1. HAY VIDA DESPUES DEL ACUERDO
Evelyn Mezarina
Lista de cotejo
1. Contiene los datos de identificación de la empresa.
Nombre: Corporación Ayax S.A
Ayax es una empresa peruana que nació hace 20 años en un departamento de la sierra central y se encarga de la
producción de bebidas embotelladas: gaseosas, aguas, néctares y energéticas.
Tiene 4 plantas en el país: una en la capital, dos en la zona norte, una en la sierra central y otra en la parte oriental
y cuenta con más de 2000 empleados.
2. Se incluye la descripción detallada de la estrategia de implementación.
1) Hacer un cambio de mentalidad en la empresa: ir más allá del sí. Considero que esa parte es fundamental pue se trata
de sensibilizar a toda la organización para que comprenda que la negociación es un proceso que no acaba con los
acuerdos sino con la implementación correcta de los mismos.
2) Considerar la inclusión de los grupos de interés: especialmente la Gerencia de fusiones y adquisiciones, ya que de
acuerdo al caso descrito es el que ha demostrado mayor resistencia y solo se preocupa por los cierres y acuerdos, es
decir son eficaces pero no son eficientes y al no cumplir esto último, no logran ser efectivos.
3) Crear una cultura colaborativa y participativa, esto tiene que ver con un clima de confianza en donde los trabajadores
puedan libremente expresar acerca de la viabilidad de los acuerdos. Compartir la información que sea de interés.
4) Alineamiento: esto quiere decir que los intereses de las partes deben de ser similares, porque puede pasar que NO sean
los mismos; es decir un buen proceso de preparación interna. Todos los involucrados deben de tener claro cual es el
objetivo de la negociación, los límites y su BATNA.
5) Creación de mecanismos de incentivos para el cumplimiento de los mismos: puede haber un bono especial o
recompensas como días libres por el cumplimiento de los plazos y acciones derivadas de la negociación.
6) Establecimiento de un diagrama de Gantt con actividades, fechas y responsables y medidas de éxito por etapa. Este
diagrama debe incluir reuniones de control.
7) Implementación de una cultura orientada a la resolución de conflictos, viéndose estos como positivos y como
oportunidad de mejora, la base debería ser la comunicación.
2. 3. La estrategia de implementación contempla un proceso de evaluación.
Como parte del plan se presentó como mecanismo de controly evaluación se propone seguir el siguiente esquema:
Actividad Fecha Responsable Recursos Indicador
4. Se mencionan las buenas prácticas que se deben utilizar para lograr la estrategia descrita.
Entre las buenas prácticas se mencionan:
Hacer un cambio de mentalidad en la empresa: ir más allá del sí. Considero que esa parte es fundamental pue se trata
de sensibilizar a toda la organización para que comprenda que la negociación es un proceso que no acaba con los
acuerdos sino con la implementación correcta de los mismos.
Creación de mecanismos de incentivos para el cumplimiento de los mismos: puede haber un bono especial o
recompensas como días libres por el cumplimiento de los plazos y acciones derivadas de la negociación.
Crear una cultura colaborativa y participativa, esto tiene que ver con un clima de confianza en donde los trabajadores
puedan libremente expresar acerca de la viabilidad de los acuerdos. Compartir la información que sea de interés.
5. Se justifica la estrategia de implementación.
La estrategia está justificada pues de acuerdo con el caso se trata de una empresa que solo logra ser efectiva: logrando
acuerdos, más no llega a ser eficiente: llegando a implementar los acuerdos. Lo que se propone es un plan de acción que
permita llegar a ser EFECTIVA, es decir eficaz y eficiente.