firma Dupont y Remington Rand, buscando el control y la optimización de los costos de operación mediante la planeación adecuada de las actividades componentes del proyecto. Ambos métodos aportaron los elementos administrativos necesarios para formar el método del camino crítico actual, utilizando el control de los tiempos de ejecución y los costos de operación, para buscar que el proyecto total sea ejecutado en el menor tiempo y al menor costo posible.
  • 4. El Método PERT-Técnica de evaluación y revisión de programas (Program evaluationand Review technique), es una técnica que le permite dirigir la programación de su proyecto. El método PERT consiste en la representación gráfica de una red de tareas, que, cuando se colocan en una cadena, permiten alcanzar los objetivos de un proyecto. Como se mencionó anteriormente fue diseñada por la marina de los Estados Unidos para permitir la coordinación del trabajo de miles de personas que tenían que construir misiles con cabezas nucleares POLARIS. Está orientada a los sucesos o eventos, y se ha utilizado típicamente en proyectos de I+D en los que el tiempo de duración de las actividades es una incertidumbre. Dado que las estimaciones de duración comportan incertidumbre se estudian las distribuciones de probabilidad de las duraciones. MÉTODO PERT
  • 5. El método CPM o Ruta Crítica (equivalente a la sigla en inglés Critical Path Method) es frecuentemente utilizado en el desarrollo y control de proyectos. El objetivo principal es determinar la duración de un proyecto, entendiendo éste como una secuencia de actividades relacionadas entre sí, donde cada una de las actividades tiene una duración estimada. En este sentido el principal supuesto de CPM es que las actividades y sus tiempos de duración son conocidos, es decir, no existe incertidumbre. Este supuesto simplificador hace que esta metodología sea fácil de utilizar y en la medida que se quiera ver el impacto de la incertidumbre en la duración de un proyecto, se puede utilizar un método complementario como lo es PERT. Una ruta es una trayectoria desde el inicio hasta el final de un proyecto. En este sentido, la longitud de la ruta crítica es igual a la la trayectoria más grande del proyecto. Cabe destacar que la duración de un proyecto es igual a la ruta crítica. MÉTODO CPM
  • 6. DIFERENCIAS ENTRE LOS METODOS PERT Y CPM La principal diferencia entre los métodos es la manera en que se realizan los estimativos de tiempo. DIFERENCIAS ENTRE LOS METODOS PERT Y CPM PERT: Probabilístico. Considera que la variable de tiempo es una variable desconocida de la cual solo se tienen datos estimativos. El tiempo esperado de finalización de un proyecto es la suma de todos los tiempos esperados de las actividades sobre la ruta crítica. Suponiendo que las distribuciones de los tiempos de las actividades son independientes, (una suposición fuertemente cuestionable), la varianza del proyecto es la suma de las varianzas de las actividades en la ruta crítica. Considera tres estimativos de tiempos: el más probable, tiempo optimista, tiempo pesimista. CPM: Determinístico. Ya que considera que los tiempos de las actividades se conocen y se pueden variar cambiando el nivel de recursos utilizados. A medida que el proyecto avanza, estos estimados se utilizan para controlar y monitorear el progreso. Si ocurre algún retardo en el proyecto, se hacen esfuerzos por lograr que el proyecto quede de nuevo en programa cambiando la asignación de recursos. Considera que las actividades son continuas e interdependientes, siguen un orden cronológico y ofrece parámetros del momento oportuno del inicio de la actividad. Considera tiempos normales y acelerados de una determinada actividad, según la cantidad de recursos aplicados en la misma.
  • 7. El campo de acción de este método es muy amplio, dada su gran flexibilidad y adaptabilidad a cualquier proyecto grande o pequeño. Para obtener los mejores resultados debe aplicarse a los proyectos que posean las siguientes características: • Que el proyecto sea único, no repetitivo, en algunas partes o en su totalidad. • Que se deba ejecutar todo el proyecto o parte de el, en un tiempo mínimo, sin variaciones, es decir, en tiempo crítico. • Que se desee el costo de operación más bajo posible dentro de un tiempo disponible. Dentro del ámbito aplicación, el método se ha estado usando para la planeación y control de diversas actividades, tales como construcción de presas, apertura de caminos, pavimentación, construcción de casas y edificios, reparación de barcos, investigación de mercados, movimientos de colonización, estudios económicos regionales, auditorias, planeación de carreras universitarias, distribución de tiempos de salas de operaciones, ampliaciones de fábrica, planeación de itinerarios para cobranzas, planes de venta, censos de población, etc., etc. USOS MÉTODO PERT CPM
  • 8. VENTAJAS  Enseña una disciplina lógica para planificar y organizar un programa detallado de largo alcance.  Proporciona una metodología Standard de comunicar los planes del proyecto mediante un cuadro de tres dimensiones (tiempo, personal; costo).  Identifica los elementos (segmentos) más críticos del plan, en que problemas potenciales puedan perjudicar el cumplimiento del programa propuesto.  Ofrece la posibilidad de simular los efectos de las decisiones alternativas o situaciones imprevistas y una oportunidad para estudiar sus consecuencias en relación a los plazos de cumplimiento de los programas.  Aporta la probabilidad de cumplir exitosamente los plazos propuestos. En otras palabras: CPM es un sistema dinámico, que se mueve con el progreso del proyecto, reflejando en cualquier momento el STATUS presente del plan de acción.
  • 9. El método PERT (Project Evaluation and Review Techniques) es un algoritmo basado en la teoría de redes diseñado para facilitar la planificación de proyectos. El resultado final de la aplicación de este algoritmo será un cronograma para el proyecto, en el cual se podrá conocer la duración total del mismo, y la clasificación de las actividades según su criticidad. El algoritmo PERT se desarrolla mediante intervalos probabilísticos, considerando tiempos optimistas, probables y pesimistas, lo cual lo diferencia del método CPM que supone tiempos determinísticos. PERT - TÉCNICA DE EVALUACIÓN Y REVISIÓN DE PROYECTOS
  • 10. CONCEPTOS BÁSICOS PARA DIAGRAMAR ACTIVIDADES CON REDES: • Regla 1: Cada actividad se debe representar sí y sólo sí, por un ramal o arco. PERT - TÉCNICA DE EVALUACIÓN Y REVISIÓN DE PROYECTOS • Regla 2: Cada actividad debe estar identificada por dos nodos distintos. En el caso de existir actividades concurrentes (que inicien al mismo tiempo, o que el inicio de una actividad dependa de la finalización de 2 o más actividades distintas) se debe recurrir a actividades ficticias (representadas por arcos punteados que no consumen ni tiempo ni recursos) para satisfacer esta regla. Por ejemplo, la actividad C para su inicio requiere que finalicen A y B. Las actividades A y B inician al mismo tiempo.
  • 11. FASES PARA LA PLANIFICACIÓN DE UN PROYECTO CON PERT: La primera fase corresponde a identificar todas las actividades que intervienen en el proyecto, sus interrelaciones, sucesiones, reglas de precedencia. Con la inclusión de cada actividad al proyecto se debe cuestionar respecto a que actividades preceden a esta, y a cuales siguen inmediatamente esta finalice. A diferencia del método CPM, el método PERT asume tres estimaciones de tiempo por cada actividad, estas estimaciones son: • Tiempo optimista (a): Duración que ocurre cuando el desarrollo de la actividad transcurre de forma perfecta. En la práctica suele acudirse al tiempo récord de desarrollo de una actividad, es decir, el mínimo tiempo en que una actividad de esas características haya sido ejecutada. • Tiempo más probable (m): Duración que ocurre cuando el desarrollo de la actividad transcurre de forma normal. En la práctica suele tomarse como el tiempo más frecuente de ejecución de una actividad de iguales características. • Tiempo pesimista (b): Duración que ocurre cuando el desarrollo de la actividad transcurre de forma deficiente, o cuando se materializan los riesgos de ejecución de la actividad. PERT - TÉCNICA DE EVALUACIÓN Y REVISIÓN DE PROYECTOS
  • 12. PASO 2: ESTIMAR EL TIEMPO ESTIMADO (DURACIÓN PROMEDIO) Y LA VARIANZA: Para efectos de determinar la ruta crítica del proyecto se acude al tiempo de duración promedio, también conocido cómo tiempo estimado. Este tiempo es determinado a partir de las estimaciones como: El cálculo del tiempo estimado deberá hacerse entonces para cada actividad. Por ejemplo para la actividad A: Además de calcular el tiempo estimado, deberá calcularse la varianza de cada actividad. El cálculo de esta medida de dispersión se utiliza para determinar la incertidumbre de que se termine el proyecto de acuerdo al programa. Para efectos del algoritmo PERT, el cálculo de la varianza se hará a partir de sus estimaciones tal cómo se muestra a continuación: PERT - TÉCNICA DE EVALUACIÓN Y REVISIÓN DE PROYECTOS
  • 13. El cálculo de la varianza deberá hacerse entonces para cada actividad. Por ejemplo para la actividad A: Para las actividades del tabulado mencionado en el Paso 1, los tiempos estimados y varianzas serían las siguientes: PERT - TÉCNICA DE EVALUACIÓN Y REVISIÓN DE PROYECTOS
  • 14. PASO 3: DIAGRAMA DE RED: Con base en la información obtenida en la fase anterior y haciendo uso de los conceptos básicos para diagramar una red, obtendremos el gráfico del proyecto (los tiempos relacionados con cada actividad en el gráfico corresponden a los tiempos estimados): PERT - TÉCNICA DE EVALUACIÓN Y REVISIÓN DE PROYECTOS
  • 15. PASO 4: CALCULAR LA RED: Para el cálculo de la red se consideran 3 indicadores, T1, T2 y H. Estos indicadores se calculan en cada evento o nodo (entiéndase nodo entonces como un punto en el cual se completan actividades y se inician las subsiguientes. T1: Tiempo más temprano de realización de un evento. Para calcular este indicador deberá recorrerse la red de izquierda a derecha y considerando lo siguiente: T1 del primer nodo es igual a 0. T1 del nodo n = T1 del nodo n-1 (nodo anterior) + duración de la actividad (tiempo estimado) que finaliza en el nodo n. Si en un nodo finaliza más de una actividad, se toma el tiempo de la actividad con mayor valor. PERT - TÉCNICA DE EVALUACIÓN Y REVISIÓN DE PROYECTOS
  • 16. En este caso para el cálculo del T1 en el nodo 8, en el que concurre la finalización de 2 actividades, deberá considerarse el mayor de los T1 resultantes: T1 (nodo 6) + G = 13 + 6 = 19, T1 (nodo 7) + H = 8 + 4 = 12 Así entonces, el T1 del nodo 8 será igual a 19 (el mayor valor). T2: Tiempo más tardío de realización del evento. Para calcular este indicador deberá recorrerse la red de derecha a izquierda y considerando lo siguiente: T2 del primer nodo (de derecha a izquierda) es igual al T1 de este. T2 del nodo n = T2 del nodo n-1 (nodo anterior, de derecha a izquierda) - duración de la actividad que se inicia (tiempo estimado). Si en un nodo finaliza más de una actividad, se toma el tiempo de la actividad con menor valor. PERT - TÉCNICA DE EVALUACIÓN Y REVISIÓN DE PROYECTOS
  • 17. En este caso para el cálculo del T2 del nodo 1, en el que concurren el inicio de 2 actividades deberá entonces considerarse lo siguiente: T2 nodo 2 - B = 6 - 6 = 0, T2 nodo 3 - C =9 - 2 = 7 Así entonces, el T2 del nodo 1 será 0, es decir el menor valor. H: Tiempo de holgura, es decir la diferencia entre T2 y T1. Esta holgura, dada en unidades de tiempo corresponde al valor en el que la ocurrencia de un evento puede tardarse. Los eventos en los cuales la holgura sea igual a 0 corresponden a la ruta crítica, es decir que la ocurrencia de estos eventos no puede tardarse una sola unidad de tiempo respecto al cronograma establecido, dado que en el caso en que se tardara retrasaría la finalización del proyecto. PERT - TÉCNICA DE EVALUACIÓN Y REVISIÓN DE PROYECTOS
  • 18. Las actividades críticas por definición constituyen la ruta más larga que abarca el proyecto, es decir que la sumatoria de las actividades de una ruta crítica determinará la duración estimada del proyecto. Puede darse el caso en el que se encuentren más de una ruta crítica. Ruta crítica: PERT - TÉCNICA DE EVALUACIÓN Y REVISIÓN DE PROYECTOS • Esta ruta se encuentra compuesta por las actividades A, C, E, G, I, J. La duración del proyecto sería de 22 semanas.
  • 19. PASO 4: CÁLCULO DE LA VARIANZA, DESVIACIÓN ESTÁNDAR Y PROBABILIDADES: La varianza y la desviación estándar para la culminación del proyecto se relacionan con las actividades que comprenden la ruta crítica. Así entonces, para calcular la varianza basta con sumar las varianzas de las actividades A, C, E, G, I y J: La desviación estándar corresponde a la raíz cuadrada de la varianza del proyecto, es decir: PERT - TÉCNICA DE EVALUACIÓN Y REVISIÓN DE PROYECTOS
  • 20. Con la información que acabamos de obtener podemos efectuar cálculos probabilísticos de terminación del proyecto. Por ejemplo, sí se nos pide hallar la probabilidad de que el proyecto se culmine antes de 26 semanas, procederíamos de la siguiente forma y siguiendo la teoría de distribución normal: Buscando este valor en una tabla de distribución normal encontramos que equivale a 0,9612, es decir que la probabilidad de culminar el proyecto en 26 semanas o menos es del 96,12%. ESTABLECER EL CRONOGRAMA: Para establecer un cronograma deberán considerarse varios factores, el más importante de ellos es la relación de precedencia, y el siguiente corresponde a escalonar las actividades que componen la ruta crítica de tal manera que se complete el proyecto dentro de la duración estimada. PERT - TÉCNICA DE EVALUACIÓN Y REVISIÓN DE PROYECTOS
  • 21. El método de la ruta crítica CPM (Critical Path Method) es un algoritmo basado en la teoría de redes diseñado para facilitar la planificación de proyectos. El resultado final del CPM será un cronograma para el proyecto, en el cual se podrá conocer la duración total del mismo, y la clasificación de las actividades según su criticidad. El algoritmo CPM se desarrolla mediante intervalos determinísticos, lo cual lo diferencia del método PERT que supone tiempos probabilísticos. CPM – MÉTODO DE LA RUTA CRÍTICA
  • 22. PASO 1: La primera fase corresponde a identificar todas las actividades que intervienen en el proyecto, sus interrelaciones, sucesiones, reglas de precedencia. Con la inclusión de cada actividad al proyecto se debe cuestionar respecto a que actividades preceden a esta, y a cuales siguen inmediatamente esta finalice. Además, deberá relacionarse el tiempo estimado para el desarrollo de cada actividad. CPM – FASES PARA LA PLANIFICACIÓN DE UN PROYECTO CON CPM PASO 2: DIAGRAMA DE RED: Con base en la información obtenida en la fase anterior y haciendo uso de los conceptos básicos para diagramar una red, obtendremos el gráfico del proyecto: • Fb y Fd corresponde a actividades ficticias que no consumen tiempo ni recursos.
  • 23. PASO 3: CALCULAR LA RED: Para el cálculo de la red se consideran 3 indicadores, T1, T2 y H. Estos indicadores se calculan en cada evento o nodo (entiéndase nodo entonces como un punto en el cual se completan actividades y se inician las subsiguientes. T1: Tiempo más temprano de realización de un evento. Para calcular este indicador deberá recorrerse la red de izquierda a derecha y considerando lo siguiente: T1 del primer nodo es igual a 0. T1 del nodo n = T1 del nodo n-1 (nodo anterior) + duración de la actividad que finaliza en el nodo n. Si en un nodo finaliza más de una actividad, se toma el tiempo de la actividad con mayor valor. CPM – FASES PARA LA PLANIFICACIÓN DE UN PROYECTO CON CPM
  • 24. En este caso para el cálculo del T1 en el nodo 4, en el que concurren la finalización de 3 actividades, 2 de ellas ficticias (Fb y Fd, cuyos tiempos son cero) y una es la actividad C. En este caso deberá considerarse el mayor de los T1 resultantes: T1 (nodo 3) + Fb = 4 + 0 = 4, T1 (nodo 2) + C = 3 + 2 = 5, T1 ( nodo 5) + Fd = 5 + 0 = 5 Así entonces, el T1 del nodo 4 será igual a 5 (el mayor valor). T2: Tiempo más tardío de realización del evento. Para calcular este indicador deberá recorrerse la red de derecha a izquierda y considerando lo siguiente: T2 del primer nodo (de derecha a izquierda) es igual al T1 de este. T2 del nodo n = T2 del nodo n-1 (nodo anterior, de derecha a izquierda) - duración de la actividad que se inicia. Si en un nodo finaliza más de una actividad, se toma el tiempo de la actividad con menor valor. CPM – FASES PARA LA PLANIFICACIÓN DE UN PROYECTO CON CPM
  • 25. En este caso para el cálculo del T2 del nodo 2, en el que concurren el inicio de varias actividades deberá entonces considerarse lo siguiente: T2 nodo 3 - B = 5 - 1 = 4 T2 nodo 4 - C = 5 - 2 = 3 T2 nodo 5 - D = 5 - 2 = 3 Así entonces, el T2 del nodo 2 será 3, es decir el menor valor. H: Tiempo de holgura, es decir la diferencia entre T2 y T1. Esta holgura, dada en unidades de tiempo corresponde al valor en el que la ocurrencia de un evento puede tardarse. Los eventos en los cuales la holgura sea igual a 0 corresponden a la ruta crítica, es decir que la ocurrencia de estos eventos no puede tardarse una sola unidad de tiempo respecto al cronograma establecido, dado que en el caso en que se tardara retrasaría la finalización del proyecto. CPM – FASES PARA LA PLANIFICACIÓN DE UN PROYECTO CON CPM
  • 26. Las actividades críticas por definición constituyen la ruta más larga que abarca el proyecto, es decir que la sumatoria de las actividades de una ruta crítica determinará la duración estimada del proyecto. Puede darse el caso en el que se encuentren más de una ruta crítica, como es el caso del problema que hemos desarrollado. Ruta crítica 1: Esta ruta se encuentra compuesta por las actividades A, C y E. La duración del proyecto será de 9 horas. CPM – FASES PARA LA PLANIFICACIÓN DE UN PROYECTO CON CPM
  • 27. RUTA CRÍTICA 2: PASO 4: ESTABLECER EL CRONOGRAMA: Para establecer un cronograma deberán considerarse varios factores, el más importante de ellos es la relación de precedencia, y el siguiente corresponde a escalonar las actividades que componen la ruta crítica de tal manera que se complete el proyecto dentro de la duración estimada. CPM – FASES PARA LA PLANIFICACIÓN DE UN PROYECTO CON CPM
  • 28. CPM – FASES PARA LA PLANIFICACIÓN DE UN PROYECTO CON CPM
  • 29. Enunciado Teniendo en cuenta las siguientes actividades o situaciones en el proceso de instalación de un equipo de control de contaminación en una central térmica, se pide: Realizar la representación gráfica del modelo PERT-CPM. Calcular los tiempos early y last de cada situación. a) Señalar el camino crítico y explicar su significado. b) Elaborar la gráfica GANTT. EJERCICIO PERT - CPM
  • 30. Primer paso : A. Lectura comprensiva del enunciado y la primera pregunta: En la primera pregunta se pide realizar la representación gráfica de un proyecto utilizando el método PERT-CPM. Los datos que se aportan para realizar el grafo son las actividades, la duración de cada una de ellas (días), y el orden de relación entre las actividades (precedente). Con estos datos sólo es necesario recordar la técnica y el procedimiento de este método de planificación. EJERCICIO PERT - CPM
  • 31. La herramienta básica del método PERT-CPM es la técnica de grafos, mediante ella se esquematiza la realización del proyecto en diferentes situaciones y actividades. En el grafo se representan las actividades con flechas y las situaciones en nudos; a cada actividad se le asigna su tiempo de duración, y se establecen las relaciones entre actividades y situaciones mediante una secuenciación. Para la realización del grafo es importante recordar lo siguiente: El nodo 1 representa la situación en la que aún no se ha llevado a cabo ninguna actividad. Los nodos (representados mediante círculos) se numeran de forma correlativa conforme se van realizando las actividades. Las actividades (representadas mediante flechas) se identifican con letras mayúsculas, y bajo ellas se anotan los días de duración. C. Elaboración de la respuesta a la primera cuestión: EJERCICIO PERT - CPM
  • 32. Segundo paso : A. Lectura comprensiva de la segunda pregunta. B. Calcular los tiempos early y last de cada situación El tiempo early de una situación (nodo en el grafo) es el tiempo mínimo que se necesita para llegar a esa situación, es decir la fecha más próxima a la que se puede llegar. Se calcula a partir del nodo 1, sumando los tiempos necesarios de todas las actividades hasta llegar al nodo. Si a un nodo llega más de una flecha, se asigna como tiempo early el más alto de todos, ya que se debe considerar que, si se ha llegado hasta él es que se han realizado todas las actividades precedentes. El tiempo last de una situación es el tiempo máximo de que se dispone para llegar a un nodo sin que se vea afectada la duración total del proyecto, es decir la fecha más lejana a la que se puede llegar. Se calcula como la diferencia entre el tiempo mínimo de ejecución y el que falta para llegar desde el nodo hasta el final del proyecto. Es decir, se calcula a partir del último nodo, restando la duración de cada actividad. En el caso de que de un nodo salgan varios caminos, el tiempo last es el que corresponde al inferior. EJERCICIO PERT - CPM
  • 33. EJERCICIO PERT - CPM ELABORACIÓN DE LA RESPUESTA: Tercer paso A. Lectura comprensiva de la tercera pregunta: Señalar el camino crítico y explicar su significado El camino crítico es el que tiene una mayor duración entre los nodos inicial y final, coincide con la duración mínima del proyecto. El camino crítico está formado por las situaciones en las que el tiempo early y last son iguales (situaciones críticas), las actividades que unen estos nodos son las actividades críticas, aquellas que no admiten retraso en su ejecución ya que esto implicaría un retraso del proyecto en general.
  • 34. ELABORACIÓN DE LA RESPUESTA: El camino crítico es el que tiene una mayor duración entre los nodos inicial y final, coincide con la duración mínima del proyecto. Está formado por las situaciones en las que el tiempo early y last son iguales (situaciones críticas), las actividades que unen estos nodos son las actividades críticas, aquellas que no admiten retraso en su ejecución ya que esto implicaría un retraso del proyecto en general. Por este motivo, el camino crítico muestra la parte del proyecto que hay que vigilar con mayor atención, puesto que es esta parte donde p EJERCICIO PERT - CPM
  • 35. Cuarto paso A. Lectura comprensiva de la última pregunta: B. Elaborar la gráfica GANTT. La gráfica GANTT es un método basado en la representación de las actividades en función del tiempo en unos ejes de coordenadas. En el eje de ordenadas se representan las actividades, y en el eje de abscisas se representan los tiempos de ejecución. La duración de cada actividad se representa mediante barras horizontales. Esta gráfica permite verificar el grado de cumplimiento de la ejecución de las actividades. EJERCICIO PERT - CPM
  • 36. El PERT y CPM han sido aplicados a numerosos proyectos. Empezando con su aplicación inicial al proyecto Polaris y al mantenimiento de plantas químicas, hoy ellos (y sus variantes) se aplican a la construcción de carreteras y de edificios, y al desarrollo y producción de artículos de alta tecnología tales como aviones, vehículos espaciales, barcos y computadores. El PERT se desarrolló para proyectos en donde hubiera incertidumbre en el tiempo de las actividades (usualmente debido a que el proyecto nunca se había intentado antes y por tanto no había bases de datos, para los tiempos de las actividades). Esto condujo al enfoque probabilístico que se tomó. Mientras que en PERT los estimados de tiempo y sus distribuciones han sido de controversia, el PER'I' ha constituido una herramienta útil para la administración de proyectos. La principal desventaja es que no es funcional para grandes proyectos, debido a los tres estimados de tiempo que se requieren en cada actividad y a la capacidad limitada de los computadores actuales, para almacenar esta vasta cantidad de datos. Además, el costo de actualizar y mantener la información del proyecto con el tiempo en ambientes tan dinámicos, puede ser excesivamente prohibitivo. Por otra parte, el CPM se desarrolló para manejar proyectos repetitivos o similares (ej., mantenimiento de plantas químicas). Obviamente, se gana gran cantidad de experiencia con el tiempo en tales circunstancias, aun cuando dos proyectos puede que no sean iguales. Esta experiencia llevó al análisis de técnicas de colisión utilizadas en las redes CPM. CONCLUSIÓN