SlideShare una empresa de Scribd logo
 FACTORES QUE AFECTAN EN EL CÁLCULO Y DETERMINACIÓN DEL FACTOR DE SEGURIDAD
A.- Rugosidad superficial. - La rugosidad superficial se representa por el tamaño y la forma de
los granos del material que forman el perímetro mojado y que producen un efecto
retardador del flujo. En general, granos finos dan como resultado un valor relativamente bajo
de n, y granos gruesos, un valor alto.
B.- Vegetación. - Reduce de manera notable la capacidad del canal y retarda el flujo. Este
efecto depende por completo de la altura, la densidad, la distribución y del tipo de
vegetación, y es muy importante en el diseño de pequeños canales de drenaje.
C.- Irregularidad del canal. - Las irregularidades del canal incluyen irregularidades en el
perímetro mojado y variaciones en la sección transversal, tamaño y forma de ésta a lo largo
del canal, cambios abruptos o alternaciones de secciones pequeñas y grandes requieren el
uso de un valor grande de n. Los cambios que hacen que el flujo cambie de manera sinuosa
de un lado al otro del canal producirán el mismo efecto.
D.- Alineamiento del canal. - Curvas suaves con radios grandes producirán valores de n
relativamente bajos, en tanto que curvas bruscas con meandros severos incrementarán el
valor de n. La presencia de meandros en corrientes naturales, sin embargo, puede
incrementar el valor de n en el 30%.
E.- Sedimentación y socavación. - La sedimentación puede cambiar un canal muy irregular en
un canal relativamente uniforme y disminuir el n, en tanto que la socavación puede hacer lo
contrario e incrementar el n.
El efecto dominante de la sedimentación dependerá del material depositado. Depósitos no
uniformes, constituyen irregularidades del canal e incrementaran la rugosidad.
La cantidad y uniformidad de la socavación dependerán del material que conforma el
perímetro mojado. Así, un lecho de arena o de gravas se erosionará más uniformemente que
un lecho de arcillas.
F.- Obstrucción. - La presencia de obstrucciones de troncos, deshechos de flujos,
atascamientos, pilas de puente, y estructuras similares tiende a incrementar la n. La
magnitud de este aumento depende de la naturaleza de las obstrucciones, tamaño, forma,
número y distribución.
G.- Tamaño y forma del canal. - Un incremento en el radio hidráulico puede aumentar o
disminuir la n.
H.-Nively caudal.- En la mayor parte de las corrientes el valor de n disminuye con el aumento
en el nivel y en el caudal. Cuando el agua es poco profunda, las irregularidades del fondo del
canal quedan expuestas y sus efectos se vuelven pronunciados. No obstante, cuando el
caudal es muy alto, parte del flujo se localizará en la planicie de inundación, si tienen pastos
o son rugosas el valor de n será mayor.
I.- Cambio estacional. - Debido al crecimiento estacional de plantas acuáticas, hierbas,
malezas, sauces y árboles en el canal o en las bancas, el valor de n puede aumentar en la
estación de crecimiento y disminuir en la estación inactiva.
J.- Material en suspensión y carga de lecho. - El material en suspensión y la carga de lecho, ya
sea en movimiento o no, consumirá energía y causara una pérdida de altura e incrementara
la rugosidad aparente del canal.
Bibliografía
Olivas, M. G. (18 de 07 de 2017). Scribd. Obtenido de
https://es.scribd.com/document/354109367/Manning
 QUE FACTORES EN LA PRÁCTICA AFECTARON EL CÁLCULO DE DICHO FACTOR
En base a la consulta anterior podemos concluir que el factor que más afecta el cálculo del
valor de n de Manning es el de material en suspensión, ya que se puede evidenciar que el
fluido usado para el canal arrastra pequeñas cantidades de partículas de materia vegetal
junto con pequeños animales.
El aumento del nivel y disminución del flujo en el canal también pudo influir en el valor de n,
en el cual como se ha explicado puede aumentar o disminuir la influencia
de la rugosidad en el fondo del canal
 COMPARACIÓN DE LOS VALORES TEÓRICOS CON LOS VALORES EXPERIMENTALES
Tipo de canal y descripción Mínimo Normal Máximo
Vidrio 0.009 0.010 0.013
Canales revestidos o desarmables
Latón 0.009 0.010 0.013
Coeficiente de Manning (n)
Vidrio 0,011
Latón 0,011
 RÉGIMEN DE FLUJO ENCONTRADO EN LA PRACTICA
# Froude So
0,00 0
0,80 0,0031
1,09 0,006
1,29 0,0088
El número de Froude permite establecer un límite entre regímenes de flujo de modo que
podemos caracterizar el fluido mediante estos límites, concluyendo así que el flujo
presentara dos tipos de regímenes, dependiendo de la pendiente la cual aumentara la
velocidad en el fluido por efectos gravitacionales y por tanto el número de Froude,esto se
puede evidenciar en los datos ya que a medida que esta aumenta encontraremos los datos
que presenta un Fr>1 por lo cual definiremos el flujo con un régimen de Flujo supercrítico o
rápido, tiene una velocidad relativamente alta y poca profundidad prevalece la energía
cinética. Y un Fr<1, Flujo subcrítico o tranquilo, tiene una velocidad relativa baja y la
profundidad es relativamente grande, prevalece la energía potencial.
 CALCULAR LA RUGOSIDAD EQUIVALENTE PARA EL CANAL DE LABORATORIO Y EL
CORRESPONDIENTE COEFICIENTE DE ROZAMIENTO DE CHEZY
So C (Chézy) # Froude C (Chézy) promedio
0 53,7715 0,00 49,464
0,0031 50,8570 0,80
0,006 47,6094 1,09
0,0088 45,6166 1,29
 PERFIL DE FLUJO
30
32
34
36
0 15 30 45 60 75 90 105 120 135
LecturaLimnimétrica(cm)
Distancia (cm)
Perfil de Flujo
So= 0,33 So= 1,66 So= 2,3 So=3
Mediante el perfil de flujo Se observa que el fluido mantiene la profundidad del agua y la
velocidad media constantes a lo largo del canal , pudiéndose verificar que este tipo de
flujo corresponde a un flujo uniforme el cual es presentado cuando la pendiente de fondo
del canal y la pendiente hidráulica (pendiente de la línea de energía) son iguales.
CONCLUSIONES
Con los resultados hallados, se puede observar que la n de Manning y el C de Chezy
dependen directamente del caudal usado, disminuyen y aumentan, si el caudal aumenta o
disminuye respectivamente

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Canales unidad 4 hidraulica
Canales unidad 4 hidraulicaCanales unidad 4 hidraulica
Canales unidad 4 hidraulica
Omar López
 
Energia especifica Arianna Gonzalez
Energia especifica Arianna GonzalezEnergia especifica Arianna Gonzalez
Energia especifica Arianna Gonzalez
Annaira Rodriguez
 
canaleta parshall.pdf
canaleta parshall.pdfcanaleta parshall.pdf
canaleta parshall.pdf
ssuser96dcb6
 
FLUJO UNIFORME informe de fluidos II
FLUJO UNIFORME  informe de fluidos II FLUJO UNIFORME  informe de fluidos II
FLUJO UNIFORME informe de fluidos II
Yoner Chávez
 
Canales abiertos
Canales abiertosCanales abiertos
Canales abiertos
AlexanderRivassssss
 
Estimación de caudales máximos
Estimación de caudales máximosEstimación de caudales máximos
Estimación de caudales máximos
Manuel García Naranjo B.
 
Metodos probabilisticos de Hidrologia
Metodos probabilisticos de HidrologiaMetodos probabilisticos de Hidrologia
Metodos probabilisticos de Hidrologia
Freddy Svv
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
wilmerpoveda87
 
TEMA 6 CUENCA HIDROLOGICA
TEMA 6 CUENCA HIDROLOGICATEMA 6 CUENCA HIDROLOGICA
TEMA 6 CUENCA HIDROLOGICAMiguel Rosas
 
Hidraulica de canales abiertos
Hidraulica de canales abiertosHidraulica de canales abiertos
Hidraulica de canales abiertos
Daniel Cab Salazar
 
Hidraulica de-tuberias-y-canales
Hidraulica de-tuberias-y-canalesHidraulica de-tuberias-y-canales
Hidraulica de-tuberias-y-canales
Vladimir L Paredes L
 
Flujo a superficie libre en canales abierto
Flujo a superficie libre en canales abierto Flujo a superficie libre en canales abierto
Flujo a superficie libre en canales abierto
Javier Gonzalez
 
Semana 7 obras de-arte_en_canales_2
Semana 7   obras de-arte_en_canales_2Semana 7   obras de-arte_en_canales_2
Semana 7 obras de-arte_en_canales_2
NOEL FLORES RUIZ
 
Cálculo de alcantarillas
Cálculo de alcantarillasCálculo de alcantarillas
Cálculo de alcantarillas
Javier Morales
 
Metodos para calcular_la_poblacion_futur
Metodos para calcular_la_poblacion_futurMetodos para calcular_la_poblacion_futur
Metodos para calcular_la_poblacion_futur
MariaisabelPantojaol
 
Socavación General y Erosión Local alrededor de Pilares y Estribos
Socavación General y Erosión Local alrededor de Pilares y EstribosSocavación General y Erosión Local alrededor de Pilares y Estribos
Socavación General y Erosión Local alrededor de Pilares y Estribos
Manuel García Naranjo B.
 
1 flujo en canales-generalidades
1 flujo en canales-generalidades1 flujo en canales-generalidades
1 flujo en canales-generalidades
Carlos Herrán
 
Energía específica y cantidad de movimiento
Energía específica y cantidad de movimientoEnergía específica y cantidad de movimiento
Energía específica y cantidad de movimiento
Contraloria Municipal de Palavecino
 
05.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 93
05.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 9305.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 93
05.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 93
Juan Soto
 
211274752 diseno-de-partidores-obras-hidraulicas (1)
211274752 diseno-de-partidores-obras-hidraulicas (1)211274752 diseno-de-partidores-obras-hidraulicas (1)
211274752 diseno-de-partidores-obras-hidraulicas (1)
Maria Elisa Delgado Quevedo
 

La actualidad más candente (20)

Canales unidad 4 hidraulica
Canales unidad 4 hidraulicaCanales unidad 4 hidraulica
Canales unidad 4 hidraulica
 
Energia especifica Arianna Gonzalez
Energia especifica Arianna GonzalezEnergia especifica Arianna Gonzalez
Energia especifica Arianna Gonzalez
 
canaleta parshall.pdf
canaleta parshall.pdfcanaleta parshall.pdf
canaleta parshall.pdf
 
FLUJO UNIFORME informe de fluidos II
FLUJO UNIFORME  informe de fluidos II FLUJO UNIFORME  informe de fluidos II
FLUJO UNIFORME informe de fluidos II
 
Canales abiertos
Canales abiertosCanales abiertos
Canales abiertos
 
Estimación de caudales máximos
Estimación de caudales máximosEstimación de caudales máximos
Estimación de caudales máximos
 
Metodos probabilisticos de Hidrologia
Metodos probabilisticos de HidrologiaMetodos probabilisticos de Hidrologia
Metodos probabilisticos de Hidrologia
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
 
TEMA 6 CUENCA HIDROLOGICA
TEMA 6 CUENCA HIDROLOGICATEMA 6 CUENCA HIDROLOGICA
TEMA 6 CUENCA HIDROLOGICA
 
Hidraulica de canales abiertos
Hidraulica de canales abiertosHidraulica de canales abiertos
Hidraulica de canales abiertos
 
Hidraulica de-tuberias-y-canales
Hidraulica de-tuberias-y-canalesHidraulica de-tuberias-y-canales
Hidraulica de-tuberias-y-canales
 
Flujo a superficie libre en canales abierto
Flujo a superficie libre en canales abierto Flujo a superficie libre en canales abierto
Flujo a superficie libre en canales abierto
 
Semana 7 obras de-arte_en_canales_2
Semana 7   obras de-arte_en_canales_2Semana 7   obras de-arte_en_canales_2
Semana 7 obras de-arte_en_canales_2
 
Cálculo de alcantarillas
Cálculo de alcantarillasCálculo de alcantarillas
Cálculo de alcantarillas
 
Metodos para calcular_la_poblacion_futur
Metodos para calcular_la_poblacion_futurMetodos para calcular_la_poblacion_futur
Metodos para calcular_la_poblacion_futur
 
Socavación General y Erosión Local alrededor de Pilares y Estribos
Socavación General y Erosión Local alrededor de Pilares y EstribosSocavación General y Erosión Local alrededor de Pilares y Estribos
Socavación General y Erosión Local alrededor de Pilares y Estribos
 
1 flujo en canales-generalidades
1 flujo en canales-generalidades1 flujo en canales-generalidades
1 flujo en canales-generalidades
 
Energía específica y cantidad de movimiento
Energía específica y cantidad de movimientoEnergía específica y cantidad de movimiento
Energía específica y cantidad de movimiento
 
05.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 93
05.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 9305.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 93
05.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 93
 
211274752 diseno-de-partidores-obras-hidraulicas (1)
211274752 diseno-de-partidores-obras-hidraulicas (1)211274752 diseno-de-partidores-obras-hidraulicas (1)
211274752 diseno-de-partidores-obras-hidraulicas (1)
 

Similar a Cuestionario-flujo-uniforme

Diseño Hidráulico de Obras de Arte. IntroducciónPPT
Diseño Hidráulico de Obras de Arte. IntroducciónPPTDiseño Hidráulico de Obras de Arte. IntroducciónPPT
Diseño Hidráulico de Obras de Arte. IntroducciónPPT
Beto Geo
 
Metodos de socavacion en puentes
Metodos de socavacion en puentesMetodos de socavacion en puentes
Metodos de socavacion en puentes
rider damian
 
Resumen de del Libro de Ven Te Chow
Resumen de del Libro de Ven Te ChowResumen de del Libro de Ven Te Chow
Resumen de del Libro de Ven Te Chow
Luis Morales
 
Fenomeno de transporte chelly
Fenomeno de transporte chellyFenomeno de transporte chelly
Fenomeno de transporte chelly
chelly sarmiento
 
FLUJO EN CANALES ABIERTOS
FLUJO EN CANALES ABIERTOSFLUJO EN CANALES ABIERTOS
FLUJO EN CANALES ABIERTOS
Pablo Emilio Colmenares
 
Tema 2 socavacion final
Tema 2 socavacion finalTema 2 socavacion final
Tema 2 socavacion final
JOSE PILLACA CUYA
 
Problemas presentados en el diseño de canales
Problemas presentados en el diseño de canalesProblemas presentados en el diseño de canales
Problemas presentados en el diseño de canales
Giovene Pérez
 
SOCAVACION Y EROSION CAPITULO 3 DIFERENTES METODOS
SOCAVACION Y EROSION CAPITULO 3 DIFERENTES METODOSSOCAVACION Y EROSION CAPITULO 3 DIFERENTES METODOS
SOCAVACION Y EROSION CAPITULO 3 DIFERENTES METODOS
MarcoGomezMendivil1
 
Labofinal2 pérdidas por fricción en tuberías
Labofinal2 pérdidas por fricción en tuberíasLabofinal2 pérdidas por fricción en tuberías
Labofinal2 pérdidas por fricción en tuberíaskaren casas alberto
 
DINAMICA FLUVIAL.pdf
DINAMICA FLUVIAL.pdfDINAMICA FLUVIAL.pdf
DINAMICA FLUVIAL.pdf
JhoelCristianQuispeT
 
Planta de sediemntacion
Planta de  sediemntacionPlanta de  sediemntacion
Planta de sediemntacionMarco Rojas
 
República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuela
ramosrayder
 
Leyes basicas para un sistema
Leyes basicas para un sistemaLeyes basicas para un sistema
Leyes basicas para un sistema
gustavomso04
 
Separación de la capa límite
Separación de la capa límiteSeparación de la capa límite
Separación de la capa límite
Anibal Esparza
 
Flujo canales
Flujo canalesFlujo canales
Flujo canales
Diana Lewis
 
FLUJO_EN_CANALES_ABIERTOS_TEORIA_Y_PRACT.pdf
FLUJO_EN_CANALES_ABIERTOS_TEORIA_Y_PRACT.pdfFLUJO_EN_CANALES_ABIERTOS_TEORIA_Y_PRACT.pdf
FLUJO_EN_CANALES_ABIERTOS_TEORIA_Y_PRACT.pdf
JulianBerrocalSaccat1
 
Mecanica de suelos propiedades hidraulicas del suelo
Mecanica de suelos  propiedades hidraulicas del sueloMecanica de suelos  propiedades hidraulicas del suelo
Mecanica de suelos propiedades hidraulicas del suelo
meliza yura
 
LOGRO N°3 - TIPOS DE FLUJO Y DISEÑO DE CANALES.docx
LOGRO N°3 - TIPOS DE FLUJO Y DISEÑO DE CANALES.docxLOGRO N°3 - TIPOS DE FLUJO Y DISEÑO DE CANALES.docx
LOGRO N°3 - TIPOS DE FLUJO Y DISEÑO DE CANALES.docx
gianella57
 
LOGRO N°3 - TIPOS DE FLUJO Y DISEÑO DE CANALES.docx
LOGRO N°3 - TIPOS DE FLUJO Y DISEÑO DE CANALES.docxLOGRO N°3 - TIPOS DE FLUJO Y DISEÑO DE CANALES.docx
LOGRO N°3 - TIPOS DE FLUJO Y DISEÑO DE CANALES.docx
gianella57
 

Similar a Cuestionario-flujo-uniforme (20)

Diseño Hidráulico de Obras de Arte. IntroducciónPPT
Diseño Hidráulico de Obras de Arte. IntroducciónPPTDiseño Hidráulico de Obras de Arte. IntroducciónPPT
Diseño Hidráulico de Obras de Arte. IntroducciónPPT
 
Metodos de socavacion en puentes
Metodos de socavacion en puentesMetodos de socavacion en puentes
Metodos de socavacion en puentes
 
Resumen de del Libro de Ven Te Chow
Resumen de del Libro de Ven Te ChowResumen de del Libro de Ven Te Chow
Resumen de del Libro de Ven Te Chow
 
Fenomeno de transporte chelly
Fenomeno de transporte chellyFenomeno de transporte chelly
Fenomeno de transporte chelly
 
FLUJO EN CANALES ABIERTOS
FLUJO EN CANALES ABIERTOSFLUJO EN CANALES ABIERTOS
FLUJO EN CANALES ABIERTOS
 
Tema 2 socavacion final
Tema 2 socavacion finalTema 2 socavacion final
Tema 2 socavacion final
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
 
Problemas presentados en el diseño de canales
Problemas presentados en el diseño de canalesProblemas presentados en el diseño de canales
Problemas presentados en el diseño de canales
 
SOCAVACION Y EROSION CAPITULO 3 DIFERENTES METODOS
SOCAVACION Y EROSION CAPITULO 3 DIFERENTES METODOSSOCAVACION Y EROSION CAPITULO 3 DIFERENTES METODOS
SOCAVACION Y EROSION CAPITULO 3 DIFERENTES METODOS
 
Labofinal2 pérdidas por fricción en tuberías
Labofinal2 pérdidas por fricción en tuberíasLabofinal2 pérdidas por fricción en tuberías
Labofinal2 pérdidas por fricción en tuberías
 
DINAMICA FLUVIAL.pdf
DINAMICA FLUVIAL.pdfDINAMICA FLUVIAL.pdf
DINAMICA FLUVIAL.pdf
 
Planta de sediemntacion
Planta de  sediemntacionPlanta de  sediemntacion
Planta de sediemntacion
 
República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuela
 
Leyes basicas para un sistema
Leyes basicas para un sistemaLeyes basicas para un sistema
Leyes basicas para un sistema
 
Separación de la capa límite
Separación de la capa límiteSeparación de la capa límite
Separación de la capa límite
 
Flujo canales
Flujo canalesFlujo canales
Flujo canales
 
FLUJO_EN_CANALES_ABIERTOS_TEORIA_Y_PRACT.pdf
FLUJO_EN_CANALES_ABIERTOS_TEORIA_Y_PRACT.pdfFLUJO_EN_CANALES_ABIERTOS_TEORIA_Y_PRACT.pdf
FLUJO_EN_CANALES_ABIERTOS_TEORIA_Y_PRACT.pdf
 
Mecanica de suelos propiedades hidraulicas del suelo
Mecanica de suelos  propiedades hidraulicas del sueloMecanica de suelos  propiedades hidraulicas del suelo
Mecanica de suelos propiedades hidraulicas del suelo
 
LOGRO N°3 - TIPOS DE FLUJO Y DISEÑO DE CANALES.docx
LOGRO N°3 - TIPOS DE FLUJO Y DISEÑO DE CANALES.docxLOGRO N°3 - TIPOS DE FLUJO Y DISEÑO DE CANALES.docx
LOGRO N°3 - TIPOS DE FLUJO Y DISEÑO DE CANALES.docx
 
LOGRO N°3 - TIPOS DE FLUJO Y DISEÑO DE CANALES.docx
LOGRO N°3 - TIPOS DE FLUJO Y DISEÑO DE CANALES.docxLOGRO N°3 - TIPOS DE FLUJO Y DISEÑO DE CANALES.docx
LOGRO N°3 - TIPOS DE FLUJO Y DISEÑO DE CANALES.docx
 

Más de ARGYN GO

tipos-de-empresa
tipos-de-empresatipos-de-empresa
tipos-de-empresa
ARGYN GO
 
LABORATORIO DE CONSOLIDACION
LABORATORIO DE CONSOLIDACIONLABORATORIO DE CONSOLIDACION
LABORATORIO DE CONSOLIDACION
ARGYN GO
 
Aprovechamiento-forestal
Aprovechamiento-forestalAprovechamiento-forestal
Aprovechamiento-forestal
ARGYN GO
 
Procedimiento elaboracion-de-graficas-esfuerzo-deformacion-laboratorio-pdf
Procedimiento elaboracion-de-graficas-esfuerzo-deformacion-laboratorio-pdfProcedimiento elaboracion-de-graficas-esfuerzo-deformacion-laboratorio-pdf
Procedimiento elaboracion-de-graficas-esfuerzo-deformacion-laboratorio-pdf
ARGYN GO
 
tratado-de-aarhus
tratado-de-aarhustratado-de-aarhus
tratado-de-aarhus
ARGYN GO
 
Geologia RESUMEN
Geologia RESUMENGeologia RESUMEN
Geologia RESUMEN
ARGYN GO
 
Estudio estadistico-para-determinar-la-existencia-de-contaminacion-auditiva-e...
Estudio estadistico-para-determinar-la-existencia-de-contaminacion-auditiva-e...Estudio estadistico-para-determinar-la-existencia-de-contaminacion-auditiva-e...
Estudio estadistico-para-determinar-la-existencia-de-contaminacion-auditiva-e...
ARGYN GO
 
Informe circuito-en-serie-y-en-paralelo
Informe circuito-en-serie-y-en-paraleloInforme circuito-en-serie-y-en-paralelo
Informe circuito-en-serie-y-en-paralelo
ARGYN GO
 
Polarizacion electrica
Polarizacion electricaPolarizacion electrica
Polarizacion electrica
ARGYN GO
 
Flujo en-tuberias
Flujo en-tuberiasFlujo en-tuberias
Flujo en-tuberias
ARGYN GO
 
390298971 volumen-vehicular
390298971 volumen-vehicular390298971 volumen-vehicular
390298971 volumen-vehicular
ARGYN GO
 
Laboratorio de-energia-especifica
Laboratorio de-energia-especificaLaboratorio de-energia-especifica
Laboratorio de-energia-especifica
ARGYN GO
 
Calorimetria
CalorimetriaCalorimetria
Calorimetria
ARGYN GO
 

Más de ARGYN GO (13)

tipos-de-empresa
tipos-de-empresatipos-de-empresa
tipos-de-empresa
 
LABORATORIO DE CONSOLIDACION
LABORATORIO DE CONSOLIDACIONLABORATORIO DE CONSOLIDACION
LABORATORIO DE CONSOLIDACION
 
Aprovechamiento-forestal
Aprovechamiento-forestalAprovechamiento-forestal
Aprovechamiento-forestal
 
Procedimiento elaboracion-de-graficas-esfuerzo-deformacion-laboratorio-pdf
Procedimiento elaboracion-de-graficas-esfuerzo-deformacion-laboratorio-pdfProcedimiento elaboracion-de-graficas-esfuerzo-deformacion-laboratorio-pdf
Procedimiento elaboracion-de-graficas-esfuerzo-deformacion-laboratorio-pdf
 
tratado-de-aarhus
tratado-de-aarhustratado-de-aarhus
tratado-de-aarhus
 
Geologia RESUMEN
Geologia RESUMENGeologia RESUMEN
Geologia RESUMEN
 
Estudio estadistico-para-determinar-la-existencia-de-contaminacion-auditiva-e...
Estudio estadistico-para-determinar-la-existencia-de-contaminacion-auditiva-e...Estudio estadistico-para-determinar-la-existencia-de-contaminacion-auditiva-e...
Estudio estadistico-para-determinar-la-existencia-de-contaminacion-auditiva-e...
 
Informe circuito-en-serie-y-en-paralelo
Informe circuito-en-serie-y-en-paraleloInforme circuito-en-serie-y-en-paralelo
Informe circuito-en-serie-y-en-paralelo
 
Polarizacion electrica
Polarizacion electricaPolarizacion electrica
Polarizacion electrica
 
Flujo en-tuberias
Flujo en-tuberiasFlujo en-tuberias
Flujo en-tuberias
 
390298971 volumen-vehicular
390298971 volumen-vehicular390298971 volumen-vehicular
390298971 volumen-vehicular
 
Laboratorio de-energia-especifica
Laboratorio de-energia-especificaLaboratorio de-energia-especifica
Laboratorio de-energia-especifica
 
Calorimetria
CalorimetriaCalorimetria
Calorimetria
 

Último

TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORESCAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
vaniacordova6
 
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímicaBioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
KellyCespedesMaytahu
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Ventajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnologíaVentajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnología
luiscentenocalderon
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
EDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdf
EDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdfEDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdf
EDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdf
franco14021
 
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio  hidrantessistemas fijos de extincion de incendio  hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
luisalbertotorrespri1
 
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
Mario Valenzuela Cortés
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
EmilyLloydCerda
 
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFEMatriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Elsa Molto
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
LizetGuadalupeHernan
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
IVANBRIANCHOQUEHUANC
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
nachososa8
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 

Último (20)

TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORESCAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
 
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímicaBioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Ventajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnologíaVentajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnología
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
EDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdf
EDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdfEDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdf
EDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdf
 
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio  hidrantessistemas fijos de extincion de incendio  hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
 
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
 
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFEMatriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 

Cuestionario-flujo-uniforme

  • 1.  FACTORES QUE AFECTAN EN EL CÁLCULO Y DETERMINACIÓN DEL FACTOR DE SEGURIDAD A.- Rugosidad superficial. - La rugosidad superficial se representa por el tamaño y la forma de los granos del material que forman el perímetro mojado y que producen un efecto retardador del flujo. En general, granos finos dan como resultado un valor relativamente bajo de n, y granos gruesos, un valor alto. B.- Vegetación. - Reduce de manera notable la capacidad del canal y retarda el flujo. Este efecto depende por completo de la altura, la densidad, la distribución y del tipo de vegetación, y es muy importante en el diseño de pequeños canales de drenaje. C.- Irregularidad del canal. - Las irregularidades del canal incluyen irregularidades en el perímetro mojado y variaciones en la sección transversal, tamaño y forma de ésta a lo largo del canal, cambios abruptos o alternaciones de secciones pequeñas y grandes requieren el uso de un valor grande de n. Los cambios que hacen que el flujo cambie de manera sinuosa de un lado al otro del canal producirán el mismo efecto. D.- Alineamiento del canal. - Curvas suaves con radios grandes producirán valores de n relativamente bajos, en tanto que curvas bruscas con meandros severos incrementarán el valor de n. La presencia de meandros en corrientes naturales, sin embargo, puede incrementar el valor de n en el 30%. E.- Sedimentación y socavación. - La sedimentación puede cambiar un canal muy irregular en un canal relativamente uniforme y disminuir el n, en tanto que la socavación puede hacer lo contrario e incrementar el n. El efecto dominante de la sedimentación dependerá del material depositado. Depósitos no uniformes, constituyen irregularidades del canal e incrementaran la rugosidad. La cantidad y uniformidad de la socavación dependerán del material que conforma el perímetro mojado. Así, un lecho de arena o de gravas se erosionará más uniformemente que un lecho de arcillas. F.- Obstrucción. - La presencia de obstrucciones de troncos, deshechos de flujos, atascamientos, pilas de puente, y estructuras similares tiende a incrementar la n. La magnitud de este aumento depende de la naturaleza de las obstrucciones, tamaño, forma, número y distribución. G.- Tamaño y forma del canal. - Un incremento en el radio hidráulico puede aumentar o disminuir la n.
  • 2. H.-Nively caudal.- En la mayor parte de las corrientes el valor de n disminuye con el aumento en el nivel y en el caudal. Cuando el agua es poco profunda, las irregularidades del fondo del canal quedan expuestas y sus efectos se vuelven pronunciados. No obstante, cuando el caudal es muy alto, parte del flujo se localizará en la planicie de inundación, si tienen pastos o son rugosas el valor de n será mayor. I.- Cambio estacional. - Debido al crecimiento estacional de plantas acuáticas, hierbas, malezas, sauces y árboles en el canal o en las bancas, el valor de n puede aumentar en la estación de crecimiento y disminuir en la estación inactiva. J.- Material en suspensión y carga de lecho. - El material en suspensión y la carga de lecho, ya sea en movimiento o no, consumirá energía y causara una pérdida de altura e incrementara la rugosidad aparente del canal. Bibliografía Olivas, M. G. (18 de 07 de 2017). Scribd. Obtenido de https://es.scribd.com/document/354109367/Manning  QUE FACTORES EN LA PRÁCTICA AFECTARON EL CÁLCULO DE DICHO FACTOR En base a la consulta anterior podemos concluir que el factor que más afecta el cálculo del valor de n de Manning es el de material en suspensión, ya que se puede evidenciar que el fluido usado para el canal arrastra pequeñas cantidades de partículas de materia vegetal junto con pequeños animales. El aumento del nivel y disminución del flujo en el canal también pudo influir en el valor de n, en el cual como se ha explicado puede aumentar o disminuir la influencia de la rugosidad en el fondo del canal  COMPARACIÓN DE LOS VALORES TEÓRICOS CON LOS VALORES EXPERIMENTALES Tipo de canal y descripción Mínimo Normal Máximo Vidrio 0.009 0.010 0.013 Canales revestidos o desarmables Latón 0.009 0.010 0.013 Coeficiente de Manning (n) Vidrio 0,011 Latón 0,011
  • 3.  RÉGIMEN DE FLUJO ENCONTRADO EN LA PRACTICA # Froude So 0,00 0 0,80 0,0031 1,09 0,006 1,29 0,0088 El número de Froude permite establecer un límite entre regímenes de flujo de modo que podemos caracterizar el fluido mediante estos límites, concluyendo así que el flujo presentara dos tipos de regímenes, dependiendo de la pendiente la cual aumentara la velocidad en el fluido por efectos gravitacionales y por tanto el número de Froude,esto se puede evidenciar en los datos ya que a medida que esta aumenta encontraremos los datos que presenta un Fr>1 por lo cual definiremos el flujo con un régimen de Flujo supercrítico o rápido, tiene una velocidad relativamente alta y poca profundidad prevalece la energía cinética. Y un Fr<1, Flujo subcrítico o tranquilo, tiene una velocidad relativa baja y la profundidad es relativamente grande, prevalece la energía potencial.  CALCULAR LA RUGOSIDAD EQUIVALENTE PARA EL CANAL DE LABORATORIO Y EL CORRESPONDIENTE COEFICIENTE DE ROZAMIENTO DE CHEZY So C (Chézy) # Froude C (Chézy) promedio 0 53,7715 0,00 49,464 0,0031 50,8570 0,80 0,006 47,6094 1,09 0,0088 45,6166 1,29  PERFIL DE FLUJO 30 32 34 36 0 15 30 45 60 75 90 105 120 135 LecturaLimnimétrica(cm) Distancia (cm) Perfil de Flujo So= 0,33 So= 1,66 So= 2,3 So=3
  • 4. Mediante el perfil de flujo Se observa que el fluido mantiene la profundidad del agua y la velocidad media constantes a lo largo del canal , pudiéndose verificar que este tipo de flujo corresponde a un flujo uniforme el cual es presentado cuando la pendiente de fondo del canal y la pendiente hidráulica (pendiente de la línea de energía) son iguales. CONCLUSIONES Con los resultados hallados, se puede observar que la n de Manning y el C de Chezy dependen directamente del caudal usado, disminuyen y aumentan, si el caudal aumenta o disminuye respectivamente