1. ORÍGEN Y EVOLUCIÓN DE LA PSICOLOGÍAORÍGEN Y EVOLUCIÓN DE LA PSICOLOGÍA
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Universidad Bicentenaria de Aragua
Núcleo Aragua Extensión San Joaquín
Psicología General I, Sección P1 Valle de la Pascua
Presentado por:
Exavier J. Blasini D.
C.I: 13.421.162
Facilitadora:
Miroslaba Sánchez Montenegro.
Valle de la Pascua, Octubre 2016.
2. Justificación
Para cumplir con un requisito fundamental en la Cátedra de
Psicología General I que lidera la Psicólogo Clínico Miroslaba
Sánchez Montenegro, se realiza la siguiente presentación con
información sobre las bases de la disciplina que investiga los
procesos mentales de personas y animales, es decir, la
fascinante Psicología; estudiaremos de manera general, su
origen, su línea de tiempo y principales aportes de los
precursores de esta ciencia cognitiva, afectiva y conductual.
3. El mundo ha sufrido cambios en muchísimos aspectos en las últimas décadas y
siglos, y por ende, sus habitantes también han sentido la necesidad de cambiar y
resultado de ello han salido a escena nuevas perspectivas, teorías y metodologías
las cuales dan temas objetos de estudios; en mi caso, me parece interesante el
hecho de vivir en este tiempo y conocer la fascinante historia de cada precursor de
estas corrientes del pensamiento de la ciencias sociales, las cuales han sido
determinantes para la sociedad. Ver como ellos defendían sus razones,
argumentaban sus fundamentos, enumeraban todo lo que sus modelos requieren y
plantean para ser aplicados y ver que sus prosélitos aún defienden y practican
tales corrientes (las cuales son válidas para cada quien); conociendo y apenas
leyendo cada una de estas teorías, intento analizarlas en individual y su relación o
diferencia con otra teoría, intento ver, identificar aquellos aportes significativos a la
historia para que me ayuden a entender y reflexionar sobre cada una de ellas; es
por ello que a continuación se le presenta al lector un cuadro donde se plasma en
resumen, el origen, la evolución de la psicología y además las principales corrientes
del pensamiento social.
Introducción
4. Generalidades
• La Psicología es la disciplina que investiga sobre los procesos mentales de
personas y animales. La palabra proviene del griego: psico- (actividad
mental o alma) y logía (estudio). Esta disciplina analiza las tres
dimensiones de los mencionados procesos: cognitiva, afectiva y
conductual.
•
La psicología moderna se ha encargado de recopilar hechos sobre las
conductas y las experiencias de los seres vivos, organizándolos en forma
sistemática y elaborando teorías para su comprensión. Estos estudios
permiten explicar su comportamiento y hasta en algunos casos, predecir
sus acciones futuras.
•
Se conocen como Psicólogos a los profesionales que analizan el
comportamiento de los seres vivos desde un enfoque científico. Sigmund
Freud, Carl Jung y Jean Piaget son considerados como algunos de los
psicólogos pioneros.
5. La Psicología Pre-Científica:
Etapa mítica: Los pueblos primitivos (500,000 A.C.), supusieron que los
problemas psicológicos eran provocados por la presencia de espíritus
malignos . Para permitir que escaparan estos espíritus se realizaba una
operación denominada trepanación . La trepanación consistía en dar
golpes en el cráneo con instrumentos de piedra muy rudimentarios hasta
que se lograba hacer un orificio en el hueso.
Etapa Filosófica: Los filósofos griegos fueron los primeros hombres en el
mundo que se comprometieron con la libre expresión, lo racional, el
pensamiento crítico y el laicismo separar la filosofía de los mitos de los
dioses.
Orígenes
6. Aristóteles:
La perspectiva hace hincapié en la biología. El mundo estaba
compuesto por individuos (sustancias) que se presentaban en
tipos naturales fijos (especies). Cada uno cuenta con un
patrón innato especifico de desarrollo y tiende en su
crecimiento hacia la autorrealización como ejemplo de su
clase. Su filosofía, entiende la realidad del hombre como
comunidad e interacción alma-cuerpo. El alma en tanto que
no se presenta separada del cuerpo, es un capítulo de la
física.
Orígenes
7. Descartes:
Determinó no creer en ninguna verdad hasta haber
establecido las razones para creerla. Mantuvo la existencia
de Dios. Creó dos clases de sustancias: la pensante y la
extensa o física. Planteaba un profundo dualismo en las
posibilidades del conocimiento
Orígenes
8. La Psicología Experimental
Theodule Ribot
Sustituto del método experimental, y adopta todo el bagaje
instrumental de Wundt. Es un resultado de la observación
pura y de la experiencia, y posee la ventaja de amplificar el
fenómeno normal. La enfermedad es considerada por Ribot
como una experimentación espontánea. Puede considerarse
como un antecedente de este método, lo trabajado por
Darwin, ya que consideraba que había una línea de evolución
del individuo, pero también podía haber una desviación o
regresión a la cual consideraba patológica.
Orígenes
11. Características de la Psicología y su praxis
• Make Effective Presentations
• Using Awesome Backgrounds
• Engage your Audience
• Capture Audience Attention
Precisión:
Los psicólogos procuran ser precisos de varias maneras:
(a) Definiendo con toda claridad lo que van a estudiar.
(b) Expresando los resultados de forma numérica.
(c) Comunicando estos resultados por medio de informes detallados en los que
describen a sujetos, equipo, procedimiento, tareas y resultados. La
comunicación permite a otros científicos de la conducta replicar las
investigaciones para verificarlas o refutarlas.
Objetividad:
La objetividad del psicólogo se refiere al intento de evitar que sus prejuicios
incluyan en sus estudios. La ciencia se autorregula a sí misma, dado que al
tener que ser publicados los datos, la posibilidad de ser criticados, estimulan
a los científicos a vigilar su trabajo contra el prejuicio (que no contaminen los
datos).
12. Empirismo:
Esta característica se refiere a que todas las afirmaciones deben estar
respaldadas por estudios empíricos basados en la observación. Estos
estudios pueden ser hechos directamente por el investigador o pueden
conocerse por informes escritos, discursos o correspondencia personal.
Determinismo.
Afirma la creencia de que todos los sucesos tienen causas naturales. Los
psicólogos están convencidos de que las acciones de las personas están
determinadas por un gran número de factores, algunos internos
(potencialidades genéticas, emociones, pensamientos, entre otros) y otros
externos (influencia de otras personas, circunstancias, entre otros).
No se aceptan como influencias, la magia, la suerte o los espíritus malignos.
El determinismo se reduce a ciertas actitudes respecto a la explicación y
predicción. Cuanto más sabemos, más comprendemos y mayor será
nuestra capacidad para predecir. En la actualidad, aún no podemos
predecir con absoluta exactitud la conducta de las personas, ya que son
muchos los factores determinantes que hay que considerar y muchos
aspectos que aún no comprendemos.
13. Parsimonia.
Se prefieren explicaciones sencillas que hayan sido sometidas a pruebas y
que respondan a los hechos observados. Sólo se aceptarán explicaciones
complejas y abstractas cuando las más sencillas han resultado
inadecuadas o incorrectas.
14. Psicología Científica
El inicio de la psicología como ciencia experimental se ha fijado en 1879
gracias a los aportes de Wundt; no obstante, debe quedar claro que sus
orígenes son mucho más complejos que fijar una simple fecha (aunque
ese es un tema de historia, no de psicología -menos de la psicología
educativa). Digamos, para resumir, que la psicología tiene un largo
pasado que se remonta a la filosofía (cuando comienza el interés en la
mente humana) pero es a finales del siglo XIX cuando algunos pioneros
(ej. Wundt, James, etc.) Comienzan a pensar científicamente en la
psicología.
Entonces debemos conocer:
1) Desde la filosofía se reflexionaba, se teorizaba, se pensaba en asuntos
propios de la psicología
2) La idea de los primeros laboratorios (ej. el de Wundt) era "experimentar"
(controlar variables, medir respuestas) y probar las ideas filosóficas que
se tenían sobre la mente y la conducta.
15. 3) Tales ideas filosóficas estaban centradas, principalmente, en la mente y la
conciencia humana
4) Es por eso que el primer "objeto de estudio" de la psicología es la
conciencia (ese era el tema de moda en aquel entonces -finales del siglo
XIX).
5) Entonces, para los pioneros alemanes (liderados por Wundt) la psicología
tenía que estudiar la conciencia y descubrir los elementos que la componen.
6) Otros pioneros (ej. James, Hall, Catell) en los EEUU también se interesaron
en la conciencia pero, a diferencia de los alemanes (estructuralistas) creían
que se debía estudiar las funciones de la conciencia. Es decir, para qué le
sirve la conciencia a los seres humanos; a esta escuela se llamó
Funcionalismo.
16. 7) Paralelamente (comienzo de 1900 -siglo XX) en Europa (Viena, Suiza) se
estaba iniciando la escuela del Psicoanálisis con Freud, interesados en estudiar
otra "estructura" de la mente: la estructura de la mente inconsciente (opuesto
a la Conciencia). Pero, además, ellos lo que querían era buscar tratamientos y
soluciones a los problemas mentales (lo otros pioneros no pensaron en esto;
no eran médicos).
8) En los EEUU, en 1913, Watson no estaba de acuerdo con quienes querían
hacer una psicología de la conciencia (Estructuralistas y Funcionalistas) y
propuso una psicología de la conducta (por que esta sí se podía observar y la
conciencia no; la observación es un elemento necesario para hacer una ciencia
objetiva). La propuesta de Watson se llamó: Conductismo.
9) Paralelo al Conductismo de Watson, pero en Europa (Alemania), otros
pioneros (Wertheimer, Kohler y Koffka) se interesaron en la conciencia pero
no estudiando sus "partes" sino estudiándola como un "todo". A este interés
en la conciencia como una totalidad se le llamó: Gestalt.
17. 10) Luego y debido en gran parte a las dos Guerras Mundiales que
cambiaron las condiciones socio-económicas de Europa, en el viejo
continente la psicología no tuvo un mayor desarrollo. Así, de 1913 a 1945
los pioneros alemanes, ya ancianos para la época, fallecieron; y sus
seguidores emigraron a USA o se quedaron sin apoyo de sus universidades
y/o gobiernos para sus investigaciones.
11) Lev Vigotsky, tenía unas ideas muy interesantes sobre la psicología
apoyándose en el materialismo dialéctico de Marx. Vigotsky se interesó en
el desarrollo de la mente humana (desde la infancia) en relación con su
medio socio-cultural. Lamentablemente, Vigotsky murió muy joven (a los
34 años) y no pudo desarrollar con plenitud todas sus ideas.
12) En EEUU, gracias al declive de la psicología en Europa, se impuso (se
puso de moda) la escuela Conductista que inició Watson; aunque no fue
este quien la popularizó (en 1920 se retiró y se dedicó a la publicidad) sino
sus seguidores: Hull, Hunter, Tolman, Skinner, etc. De todos, el mayor
exponente del Conductismo fue Skinner (quien descubrió el
Condicionamiento Operante).
18. 13) En esa crisis de legitimidad, en la década de los años 50, en los EEUU
surge la escuela Humanista quienes se preocuparon en las motivaciones y
el desarrollo personal (la autorrealización); sus proponentes principales
fueron: Maslow y Rogers.
14) En la década de los 50, pero en Europa, comienza a tomar cuerpo otra
perspectiva sobre la psicología. Se trató de lo que hoy se conoce como
Epistemología Genética (también llamado: Constructivismo), propuesto y
desarrollado por el biólogo Suizo Jean Piaget; su interés era (al igual que
lo había sido para Vigotsky) el desarrollo (la evolución) de la mente
infantil.
15) Ya en la década de los 60, de regreso a los EEUU, comienza la llamada
"Revolución Cognitiva", o Cognitivismo, en donde se desplaza el interés de
la conducta a la cognición (procesos mentales que gestionan el
conocimiento).