1. Universidad Panamericana del Puerto
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Escuela de Contaduría Pública
Diseño y Evaluación de Proyectos
9-Sec. 28
ECONOMÍA NARANJA
Docente: Integrante:
Prof. Francis Torres
C.I.: 25.686.366
Puerto Cabello, Octubre 2022
2. Introducción
Las actividades creativas y culturales suelen ser pasadas por alto cuando se piensa
en la actividad económica. Sim embargo, movilizan una significativa proporción de la
economía mundial. Estableciendo límites más precisos. En el año 2013, el Banco
Intercambio de Desarrollo (BID) realizo un informe revelando las principales características
de la denominada Economía Naranja y su impacto a nivel mundial.
Dentro de los modelos económicos que están comenzando a tomar fuerza en el
mundo, está el desarrollo bajo el concepto de la economía naranja, entendiendo el mismo
como un modelo económico basado en el talento, la propiedad intelectual, la conectividad
y la cultura que tienen las distintas regiones.
3. Economía Naranja
Cabe destacar que hablaremos un poco sobre que es la economía naranja cada vez
más personas, denominan economía naranja, siendo el objetivo de su nacimiento al
potenciar una serie de sectores, entre los que se encuentran el cultural y el creativo, que se
consideraban poco impulsados por los Gobiernos. Esto con el objetivo de potenciar y
fomentar dichos sectores, así como los de potenciar el talento y la cultura en los países.
Especialmente en aquellas economías que están en pleno desarrollo, donde la cultura sigue
siendo un gran problema a la luz de los indicadores.
De esta forma la economía naranja hace referencia a todas aquellas actividades que
se encuentran directamente relacionadas con el mundo de la cultura, el arte o la creatividad.
En este sentido, una serie de actividades que consistan en la transformación de ideas en
bienes y servicios relacionados con el mundo de la cultura.
Así, podemos resumir las actividades que integra esta economía en las siguientes:
Economía cultural.
Industrias creativas.
Soporte a la creatividad.
Productos, servicios o desarrollos que se encuentren relacionados con el mundo
de la cultura.
¿Por qué es importante la economía naranja?
Porque las libertades creativas están en el centro de las políticas de desarrollo
humano, como lo expresa el Premio Nobel en economía, Amartya Sen.
“El fomento del bienestar y las libertades que buscamos en el desarrollo no puede
sino incluir el enriquecimiento de las vidas humanas a través de la literatura, la música, las
bellas artes y otras formas de expresión y práctica cultural, que tenemos razones para
valorar (…) Tener un alto PIB per cápita pero poca música, arte, literatura, etc., no
equivaldría a un gran éxito en el desarrollo. De una forma u otra, la cultura envuelve
nuestras vidas, nuestros deseos, nuestras frustraciones, nuestras ambiciones y las
libertades que buscamos. La libertad y la oportunidad para las actividades culturales se
encuentran entre las libertades básicas cuya mejora puede considerarse constitutiva del
desarrollo”.
4. Conclusión
De esta manera la economía naranja se presenta como una actividad de gran
potencial de crecimiento, a la vez que se destaca por su importancia en la generación de
empleo y en su contribución a las exportaciones mundiales.
Pero la importancia de la Economía Naranja no reside únicamente en su impacto
económico. La generación de cultura es un bien público que enriquece a la toda la sociedad.
En conclusión en latinoamérica tiene la oportunidad de tomar el riesgo de innovar y
adoptar tempranamente, para situarse como un actor principal dentro de la economía
creativa. Por todo ello, resulta fundamental promover el desarrollo de la economía naranja
en la región.