O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

V UNIDAD.pptx

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Próximos SlideShares
Fujo de efectivo
Fujo de efectivo
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 39 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Semelhante a V UNIDAD.pptx (20)

Mais recentes (20)

Anúncio

V UNIDAD.pptx

  1. 1. ENFOQUE FINANCIERO DEL PRESUPUESTO DE CAPITAL Y SU ELABORACIÓN AURORA BARRERA ESTRADA
  2. 2. PRESUPUESTO DEL CAPITAL CONCEPTO Es el proceso de generar, evaluar, elegir y examinar continuamente las alternativas de desembolso de capital, es decir, las erogaciones de las cuales las empresas esperan que produzca beneficios en un periodo mayor de un año. El presupuesto capital es el proceso que consiste en evaluar y seleccionar las inversiones a largo plazo que sean congruentes con la meta de la empresa de incrementar al máximo la riqueza de los propietarios. EJEMPLO: • Inversión en activos como en equipos, edificios y terrenos. • Introducción de un nuevo producto, un nuevo sistema de distribución o un nuevo sistema de investigación y desarrollo. El éxito y la redituabilidad futuros de la empresa dependen de las decisiones de inversión que se tomen en la actualidad. AURORA BARRERA ESTRADA
  3. 3. OBJETIVO. Ser un plan para llevar a cabo los proyectos, que tenga una duración mayor de un año. Recopilar una lista de proyectos potencialmente rentables en términos de los objetivos de la empresa. Son dos las principales técnicas para la elaboración de presupuestos de capital, las que no consideran el valor del dinero en el tiempo que comprenden la taza del rendimiento promedio y el periodo de recuperación de la inversión. A medida que pasa el tiempo, los activos fijos se pueden volver obsoletos o requerir reparación; en estos casos también se requieren decisiones financieras. AURORA BARRERA ESTRADA
  4. 4. Comúnmente las empresas realizan diversas inversiones a largo plazo, pero la más común para las empresas es en activos fijos, que incluyen la propiedad, planta y equipo. Estos activos, conocidos con frecuencia como activos redituables, proporcionan la base de la capacidad de generar ganancias y el valor de la empresa. Causas del gasto de capital Un gasto capital es un desembolso de fondos que realiza la empresa, el cual produce beneficios después de un periodo mayor de un año. Un gasto operativo es un desembolso de fondos que produce beneficios que se reciben en un año. Los desembolsos de activo son gastos de capital, pero no todos los gastos de capital se clasifican como activos fijos. AURORA BARRERA ESTRADA
  5. 5. CARACTERÍSTICAS DE LOS ACTIVOS FIJOS Activo Fijo Tangible: son los bienes tangibles que tienen por objeto el uso o usufructo en beneficio de la entidad, la producción de artículos para su venta o el uso de la propia entidad, y a la prestación de servicio a la entidad, a su clientela o al público en general. Activo Fijo Intangible (Diferido): están representados por los pagos anticipados que realiza la entidad, por los cuales adquiere un derecho a recibir un beneficio en el futuro fundadamente esperado en un plazo mayor a un año. • Se adquieren para usarlos, no para venderlos. • Sirven para fines del negocio. • Tienen una vida relativamente permanente. AURORA BARRERA ESTRADA
  6. 6. PRINCIPALES CAUSAS PARA EFECTUAR GASTO DE CAPITAL. EXPANSIÓN REEMPLAZO RENOVACIÓN OTROS PROPÓSITOS PROYRECTOS INDEPENDIENTES PROYECTOS MUTUAMENTE EXCLUYENTES AURORA BARRERA ESTRADA
  7. 7. ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO DEL CAPITAL INVOLUCRA: • La generación de propuesta de proyectos de inversión, consistente con los objetivos estratégicos de la empresa. • La estimación de los flujos de efectivo de operaciones, incrementales y después de impuestos para el proyecto de inversión. • La evaluación de los flujos de efectivo incrementales del proyecto. • La selección de proyectos basándose en un criterio de aceptación de maximización del valor. • La revaluación continua de los proyectos de inversión implementados y el desempeño de auditorias posteriores para los proyectos completados. AURORA BARRERA ESTRADA
  8. 8. PASOS PARA PREPARAR UN PRESUPUESTO DE CAPITAL • 1. Determinar el costo o precio de compra del activo. • 2. Estimar los flujos de efectivo esperados incluyendo valor de rescate. • 3. Evaluar el grado de riesgo de los flujos de efectivo proyectados. • 4. Calcular el valor presente de los flujos de efectivo esperados. • 5. Comparar el valor presente de los flujos de efectivo con la inversión. AURORA BARRERA ESTRADA
  9. 9. GENERACIÓN DE PROPUESTA DE INVERSIÓN GUILLERMO ALEXIS GAMBOA SANCHEZ
  10. 10. LOS PROYECTOS PUEDEN CLASIFICARSE EN CATEGORÍAS 1:Nuevos productos o ampliación de productos existentes 2:Reposicion de equipos o edificios 3:Investigacion y desarrollo 4:Exploracion 5:Otros (por ejemplo) dispositivos relacionados con la seguridad o el control de contaminación GUILLERMO ALEXIS GAMBOA SANCHEZ
  11. 11. ÁREA DE PRODUCCIÓN JERARQUÍA DE AUTORIDAD • Jefes de sección • Directores de plantas • El vicepresidente para operaciones • Un comité de gastos de capital bajo la dirección del director financiero • El presidente • El consejo de dirección GUILLERMO ALEXIS GAMBOA SANCHEZ
  12. 12. Área de producción de la empresa en cada coso se necesitan procedimientos administrativos suficientes para canalizar las solicitudes de inversión todas las solicitud de inversión deben ser consistentes con la estrategias corporativa para evitar análisis innecesarios de proyectos incompatibles con esta estrategia UNA PROPUESTA PARA REPONER UN EQUIPO CON UN MODELO MAS PERFECCIONADO GUILLERMO ALEXIS GAMBOA SANCHEZ
  13. 13. CALCULO DE LOS FLUJOS DE EFECTIVO INCREMENTALES A) Flujo de salida de efectivo inicial en general el flujo de salida de efectivo inicia para un proyecto y es determinado por: 1.-Costos de los nuevos activos 2.-(+) Gastos capitalizados (por ejemplo, costos de instalación gastos de embarque 3.- (+)- Incremento (decremento)en el nivel de capital de trabajo neto 4.- (-) Ganancias netas provenientes de la venta de los antiguos activos si la inversión es una decisión de reposición 5.-(+ o -) Impuestos (ahorros de impuestos) debidos a la venta de los antiguos activos si la inversión es una decicion de reposición 6.-(=) Flujo de salida de efectivo inicial GUILLERMO ALEXIS GAMBOA SANCHEZ
  14. 14. ESTIMACIÓN DE LOS FLUJO DE EFECTIVO DE OPERACIONES INCREMENTALES Y DESPUÉS DEL IMPUESTO DEL PROYECTO DE INVERSIÓN GUILLERMO ALEXIS GAMBOA SANCHEZ
  15. 15. Lo mas importante del presupuesto de capital es estimar los flojo de efectivo futuros para un proyecto los resultados finales que se obtenga de nuestro análisis no son mas que mejores que la exactitud de nuestros estimados de flujo de efectivo debido a que el efectivo no la utilidad es fundamentalmente para todas las decisiones de la empresa GUILLERMO ALEXIS GAMBOA SANCHEZ
  16. 16. Los flujos de efectivo deben determinarse Sobre una base después de los impuestos el desembolso inicia de la inversión asi como la taza de descuento apropiada se expresaran en términos posteriores a los impuestos por lo tanto todos los flujos proyectados necesitan ser establecidos sobre una base equivalente posterior a los impuestos GUILLERMO ALEXIS GAMBOA SANCHEZ
  17. 17. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LOS FLUJOS RELEVANTES DEL PROYECTO Flujos de efectivo (No utilidad contable) cualquier proyecto puede incluir alguno de los siguientes componentes: Inversión inicial: Es el flujo saliente relevante para un proyecto propuesto en el año cero. Ingresos Operativos de efectivo: los flujos incrementales después de impuestos que resultan de la implementación del proyecto durante su vida. Flujo terminal de efectivo: el flujo después de impuestos no operativo que ocurre al final del proyecto. Se le atribuye a la liquidación del proyecto. La inversión inicial, flujos de operación y valor terminal son simplemente el flujo después de impuestos asociados con el gasto de capital. DANIEL ALEXANDRO LOPÉZ CARDONA
  18. 18. FLUJOS DE OPERACIÓN (NO DE FINANCIAMIENTO) DANIEL ALEXANDRO LOPÉZ CARDONA
  19. 19. Flujos después del impuesto Es una medida del flujo de efectivo después de impuestos que tiene en cuenta el impacto de los impuestos sobre las ganancias. Esta medida se utiliza para determinar los flujos de efectivo de una inversión o proyecto realizado por una corporación. •El flujo de efectivo después de impuestos (CFAT) examina la capacidad de una empresa para generar flujo de efectivo a través de sus operaciones. •Para el cálculo de CFAT, los cargos no monetarios como la amortización, la depreciación, los costos de reestructuración y el deterioro se devuelven a la utilidad neta. •CFAT puede determinar los flujos de efectivo de inversiones o proyectos emprendidos por una corporación. •CFAT mide la salud y el desempeño financiero de una empresa a lo largo del tiempo y se puede comparar con el CFAT de competidores en la misma industria DANIEL ALEXANDRO LOPÉZ CARDONA
  20. 20. FLUJOS INCREMENTALES El flujo de caja incremental es un flujo de caja operativo adicional que gana una empresa al aceptar un nuevo proyecto. Si una organización tiene un flujo de efectivo incremental positivo, es más probable que aumente la cantidad de flujo de efectivo general si trabaja en nuevos proyectos. Una empresa puede trabajar en nuevos proyectos si firma nuevos clientes o asume un nuevo proyecto con un cliente existente. El flujo de caja general se refiere a la cantidad de dinero transferido dentro y fuera del negocio. El flujo de caja es importante para una empresa porque las empresas pueden hacer un seguimiento de si tienen suficiente dinero para pagar gastos, préstamos e impuestos, y comprar activos para mejorar las operaciones comerciales. Muchos factores afectan el flujo de efectivo incremental de una empresa, entre ellos: •Las tendencias del mercado •Cambios en la normativa •Ajustes a las políticas de la compañía y legales •Modificaciones de flujo de caja de proyectos y operaciones comerciales DANIEL ALEXANDRO LOPÉZ CARDONA
  21. 21. Es importante comprender el flujo de efectivo incremental porque determina si una empresa puede invertir en un nuevo proyecto. Una empresa necesita conocer su flujo de caja incremental para ayudarse a decidir si iniciar un nuevo proyecto. Su revisión destaca los efectos que tiene cualquiera de las decisiones sobre el flujo de caja futuro, la rentabilidad y las operaciones comerciales. DANIEL ALEXANDRO LOPÉZ CARDONA
  22. 22. PRINCIPIOS BÁSICOS QUE DEBEN SER TOMADOS EN CUENTA AL ESTIMAR LOS FLUJOS DE EFECTIVO DE OPERACIONES Y DESPUÉS DE IMPUESTOS. Ignorar los costos hundidos Los Costos Hundidos o Sumergidos, es uno de los términos contables relacionado con las metodologías para seleccionar proyectos. Son costos irrecuperables, podemos decir que son históricos, costos que ya fueron hechos, un dinero gastado que no se puede recuperar. Si una organización decide retomar un proyecto que fue suspendido durante un tiempo, todos los costos realizados en esa fase de tiempo, son costos hundidos, deben ser ignorados si deseamos tomar decisiones respecto al proyecto. También son ignorados los costos que se han realizado antes de ejecutar un proyecto que requiere investigaciones de mercado o casos de estudios. De igual forma, esos costos no son incluidos en el análisis de viabilidad del proyecto. Sin embargo, el monto de los costos, sí son incluidos en la contabilidad de la organización. DANIEL ALEXANDRO LOPÉZ CARDONA
  23. 23. COSTO DE OPORTUNIDAD Es el conjunto de recursos que dejamos de percibir cuando nos decidimos por otra alternativa que puede ser mejor o peor, siempre contando con unos recursos limitados. Este término fue creado por Friedrich von Wiser en su Teoría de la Economía Social, en el año 1914, donde lo define como aquello a lo que renunciamos cuando tomamos una decisión económica. En la vida actual es un concepto muy importante, ya que, todas las decisiones que tomamos con respecto nuestro patrimonio siempre buscarán la máxima rentabilidad. Si nos centramos en las de fuentes de financiamiento que tendrán que tomar las empresas, tanto en inversión como en , buscarán optimizar los recursos disponibles de manera que maximicen el beneficio. Por tanto, el Coste de Oportunidad a veces será objetivo y otras subjetivo, todo dependerá de quien realice el análisis, de ahí que sea muy importante tener claro cuáles son nuestros objetivos que queremos maximizar y cuál es el valor que perdemos al tomar otra alternativa. DANIEL ALEXANDRO LOPÉZ CARDONA
  24. 24. CONSIDERACIONES FISCALES ANDRES BRAVO VELAZQUEZ
  25. 25. MÉTODOS DE DEPRECIACIÓN La depreciación es la distribución sistemática del costo de un activo de capital durante un período para propósitos de reporte financiero propósitos fiscales o ambos Para depreciar los activos de capital se pueden utilizar varios procedimientos alternativos estos incluyen la depreciación en línea recta y varios métodos de depreciación acelerada para propósitos fiscales uno que permite una cancelación más rápida y por lo tanto una cuenta de impuestos menor ANDRES BRAVO VELAZQUEZ
  26. 26. BASE DEPRECIABLE Calcular la depreciación para un activo requiere una determinación de la base depreciable del activo qué es el costo instalado completamente de un activo esta es la cantidad que por ley puede ser cancelada a través del tiempo para propósitos fiscales El costo del activo incluyendo cualquier gasto capitalizado tales como embarque e instalación en los que ocurre para preparar el activo para el uso al que está destinado ANDRES BRAVO VELAZQUEZ
  27. 27. VENTA O LIQUIDACIÓN DE UN ACTIVO DEPRECIABLE Si un activo depreciable utilizado en el negocio por más de su valor en libros depreciado con cualquier cantidad obtendrá en exceso del valor en libros pero menor en la base depreciable del activo se considera un recobro de la depreciación y es gravada a la tasa de impuestos del ingreso normal de la empresa ANDRES BRAVO VELAZQUEZ
  28. 28. CÁLCULO DE LOS FLUJOS DE EFECTIVO INCREMENTALES A flujo de salida de efectivo inicial en general el flujo de salida de efectivo inicia para un proyecto y está determinado por: 1.-costo de los de los nuevos activos 2.-(+) gastos capitalizados (por ejemplo costos de instalación, gastos de embarque etcétera) 3.- incremento o decremento en el nivel de capital de trabajo neto 4.- (-) ganancias netas provenientes de la venta de los antiguos activos si la inversión es una decisión de reposición 5.-(+ o -) impuestos ahorros en impuestos debidos a la venta de los antiguos activos si la inversión es una decisión de reposición 6.-(=) Flujo de salida de efectivo inicial ANDRES BRAVO VELAZQUEZ
  29. 29. FORMATO BÁSICO PARA DETERMINAR EL FLUJO NETO DE EFECTIVO INCREMENTAL AL AÑO FINAL Incremento (decremento) neto de las ventas de operación(+)(-) cualquier incremento o decremento neto en los gastos de operación sin incluir la depreciación ANDRES BRAVO VELAZQUEZ
  30. 30. •(+)(-) incremento o decremento neto en los cargos por depreciación fiscal •(=) cambio neto en el ingreso antes de impuestos •(+) incremento o decremento neto en los impuestos •(=) cambio neto en el ingreso después de impuestos •(+) incremento o decremento neto en los cargos por depreciación fiscal •(=) flujo de efectivo incremental para el año fiscal antes de las consideraciones de terminación del proyecto •(=) valor de salvamento de los nuevos activos •(+)(-)impuestos (ahorro de impuestos) debido a la venta o liquidación de los nuevos activos •(+)(-) decremento o incremento en el nivel de capital de trabajo neto •(=) flujo neto de efectivo incremental del año fiscal ANDRES BRAVO VELAZQUEZ
  31. 31. 9.¿QUÉ SON LOS CTES? CTES es una publicación académica arbitrada en formato electrónico con una orientación multidisciplinaria. ISELA JIMENEZ MORALES
  32. 32. OBJETIVO: • Tiene por objeto publicar textos originales universitarios de divulgación que se centren en la confluencia de los ámbitos temáticos propios de la investigación y desarrollo en la educación. • la revista pretende ser una plataforma para la difusión de novedades editoriales relevantes de este mismo ámbito. ISELA JIMENEZ MORALES
  33. 33. ¿PARA QUÉ SIRVE? • esta pensada para dar difusión a trabajos de académicos, investigadores, docentes, profesionales, técnicos y estudiantes de posgrado en el campo de la educación en los aspectos teóricos y prácticos de modelos e intervenciones que tengan como principal objetivo el mejoramiento de sus prácticas educativas y formativas, en instituciones educativas. ISELA JIMENEZ MORALES
  34. 34. 10. BENEFICIOS • Es un foro internacional para aquellos que deseen presentar sus proyectos y discutir las últimas innovaciones y resultados en el campo de las Nuevas Tecnologías en la Educación, E-learning y las metodologías aplicadas a la Educación e Investigación. • El congreso virtual internacional sobre Tecnología, Educación y Sociedad, CTES2022, permite a los miembros de su comunidad publicar a través de dos medios de comunicación. • se trabaja el arbitraje por pares donde se concibe la revisión desde una perspectiva constructiva e integradora, proporcionando un marco para la revisión por pares basada en una evaluación doblemente anónima, permitiendo a los autores publicar en una revista académica con los más altos estándares de calidad. ISELA JIMENEZ MORALES

×